Índice Contexto págs. 2−3 Platón 4 Sistema filosófico de Platón 5−6

Anuncio
Índice
Contexto págs. 2−3
Platón 4
Sistema filosófico de Platón 5−6
El Banquete 6
Personajes 6−7
Estructura del Banquete 7−8
Análisis de los diálogos 8−11
Conclusión 12
Bibliografía 13
1.− Contexto
Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes de Grecia entre
las que cabe destacar ATENAS y ESPARTA. Tras derrotar a los persas en las GUERRAS MÉDICAS, Atenas
se convirtió en la potencia hegemónica .En política interior los atenienses consolidaron el sistema político
conocido con el nombre de DEMOCRACIA o gobierno del pueblo. En política exterior se Atenas se convirtió
en la gran potencia político−militar de Grecia.
En el 431 a.C., se produjo el enfrentamiento entre Atenas y Esparta. La guerra del PELOPONESO, sostenida
entre las dos grandes confederaciones, duró hasta el 404 a.C. y concluyó con el establecimiento de la
hegemonía espartana sobre Grecia. Al final de la guerra, Esparta promovió la oligarquía llamada de los
Treinta Tiranos para gobernar Atenas. En el 403 a.C., los atenienses, bajo Trasíbulo, se sublevaron y
expulsaron a la guarnición espartana restaurando la democracia y la independencia.
El conflicto que siguió, las GUERRAS CORINTIAS, continuó en medio de pequeñas contiendas y
escaramuzas hasta el 387 a.C., cuando Esparta, aliada de Persia, impuso la Paz de Antalcidas sobre sus
discrepantes estados súbditos− −existe en el Banquete la mención de la ocupación de los bárbaros de gran
parte de la Jonia que parece presuponer la Paz del Rey, 182b ss.−. Según las condiciones del asentamiento
persa−lacedemonio, se cedía toda la costa oeste de Asia Menor a Persia y se otorgaba la autonomía a las
ciudades−estado de Grecia. A pesar del acuerdo, Esparta invadió Tebas en el 382 a.C. y tomó la ciudad de
Olinto, al norte. El general de Tebas, Pelópidas, respaldado por Atenas, dirigió tres años después un
levantamiento que expulsó a las fuerzas de ocupación espartanas − en el banquete aparece una posible alusión
al batallón sagrado de los tebanos 178e−179b−. La guerra entre Esparta y Atenas, aliada con Tebas, continuó
y llegó a su fin con la batalla de Leuctra, en el 371 a.C., en la que los tebanos, al mando de Epaminondas,
derrotaron por completo a sus enemigos y pusieron fin definitivamente a la dominación espartana. Tebas, en
virtud de su victoria, se convirtió en el primer estado de Grecia. Atenas se negó a someterse a la supremacía
de Tebas y, en el 369 a.C., se alió con Esparta. Para mayor inseguridad, la hegemonía de Tebas dependía
principalmente de la brillante regencia de Epaminondas y cuando éste murió, en la batalla de Mantinea (362
a.C), Tebas se vio privada de su breve supremacía.
1
Durante este periodo de luchas por la hegemonía en Grecia, Macedonia, comenzaba su política de expansión.
Filipo II, rey de Macedonia en el 359 a.C., gran admirador de la civilización ateniense, era consciente de su
gran debilidad y la falta de unidad política macedonia. Inmediatamente después de subir al trono, Filipo
anexionó las colonias del sur de Grecia, en la costa de Macedonia y Tracia, y se propuso convertirse en el
dueño de la península. Su astucia en las artes políticas y el apoyo de las fuerzas macedonias contribuyeron al
logro de sus ambiciones. Tras la muerte de Filipo II comenzó el reinado de Alejandro Magno.
Ambiente socio−cultural.
Tras la conquista de Grecia por los dorios y hasta el siglo VIII a.C. la cultura griega se mantuvo en un nivel
primitivo.
Desde el Siglo VIII al VI a. C. conocido como periodo arcaico, la cultura griega se desarrolló
extraordinariamente.
A partir del siglo V a.C. Atenas, aunque no consiguió unificar toda Grecia, su preeminencia cultural fue casi
absoluta. Pericles fue el impulsor de los cambios políticos y sociales. La expresión artística y literaria es
fundamentalmente antropocéntrica, es decir, considera al hombre como centro de la creación..
Pensamiento filosófico. Autores destacados.
A partir del siglo VI a.C. surge el PENSAMIENTO RACIONAL para intentar expresar y exponer el
pensamiento sin necesidad de recurrir a causas extrañas o sobrenaturales.
