GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Anuncio
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
ASIGNATURA: GRIEGO I
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2013-14
1.- Objetivos generales de Griego.
2.- Objetivos específicos para Griego I.
3.- Contenidos.
4.- Secuenciación de los contenidos.
5.- Criterios de evaluación.
6.- Procedimientos de evaluación.
7.- Fases de la evaluación.
8.- Criterios de calificación.
9.- Actividades de recuperación.
10.- Principios metodológicos.
11.- Contenidos transversales.
12.- Atención a la diversidad.
13.- Contenidos mínimos.
14.- Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y
comprensión oral y escrita.
15.- Utilización de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
16.- Materiales y recursos didácticos.
17.- Actividades extraescolares.
1.- OBJETIVOS GENERALES DE GRIEGO
La enseñanza de la materia de Griego tiene como objetivo contribuir, de
acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1467/2007, a desarrollar en los
alumnos las siguientes capacidades:
- Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la
lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de
dificultad progresiva.
- Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano y
en la terminología científica, identificando étimos, prefijos y sufijos griegos que
ayuden a una mejor comprensión de las lenguas modernas.
1
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
- Analizar textos griegos, originales, adaptados y traducidos, realizando una
lectura comprensiva y distinguiendo sus características principales y el género
literario al que pertenecen.
- Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas
datos relevantes para el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas.
- Reconocer y valorar la contribución de las diferentes manifestaciones
culturales de la Grecia antigua en diferentes ámbitos a lo largo de la historia y
su pervivencia actual.
2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS PARA GRIEGO I
- Aprender el alfabeto griego: escritura y pronunciación. Conocer los
principales aspectos fonéticos y fonológicos de la lengua griega así como la
relación de estos con el latín y con las lenguas modernas.
- Llegar a comprender lo que es una lengua flexiva por comparación con el
latín, a través de la asimilación de las categorías gramaticales de género,
número y caso, tiempo, persona, modo y aspecto.
- Iniciar el estudio morfo-sintáctico de la flexión nominal, pronominal y verbal.
- Conocer las principales estructuras de la sintaxis oracional.
- Aprender un léxico griego básico derivado de los textos traducidos, que le
proporcione la soltura adecuada para enfrentarse a la traducción de otros textos
y deducir el significado de otras palabras griegas derivadas.
- Analizar y traducir frases y textos sencillos de autores de distintas épocas
realizando comparaciones entre las estructuras sintácticas de las frases
traducidas y las del castellano.
- Buscar información en textos literarios, históricos, filosóficos, mitológicos,
científicos, etc..., comprendiendo el pensamiento e ideología en ellos reflejado
con una actitud crítica ante el mundo griego y el mundo en que viven.
- Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la comunidad política,
socioeconómica y cultural, asimilando las ideas de libertad, democracia,
igualdad, mesura y respeto al ser humano que recibieron primera formulación
en la cultura griega.
- Adquirir las técnicas de trabajo intelectual y los conocimientos científicos
propios de la materia de griego para poder abordar con éxito el estudio de la
modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales y, en general, para iniciarse en
los mecanismos de la investigación científica.
- Adquirir una sensibilidad artística y literaria que el estudio de la cultura
griega en todas sus manifestaciones (pensamiento, arte, deporte, etc.)
proporciona necesariamente como cuna intelectual de Occidente, al tiempo que
2
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
es ayuda inestimable para relacionar contenidos de diversas áreas de
conocimiento.
3.- CONTENIDOS
Los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el Real Decreto
1467/2007, de enseñanzas mínimas, y la Orden de 5 de agosto de 2008 que
establece los específicos de nuestra comunidad.
Los indicados en ese Real Decreto son los siguientes:
1. La lengua griega
- Del indoeuropeo al griego moderno.
- El alfabeto griego. Pronunciación. Signos gráficos. Trascripción.
- Clases de palabras. Flexión nominal, pronominal y verbal.
- Sintaxis de los casos. La concordancia.
- Sintaxis de las oraciones. Nexos y partículas.
2. Los textos griegos y su interpretación
- Iniciación a las técnicas de traducción y al comentario de textos.
- Análisis morfosintáctico.
- Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos.
3. El léxico griego y su evolución
- Aprendizaje del vocabulario griego básico.
- Formación de palabras. Prefijos y sufijos. Composición y derivación.
- Helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas.
- El vocabulario científico y técnico.
4. Grecia y su legado
- Sinopsis de la geografía e historia de Grecia.
- La polis griega: organización política y social.
- La vida cotidiana.
- Religión y mitología griegas.
- Literatura griega: géneros y autores principales.
