Universidad Nacional de La Rioja Maestría en Administración Pública ! Modulo 1.5 ! LA POLITICA EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD TECNOTRONICA DEL CONOCIMIENTO © Dr. Alberto Montbrun y colaboradores – 2007 Centro de Estudios para la Gestión de Sistemas Complejos !1 www.cegesco.org Leonardo Da Vinci (1440 – 1519) ❑ Copernico (1473 – 1543) ❑ Galileo (1564 – 1642) ❑ Kepler (1571 – 1630) ❑ Francis Bacon (1561 – 1626) ❑ Descartes (1596 – 1650) ❑ ❑ Newton (1642 – 1727) Hobbes - 1650 La creación “contractual” (artificial) del Estado. La misión de la seguridad. Locke 1690 Los derechos. El derecho de propiedad. Montesquieu 1748 Organización política inglesa. Separación de los poderes. Rousseau 1762 Soberanía del pueblo (Nación). Gobierno de la voluntad general Beccaria – 1764 A. Smith 1776 Sieyes 1789 ! “Los delitos y las penas” El Derecho penal moderno Liberalismo económico Teoría de la representación política. Poder constituyente y poder constituido El edificio de la ciencia moderna Un modelo político funcional a esa ciencia y a la clase social emergente Sistema político y ambiente social en el escenario de la modernidad Burguesia REY y nobleza DECISIONES DE PODER Ambiente Sistema político y ambiente social en el escenario de la modernidad Burguesia J ParlamentoDECISIONES DE PODER E Ambiente REY y nobleza En mayo de 1810 los padres fundadores estaban imbuídos de esta visión de la realidad El Siglo XIX acompaña la explosión científica y define el paradigma positivista ●Las ciencias físicas y biológicas evolucionan explorando el ser humano , el planeta y el universo ● Aparecen las “ciencias sociales” (Spencer, Marx, Comte) ● Las tendencias políticas se formalizan: reaccionarios, conservadores, liberales, socialistas “utópicos”; socialistas, comunistas; socialdemocratas; radicales; católicos sociales; etc. ● El sufragio se va extendiendo Un modelo político + democrático e integrador A fines del siglo XIX, está todo listo para la aparición de un nuevo modelo político Colectivo social Partidos políticos Sistema os po político l Pa rtid ític os P s do i t ar s o c líti o p EL MODELO REPRESENTATIVO PARTIDOCRATICO Características del modelo delegativo partidocrático El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes Cuando el votante vota, vota un programa de gobierno, basado en una ideología Los partidos se diferencian entre sí para ofrecerse a la ciudadanía El oficialismo gobierna y la oposición critica, controla y se erige en alternativa de poder Los partidos monopolizan jurídicamente el acceso al poder El sistema de partidos y un callejón sin salida de la democracia liberal Sistema republicano clásico: equilibrio y control de poderes Puede declarar la inconstitucionalidad de leyes y decretos Parlamento Elección directa por el pueblo Puede vetar leyes Poder Ejecutivo Corte Suprema de Justicia y Tribunales inferiores Puede remover en juicio político a ambos poderes Designa con acuerdo del Parlamento Modelo delegativo partidocrático: dependencia del Legislativo y el Judicial Puede declarar la inconstitucionalidad de leyes y decretos Parlamento Parlamento Elección directa por el pueblo Partidos politicos (monopolio de candidaturas) Puede vetar leyes Poder Ejecutivo Mayoría (oficialismo) Minorìa (oposición) Corte Suprema de Justicia y Tribunales inferiores Puede remover en juicio político a ambos poderes Designa con acuerdo del Parlamento Modelo delegativo partidocrático: dependencia del Legislativo y el Judicial La función de representación se debilita. El “interés del partido” es la regla La función de control se debilita. La “emergencia” es Parlamento la regla Parlamento Acción directa! de Elección directa por el pueblo Corte Suprema de Justicia y Tribunales inferiores Las funciones de equilibrio y Partidos Puede vetar control se debilitan. La politicos leyes (monopolio “lealtad” es la regla candidaturas) CONTROL Poder Ejecutivo Mayoría (oficialismo) Minorìa (oposición) Medios de Comunicación Designa con acuerdo del Parlamento QEPD ! ! “Este es el proyecto de la Presidenta. Somos el bloque del Gobierno, no somos librepensadores.” Agustín Rossi (esclavopensador) Pagina/12, 25/10/12 La crisis del concepto de “Poder” ¿Y cómo