Arquitectura Griega - Planos de Casas

Anuncio
INDICE
INDICE
3
INTRODUCCIÓN
4
PINTURA
5
ESCULTURA
6
ARQUITECTURA
7
LA ARQUITECTURA CRETO-MICÉNICA
9
MATERIALES Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN.
12
ÓRDENES GRIEGOS
15
DORICO
16
JONICO
17
CORINTIO
18
EL TEMPLO: SU ORIGEN
19
EL TEMPLO GRIEGO: CLASIFICACIÓN
22
PRINCIPALES TEMPLOS GRIEGOS
23
BIBLIOGRAFÍA
24
3
INTRODUCCIÓN
La arquitectura griega es la base del arte de este periodo, dado que la mayor parte de
la pintura y la escultura se realizaron como elementos arquitectónicos y decorativos.
Pese a las numerosas guerras, revoluciones y terremotos conocemos numerosos
edificios antiguos en un estado que se puede calificar de aceptable, por lo menos de los
cuales se puede extrapolar la información suficiente para analiza sus características y su
evolución.
4
El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta
nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los
cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo
largo de la historia de Occidente.
PINTURA
Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que
precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas,cuya comercialización era un
negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte.
Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la denominación de
geométrico que recibe este primer período ( siglos IX y VIII a. C. )- que apenas se
destacaban sobre la superficie.
Edipo interrogado por la Esfinge
Ánfora ática, decorada con
Heracles y el toro Minos
Aquiles y Ayax jugando a los
dados
Copa Ática decorada con Atletas
Corredores durante los Juegos
Panatenaicos
Crátera con una escena de
preparación de un
espectaculo teatral
Con el correr del tiempo, éstas se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar
volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales enmarcados
por guardas denominadas "meandros". En un próximo paso, ya en el período arcaico (
siglos VII y VI a. C. ), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En
medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de la
representaciones mitológicas.
5
ESCULTURA
Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas hechas en
materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No fue hasta el período
arcaico (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos
más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y
muchachas (korés). De formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra
una belleza ideal.
Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido
de modelo. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue
tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales.
Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los
rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo.
Discóbolo de Mirón
Hermes sosteniendo a
Dionisos niño
Laocoonte y sus hijos
Tales de Mileto
Venus de Milo
Victoria de Samotracia
Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba
totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma
en las representaciones de atletas en plena acción. Algunos de los grandes artistas del
clasicismo fueron Policleto, Mirón, Praxíteles y Fidias, aunque tampoco se puede dejar de
mencionar a Lisipo, que intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los
primeros retratos.
6
ARQUITECTURA
El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura
griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se
accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro columnas que sostenían un techo
bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que
marcó los cánones.
Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo
conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la
madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron
reemplazados por la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en
el exterior (peristilo), y con lo que la construcción ganó en monumentalidad.
Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur, en las costas
del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran más bien bajos y macizos.
Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era acanalado. El capitel, muy simple,
terminaba en una moldura llamada equino. Las columnas sostenían un entablamiento
(sistema de cornisas) compuesto por un arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos
(decoración acanalada) y metopas.
La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble hilera de
columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un sólido basamento. El
capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se hallaban decorados con relieves.
Más adelante, en el período clásico ( siglos V y IV a. C. ), la arquitectura griega arribó a su
máximo apogeo. A los dos órdenes ya conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel
terminado en hojas de acanto.
7
El Partenón en la Acrópolis
de Atenas
Columnas dóricas del
Heraión de Olimpia
Erecteión en la Acrópolis de
Atenas
Capitel Jónico del Templo de
Artemisa
Restos del Templo de Apolo en
Templo de Júpiter Heliopditamo
Cirene
Las formas se estilizaron aún más y se agregó una tercera hilera de columnas. El Partenón
de Atenas es la más clara ilustración de este brillante período arquitectónico griego.
En tiempos de la dominación helénica (siglo III a. C.) la construcción, que conservó las
formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la fastuosidad. Columnas de
capiteles ricamente ornados sostenían frisos trabajados en relieve de una elegancia y factura
insuperable.
