UNIDAD I 1. Tipos de semiconductores más comunes...............( a ) a) Sólidos con enlaces covalente b) Plata, oro c) Magnesio, níquel 2. Describe la superconductividad como un fenómeno cuántico en el que los electrones no muestran resistencia eléctrica.....................................( b ) a) Efecto Josepson b) Teoría BCS 3. De qué materiales se hacen los crisoles ................( a ) a) De arcilla y grafito b) De magnesio y níquel c) De hierro dulce 4. Tipos de herramientas no convencionales...............( a ) a) Máquinas de arco de plasma, de rayo láser, de descarga eléctrica b) Sierra, taladro, cepillo c) Martillo, pinzas, reguilete 5. Es la propiedad que presentan algunos elementos para permitir el libre movimiento de los electrones a través de este ....................................( b ) a) Resistividad b) Conductividad c) Superconductividad 6. Se presenta en algunos conductores que no ofrecen resistencia al flujo de la corriente eléctrica ......................................................................( c ) a) Resistividad b) Conductividad c) Superconductividad UNIDAD II 1. Este horno que funciona con combustible sólido y en el cual la larga metálica, el combustible y el carburante están en íntimo contacto con el aire .....( b ) a) Horno eléctrico b) Horno de cubilote c) Horno de crisol 2. Materiales refractarios ácidos ..........................................................( b ) a) Magnesita, carbonato de magnesio b) Rocas, tierra de ilusorios c) Grafito 3. Materiales refractarios básicos ..........................................................( a ) a) Magnesita, carbonato de magnesio b) Rocas, tierra de ilusorios c) Grafito 4. Materiales refractarios neutros .........................................................( c ) a) Magnesita, carbonato de magnesio b) Rocas, tierra de ilusorios c) Grafito 5. Es la resistencia de un material a ser penetrado .................................( a ) a) Dureza b) Tensión c) Fluencia PREGUNTAS DE OPCIÓN MULTIPLE 1. Procesos no convencionales para la obtención del acero. a) horno de inducción b) Arrabio c) Horno eléctrico, horno de crisol d) Piedra caliza horno de cubilote 2. En este método se obtiene el llamado Hierro esponja a) método de b) de baja y alta c) El acero reducción directa frecuencia d) el gas 3. En este tipo de hornos se obtienen aceros de alta Aleación y aceros inoxidables. a) horno de inducción b) Arrabio c) Horno eléctrico, horno de crisol d) Piedra caliza horno de cubilote 4. En este tipo de hornos el calentamiento del material conductor eléctrico se efectúa por las corrientes inducidas en el propio objeto a calentar. a) horno de inducción b)horno eléctrico c)Alto horno y oxiconvertidores d) Piedra caliza 5. Tipos de hornos eléctricos de inducción a) horno de inducción b) El gas c) Alto horno y oxiconvertidores d) de baja y alta frecuencia 6. Tipos de hornos eléctricos de arco. a)directo monofásico e b) Alto horno y oxiconvertidores c) El gas indirecto trifásico d) El acero 7. Proceso de convencionales de obtención del acero. a) horno de inducción b)horno eléctrico c)Alto horno y oxiconvertidores d) Piedra caliza 8. Se denomina así al hierro recién colado. a) piedra caliza b) El gas c) El acero d) Arrabio 9. Sirve como fundente y reacciona con la carga del mineral para convertirla enana escoria fluida. a) piedra caliza b) El gas c) El acero d) Arrabio 10. Se utiliza para calentar el aire para generar potencia y para servir como combustible. a) piedra caliza b) El gas c) El acero d) Arrabio 11. Es una combinación de hierro y carbono. a) piedra caliza b) El gas c) El acero RELACIONA SEGÚN CORRESPONDA 1. Estos se realizan de arena común de modelo mezclada con un material aditivo similar al que se emplea en el método con capa seca. 2. En este, la arena limpia se mezcla con silicato se sodio y se apisona alrededor del modelo, cuando el CO2 es alimentado a presión en el molde, la arena mezclada se endurece. 3. Se usan principalmente en fundición en matriz de aleaciones de bajo punto de fusión. 