definimos el “PODER”? La doctrina política moderna es unívoca en su conceptualizaón del poder. ! (Robert Dahl; David Easton; Carl Friedrich; Raymond Aron; Richard Schermerhorn; Amitai Etzioni; Eduard Spranger; Julien Freund; Karl Deutsch; Artemio Melo) Capacidad de unas personas de imponer conductas a otras Es una relación entre personas (fenómeno relacional) Es una relación asimétrica (fuerte unidireccionalidad) Se da a través de algún medio específico (prestigio, fuerza, conocimiento, inteligencia, riqueza) La obediencia tiene matices ¿Y cómo definimos el “PODER”? Algunos autores especialmente lúcidos han aportado significativamente a su mejor comprensión, pero sin salir del esquema conceptual tradicional ! Max Weber Hannah Arendt Michel Foucault Niklas Luhmann Jurgen Habermas Sobre los conceptos ● ● ● ● ● ● ● ● Poder Fuerza Autoridad Presión Coacción Imposición Amenaza Manipulación Las revoluciones burguesas no alteraron el concepto de poder ● ● ● ● ● ● Su origen Sus alcances Las modalidades de su ejercicio La división de funciones La temporalidad El encuadre normativo La ecuación SI NO ¡Pero la ecuación tiene un déficit paradigmático! Abiertos a ingresos del entorno Con clausura organizacional Autopoiéticos Operan desde su propia configuración sistémica Dicha conformación sistémica es una, es única e irrepetible (ontogenética y filogenética) Las variaciones del entorno disparan cambios de estado posibles en el sistema Se adaptan, responden y aprenden ¡LOS SISTEMAS VIVOS NO SON MAQUINAS TRIVIALES! Redes Desarrollo de Conceptos sobre Redes Sociales Incremento del ruido Pérdida de energía Estructura Jerárquica Burocrática (limita la energía creadora) Estructura de vinculación piramidal Las Redes Sociales son heterogeneidades organizadas, se definen a partir de lo que hacen en el mundo ¿Cómo podemos visualizar a las Redes Sociales? Descentralizada Multicéntrica Red centralizada En rueda de carro Distribuida Articulada Características de las Redes Sociales Relaciones no lineales: un mensaje –una conexión puede extenderse en muchas direcciones (no existe un camino único entre un punto a otro) pudiendo incluso volver al origen en forma de retroalimentación. ! Auto regulación: los elementos del sistema se regulan y organizan a sí mismos en base a su experiencia, errores y aciertos y sobretodo en base al propósito común que les une. La coordinación es una co-producción de todos. La organización es siempre un proceso, no un estado final. ! No jerárquica: no hay niveles verticales, solamente redes animadas dentro de redes y reflejadas en su horizontalidad. Existe un orden en una dinámica de auto ajuste recíproco, sin un control central de poder. Se establecen relaciones de paridad, relaciones de equilibrio y equidad. ! Abierta: las redes son sistemas abiertos, vivos, que suman nuevos elementos constantemente. Características de las Redes Sociales Crecimiento y plasticidad derivan de la apertura de las redes. Conexiones producen nuevas conexiones. ! Sin Un Centro: dependiendo del punto de vista, del punto de partida, cada punto conectado puede ser un centro. No hay una centralidad sino muchos centros. El poder no está concentrado sino distribuido, diluido. Cada elemento es un colaborador del todo, parte del sistema que es de todos, donde hay multiliderazgo. ! Transitividad: un punto en la red es un paso para otro. ! Seis grados de separación: estudios sugieren que existe alrededor de 6 pasos entre un punto de la red a cualquier otro punto. Cuanto mayor sea el número de conexiones en la red, menor será el atajo (camino más corto) entre un punto y otro Leyes potenciales (power laws) Wilfredo Pareto: La regla 20 / 80 El 80% de la tierra es poseída por el 20% de los propietarios El 80% de la riqueza es poseído por el 20% de las personas El 20% de los delitos genera el 80% de la ganancia del delito El 20% de los delincuentes comete el 80% de los delitos El 80% de los beneficios es generado por el 20% de los empleados El 20% de los clientes genera el 80% de las protestas por el servicio El 80% de las citas bibliográficas se refieren al 38% de los autores El 80% de la población vive en el 20% de las ciudades El 20% de los buscadores de Internet recibe el 80% de las visitas PARETO 18 % de los delincuentes fue responsable del 51 % del total de delitos y de 2/3 del total de delitos violentos (Howell, Philadelphia; Wolfang, Figlio y Sellin, 1972) ! 