En el caso de la Orden con contenidos específicos para nuestra
comunidad, estos son los siguientes, organizados en torno a cinco núcleos
temáticos, similares o iguales a los citados anteriormente:
3
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1.
2.
3.
4.
5.
CURSO
2013-2014
La lengua griega.
Los textos griegos y su interpretación.
El léxico griego y su evolución.
Grecia y su legado.
La literatura griega.
Dado lo extensa que es la referencia legal a estos contenidos específicos
para Andalucía, tan solo indicamos para cada uno de estos cinco bloques, y por
su importancia metodológica y por la posibilidad de insertarse en el desarrollo
de los respectivos bloques temáticos y generar aprendizajes significativos, lo
más representativo y relevante de lo que se denomina contenidos y problemáticas
relevantes:
1.- La lengua griega
- La lengua griega supone la novedad de utilizar un alfabeto desconocido para
el alumno, con un sistema de acentuación que difiere del de su lengua y del
latín, siendo interesante la comparación entre los diferentes sistemas de
escritura.
- La experiencia enseña que una breve práctica es suficiente para manejar con
soltura el nuevo sistema gráfico, aunque los espíritus y acentos requieren de
una mayor profundización. En lo que se refiere a la fonética, la lengua griega no
presenta ninguna dificultad, por lo que el alumno, una vez conocidos los
fonemas, puede leer cualquier texto con soltura y comparar los griegos con los
de la propia lengua. Es de gran utilidad para el alumno conocer y utilizar las
normas de trascripción y la transliteración de los términos griegos, que
permitirá comprender y escribir correctamente muchas palabras en su lengua
materna y otras lenguas modernas.
- La flexión nominal de la lengua griega no presenta muchas complicaciones,
sobre todo si se conoce la latina. Lo más relevante es el reconocimiento de las
formas nominales, en distintos casos y números, así como la concordancia con
el adjetivo y la posterior asimilación de los cuadros sinópticos de las
declinaciones de las categorías de artículo, nombre, adjetivo y pronombre. Estos
conocimientos permitirán al alumno valorar los rasgos morfológicos de la
lengua griega antigua presentes en su propia lengua y en otras lenguas
modernas.
- La flexión verbal es más complicada para el alumno, especialmente por la
noción de aspecto verbal. Es importante la correcta asimilación de conceptos,
tan fundamentales en la flexión verbal griega como tema, tiempo, modo y
4
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
aspecto. Asimismo, es indispensable conocer las desinencias para reconocer y
analizar las formas verbales y así poder traducirlas.
- El alumnado habrá de hacerse con la lógica del sistema flexivo griego, para
poder valorar los rasgos morfológicos de esta lengua presentes en las lenguas
modernas.
- El estudio de los casos debe ir unido al estudio de sus funciones. La
identificación básica de las principales funciones sintácticas y de su realización
morfológica es un objetivo de este núcleo, pues permitirá al alumno la correcta
traducción e interpretación de los textos. Se estudiará el funcionamiento de las
preposiciones y se analizarán los conceptos de oración simple y oración
compuesta y, dentro de ésta, la coordinación y la subordinación, aspectos en los
que se profundizará en Griego II.
2.- Los textos griegos y su interpretación.
- El primer paso para traducir un texto es su lectura, que debe hacerse con
claridad, y más en una lengua, como la griega, en la que los textos están escritos
en un alfabeto diferente. Debe hacerse hincapié en el procedimiento adecuado
para hacer la traducción de un texto. En primer lugar, deben distinguirse las
distintas oraciones y las formas y funciones contenidas en cada una de ellas.
Luego, se debe proceder a la identificación léxica de los términos conocidos
y a la búsqueda de los que no se conozcan. La última de las tareas es la
traducción de la totalidad de la frase. Es muy importante que el alumnado,
antes de consultar el glosario o el diccionario, examine con detenimiento cada
palabra del texto, identifique el mayor número posible de formas y se haga una
idea previa de su sentido. A medida que vaya progresando, podrá identificar
mayor número de formas y aumentar su acervo léxico griego.
- El profesorado debe hacer una adecuada selección de los textos de acuerdo
con el nivel del alumnado. En Griego I, los textos estarán constituidos,
preferentemente, por oraciones yuxtapuestas, coordinadas o de subordinación
sencilla. En Griego II, se dará preferencia a textos más complejos
sintácticamente. En todo caso, en ambos cursos, pero sobre todo en Griego II, es
importante que siempre se trabaje sobre textos griegos originales.