8
La arquitectura creto-micénica
Está representada fundamentalmente por los palacios cretenses y por las
construcciones micénicas de carácter militar, urbano y funerario.
El palacio cretense nos ofrece un complicado conjunto de dependencias que se
desarrollan laberínticamente en torno a un patio. son construcciones adinteladas, a veces
de dos pisos, que utilizan como soportes pilares cuadrados o la característica columna de
fuste liso disminuido hacia abajo, capitel con equino como grueso bocel y ábaco
cuadrado. Tanto los soportes como las paredes de las casas se recubren con pinturas. Son
característicos los palacios de Knossos, Faistos y Hagia Triada.
La arquitectura griega
La arquitectura griega está fundamentalmente representada por los templos, que
se construyen conforme a unos principios o normas, que constituyen los órdenes
arquitectónicos o estilos. Son dos los estilos clásicos, el dórico y el jónico, que responden
a las dos raíces del arte griego, la doria y la jonia, la primera más en relación con las
culturas de los metales europeas, y la jonia con Asia Menor. Ya en el siglo V se añade el
orden corintio y, más tarde, en pleno período helenístico aparece el capitel compuesto.
El estilo dórico se extiende fundamentalmente por Grecia y Sicilia. Tiene su
origen en las construcciones de madera, cuyas formas se transponen a la piedra. Se
caracteriza por la columna de fuste estriado, con aristas vivas, sin basa; capitel formado
por collarino, equino y ábaco cuadrado; y entablamento que se divide en tres fajas, el
arquitrabe, liso; el friso con triglifos que responden a las cabezas de las vigas
transversales en las construcciones de madera y entre ellos las metopas, lisas o decoradas,
que primitivamente servían para tapar los huecos entre las cabezas de las vigas; y
rematando el entablamento, la cornisa saliente, con pequeños taquitos o mútulos.
El estilo Jónico, originario de Asia Menor nos ofrece unas proporciones más
esbeltas. La columna estriada ya tiene basa; el capitel , inspirado en modelos eólicos,
tiene dos volutas encuadrando el equino, y el ábaco es más fino; el entablamento nos
ofrece un arquitrabe dividido en tres fajas horizontales o platabandas, friso corrido y
cornisa.
El estilo corintio se caracteriza fundamentalmente por el capitel formado por dos
cuerpos, el inferior con doble fila de horas de acanto y unos caulículos o tallitos que
surgen entre estas hojas y se enroscan en los ángulos y centros; el ábaco es curvo y más
fino, y el entablamento sigue el modelo jónico, más enriquecido por molduras o
elementos decorativos. El orden compuesto, muy tardío, funde las formas del capitel
corintio, del que toma las hojas de acanto, y del jónico, del que repite las volutas. El
tamaño de las columnas responde a una proporción o canon, tomando como unidad de
medida o módulo, el diámetro del fuste en su base, de igual manera que en la escultura se
toma el tamaño de la cabeza como módulo para la representación ideal del cuerpo
humano.
9
Los templos se elevan sobre unas gradas (krepis, cuyo último escalón es el
estibolato), y según sus características reciben diversas denominaciones, de las que las
principales son las siguientes:
*hípetro (sin techo),
*próstilo (con pórtico con columnas),
*in antis (cuando los muros de la cella o naos avanzan hasta el frente),
*anfipróstilo (con pórtico delante y atrás),
*períptero (rodeado de columnas),
*pseudoperíptero (con columnas adosadas en los lados),
*áptero (sin columnas),
*monóptero (circular),
*tetrástilo (con cuatro columnas en el frente),
*hexástilo (con seis columnas),
*octástilo (con ocho columnas),
*decástilo (con diez columnas).
La arquitectura griega se desarrolla fundamentalmente en torno a los santuarios.