23 % de los delincuentes fue responsable del 61 % del total de delitos; del 65 % de asaltos agravados; del 60 % de los homicidios y del 73 % de los robos (Howell, Philadelphia, Tracy, Wolfang y Figlio, 1990) ! 8 al 14 % de los delincuentes fue objeto del 75 % del total de arrestos por delitos (Howell, Winscosin; Shannon, 1988, 1991) ! 16 % de los delincuentes fue responsable del 51 % del total de delitos (Howell, Phoenix y Utah; Snyder, 1988) ! 5 % del total de jóvenes (juveniles) fueron considerados “delincuentes serios y violentos” (Howell, National Youth Survey) Montbrun, Alberto; Youth at Risk Groups as Complex Adaptive Systems, 2006 PARETO: COROLARIOS INCOMODOS El 20% de los delincuentes comete el 80 % de los delitos ! 20 % de los delitos genera el 80 % de la ganancia del delito ! El 80 % de los delitos genera el 20 % de la ganancia del delito Montbrun, Alberto; Youth at Risk Groups as Complex Adaptive Systems, 2006 Curva gausiana y leyes de potencia Number of nodes with k links Power-law distribution Very many nodes with few links Few nodes with large # of links k Nadie “controla” la red... La posición estratégica más fuerte es “informe”; es una posición que los enemigos no pueden abarcar porque está en todas partes y en ninguna Sun Tzu “El arte de la guerra” La estructura formal… No es igual a la red Hubs Kastica, Eduardo; “Desorganización creativa y organización innovadora” No siempre es igual a la red Kastica, Eduardo; “Desorganización creativa y organización innovadora” La crisis del concepto de poder y la patología del “Control externo” Sobre los conceptos ● ● ● ● ● ● ● ● Poder Fuerza Autoridad Presión Coacción Imposición Amenaza Manipulación l Ejemplo l Estímulo l Promoción l Facilitación l Influencia l Negociación l Transacción Participación movilizada Participación autónoma TEMOR AMOR / EMPATIA ❑ La crisis del modelo de Montesquieu ❑ El cambio de paradigma científico ❑ Poder y redes ❑ La crisis de las ideologías rígidas y los gobiernos de programa La crisis de las ideologías y de los gobiernos de programa Lowenstein: es un sistema cerrado de pensamientos y creencias que explican la actitud del hombre frente a la vida y su existencia en la sociedad y que propugnan unadeterminada forma de conducta y de acción que corresponde a dichos pensamientos y creencias y que contribuye a su realización. Carl Friedrich: Las ideologías son sistemas de ideas orientados a la acción. Contienen, típicamente, un programa y una estrategia para su realización y su función esencial es unir las organizaciones que se han levantado a su alrededor. Mc Closky: Sistemas de creencias explícitas integradas y coherentes, que justifican el ejercicio del poder, explican y juzgan los acontecimientos históricos, identifican lo que está bien y lo que está mal, definen las relaciones entre la política y otros campos de y suministran una guía para la acción. Easton: Sistema predominantemente cerrado a cualquier recusación. Es un sistema de aserciones cuasi - dogmáticas que, aunque pueda partir de una base científica, esta queda eximida de toda recusación por lo cual pierde su carácter de tal, para configurar un dogma o doctrina que principalmente se orienta a la acción. Brzezinski: Un programa apto para la acción de masas, derivado de determinados asuntos doctrinales sobre la naturaleza general de la dinámica de la realidad social y que combina ciertas afirmaciones sobre la inadecuación del pasado y/o del presente, con ciertos rumbos explícitos de acción para mejorar la situación y ciertas nociones sobre el estado de cosas final y deseado. Emilio de Ipola: Conjuntos discursivos, en el sentido más amplio posible, a través de los cuales se expresan sistemas de creencias, representaciones, concepciones del mundo, propias de una sociedad o grupo social determinado. La crisis de las ideologías y de los gobiernos de programa El concepto involucra siempre: ! ● Un conjunto de ideas, valores y creencias predominantemente cerrado ● Una orientación hacia la acción y la conquista del poder ● Un