Los filósofos consideraban que las explicaciones de los fenómenos naturales debían ser lógicas y conformes a
la razón y no misteriosas o fantásticas.
− SÓCRATES. Filósofo maestro de Platón. Mantuvo que era posible encontrar respuestas universales a
preguntas universales tales como si el hombre es materia o espíritu. Su enseñanza estaba basada en la
conversación, de la que siempre sacaba una lección moral. Preconizaba el conocimiento de uno mismo:
conócete a ti mismo y conocerás tu ignorancia.
− PROTÁGORAS. Filósofo sofista.. El sofismo fue un movimiento intelectual que negaba la verdad universal
y objetiva y pretendía explicar las alteraciones de las condiciones políticas, sociales y religiosas de Grecia
aceptando que el conocimiento depende de los sentidos.
2.− Platón.
Atenas 428 a.C. − Atenas 348 a.C
Dos ciudades se disputan el nacimiento de uno de los filósofos más importantes de Occidente: Platón. Atenas
y Egina se consideran el lugar donde vino al mundo este hombre, llamado posiblemente Aristocles, como su
abuelo. Platón sería un sobrenombre que haría referencia a su ancha espalda. Lo que no hay duda es que
formaba parte de una familia aristocrática en el seno de la cual recibió una completa formación educativa,
artística y deportiva. Se inició en la filosofía con Cratilo y a los veinte años se encontró con Sócrates,
momento crucial en la vida de Platón. Desde ese instante decidió dedicarse al estudio junto a Sócrates,
permaneciendo a su lado hasta la muerte de éste en el año 399 a.C. debido a la acusación de impiedad y
corrupción de menores. El fallecimiento del maestro motivó el traslado de Platón y algunos compañeros a
Megara desde donde inició una serie de viajes con destino a Egipto, Cirene, la Magna Grecia y Sicilia donde
tuvo un estrecho contacto con Dionisio el Viejo, tirano de Siracusa, intentando que pusiera en práctica sus
planteamientos políticos.
2
Tras el continuo fracaso en ello, resignado regresó a Atenas donde se dedicó de pleno a la enseñanza y a la
investigación. En el 388−387 a.C, fundó la Academia, nombre que recibió por hallarse cerca del santuario
dedicado al héroe Academos, especie de "Universidad" en la que se estudiaban todo tipo de ciencias, como las
matemáticas (de la importancia que concedía Platón a los estudios matemáticos da cuenta la leyenda que
rezaba en el frontispicio de la Academia: "que nadie entre aquí que no sepa matemáticas"), la astronomía, o la
física, además de los otros saberes filosóficos y, al parecer, con una organización similar a la de las escuelas
pitagóricas, lo que pudo comportar un cierto carácter secreto, o misterioso, de algunas de las doctrinas allí
enseñadas. La Academia continuará ininterrumpidamente su actividad a lo largo de los siglos, pasando por
distintas fases ideológicas, hasta que Justiniano decrete su cierre en el año 529 de nuestra era.
3.− Sistema filosófico de Platón
SISTEMA FILOSÓFICO
1
ANTROPOLOGÍA
¿Qué es el Hombre?
Unión accidental de
alma y cuerpo
Alma: es inmortal por ser
espiritual (no material) y
dividida en
• Concupiscible
(apetitos, deseos)
• Irascible
(pasiones)
• Racional (razón)
•
Cuerpo: sede, cárcel o
sepultura provisional del
alma. Mortal por ser
material.
Mito del Carro alado:
El auriga (alma racional)
ha de guiar a los dos
caballos, el bueno (alma
irascible) y el malo (alma
concupiscible)
2
TEORÍA DE LAS
IDEAS Y DEL
CONOCIMIENTO
¿Qué es la Realidad y
cómo conocerla?
Teoría de las ideas, que
forman el mundo
suprasensible o inteligible
(accesible sólo a la razón)
y son:
• realidades
• inmateriales
• inmutables
• perfectas
• universales
• independientes del
mundo físico
Las ideas actúan como
modelos por los que el
demiurgo ha fabricado el
mundo material o sensible,
copia imperfecta del
mundo de las ideas.
El conocimiento es
ascenso desde el mundo
sensible (imágenes y
cosas) hasta el mundo
inteligible (objetos
matemáticos e ideas) y
3
4
ÉTICA
POLÍTICA
¿Qué es el Bien?