Los principales son los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto,
Efeso; y en Sicilia, Selinonte. Entre todos sobresalen los de Olimpia, Delfos, y
singularmente, el de la acrópolis de Atenas, donde se erigieron los templos más
característicos del arte griego. Estos son el Parthenón, de orden dórico; y los jónicos, el
Erecteión, con la famosa tribuna de las cariátides, y el de la Victoria áptera.
Entre los numerosos edificios que pueden ser citados, sobresalen la Linterna de
Lisicrates, modelo de orden corintio, en Atenas; el teatro de Epidauro, ejemplo de teatro
griego que aprovecha la pendiente de la colina y con espacio circular (orchesta) para el
coro ante la escena, las grandes construcciones helenísticas de Pérgamo, Rodas y
Alejandría; y los proyectos urbanísticos de Hipodamo de Mileto, con organizaciones en
cuadrículas, dando un ejemplo que ha de ser ampliamente seguido en todo el mundo
helenístico y en las ciudades
renacentistas y americanas.
Hubo edificios públicos como templos,
dedicados al culto, que fueron
levantados en lugares amplios, rodeados
por
un
espacio
sagrado,
que
denominamos témenos, en los cuales no
había un solo templo, a veces había
varios, y contenía este espacio sagrado,
no sólo sus respectivos altares sino otros
edificios administrativos, como los
tesoros, pórticos, monumentos votivos
y propileos de entrada.
Reconstrucción de un pórtico (stoa)
10
No solo los templos fueron los únicos edificios públicos conocidos existieron espacios
dedicados al deporte y a los espectáculos, como estadios, salas de conciertos y teatros. La
vida cotidiana de los griegos se centraba en el mercado, plaza pública (el ágora), donde se
adosaron baños, patios y columnatas.
Fueron importantes las construcciones
funerarias, los cementerios públicos y
privados. Y no olvidemos que la
sociedad griega no se caracterizó por
su
pacifismo,
evidentemente,
aparecieron las fortificaciones, cuyo
desarrollo dio paso a una ciencia la
poliorcética.
Junto a estos edificios públicos surgen
las construcciones particulares, tanto
en la ciudad como en el campo.
Vista de las murallas de Atenas
11
MATERIALES Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN.
Los griegos utilizaron gran variedad de materiales de construcción para realizar sus
edificios, usaron adobe, madera. terracota y piedra. En los primeros momentos se utilizó el
adobe y la madera, posteriores elementos en piedra recuerdan ese precedente de madera,
como los triglifos, que se corresponden con los extremos de las vigas, las metopas, los
espacios entre ellas y las gotas que serían los listones utilizados para realizar el montaje.
El material mas usado fue la piedra, desde calizas duras, conglomerados y el mármol. Este
material abundaba en el Mediterráneo, en Asia Menor y en la propia Atenas sindo de
excelente calidad en canteras como las de Paros, Nasos y Tasos. Las cornisas y tejas de los
edificios se realizaron en terracota, pero con el paso del tiempo se usó el mármol.
La información sobre os métodos de construcción que
usaron ha llegado a nosotros desde el estudio de las
canteras y de algunas inscripciones que han sido
encontradas en los mismos edificios. Muchos de estos
escritos son una sucesión de extractos que detallan los
gastos en materiales y en sueldos de operarios, contratos y
otras especificaciones. Otra fuente fundamental es el libro
de Vitrubio, aunque se Arquitectura fue redactada en época
de Augusto, tenía acceso a fuentes perdidas para nosotros.
Realizar un edificio de piedra era costoso y dilatado en el
tiempo. Se comenzaba por conseguir los sillares que lo
componían. Primero se tallaban de forma tosca en la Arquitectura de Vitrubio
cantera, una vez separado de la roca se deslizaba montaña
abajo y se solía transportar en vagones para llevarlos a pie de obra.
12
Para colocar cada piedra en su lugar se usaba una
alzaprima con muescas superficiales o agujeros
profundos en el sillar por donde se pasaba una
barra o cuerda.
Se prestaba mucha atención a los puntos de unión
de los tambores de las columnas. Se hacia de una
forma especial. Se tallaba en cada tambor un
agujero y se encajaba un listón de madera.