programa de gobierno ● Una diferenciación con otras ideologías ● Una reivindicación “racional” o “científica” de la ideología La crisis de las ideologías y de los gobiernos de programa A partir de los 70´s comienzan interesantes procesos de flexibilización ideológica ● Olof Palme, Suecia, 1970 ● George Marchais, Enrico Berlinger, Santiago Carrillo ● Felipe Gonzalez, España, 1982 ● Nueva Zelandia, Partido Laborista, 1983 ● Francois Mitterand, Francia, 1988 La crisis de las ideologías y de los gobiernos de programa ● Italia, Coalición del Olivo, 1996 ● Anthony Blair, Inglaterra, 1997 ● Gerald Schroeder, Alemania, 1998 ● El caso de Alemania 1989 / 2006 URSS GB USA FRA ALEMANIA DESPUES DE LA 2º GUERRA MUNDIAL BERLIN 1945 – 1961 GB USA FRA URSS Alemania Federal Entre 1949 y 1961, tres millones de personas abandonaron Alemania Oriental ALEMANIA NOVIEMBRE 1989 Alemania Federal ALEMANIA NOVIEMBRE 1990 Alemania Federal CDU + SPD La crisis de las ideologías y de los gobiernos de programa ● Italia, Coalición del Olivo, 1996 ● Anthony Blair, Inglaterra, 1997 ● Gerald Schroeder, Alemania, 1998 ● El caso de Alemania 1989 / 2006 El caso de la Concertación chilena El caso del Kadima Innumerables casos de Argentina ¿Podemos hablar hoy de una derecha y una izquierda? www.politicalcompass.org Political Compass Izquierda autoritaria Derecha autoritaria ¿Qué papel juegan hoy las ideologías? Izquierda libertaria Derecha libertaria Political Compass Izquierda autoritaria Derecha autoritaria Izquierda libertaria Escala social Escala económica Derecha libertaria Referentes históricos en cada cuadrante Líderes del Mundo Elecciones 2004 EEUU Elecciones 2008 EEUU Alemania 2005 Pero la crisis de las ideologías y de los gobiernos de programa, no puede implicar… ■ La desaparición de los valores, ■ de los principios ■ y de los escrúpulos en Política... ❑ La crisis del modelo de Montesquieu ❑ El cambio de paradigma científico ❑ La crisis de las ideologías rígidas y los gobiernos de programa ❑ La representatividad de los partidos Numerosos estudios y encuestas indican un muy bajo nivel de adhesión a partidos a lo largo de las últimas dos décadas (Gallup. Fundación Adenauer, Fundación Ebert, otros) Apoyo a algún partido político (Argentina) Ninguno Alguno No apoyo: 89,8 % Fuente: Carlota Jackisch; Fundación Adenauer, 1998 ¿Se siente representado por algún partido político? (Argentina) SI NO NO: 87 % Fuente: Gallup, 2002. Adultos en edad de votar ¿TE IDENTIFICÁS CON ALGUNO DE LOS SIGUIENTES PARTIDOS POLITICOS? PJ 5% PJ 5% UCR 5% UCR 5% Partido demócrata Demócrata 2% 2% Partido socialista 2% Socialista 2% Otros y Ns/nc 3% Otros NS/NC 3% NINGUNO Demócrata 2% 83% Ninguno 84% Mendoza, 2006. Jóvenes de 14 a 29 años Argentina, Confianza en instituciones; Gallup, 2007 1984 ONGs Iglesia Sistema de enseñanza Prensa Grandes empresas Fuerzas armadas Policía Justicia Congreso Sindicatos Partidos políticos 1991 2002 2007 47 % 54 % 47 % 36 % 19 % 25 % 59 % 73 % 45 % 38 % 27 % 25 % 28 % 26 % 23 % 17 % 55 % 49 % 37 % 37 % 17 % 29 % 26 % 10 % 7% 56 % 45 % 41 % 30 % 27 % 24 % 16 % 13 % 12 % 31 % 34 % (*) 8% 15 % 10 % 4% 10 % 7% Jóvenes: PERCEPCION DE LAS INSTITUCIONES Imagen de… Buena Regular Mala NS / NC Escuela Universidad publica Iglesia Policia Justicia Televisión Otros MM CC Políticos Sindicatos 62.3 27.5 9.4 0.8 57.7 20.1 4.2 18 42.8 29.5 20.2 7.5 12.7 42.6 43.3 1.4 8 42.3 47.2 2.5 19.8 37.8 40.6 1.8 54.5 35.1 6.5 3.8 3.8 35.8 55.8 4.6 9.9 38.4 38.2 13.5 Militares 11.4 21.3 51.9 15.4 Provincia de Santa Fe, 2008, Jovenes de 14 a 29 años No más del 20% Fuente: Latinobarómetro, Informe 2007 65/1000 72/1000 81/1000 75/1000 Fuente: Puppetto, Octavio; 2009 SISTEMA POLITICO Y ENTORNO SOCIAL EN LA DEMOCRACIA DELEGATIVA El 100 % de los representantes representa genuinamente a menos del 30 % del electorado Colectivo social Partidos políticos Sistema Pa político p rtid olí os tic os os d i rt icos a P lít po ¿LO ACEPTAMOS Y NOS HACEMOS CARGO? ¿O SEGUIMOS COMO HASTA AHORA? Características del modelo delegativo partidocrático Pero ¿qué pasa ahora? El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes El pueblo delibera, gobierna, juzga y resuelve problemas (como puede!!!!) Cuando el votante