La ética es un
conocimiento racional
de la virtud,
subordinado a la
política y la
antropología:
A cada parte del alma y
la sociedad le
corresponde una virtud
ética específica:
• Concupiscible
Templanza
Productores
• Irascible
Fortaleza
Guardianes
• Racional
Sabiduría
gobernantes
¿Qué es la
Justicia?
La política es el
arte de organizar y
gobernar la
sociedad para
alcanzar la
Justicia: dar a
cada uno lo suyo.
Según Platón:
• la
sociedad
es una
satisfacción
mutua de
necesidades
mediante
las
capacidades
complementarias
de sus
miembros
• el
gobierno
ha de
basarse en
el
conocimiento
(filosofía)
• la
3
recuerdo o reminiscencia
de las ideas contempladas
por el alma con
anterioridad.
Mito de la Caverna
organización
(orden)
ideal de la
sociedad
es la
estructura
tripartita y
jerárquica:
1º. Gobernantes
(filósofos)
2º. Guardianes
(guerreros)
3º. Productores
(trabajadores)
• cada
grupo ha
de recibir
una
educación
diferente,
adecuada
a su
función
social
4.− El Banquete
El objeto de este diálogo es el Amor. Platón prepara aquí al lector al para oír la teoría que va a desenvolver en
el discurso que cada uno de los invitados debe pronunciar sobre el Amor. Procedamos a su análisis.
5.− Personajes de El Banquete
Apolodoro, fue discípulo de Sócrates en los últimos años de la vida de éste. Es el quien narra la reunión en
casa de Agatón.
Fedro habla como un joven, pero joven cuyas pasiones se han purificado con el estudio de la filosofía; Es
además el padre del tema − 177d−
Pausanias, se presenta como hombre maduro, a quien la edad y la filosofía han enseñado lo que no sabe la
juventud; es un claro defensor de la pederastia.
Erixímaco hijo de médico (Acúmeno) y médico, se plantea su diálogo con aires científicos, analizando la
naturaleza del todo al considerar un fenómeno cualquiera, y en virtud de su profesión, goza de cierto prestigio
y se permite algunos consejos, como evitar el alcohol o remedios contra el hipo; Es él el que sugiere el tema −
176 e− y quien dirige la conversación.
Aristófanes era un poeta cómico que oculta aquí bajo una forma festiva pensamientos profundos; Algo
conservador para la época (detractor de la homosexualidad que tanto se practicaba), no es admirador de los
4
muchachos ni partidario del amor homosexual aunque al contrario de lo que se podría pensar por su
descripción, en el Banquete, no lo critica sino que parece justificarla. Que Platón lo incluya como interlocutor
en un diálogo amistoso da pie a confusión puesto que fue uno de los responsables de la condena de Sócrates.
Agatón se expresa como poeta, un poeta innovador y, según se nos muestra en El Banquete −174ab, 213e−,
era un hombre de gran belleza. Es en ese momento el anfitrión del Banquete que celebra con el convite su
victoria en el certamen trágico ateniense.
Sócrates maestro de Platón y filósofo de renombre, aparece modesto en sus diálogos y recurre a la sacerdotisa
de Mantinea, Diotima, para adjudicar a otra persona sus ideas. Se hace una alusión a la teoría de las Ideas.
Bajo la máscara de Sócrates habla, Platón.
Alcibíades era un personaje famoso y popular en Atenas, que andaba ya por los treinta y tantos años, y su
afecto por Sócrates era bien conocido. Poco tiempo después una escandalosa y sacrílega orgía le costaría al
hábil estratego el destierro de Atenas. Pero cuando llega a la casa de Agatón está en la cumbre de su fortuna.
6.− Estructura del diálogo
1.− Prólogo: (172a−174a) Apolodoro cuenta a un lo que sabe del Banquete gracias a Aristodemo, testigo
presencial en el festín en casa de Agatón. Apolodoro sitúa, además, cronológicamente el momento del
Banquete. Junto a sus interlocutores consigue hacer que el Banquete sea un relato de relatos, dando una
sensación de distanciamiento y al mismo tiempo de verosimilitud. Apolodoro cuenta a éste lo sucedido en el
simposium. El hecho de que sus fuentes partan de Aristodemo, que acompañó sin invitación a Sócrates a la
celebración confiere aún más realismo a la narración.
2.− Introducción al Banquete. (174a−176e). Encuentro casual de Aristodemo con Sócrates y su llegada sin
ser invitado a casa de Agatón. Se caracteriza al maestro al justificar que no entre junto a su discípulo por estar
ensimismado. Al entrar, una vez empezado el convite, se sienta a Sócrates junto a Agatón y se le asigna, pues,
el último lugar en tomar la palabra.
