Ejericios para el desarrollo_ok

Anuncio
Carlos Andrés Gómez Acosta, Martha Ortiz Fonseca,
Aura Josefina Ríos Ríos, Laura Rodríguez Duque, Sandra Santoyo Prada
Ejercicios para el desarrollo de la
asignatura de competencia crítica
Ser
Hacer
HSaber
acerSerHacer
Ser
Saber
Hacer
Saber Hacer
Saber
Saber
HacerSaber
Ser
Ser
reca
Ser
H Saber
Ser Ser Ser
acer
SaberrecaH HSaber
Saber
Saber
Hacer
Ser
Ser
SaberrebaS
Saber
Hacer
Hacer
Saber
Ser
Aura Josefina Ríos Ríos
Fonoaudióloga y especialista en Docencia Universitaria de
la Corporación Universitaria Iberoamericana. Actualmente
se desempeña como docente de cátedra en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
Laura Rodríguez Duque
Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia y
magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad
de Manizales-CINDE. Actualmente se desempeña como
docente de cátedra en la Escuela de Medicina y Ciencias de
la Salud de la Universidad del Rosario
Sre
H
reca
Ser
Hace
r
reca
H r eS
reca
reba
S
reca
reH
baS
rebaH
S
Ser
Ser
Ser
SaberHacer
Ser
Saber
Hacer
Saber
Saber
re S
r
ce
Ha
er
Hacer Sab
Saber
Saber
Ser
Ser
Saber
Ser
Hacer
r
Se
Serer
reba Sab
S
reba
S
Saber
reS
er
Saber
ab caH
S
re
Ser
H
a
e baS
r
c
re
Saber
Hacer
Hacer
r
ce
Ha
S
reba
Hacer
Hacer
r
ce
Ha
Ser
Hacer
Saber
Saber
Saber
Saber
H
reca
Hacer
Saber
er
r
ab
SabSer
be
Sa Ser
Hacer
recaHHacer
Hacer
H
reca
Hacer
Saber
Hacer
Saber r
beer
S
a
r
Se S
Saber
Saber
rebaS Saber
Hacer
Hacer
Ser reS
Ser SerSerSer
Hacer
Ser
Hacer
Ser
Hacer
Saber
Hacer
Saber
Saber
Ser
Hacer
HacerSabe
rSaber
Hacer
recaH
r
Se
r
be
Sa
Hacer
Ser
S
r Saber
ba
recaHHacer
SaberHacer
Hacer
Saber
Ser
Saber
r
ce
Ha
Saber
Saber
Saber
Hacer
Saber
r
be
Saber
Sa
Saber
re
c
Ha
Saber
Hacer
Hacer
Sa
Saber
Saber
re Hacer
Se Ser SerHacerSaber
Ser
Sabbeer r
r
ce
HSaaber
Ser
Saber
Hacer
Hacer Hacer
reS
eSr
Saber
Hace
Hacer
r
Se
Ser
Hacer
recaH
SaberSaber
Saber
Ser
Hacer
Saber Ser
eb
Sabe eSS
ar
re
r SabreeSr rS
rSa
ecaH
ber
reba
reca S
H
S
reba
Hacer
Saber
Hacer
SabeHacer
r
Saber
SrebearS
reca
H
Saber
recaH
Ser
Hacer
Ser
r
Hacer
Ser
Ser
Hacer
er
ac
er H
Ser Saber
Hacer
Ser
Ser
Saber
Saber
Sab
er
Ser
Sabe
Saberr
Hacer
S
ca S
rHree ba
SaberrebaS
Hacer
reS
Saber
SaberSab
Ser
Hacer
Saber
Saber
Hacer
Saber
Saber
Hacer
Saber
Hacer
Hacer
Ser
Saber
Saber
Hacer
reca
H
HSaabreecSr e
r
reba
S
reba
S
SerSarbeeSr
reba
S
rerebcaaH
S
eS
SarbreecearS
rec
H Ha
Saber
Hacer
Saber
recaH
Saber
Hacer
Saber
HaceSaber
r SaberSer
r
ce
a
H Hacer
Hacer
Saber
Ser Ser
Saber
Ser
Ser SerSer Ser
Hacer
Sabe
r
Hacer
Se
r
er Hacer
recaH
Saber
recaH
er
Ser
r
H
reca
recaH
r Saber
Ser
S
rebarecaHHacer
recaH
Hace
aHr
ecbe
rSa
Saber