- En cuanto a la lectura de obras y fragmentos traducidos, es importante
seleccionar textos relacionados con los aspectos más representativos de la
cultura, historia, literatura y manifestaciones artísticas de Grecia, que aproxima
al alumnado al modo de pensar griego, lo que le servirá de ayuda en el
momento de traducir textos originales. También le permitirá establecer una
5
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
comparación entre la cultura griega antigua y nuestra cultura actual y se
fomentará así el espíritu de tolerancia y respeto a otras culturas diferentes, con
prácticas culturales muy distintas a las nuestras.
3.- El léxico griego y su evolución
- Al abordar este núcleo, se debe hacer una explicación de los conceptos básicos
de familia léxica, composición y derivación, para proceder después a la
exposición de los diferentes prefijos y sufijos de origen griego y de los
procedimientos de derivación y composición de palabras. Todo ello puede
ejemplificarse a partir de la lengua materna del alumnado.
- Otra cuestión importante es la agrupación de étimos griegos por campos
semánticos y, dentro de estos, por familias léxicas, haciendo especial hincapié
en aquéllas que resulten más productivas en la lengua materna del alumnado,
por el número de palabras a que dan lugar. Ello permitirá no sólo aumentar el
vocabulario de la lengua griega antigua, sino que también servirá para
enriquecer el léxico de la lengua materna, reconociendo helenismos en diversos
campos, en especial las disciplinas científicas y técnicas.
La comparación de términos científicos y técnicos de origen griego en
varias lenguas modernas y la explicación de su parecido formal pondrán de
manifiesto la universalidad de las palabras de origen griego. Por otra parte, se
puede hacer hincapié en los cultismos de origen griego y explicar la incidencia
de los mitos en el vocabulario común culto europeo.
4.- Grecia y su legado:
- El alumnado debe ser capaz de localizar y situar, en los mapas del mundo
griego, los principales accidentes geográficos, así como las ciudades más
importantes y los hitos históricos más relevantes. Con ello, se subrayará la
estrecha relación que guarda la geografía de los distintos pueblos con su
historia. Se hará hincapié en la proyección europea de la cultura griega y se
desarrollará así el sentimiento de que la cultura griega está en la base de la
unidad política, social y cultural que es Europa.
Para la consecución de estos objetivos se sugiere un breve recorrido por los
períodos históricos griegos, desde la época micénica hasta la conquista romana,
y un breve estudio de la geografía del mundo antiguo, en el que insertar el
mundo de los griegos.
- El contraste entre la organización política y social de las principales polis,
Atenas y Esparta, con la de las sociedades europeas actuales, es un tema de
interés, debiendo destacarse la creación del sistema e instituciones democráticos
atenienses como base de los sistemas democráticos europeos. La comparación
6
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
del sistema democrático ateniense en una sociedad esclavista con las actuales
democracias europeas será ilustrativa para el conocimiento y valoración de
éstas por parte del alumnado. Con ello, se conseguirá también adoptar posturas
críticas frente a los sistemas totalitarios y posturas favorables ante los sistemas
que prestan atención y respeto al ser humano.
- En cuanto a la mitología y religión griegas, la identificación de los principales
mitos contribuirá a la comprensión y valoración de buena parte de la tradición
cultural, artística y literaria occidental.
- El concepto de familia griega se comparará con los actuales tipos de familia y
su estudio permitirá la reflexión sobre la evolución de las estructuras familiares,
desde la Antigüedad, y el papel de la mujer. Entre las actividades de la vida
cotidiana de los griegos, su afición por las actividades deportivas y, en concreto,
la organización de los juegos olímpicos, cuyo espíritu de comunidad entre los
pueblos a la vez que de superación y esfuerzo sigue vigente hoy.
- En suma, se pueden resaltar las similitudes de hábitos y costumbres de los
griegos antiguos con elementos de la vida cotidiana andaluza actual. No en
vano, tanto Grecia como Andalucía comparten características geográficas
comunes en cuanto a su climatología y pertenencia al ámbito mediterráneo.
5.- La literatura griega
- La literatura griega se caracteriza por contar con distintos géneros muy bien
definidos, desde el punto de vista formal y de contenido. Uno de los aspectos
que debe abordarse en este bloque es la descripción de los rasgos de los géneros
literarios más importantes: épica, lírica, tragedia, comedia, historiografía,
oratoria, filosofía y novela. Establecida la caracterización de cada género, se
procederá al estudio de los autores y obras más representativos.
- El estudio de la literatura se basará más en la lectura y comentario de los
textos literarios que en la memorización de datos biográficos o conceptos
teóricos. Los textos pueden ofrecerse en ediciones bilingües o traducidas.
- El concepto de tópico literario también nació en Grecia, así como los tópicos
más importantes que siguen vivos en las culturas y literaturas modernas. Debe
hacerse hincapié en la actualidad y vigencia de los textos literarios griegos. Para
ello, la comparación con textos actuales puede ser muy ilustrativa. De este
modo, el alumnado comprenderá que se encuentra ante escritos que plantean
cuestiones universales que podemos aplicar a nuestro entorno actual.