Luego se hacía un agujero en el centro exacto de cada listón, en el que se instalaba la
barbilla de madera que unía los tambores contiguos. Se dejaba que sobresalieran unos
realces para facilitar su manipulación. En las piezas mas cuidadas era casi imposible ver las
uniones en la distancia. La parte inferior y superior de las columnas se labraban antes de ser
colcadas, pero el resto se esculpía después.
Las incisiones que nos encontramos en los bloques indican los
sistemas que se usaban para izarlos. Existían tres tipos principales
para colocarlos:



Un agujero tubular tallado en el centro de la pieza.
Muescas en las cara laterales.
Una incisión a lo largo del sillar.
Estas se solían usar con las piedras blandas. El mármol por su dureza
permitía usar tenazas par colocarlo en su lugar.
13
Las incisiones para las tenazas so solían realizar en el lecho del sillar
o en los lados, cera de la parte superior.
Para unir las piedras entre si se usaban grapas para unirlos
horizontalmente y clavijas para uniones verticales.
Hubo varias formas de estas piezas y varió según diferentes periodos.



En el siglo VI y a comienzos del V a.C. tenían los extremos
doblados formando ángulo recto.
En época de Pericles se uso las grapas en forma de T o H.
La grapa de garfio se usa a partir del s. VI a.C. La cola de
milano se uso durante todas las épocas, en piedras blandas.
14
ÓRDENES GRIEGOS
Los órdenes clásicos están íntimamente relacionados con el origen del templo griego. En
tiempos de Homero se conocía el templo griego plenamente desarrollado, en varios lugares
como Samos, Eleusis o Esparta se han encontrado los basamentos de templos que
responden a las plantas más comunes.
A finales del siglo VII a.C. se había
establecido el canon del templo griego.
hacia el año 625 a.C. los etolios renovaron
un antiguo santuario que tenían en Thermos,
Alargaron su cella y establecieron la
planimetría del un templo griego posterior
Santuario de Apollo en Thermos
Sobre una base de piedra que estaba compuesta por sillares irregulares de forma más o
menos cuadrangular que se denomina ESTEREOBATO, se colocaba un elemento
nivelador (eunciterio) seguido por una plataforma escalonada (crepidomos). En este
momento comienzan las diferencias en función, esencialmente, de las columnas.
Diferenciamos tres órdenes de columnas:



el dórico
el jónico
el corintio
15
ORDEN DÓRICO
El edificio se asentaba escalón estilóbato, dividido en gradas en
todos sus lados, y que lo eleva sobre el terreno circundante.
La columna arranca directamente del suelo (no tiene basa). El
fuste estriado de arista viva tiene éntasis en su parte central, y
disminuye de diámetro hacia arriba.
Entre el capitel y el fuste hay una corona de ranuras llamada
collarino.
El capitel tiene dos partes:
1. equino, moldura convexa. 2. abaco, paralepípedo cuadrado que recibe directamente la
carga.
El entablamento (la techumbre ) estaba dividida en tres
partes
1. arquitrabe, un listón de piedra que descansa sobre
el ábaco
2. friso (separado del arquitrabe por un filete o tenia)
se divide en triglifos (formados por tres bandas
verticales que rematan por su parte inferior en
gotas), y metopas (recuadros entre los triglifos,
aptos para ser decorados.
3. cornisa, que descansa sobre el friso. En su parte
inferior, y coincidiendo con los triglifos aparecen
filetes con seis gotas. Sobre el entablamento
descansa el frontón, un plano triangular cuyo
fondo se llama tímpano, debido a la cubierta a dos
aguas.
16
El frontón está coronado por acróteras, unas figuras animadas o vegetales.
ORDEN JÓNICO
En este orden las columnas son más altas y delgadas que las dóricas.
El fuste reposa en una pieza intermedia llamada basa, que tiene dos
molduras convexas toros:


una cóncava escocia
basa llamada ática.
A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto.
El fuste es cilíndrico, estriado, y a veces, con éntasis.