3.− Presentación del tema. (176e−178a). Pretexto para el desarrollo del posterior diálogo. Decisión de
moderarse en la bebida (resaca del día anterior) y expulsión de la flautista, con lo que se confiere al diálogo un
aire más sobrio.
4.− Los seis discursos sobre el amor, elogios de Eros. Discursos de Fedro (178a−180b), Pausanias
(180c−185c), interludio (hipo de Aristófanes), Erixímaco (186a−188e), Aristófanes (189a−193c), interludio,
Agatón (194e−197e), y Sócrates (201d−212b). Antes de su discurso Sócrates refuta, en breve diálogo, a
Agatón (198a−201c).
5.− Llegada de Alcibíades (212c−215a) y discurso de éste −elogio de Sócrates− (215a−223b). Su llegada,
borracho, supone que Aristófanes no pueda responder a Sócrates puesto que en su discurso se ha sentido
aludido. De él parte el último diálogo que no es otra cosa que un elogio al maestro justo cuando la temática
había llegado al más alto exponente con Sócrates y haciendo de éste el ejemplo de la imagen misma de Eros
atendiendo a todo lo que se ha dicho previamente.
6.− Escena final (223 b−d).Terminado el elogio a Sócrates, éste debería en sentido inverso hacerlo de
Agatón. Nuevos juerguistas entran y el simposium acaba. Algunos abandonan la casa, otros acaban dormidos
y Sócrates intenta convencer a Aristófanes y Agatón de que un dramaturgo debe saber por igual componer
tragedias y comedias. Finalmente Sócrates se marcha junto a su discípulo, Aristodemo.
7.− Análisis de los diálogos
5
Fedro
Admite la divinidad de Eros, siendo para él la deidad más antigua, puesto q nadie le menciona padre alguno.
Pone en su inspiración la misma raíz de la vergüenza o decencia y de la valentía con los ejemplos del amante
y amado en la guerra y sobre sus actos − 179 a ss.−. Como inspirado por Eros, el amante es un ser más divino
que el amado, pero los dioses aprecian más el sacrificio del erómenos (amado) que el de eratés (amante), por
carecer precisamente de esa gracia divina. Se justifica así también su óptica pederasta.
Pausanias
El Amor no camina sin Afrodita, es decir, que no se explica sin belleza; primera indicación de este lazo
estrecho, que se pondrá después en evidencia, entre el Amor y lo Bello. Parte de los diversos cultos a
Afrodita, distingue entre un Eros celeste −q se vuelca sobre el entendimiento (admite la pederastia misma si
los muchachos ya se han iniciado en él), y que impulsa a entregarse del todo por alcanzar la virtud, siendo esto
totalmente bello− y otro vulgar −puesto que se ama el cuerpo, algo perecedero, buscando además un propósito
sin importar si el modo es bello o no −. Su aportación consiste en la afirmación de que si el amor (como toda
acción) en sí es indiferente, no lo es, en cambio, en su forma de ejecutarse. Deja asentado que el
enamoramiento del alma debe prevalecer sobre el del cuerpo y que la servidumbre amorosa se justifica cuando
se asume voluntariamente con vistas a la virtud o alguna de sus partes, como la sabiduría, y el amante cumple
con su deber de iniciador pedagógico.
Erixímaco
Admite la dualidad del Eros (vulgar y celeste) de Pausanias, aunque como médico dirá que de uno será el
amor que radique en lo sano y el otro en lo enfermo. Extiende el concepto de Eros a todos los seres y rigiendo
las relaciones entre los contrarios, refiriéndose a que éstos deben de ser capaz de conseguir que los que son
más enemigos se hagan amigos y se amen (los elementos más enemigos son los más opuestos). El Eros que
platea preside también las artes y las ciencias − 186 e ss.− partiendo del principio de que de la unión de
contrarios en un punto establece la armonía. La armonía es el acuerdo entre las cosas que difieren y ésta
aporta prosperidad y salud a los hombres y a los demás animales y plantas. Cuando el Eros es desmedido
surge el desorden y el caos −188 b−.