Asimismo, se debe destacar el concepto de lo «clásico» aplicado a la literatura
7
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
griega, en el sentido de que ha sido y sigue siendo modelo e inspiración para
muchas manifestaciones artísticas y literarias.
4.- SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS
PRIMERA EVALUACIÓN
UNIDAD 1. El Caos
El alfabeto griego. Normas de pronunciación.
Clasificación de los sonidos: vocales, diptongos y consonantes. El final de
palabra.
Signos ortográficos: signos de puntuación, acentos, espíritus y otros signos.
Dialectos del griego antiguo.
El Caos: el origen del mundo.
UNIDAD 2. Cronos
El griego, una lengua flexiva.
Función de los casos.
El artículo.
La declinación temática.
Presente de indicativo activo en los verbos temáticos.
El verbo copulativo: presente, pretérito imperfecto y futuro simple de
indicativo.
Preposiciones de un solo caso.
Cronos.
Geografía de Grecia.
UNIDAD 3. Zeus y Hera
Sustantivos femeninos y masculinos de la primera declinación.
Adjetivos de la primera clase.
El aumento. Pretérito imperfecto de indicativo.
Preposiciones que rigen dos casos.
Zeus y Hera.
Evolución histórica del pueblo griego: período primitivo.
UNIDAD 4. Poseidón
Declinación atemática. Temas en oclusiva y en nasal.
Futuro de indicativo activo en los verbos temáticos.
Preposiciones que rigen tres casos.
Poseidón.
Homero y la cuestión homérica: La Ilíada.
8
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
SEGUNDA EVALUACIÓN
UNIDAD 5. Hades
Declinación atemática: temas en líquida y en silbante.
Presente de subjuntivo activo en los verbos temáticos y en el verbo copulativo.
Pronombres-adjetivos demostrativos.
Hades.
Homero y la Odisea.
UNIDAD 6. Deméter y Perséfone
Declinación atemática: temas en vocal suave y diptongo.
Sustantivos irregulares.
El imperativo.
Deméter y Perséfone.
Hesíodo.
UNIDAD 7. Atenea y Ares
El aoristo.
Adjetivos irregulares.
Numerales cardinales y ordinales.
Atenea y Ares.
Período primitivo: la edad oscura .Período arcaico: Solón.
UNIDAD 8. Afrodita
Los pronombres personales.
Los pronombres-adjetivos posesivos.
Tema de perfecto: el perfecto y pluscuamperfecto de indicativo activo.
Afrodita.
Época clásica. Guerras médicas. Las reformas de Pericles. Guerras del
Peloponeso.
TERCERA EVALUACIÓN
UNIDAD 9. Dionisio
Pronombre relativo. La oración de relativo.
Pronombre-adjetivo interrogativo e indefinido.
Pronombre relativo-indefinido
Las voces: presente y pretérito imperfecto de indicativo y subjuntivo en las
voces media y pasiva.
Dionisio.
La vida cotidiana: la familia y la vida privada.
9
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
UNIDAD 10. Artemisa y Apolo
El adjetivo. Clases de adjetivos. Colocación del adjetivo. Grados de significación
del adjetivo.
Futuro de indicativo medio y pasivo.
Aoristo de indicativo medio y pasivo.
Artemisa y Apolo.
La vida cotidiana: la educación y la situación de la mujer.
UNIDAD 11. Hefesto
El infinitivo: morfología y sintaxis.
El participio: morfología y sintaxis.
Hefestos.
Instituciones de la ciudad griega: Atenas y Esparta.
UNIDAD 12. Hermes
La oración simple.
La oración compuesta.
Presente y pretérito imperfecto de indicativo en los verbos contractos.
Hermes.
El drama ático: tragedia y comedia.
5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Según el citado Real Decreto 1467/2007, los criterios de evaluación son los
siguientes:
1. Leer textos griegos breves, transcribir sus términos al español, utilizar sus
diferentes signos ortográficos y de puntuación, y reconocer el reflejo del
alfabeto griego en el abecedario latino propio de las lenguas modernas.
2. Reconocer en textos griegos los elementos básicos de la morfología y de la
sintaxis de la oración, apreciando variantes y coincidencias con otras lenguas
conocidas.
3. Traducir textos sencillos.
4. Distinguir los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico
científico y técnico de las lenguas modernas, a partir de términos que aparezcan
en los textos.
5. Leer y comentar textos traducidos de diversos géneros y distinguir aspectos
históricos y culturales contenidos en ellos.