Se
SerSer reS
reS
Saber
r
Se
Hacer
Saber
S
reba
H
reca
S
r
Ser
aH
recaber
er
SaberSab
Se
S
reba
Hacer
Saber
Ser
recaH
H
reca
Ser
S
rebaSer
reSearS
HacerreeSr creaSHeSaber
reSbHacer
er Ser S aHacer
SarbSe
r
S be
r
Hace
ceSr
Hrae
Hacer
Ser
Ser
Ha
Ser
Ser
Ser
Saber
Sabe
r
reca
H
r eba
S
S
reba
r
ce Hacer
r
Ha
ce
reca
H
Ser
HacerSer
reS
Ser
r bae
S
Saberreba
H
reca
reSr
Sabe
Hacer
reS
Saber
reb reS
Hacer
aS
Ser
S
reSberHaacer
Ser rSaber
eS
recaSer
Ser Ser
H
r
Ser
Hacer ebaS
Saber
r
e
SabeSHare
rSeercr aceSr
Ser
H
r
e
S
S
Saber
Hacer
reca
H
Ser
Hacer
recaHHacer
SaberHacer
rebaS
reS
HaceHacer
rSaber
Hacer
Ser
Hacer
Saber
Hacer
reca
H
reS
Saber
Ser
Hacer
HacerHacer
Saber
Hacer
Saber
Ser
HaHacer
cer
Saber
Saber
Ser
Hacer
Ser
Saber
recaHHacer
Saber
Saber
Hacer
rebaS Saber
Hacer
Hacer
Saber
Saber
Saber
Hacer
Ser
Hac
e
r
r
S
e
e
r
r
SSHacer
Saber
rebaHaHcaerce
Saber
r
ce
Ha cer
Ha
reSaber
S
cer
SHa
aSer
ber
Saber
Ser
Ser rSaber
eS Hacer
Ser
Ser Saber
r
be
Sa
Saber
Hacer
Hacer
recaHHacer
SaberHacer
rebaS
Saber
Ser Ser
Ser
Ser
Ser
Saber
Se r
Ser
r
Se
HacerHacer
Sab
er
Hacer
r
Hacer
be er Ser Ser
a
S
S Hacer
Saber
Hacer
Hacer
Saber
Saber
Ser
Ser
Hacer
Hacer
Hacer
Hacer
Ser
Se Saber
Saber
r
Hacer Saber
ce
HacerHaHacer
Saber
Hacer
SaberHacer
Hacer
Hacer
Ser
Hacer
er
Ser
Hacer
r
Se
b
Ser
Sa
Hacer
S
H
Hacer
Hacer
er
Hace
ac r
be
Ser
a
Saber S
Saber
r
ce
Ha
Saber
Saber
Martha Ortiz Fonseca
Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia y
magíster en Lingüística Española del Seminario Andrés
Bello del Instituto Caro y Cuervo. Actualmente se desempeña como docente de cátedra en el programa de Fonoaudiología de la Universidad del Rosario. Adicionalmente, dirige
el Centro de Escritura Académica (CEA) de la Escuela de
Medicina y Ciencias de la Salud de esta institución.
recaH
Saber
Sab
er
Ser
er
Saber
S
HacerSer
Ser Hacer Saber
Ser
Ser
Hacer
Hacer
Saber
Hacer
Saber
Saber
Ser Ser
Ser
Ser
SerHacer
Saber
Hacer
Hacer
Saber Hacer
Hacer
Saber
Saber
HacSaber
er
Saber
Ser
HacerSaber
Ser
Hacer
Hacer
r SaberSer
e
Saber
c
Saber
Saber
Hac
SaberSer Ser
er
r
Hr aSer
e
Ser Ser Hacer
ab r Ser
Hacer
Ser
Hacer
Ser
Para esto, el documento entrega cinco talleres con ejemplos, que ofrecen
sólo esto: ejemplos. Cada docente puede buscar sus propios pre-textos
(películas, artículos, libros, documentales, entre otros) para su puesta en
práctica. Igualmente, tratándose del desarrollo de la competencia crítica,
se sugiere que las situaciones académicas seleccionadas superen los puramente descriptivo/explicativo de manera que constituyan verdaderos
potenciadores de habilidades cognitivas, comunicativas y lingüísticas de
nivel superior.