Aristófanes
Recurre a un mito para explicar la naturaleza del amor y de las diferentes modalidades de la sexualidad,
seguida de una moraleja − 193ab − que contienen llamamiento a la piedad. Dice que en primer lugar eran tres
los sexos: masculino, femenino y un tercero común a los dos: el andrógino. Estos hombres eran dobles: dos
hombres unidos, dos mujeres unidas, un hombre y una mujer unidos, de forma esférica y fuerte. Su raza se
hizo orgullosa y atrevida hasta el punto de intentar escalar el cielo. Para castigarles y disminuir su fuerza,
Zeus resolvió dividir estos seres dobles. Sin embargo, en el amor que sienten el uno por el otro, han guardado
el recuerdo de su antiguo estado. El mito concluye con la amenaza de que si éstos perseveraran en su altanería
corren el peligro de ser cortados de nuevo en dos mitades; si son piadosos, los dioses los recompensarán
permitiéndoles encontrar su mitad perdida.
Así pues, el amor no es sino su deseo de encontrarla y fundirse en un solo ser con ella (192d−e). Se realiza en
el plano individual, al ser una restitución de la antigua naturaleza de cada uno aunque, rara vez se consigue y
es sólo como premio divino a la piedad de cada cual. Este discurso da legitimidad a todas las formas de amor
puesto que tienen un fundamento en la naturaleza del individuo: doble−hombre, doble−mujer y el andrógino.
Es decir, el amor según Aristófanes existe y se realiza en función del individuo y se satisface en la unión de
los cuerpos, en la vida en común y alcanzando su culminación en la muerte simultánea de la pareja, siendo
pues, perecedero − de ahí la crítica de Sócrates−. Es el Eros de la media naranja.
6
Agatón
Para él. El Amor es el más dichoso de los dioses; es de naturaleza divina. porque es el más bello, y el más
bello por que es el más joven, escapa siempre a la ancianidad y es compañero de la juventud. Es el más tierno
y el más delicado, puesto que no escoge su estancia sino en el alma de los hombres, que es después de los
dioses lo más delicado y lo más tierno que existe. Es también el más sutil, sin lo cual no podría, como lo hace,
deslizarse por todas partes, penetrar en todos los corazones y salir de ellos; y el más gracioso, puesto que va
siempre acompañado por la hermosura. El Amor es el mejor de los dioses, como lo es el más justo, puesto que
no ofende nunca ni nunca es ofendido; es más moderado, puesto que la templanza consiste en dominar los
placeres, y no hay un placer mayor que el Amor; el más fuerte, porque ha vencido al mismo Ares, al dios de la
victoria; el más hábil, en fin porque a su arbitrio crea a los poetas. Después de esta ingeniosa pintura de la
naturaleza del Amor, nos habla de sus beneficios −197c− como llenarnos de afinidad.
Sócrates
Previo a lo que es propiamente el discurso Sócrates hace un crítica global a todos los discursos, puesto que un
encomio debe ajustarse a la realidad de su sujeto y no reducirse a la acumulación de epítetos. Pero la crítica se
trasforma en dialogo con Agatón donde Sócrates llega a la conclusión de que el amor es deseo de algo de lo
que se carece, y a la de que, si el amor es de las cosas bellas (que a la vez son buenas) carece de las unas y de
las otras. Resta probar que no es un dios y es aquí, donde Platón expone sus opiniones por boca de una mujer,
la extranjera de Mantinea, antes de dejarlas expresar por Sócrates.
El discurso que Diotima utiliza para instruir a Sócrates empieza con la aclaración de porqué Eros no es ni
bello ni bueno que previamente le ha hecho a Agatón Sócrates. Sin embargo, no es ni feo ni malo, sino algo
intermedio. Es precisamente la afirmación de no ser bello y bueno lo que demuestra que no es un Dios, pero,
tampoco es mortal ¿qué es pues?...un gran Demon, un ser intermedio entre lo mortal y lo divino.−203e−.Hace
de mediador entre dioses y hombres.
Una vez aclarado que Eros no es un Dios, se dilucida sus orígenes. Diotimia en el mito de su nacimiento
−203b, 204c− dice que es hijo de Penía (la Pobreza) y Poros (el Recurso), por lo que Eros es por madre
siempre pobre, duro y flaco pero al acecho, valeroso, del conocimiento y fértil en recursos gracias a su
padresituando en la base de esta unión la idea de que la pobreza agudiza el ingenio para escapar de sus lacras.
Por otra parte, al volcarse en el saber y versar la sabiduría sobre las cosas bellas, Eros es un amante del saber,
un filósofo −204b−.