10
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
6. Situar en el tiempo y en el espacio los más importantes acontecimientos
históricos de Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y
reconocer su huella en nuestra civilización.
7. Realizar pequeños trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo
griego, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación como herramienta de organización y
comunicación de los resultados.
6.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Los procedimientos de evaluación de Griego I son básicamente dos: las
actividades del aula y las pruebas.
1) Las actividades del aula: Forman parte de la evaluación formativa o
procesual, hacen referencia a los procedimientos de evaluación que son fruto de
la observación directa del profesor en el aula, se utilizarán preferentemente
para evaluar actitudes y hábitos de trabajo, además también sirven para valorar
el civismo del alumno con respecto al material e instalaciones del centro y con
respecto al resto de sus compañeros y profesores. Dentro de las actividades del
aula incluimos:
· Las preguntas en clase: Tienen como finalidad determinar el grado de
asimilación de los conceptos o técnicas de trabajo estudiadas. Consisten en
preguntas de carácter puntual y de forma oral formuladas a los alumnos sobre
los aspectos más recientemente tratados para comprobar que el alumno trabaja
diariamente.
· El cuaderno de trabajo del alumno: Incluirá los ejercicios y actividades
obligatorias sobre las unidades didácticas, puede contemplar las actividades de
refuerzo y ampliación en los casos que estas sean requeridas.
· Los trabajos: Pueden ser realizados de forma individual o de forma
colectiva. Tratarán sobre el contenido de las unidades didácticas.
Las actividades del aula nos sirven para introducir correcciones sobre la
tarea diaria del profesor, determinar qué aspectos pedagógicos de motivación
deben ser mejorados.
2) Las pruebas: Se realizarán varias en cada trimestre. Tienen un carácter tanto
teórico como práctico y determinan si se han alcanzado tanto los objetivos
conceptuales como procedimentales.
11
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
7.- FASES DE LA EVALUACIÓN
Evaluación inicial
Su objetivo es evaluar los conocimientos previos para organizar las
estrategias pedagógicas. Además el propio alumno también evalúa los
conocimientos que posee antes de empezar su trabajo, lo que puede ser
aprovechado para motivarle, al constatar sus progresos. La evaluación inicial
habrá de realizarse no sólo al comienzo de curso, sino al iniciar cada una de las
unidades didácticas. Tanto la evaluación inicial de comienzo de curso como la
evaluación inicial de cada unidad didáctica la realizará cada profesor dentro de
su programación de aula, cada uno puede utilizar los recursos y actividades
que considere oportunos, por ejemplo formular preguntas significativas a los
alumnos.
Evaluación de proceso
Su objetivo es observar el progreso del aprendizaje del alumno con lo
que también se evalúa la eficacia de las actividades de enseñanza-aprendizaje.
Se realiza tanto a lo largo de la unidad didáctica como a lo largo del curso, se
trata pues de una evaluación formativa en consonancia directa con los
principios de la evaluación continua. Ha de observar la atención a la diversidad
de los estilos de aprendizaje y niveles distintos de adquisición de conocimientos
y realización de actividades. Requiere un seguimiento del alumno, resolviendo
dudas, aclarando conceptos y estimulando su trabajo. Está muy relacionada con
la evaluación de las actividades del aula. La evaluación se realizará sobre los
trabajos del alumno, las preguntas en clase y el cuaderno de trabajo.
Evaluación final
Su objetivo es medir los resultados cuantitativamente y valorarlos
cualitativamente, se realizará al término de cada evaluación y al término del
curso. Cada dos o tres unidades didácticas se realizará una evaluación sumativa
o final, materializada en forma de pruebas, hasta un total de tres por
evaluación. El resultado final tendrá siempre como punto de referencia los
objetivos y los criterios de evaluación de la materia y de la unidad didáctica, y
el grado en que se han cumplido, estableciendo siempre un nivel mínimo. Si los
datos que proceden de la cotidiana labor de observación se van anotando en un
cuaderno de seguimiento, ayudará a realizar un dictamen tanto del individuo
como del grupo. A estos datos se sumarán los obtenidos en las pruebas y en las
actividades del aula. Nunca se perderá la perspectiva global en el momento
final de la evaluación.
12
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
En todas las evaluaciones, la calificación será una media ponderada de
las calificaciones obtenidas según los siguientes porcentajes:
· El 80% de la nota, procederá de las pruebas, la calificación de las
pruebas donde se valoran los contenidos de las unidades didácticas estará
matizada con otros criterios: ortografía, expresión escrita y presentación (de
acuerdo con el plan de lectura aprobado por el centro y al que se adscribe el
departamento, por este concepto se podrá bajar la nota hasta un punto). Por
trimestre se realizarán al menos tres pruebas escritas, siendo necesario que los
alumnos se presenten a todas las pruebas para hallar una media aritmética, lo
más exacta posible, de los contenidos teóricos que posee el alumno. En ningún
caso se repetirá el examen a un alumno que haya faltado el día señalado para la
prueba escrita sin causa debidamente acreditada mediante una justificación. La
media aritmética de los controles de clase se dividirá entre el número total de
exámenes que se han debido realizar por lo que un control escrito no realizado
se puntuará con un cero.