El capitel está formado por una especie de equino decorado
con ovas, y con volutas a los lados.
El arquitrabe consta de tres listones, coronado el último
por una decoración de ovas y perlas.
El friso es liso, o con decoración animada en relieve.
La cornisa posee menos vuelo que la dórica y está
enriquecida con ovas y dentellones de forma rectangular,
El frontón está coronado por acróteras.
17
ORDEN CORINTIO
Es una variación del orden jónico del que se diferencia en el capitel y
en un mayor riqueza en la ornamentación.
El capitel está formado por hojas de acanto, y por pequeñas volutas
en los ángulos superiores.
También se habla de un orden cariático, llamado así por el uso de
figuras femeninas (cariátides) que suelen llevar un cesto en la
cabeza, y sustituyen a las columnas.
18
EL TEMPLO: Su origen
Existen profundas relaciones entre el culto aqueo y cretense y esas formas de culto fueron
la base que generó la religión griega. Existían dos formas de culto conocidas, el culto a la
divinidad y el culto a los muertos.
El culto destinado a la divinidad tiene un paso intermedio derivado del culto a los muertos,
el culto a los héroes, individuos intermedio, con toda probabilidad estaba vinculado con el
mundo micénico, incluso el término hero se deriva de ese idioma.
El culto a la divinidad es otra forma de veneración que cobra importancia y fuerza en los
momentos que siguieron a la caída del mundo micénico y se enriquecen con nuevas
manifestaciones tributadas a los dioses.
A los dioses se les rindió culto en muchos lugares, que les fueron consagrados y donde se
realizaban ceremonias dedicadas a ellos. Estos lugares fueron de distinto tipo: parajes
naturales, algunos resguardados, como las cuevas, otros al aire libre, a veces señalados con
muros.
Naturalmente existieron edificios, en el ámbito doméstico,
como en el palacio de Tirinto, donde había un altar, o en
casas particulares.
Hubo edificios separados de los palacios como fue el casa de
algunos santuarios, en Asine, Prosymnia o en Eleusis. Es
posible, si consideramos las fuentes antiguas, como los
cometarios de Eusebio y Pausanias, que existieran santuarios
en Olimpia, Efeso y Delfos ya en la etapa micénica.
Planta y alzado de un megaron
Claro que arqueológicamente las pruebas nos remiten a los siglos VII y VI a,C, donde el
templo presenta su forma definitiva. El templo griego es el resultado de una evolución
gradual que tiene su inicio en el mundo micénico. Su evolución es lenta y se identifica con
la evolución y el desarrollo de la polis griega. Los primeros templos tienen una relación
19
directa con los megaron, y desde el comienzo, el templo aparece no como un lugar de
reunión de los fieles sino como un espacio sagrado donde custodiar la imagen de la
divinidad
Planta característica de un templo griego
Hereda del megaron la naos o cella, la estancia destinada a contener la estatua del dios,
que es el núcleo del edificio. A esta planta se le van añadiendo estancias para contener los
objetos que complican el plano.
Los primeros templos presentan tres tipologías en
funcion de la planimetría que presentan:
1. El más simple, una estancia reducida, cuadrada
o casi cuadrada con un banco corrido en el muro
del fondo, derivada de la arquitectura doméstica.
Ejemplos aparecen en Asine, Eretria y Lefkandi,
entre otros.
Eretria. reconstrucción
20
2. Planta rectangular rematada por un abside, que
procede de la arquitectura doméstica, como el
templo de Hera Akraia, en Perachora.
3. La tercera planta es rectangular, alargada,
procedente también de la arquitectura
doméstica, cuyo exponente mas antiguo es el
templo de Apolo en Thermos, Etolia y el mas
importante el herarion de Samos.
Perachora, recontrucción
Es el primero que alcanzan la longitud de 100 pies
(hecatompedon), que constituirá el canon de los
templos siguientes.