vota, vota un programa de gobierno, basado en una ideología Valores transversales, programas flexibles, la politica se apoya cada vez mas en la ciencia y la tecnica Los partidos se diferencian entre sí para ofrecerse a la ciudadanía El oficialismo gobierna y la oposición critica, controla y se erige en alternativa de poder Los partidos monopolizan jurídicamente el acceso al poder Los partidos son cada vez mas parecidos entre si “Oficialismo – oposición” conforma una lógica perversa y esterilizante Los partidos SIGUEN monopolizando el acceso al poder (HASTA CUANDO????) Les tocó en suerte una época extraña. ! El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de agravios, de derechos, de una mitología peculiar, de antiguas o recientes tradiciones, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. ! Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras. Les tocó en suerte una época extraña. ! La política había sido parcelada en distintos partidos, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de agravios, de derechos, de una mitología peculiar, de antiguas o recientes tradiciones, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. ! Esa división, cara a la TV, auspiciaba los conflictos estériles. ❑ La crisis del modelo de Montesquieu ❑ El cambio de paradigma científico ❑ La crisis de las ideologías rígidas y los gobiernos de programa ❑ La representatividad de los partidos ❑ La emergencia de una nueva sociedad La emergencia de una nueva sociedad ❑ La revolución tecnológica (información, digitalización, nanociencias) ❑ Economía mundial interdependiente a escala global ❑ La crisis de las ideologías rígidas y el colapso de los macro sistemas ideológicos del siglo XX ❑ El cambio vertiginoso del contexto y el incremento exponencial de la información ❑ La transversalización de los valores y la convergencia en torno a intereses ❑ La conciencia medioambiental ❑ La emergencia del espacio de lo “público no estatal” y el desarrollo del tercer sector ❑ El cambio en el poder ❑ Cambio en los partidos: del “cuadro” a la búsqueda de expertos ❑ La feminización de los procesos decisionales ❑ La universalización del acceso al conocimiento UNA NUEVA SOCIEDAD REQUIERE NUEVAS HERRAMIENTAS DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ¿Qué pasa si no tenemos un paradigma adecuado? “Sómos solo dos almas perdidas nadando en una pecera año tras año Corriendo sobre el mismo viejo suelo ¿Que hemos encontrado? Los mismos viejos miedos Como deseo que estuvieras aquí…” Roger Waters Pink Floyd TAREAS DE CIERRE DEL MODULO Desarrollar un MAPEO SISTEMICO del proceso identificado como problema. El mapeo debe identificar sistemas y subsistemas del sistema y el entorno, flujos e intercambios de materia, energía e información y procesos de retroalimentación y transformación en el sistema y entre el sistema y el entorno !70 TAREAS DE CIERRE DEL MODULO Desarrollar un DIAGRMA CAUSAL EN VENSIM del proceso identificado como problema. Acompañar con una explicación de no más de tres páginas. ! ENVIAR UN INFORME DE AVANCE ANTES DEL MIERCOLES 10 DE SETIEMBRE !71 Momento histórico Paradigma científico Modelo político Principios del Siglo XIX Mecanicismo newtoniano cartesiano Democracia liberal burguesa Principios del Siglo XX Principios del Siglo XXI Positivismo Representativo (delegativo) partidocrático Complejidad ¿Un nuevo tipo de democracia? CIENCIA VALORES + TRANSVERSALES AL DIA + PARTICIPACION LEGITIMANTE Es más fácil escribir sobre alguien que murió / luchando Es más fácil y hermoso recitar una oración / cantando Es difícil describir en cambio la realidad / haciendo algo cierto para que / todo no sea nada más / que un cuento Es hermoso predecir que mañana no va a haber / esclavos. Es hermoso e irreal entender la realidad / sentado. Es difícil el cantar al que tiene que luchar / día a día Qué le vamos a decir, qué le vamos a explicar / que no sepa Es más fácil el cantar al que se quiere escapar / siempre, a quien tiene qué comer, agua fresca que beber / vida Es difícil explicar cómo es no poder ver / a un ciego Sin embargo estoy aquí, yo no tengo hambre o sed. Vivo Sin embargo estoy aquí, buscando una solución nueva ¡Nueva! Alejandro Correa, Canción para elegir, 1973