Expuesta la naturaleza del amor, se trata su función −204d, 207a−. Para Diotimia, no es la de deparar la
felicidad del individuo en cuanto a tal, sino la de asegurar la perduración de la especie y del conocimiento. La
belleza es el signo exterior de la fecundidad en el cuerpo y en el espírtu (perduración de la especie y
conocimiento) y el deseo de poseerla no es sino el de procrear en ella, El impulso erótico es una manifestación
del deseo de inmortalidad. El hombre se siente feliz en el cumplimiento de este fin.
A posteriori dentro del amor como deseo de inmortalidad −207a, 209e− hace una diferenciación. La
inmortalidad del hombre respecto del cuerpo se produce por el nacimiento de los hijos, por la sucesión y
sustitución de un ser viejo por un ser joven, asegurando la transmisión de su nombre y de sus bienes. Pero por
cima de esta producción y de esta inmortalidad mediante el cuerpo, hay las que tienen lugar según el espíritu.
Estas son las propias del hombre que ama la belleza del alma, que le ha seducido, los rasgos inestimables de la
virtud y del deber. De esta manera perpetúa la sabiduría, cuyos gérmenes estaban en él, y se asegura una
inmortalidad muy superior a la primera.
Y por último, habla de la sublimación del amor que sigue esta escala: atracción por los cuerpos hermosos
enamoramiento de un solo cuerpo enamoramiento de todos los cuerpos hermosos preferencia por la belleza de
las almas sobre lo corporal contemplación de la belleza existente en las costumbres y en las leyes apreciación
7
de la belleza en las costumbres y en las leyes. Al final de este proceso se llega a la contemplación de la forma
ideal de belleza −212c, 216a−
Alcibíades
Con su elogio, en primer lugar, deja a salvo la responsabilidad de Sócrates en lo referente a la conducta de
Alcibíades que fue discípulo suyo; y por otro lado deja constancia de que Sócrates no es solo el prototipo de
filósofo, sino también la imagen misma de Eros.. su fealdad externa y la belleza de su alma ansiosa de
conocimiento hacen de él un hombre inclasificable −221d−, seduce con su palabra −215d−, y es en guerra,
valeroso, fuerte, impasible al frío, y propenso a la meditaciónen sí reúne las cualidades de Poros y Penía.
8.− Conclusión
La teoría platónica del amor se expresa a través del mito de Eros. En esa ascensión de lo sensible se configura
una verdadera iniciación en la filosofía, que es búsqueda de la belleza y del bien.
A través de los seis discursos se ofrece una panorámica del amor a partir de las distintas figuras dialogantes.
Sócrates hace su crítica a través de los cinco primeros diálogos y en el suyo, Platón plasma lo que será su
teoría, de la que se saca los siguientes conceptos:
♦ El amor es conciencia de la necesidad, de la carencia (de índole paterna, Poros, el recurso). El
deseo no se despierta si no se percibe la carencia. −
♦ Se dirige hacia la belleza, que no es otra cosa que el anuncio y la aparición del bien.
♦ El amor es ansia de inmortalidad, anhelo de vencer a la muerte. Por eso el amor va
acompañado siempre del deseo de engendrar tanto en el conocimiento como en el cuerpo.
♦ Se distinguen tantos tipos de amor como tipos de belleza, comenzando por la belleza sensible
para terminar en la belleza de la sabiduría, que es la más alta de todas, y cuyo amor, la
filosofía, es pues el más noble.
♦ El poder del amor de elevar al amante hacia la belleza se contiene en la imagen del amor
como un Demon, es decir, como un ser intermediario entre lo humano y lo divino (el ser
pleno).
♦ Eros puede considerarse como el impulso de lo más elevado del hombre (su relación con la
perfección) hacia lo más elevado del ser, hacia el Bien.
Bibliografía
− El banquete / Platón ; estudio preliminar, introducción y notas de Luis Gil. Madrid : Tecnos,
2002,1998.
− Diálogos / Platón. Madrid : Gredos, 1992−2002
− El banquete ; Fedón ; Fedro / Platón. Barcelona : Orbis, 1983.
− El banquete ; Fedón ; Fedro / Platón ; traducción e introducciones de Luis Gil. Madrid : Guadarrama,
1969, 1974.
− Platón (428/27−348/47) / Antonio Guzmán Guerra. Madrid : Ediciones del Orto, 1996
− La antigua Grecia : historia política, social y cultural / S.B. Pomeroy ... [et al.] ; traducción castellana
de Teófilo de Lozoya. Barcelona : Crítica, 2001
8
4
9
Descargar