· El 10 % de la nota, procederá de las actividades del aula, preguntas en
clase, cuaderno de trabajo y trabajos de investigación, es decir, del esfuerzo,
interés y hábito de trabajo diario demostrado en el proceso de aprendizaje.
· El 10% de la nota, procederá de las actitudes (positivas, pasivas o
negativas) del alumno.
La utilización probada de algún tipo de ayuda no permitida
expresamente (léase chuletas clásica o en su modalidad más avanzada
tecnológicamente, copiar de compañeros, etc…) supondrá suspender la
evaluación trimestral de forma automática.
9.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
La materia se concibe como unidad y totalidad. Por tanto, a priori, las
evaluaciones superadas nunca se entenderán como exámenes parciales
liberatorios. Los alumnos deberán someter los conocimientos adquiridos a
todos los controles y pruebas que se realicen para la calificación de las
evaluaciones. Se insistirá de forma constante en la teoría ya vista.
A final de curso, se ofrecerá a aquellos alumnos que hayan suspendido la
posibilidad de realizar un examen final. Si un alumno suspende el examen final
quedará automáticamente suspenso para septiembre. Las pruebas de
recuperación de carácter extraordinario (convocatoria de septiembre), que
marca la ley, constarán de un único examen de tipo escrito, mediante el cual el
alumno demuestre superados los conceptos, procedimientos y actitudes
13
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
considerados como mínimos, a través de cuestiones teóricas y de ejercicios
prácticos.
10.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Los principios metodológicos generales parten del constructivismo. La
actividad mental constructiva del alumno es el factor decisivo en la realización
del aprendizaje. Es el alumno el que construye su propio aprendizaje. El
profesor actúa como guía-mediador favoreciendo la aparición de aprendizajes
significativos. Dichos principios son:
- Facilitar la construcción de aprendizajes significativos: Para ello se debe
establecer una estructura relacional entre los conocimientos y experiencias
previas y los nuevos aprendizajes.
- Garantizar la funcionalidad de los aprendizajes de forma que el contenido
tenga aplicación práctica y que sea útil en la adquisición de nuevos
aprendizajes.
- Presentar los contenidos con una estructuración clara de sus relaciones
favoreciendo la interdisciplinariedad de las enseñanzas.
- Graduar la dificultad de las propuestas evitando la desmotivación tanto por
excesivamente sencillas como por imposibilidad.
- Reforzar los aspectos prácticos de lo aprendido desarrollando las capacidades
procedimentales.
- Desarrollar un clima de aceptación mutua y cooperación, es decir, favorecer el
trabajo en equipo, el diálogo y el consenso.
- Atender los problemas de equilibrio personal y afectivo.
En Griego I, para llevar a cabo estos principios, podremos utilizar dos
estrategias metodológicas: la enseñanza por descubrimiento y la enseñanza
receptiva.
· La enseñanza por descubrimiento: En ella el alumno por su propia
acción mental, descubre en los materiales proporcionados por el profesor una
estructura u organización que no estaba explícitamente presente en los mismos.
Por ejemplo, servirá la aportación al alumno de textos que comentar,
imágenes artísticas de diferente índole e incluso alguna película motivadora. En
este tipo de enseñanza podemos poner en práctica una estrategia de
agrupamientos, en pareja homogénea o heterogénea, o en grupo pequeño que
sirvan para mejorar la relación alumno-alumno, y a su vez la relación alumnoprofesor ya que este pierde su papel original para apoyar a los grupos en su
descubrimiento.
14
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
· La enseñanza receptiva: Se fundamenta en las teorías del aprendizaje
significativo. Esta estrategia deberá ir acompañada de materiales que posean
significatividad lógica (que no sean demasiado fáciles ni difíciles para el nivel
de partida del alumno) y psicológica (que sea adecuado a su nivel de desarrollo
cognitivo).
Por ejemplo, la exposición a los alumnos y explicación de los diferentes
contenidos de las unidades didácticas por parte del profesor. En la explicación
oral no sólo deben subrayarse los elementos formales que identifican el griego.