4. Son aquellos en los que se usa plástico, cemento, yeso, papel, madera o hule. 5. En este la arena seca de grano agudo se mezcla con ácido fosfórico, que actúa como un acelerador. 6. Son los que se realizan con arena húmeda. ( 4 ) Moldes especiales ( 1 ) Moldes con arena seca ( ) Moldes de arcilla ( 6 ) Moldes de arena verde ( ) Moldes con capa seca ( 2 ) Moldes de CO ( 3 ) Moldes de metal ( 5 ) Moldes furánicos. d) Arrabio UNIDAD IV RELACIONA LAS COLUMNAS SEGÚN CORRESPONDA: 1. Las piezas se protegen contra la oxidación y para permanecer brillantes para su utilización. ( 2 ) Recubrimientos de material sintético 2. Para el acero: conchura negra, fosfatado, parkerizado y bonderizado. ( 5 ) Pintado 3. Estos esmaltes secan por polimerización, o por remolinado, la inyección por flameado. 4. La masa de esmalte consta de polvo de vidrio y sustancias colorantes. ( 1 ) Aceite y Engrasado ( 3 ) Recubrimientos de material sintético ( 4 ) Esmaltado 5. Puede aplicarse mediante pulverización, brocha, laqueado por pistola con campo eléctrico. ( ) Secado UNIDAD VI 1. Las maquinas herramientas se dividen en: a) rudimentarias b)control numérico c) convencionales no convencionales convencionales no convencionales d) estacionaria motorizada 2. Son estructuras del robot: a) longitud b)potencia y peso neto c) maleabilidad d) manipulador y control 3. Tipos de automatización a) suave y dura b) rápida d) refrentado c) lenta 4. Son características de los robots: a) imaginación b) precisión y programación 5. Principal herramienta del torno a) broca b) buril c)inútiles c) fresa d) adaptable d) barrena PREGUNTAS DE RELACIÓN DE COLUMNAS 1. Maquina que se utiliza para la eliminación de metal con un disco abrasivo. ( 2 ) ARCO DE PLASMA 2. Es una herramienta no convencional. ( 1 ) PULIDORA 3. Son herramientas del torno. ( 4 ) GRADOS DE LIBERTAD 4. Son el número de parámetros independientes que fijan la situación del órgano terminal. ( 3 ) LLAVE CHUCK, BROQUERO 5. Parte de la fresadora que la sostiene. ( 5 ) LA COLUMNA PREGUNTAS DE OPCIÓN MULTIPLE 1. Se utiliza para trabajo de piezas más pesadas y están equipados con alimentaciones manuales y de potencia. a) taladro radial b) machueladora c) taladro con usillos múltiples d) robot 2. Máquinas especiales para taladrar: a) taladro radial b) mandrinadoras, machueladoras de árbol reversible c) Engranes d) robot 3. Es similar a una máquina taladradora, pero usualmente se diseña con un husillo roscado para proporcionar el correcto avance axial. a) taladro radial b) machueladora c) taladro con usillos múltiples 4. En el taladro vertical el árbol está impulsado por: a) taladro radial b) machueladora c) brazo artificial multiarticulado d) brazo artificial multiarticulado d) engranes 5. Máquina con un solo motor impulsor conectado a un número determinado de husillos o árboles. a) taladro radial b) machueladora c) taladro con usillos múltiples d) robot 6. Máquina controladora por un ordenador y programada para moverse, manipular objetos. a) taladro radial b) machueladora c) taladro con usillos múltiples d) robot 7. Fue el primer tipo de robot. a) taladro radial b) machueladora 8. Tipos de Fresado: a) horizontal y vertical c) taladro con usillos múltiples b) cilíndrico y frontal c) taladro con usillos múltiples d) brazo artificial multiarticulado d) robot UNIDAD VII. POLIMEROS 1. La molécula polimérica del plástico se basa en: a) acero b) carbono c) plástico 2. Las materias primas para la producción de plásticos son: a) gases de petróleo y b) acero y carbono c) ninguno de carbón 3. Las resinas básicas se producen por la reacción química de: a) polímetros b) átomos c) monómeros 4. Los manómetros forman cadenas largas llamadas: a) polímeros b) átomos c) monómeros 5. En está polimerización dos o más monómeros similares tienen reacción directa para formar moléculas de cadena larga. a) por adición b) por condensación c) por polimerización 6. Cuando reaccionan dos o más monómeros desiguales para formar moléculas de cadenas largas con agua como subproducto es una polimerización: a) por adición b) por condensación c) por polimerización