Será el primero que usa una columna central para
sostener la techumbre. Y un peristilo de columnas de
madera
Herarion de Samos, reconstrucción
Evolución de la planta del Heraion de Samos
21
EL TEMPLO GRIEGO: CLASIFICACIÓN
El templo griego es uno de los edificios más significativos del mundo griego, por las
características técnicas que aporta a la historia de la arquitectura y por el significado que
ocupa e la ciudad griega como elemento distintivo de su relación con los dioses y como
elemento de cohesión de los ciudadanos.
Es el lugar de residencia de los dioses. Su culto para los habitantes de la ciudad se celebra
fuero, donde se encuentra el altar.
Con toda seguridad se derivó del megarón
pre-helenico.
La estructura de un templo griego es muy
sencilla:




de planta rectangular
se entra por un vestíbulo o pronaos
se llega a una habitación
Parthenon, reconstrucción
rectangular llamada naos o cella,
donde está la estatua del dios del dios
en ocasiones, tras la cella, hay una cámara dicha opistódomos, donde se guarda el
tesoro del templo.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEMPLOS EN FUNCIÓN DE SUS COLUMNAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.


In antis. Dos columnas en la fachada frontal
Ápteros. No tienen columnas.
Monópteros o tholos. Planta circular.
Próstilo. Columnas sólo en la fachada delantera
Anfipróstilo. Columnas en la parte delantera y trasera del templo
Períptero. Rodeado de columnas
díptero, si es doble fila de columnas
pseudoperíptero, si las columnas están adosadas a la pared
En función del número de columnas en la fachada se denominan:
1.
2.
3.
4.
tetrástilo (4 columnas),
hexástilo (6 columnas),
octástilo (8 columnas),
decástilo (10 columnas)
22
PRINCIPALES TEMPLOS GRIEGOS
DORICOS
JÓNICOS
CORINTIOS
Templo de Apolo, en Creta, (s. VIII).
Áptero, sin columnas
Templo de Apolo en Thermos (circa
625 a.C.)
Templo del Hereón o Heraion , en
Olimpia (circa 600 a.c). Períptero
Templo de Apolo, en Corinto (siglo
VI).
Templo a Apolo en Delfos (circa 525)
Heraion o templo de Hera, en
Samos (finales s. VII)
Artemisión, en Efeso (s. VI).
Díptero.
Templo de Zeus Olbios,
Diocesarea
Templo de Zeus
Olímpico, Atenas
Templo de Afaya, en Egina (s. VI)
Templo de Artemis, en Corfú, (s. VI
Templo C en Selinunte (s. VI).
Templo D en Selinunte (siglo VI)
Templo F en Selinunte (circa 530)
Templo G o de Apolo en Selinunte
(circa 520). Octástilo y períptero sin
acabar.
Templo de Hera o la Basílica, en
Paestum (mediado del siglo VI).
Templo de Atenea o Ceres, en
Paestum, (s. VI).
Templo de Hera II o de Posidón, en
Paestum (s. VI). Períptero.
El Teseion o Hefasteion (449 a.C.)
Templo de Poseidón, en Sounion
Templo de Zeus , en Olimpia (457
a.C.)
Parthenon, Atenas
Templo de Apolo, Sminthe
-
Templo de Apolo en Naucratis
-
Tesoro de Sifnos, Delfos
Tempo de Zeus, Atenas, el primer
Olympeiom
Templo de Apolo Faneo, en Quios
Templo de Cabirios, Samotracia
Templo de Atenea en Mileto
Templo de Atenea Nike, Atenas
-
Erectheion, Atenas
-
Templo de Atenea Polias, Priene
-
Templo de Asceplio, Priene
-
Apolo Didymaios, Didima
-
Templo de Artemis o Cibeles, en
Samos
Templo de Zeus Sosispolis,
Magnesia
-
-
¿Artemis?, Templo D, Delos
-
Templo de Dionisios, Teos
-
23
BIBLIOGRAFÍA
http://www.arquivolta.com/Grecia.html
tierra antigua
pagina oficial de la arqueóloga
Isabel prieto
http://www.terraeantiqvae.com/fichas_preclasicas_grecia.htm
24
Descargar