Estos conocimientos ya han sido trabajados en cursos anteriores, aunque es
muy posible que se haya realizado con poca profundidad. Se trata de conocer,
sobre todo, el contenido, los aspectos sintácticos, morfológicos, históricos,
mitológicos, literarios, etc. del griego.
11.- CONTENIDOS TRANSVERSALES
En una concepción integral de la educación, el tratamiento transversal de
la educación en valores es fundamental para procurar que los alumnos
adquieran comportamientos responsables en la sociedad, respetando las ideas y
las creencias de los demás. El carácter integral del currículo implica la
necesidad de incorporar en la materia de griego elementos educativos básicos.
Para una correcta inclusión de los temas transversales en la programación
de griego, es conveniente seguir estos pasos:
1. Clarificar el alcance y el significado de cada uno de los valores que se
pretende trabajar.
2. Adecuar esos valores a la programación didáctica, que concretamente en
Griego podríamos resumir en:
- Fomentar el diálogo como forma de solución de diferencias, mediante el
análisis de problemas históricos de enfrentamientos ocurridos en Grecia.
- Resaltar aspectos de creatividad e iniciativa que se produjeron en Grecia y
deducir sus consecuencias.
- Analizar y reconocer en los textos las aportaciones de personajes de cualquier
ámbito del mundo griego en el fomento de la paz, las relaciones entre los
diversos pueblos y la convivencia.
- Apreciar y valorar la diversidad lingüística y cultural de Europa como
muestra de convivencia entre pueblos.
- Reconocer en textos clásicos situaciones de discriminación por razones de
sexo, sociales o personales y analizarlos críticamente.
15
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
- Reflexionar y sacar consecuencias de las situaciones observadas para evitar la
discriminación.
- Deducir de la postura de los griegos ante el universo posiciones de respeto o
desprecio por la naturaleza y el entorno social.
- Analizar y comentar hábitos sociales de los griegos dentro de su contexto
histórico y confrontarlos con las concepciones actuales.
- Despertar el interés por la cultura que Grecia desarrolló y nos legó, subrayando
sus diferencias y semejanzas con otras culturas, para fomentar así, actitudes de
respeto hacia otros pueblos.
12.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El Nuevo Decreto de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de
Andalucía, también atiende a la diversidad, en él se expone claramente que
atender a la diversidad del alumnado supone considerar las características de
cada uno de los alumnos, responder eficazmente a sus necesidades educativas,
programar actividades diversificadas y evaluar consecuentemente con ello.
Por ello el profesor debe desarrollar diferentes estrategias de enseñanza
con el objeto de facilitar el aprendizaje de los alumnos en función de sus
necesidades concretas, ya sean alumnos con necesidades educativas específicas
o especiales.
Para ello se hace necesario al inicio de cada unidad didáctica una breve
evaluación inicial que permita calibrar los conocimientos previos del grupo en
ese tema, para organizar en el aula actividades lo más diversas que faciliten
diferentes tipos y grados de ayuda.
En el Bachillerato, a diferencia de la ESO, se trata de poner en
funcionamiento medidas que no impliquen modificar sustancialmente el
currículo, es decir, adaptaciones de acceso al currículo (se trata de un conjunto
de recursos de acceso que les permite al alumnado con estas necesidades cursar
el currículo ordinario) y adaptaciones curriculares no significativas (una
priorización de los objetivos y de los contenidos, una adaptación de la
metodología e incluso de los procedimientos e instrumentos de evaluación).
Entre las medidas que podemos utilizar para atender a este alumnado
figuran las siguientes:
· Actividades de refuerzo: Están pensadas para los alumnos que
presentan problemas de aprendizaje o falta de base, su objetivo es que este tipo
de alumnado alcance los contenidos mínimos. Consisten en distintos tipos de
actividades vinculadas al tratamiento de la información o la investigación, por
16
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
ejemplo la realización de trabajos o un aumento de los ejercicios del cuaderno
de trabajo.
· Ampliaciones: Están pensadas para aquellos alumnos que pueden y
deben profundizar en el aprendizaje de los contenidos. Tienen una metodología
similar a las actividades de refuerzo pero con la salvedad de que su carácter es
más analítico.
Tanto unas como otras deben cumplir dos características esenciales:
· No deben ser demasiado fáciles y por ello poco motivadoras.
· No deben ser demasiado difíciles y por ello desmotivadoras.
Se prevé que en el desarrollo de cada unidad didáctica se incluyan las
medidas de atención a la diversidad prescritas para la asignatura de Griego
como son las actividades de refuerzo y de ampliación.
13.- CONTENIDOS MÍNIMOS
Para superar la materia de Griego I, los alumnos han de conocer los
siguientes contenidos considerados como mínimos:
- La situación de la lengua griega en el contexto de las lenguas
indoeuropeas; el alfabeto y los signos de puntuación; los cambios fonéticos más
usuales; el concepto de flexión; los modelos más productivos de las flexiones
nominal, pronominal y verbal; los usos más frecuentes de los casos; las
preposiciones y conjunciones más frecuentes; la estructura de la oración simple;
las oraciones de relativo y sustantivas y los usos sintácticos del participio y el
infinitivo.
- Leer con corrección cualquier texto griego; será capaz de traducir al
español oraciones simples de menor dificultad y será capaz de identificar y
traducir las oraciones de relativo y los infinitivos y participios más frecuentes.
- Asimismo deberá manejar las normas más elementales de la
trascripción e identificar algunas de las raíces más frecuentes de la lengua
griega en compuestos derivados de ellas.
- El alumno deberá ser capaz de situar en sus coordenadas espaciotemporales los hechos más relevantes de la historia de Grecia; conocerá las
principales figuras de la mitología, especialmente los nombres de los dioses y
su área de influencia y conocerá los rasgos más señalados de la sociedad griega.
- El alumno deberá demostrar una correcta expresión, redacción,
presentación y ortografía en castellano.
17
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO
2013-2014
14.- ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO
DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA.
Nuestra materia se presta especialmente, como todas las materias de las
humanidades, a la aplicación de un plan que fomente la lectura y desarrolle la
comprensión lectora.
La lectura comprensiva y el progresivo adiestramiento en las técnicas de
traducción de textos griegos, originales o elaborados, de dificultad gradual, así
como la retroversión de textos sirven para fijar las estructuras lingüísticas
básicas del alumnado, y suponen un valioso ejercicio de análisis y síntesis
aplicable a cualquier otro aprendizaje.
El estudio del léxico griego y su evolución al castellano, así como la
sistematización de los mecanismos de composición y derivación del griego,
permitirá al alumno la adquisición de gran cantidad de vocabulario nuevo, que
le ayudará a comprender mejor los textos. Una de las causas de la poca afición a
la lectura entre los jóvenes es el pobre vocabulario del que disponen, lo que
provoca que muchos textos de nivel cultural medio resulten prácticamente
incomprensibles. De ahí la importancia de ampliar su vocabulario.
La lectura de textos traducidos y originales constituye un instrumento
privilegiado para poner al alumno en contacto con las más notables muestras de
la civilización griega: la creación literaria y la producción artística; la ciencia y la
técnica; las instituciones políticas, religiosas y militares; la vida familiar, la
organización social y la ordenación jurídica. La selección de textos de géneros y
épocas diversas atenderá al criterio de ofrecer una visión completa y
equilibrada de la historia y la sociedad griegas.
Por tanto, se llevará a cabo:
- Potenciar la lectura en voz alta en clase.
- Lectura de una comedia o tragedia en función de la oferta del Festival de
teatro grecolatino de Málaga y de Itálica, a los que asistiremos. Se
intentará que sea en un festival comedia y en otro tragedia.
- Realización y posterior exposición en clase de trabajos sobre los temas
correspondientes al legado y a la literatura.
18
GRIEGO I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
15.- UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
CURSO
2013-2014
TECNOLOGÍAS
DE
LA
En caso de disponer de ordenador con conexión a internet, lector de DVD y
cañón proyector, algunas de las actividades a realizar serían las siguientes:
- Búsqueda en internet de imágenes relacionadas con aspectos culturales
que se estén tratando, como por ejemplo: obras de arte de iconografía
mitológica, objetos de culto, vestimentas, etc.
- Visita mediante GoogleEarth a los lugares señeros de la cultura griega:
ciudades, recintos y escenarios de batallas famosas.
- Consultas en Wikipedia y demás enciclopedias virtuales.
- Utilización de los portales dedicados del mundo grecolatino en español,
como por ejemplo www.culturaclasica.com.
- Visionado de reportajes, documentales, películas o cualquier otro
documento visual presente en la red (especialmente, en www.youtube.com
y páginas similares), relacionado con la Grecia antigua.
- Prácticas en clase con páginas web que ofrecen ejercicios autocorregibles
sobre gramática griega, como por ejemplo www.luduslitterarius.net.
16.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro de texto recomendado: Griego I (Editorial Almadraba).
- Diccionario recomendado: Diccionario Griego clásico-Español (Edit. VOX).
- Material elaborado por el profesor sobre aspectos teórico-prácticos
gramaticales y culturales.
17.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
· Asistencia a la representación de una obra de teatro clásico en el Festival
Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino de Málaga.
· Visita y asistencia a la representación de una obra de teatro clásico en el
Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino de Baelo Claudia o Itálica, si las
circunstancias lo permiten.
19
Descargar