Ser
El texto Ejercicios para el desarrollo de la asignatura competencia crítica
tiene como objetivo presentar una propuesta para el desarrollo de esta
habilidad en los estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
de la Universidad del Rosario y, en general, de estudiantes de educación
superior. Contempla dos escenarios: uno relacionado con los supuestos
teóricos que soportan el desarrollo de competencias cognitivas, en este caso,
la capacidad para pensar críticamente, para formular preguntas pertinentes,
de manera clara y concisa, y otro, con la puesta en práctica de estos conocimientos; es decir, la guía conduce al estudiante desde la valoración de sus
propias habilidades para el pensamiento crítico, pasando por la reflexión
acerca de qué son éstas, hasta llegar a la puesta en escena de las competencias, tanto en esta asignatura como en otras y en la vida cotidiana.
Carlos Andrés Gómez Acosta
Fonoaudiólogo y magíster en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente
se desempeña como docente de cátedra en la Escuela de
Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del
Rosario.
Hacer
Hacer
Saber
Saber
Ser
S
Ser Ser
La Colección Lecciones de la Universidad del Rosario presenta textos académicos sobre problemáticas relacionadas con el proceso de enseñanza
integral. Busca también ofrecer a los estudiantes
diversos elementos de reflexión que les permita
comprender algunos de los temas más relevantes
de su proceso de formación profesional.
Hacer
Colección Lecciones de Medicina y Ciencias de la Salud
Universidad del Rosario
Sandra Santoyo Prada
Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia y
especialista en Docencia Universitaria de la Universidad del
Rosario y en Educación Especial con Énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa de la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente se desempeña como instructor
de práctica en el programa de Fonoaudiología de la Universidad del Rosario.
Competencia critica oct 8.indd 1
13/10/2009 12:13:45 p.m.
Ejercicios para el
desarrollo de la
asignatura de
Competencia crítica
Carlos Andrés Gómez Acosta
Martha Ortiz Fonseca
Aura Josefina Ríos Ríos
Laura Rodríguez Duque
Sandra Santoyo Prada
Martha Ortiz Fonseca
–editora académica–
Competencia critica oct 8.indd 5
13/10/2009 12:13:46 p.m.
d
COLECCIÓN LECCIONES ESCUELA DE MEDICINA
Y CIENCIAS DE LA SALUD
 2009 Editorial Universidad del Rosario
 2009 Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
 2009 Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud,
Programa de Fonoaudiología
 2009 Carlos Andrés Gómez Acosta, Martha Ortiz Fonseca,
Aura Josefina Ríos Ríos, Laura Rodríguez Duque, Sandra Santoyo Prada
ISBN: 978-958-738-039-2
Primera edición: Bogotá, D.C., octubre de 2009
Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario
Corrección de estilo: Andrés Cote
Diagramación: Margoth C. de Olivos
Diseño de cubierta: Antonio Alarcón
Impresión: Javegraf
Editorial Universidad del Rosario
Cra. 7 No. 13-41 Oficina 501 Tel.: 2970200 ext.: 7724
[email protected]
Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida
sin el permiso previo escrito de la
Editorial Universidad del Rosario.
Ejercicios para el desarrollo de la asignatura de competencia crítica / Carlos Andrés
Gómez...[et al.], editora académica, Martha Ortiz Fonseca.—Escuela de Medicina y
Ciencias de la Salud, Programa de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Bogotá:
Editorial Universidad del Rosario, 2009.
62 p.—(Colección Lecciones Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud).
ISBN: 978-958-738-039-2
Pensamiento crítico / Estrategias de aprendizaje / Educación superior – Enseñanza /
Pensamiento crítico – Enseñanza – Estudio de casos / I. Gómez, Carlos Andrés. / II. Ortiz
Fonseca, Martha / III. Ríos Ríos, Josefina. / IV. Rodríguez Duque, Laura. / V. Título /
II. Serie.
378.17 SCDD 20
Impreso y hecho en Colombia
Printed and made in Colombia
Competencia critica oct 8.indd 6
18/10/2009 05:55:17 p.m.
contenido
Introducción........................................................................................ 9
Taller 1
Conceptualización acerca del pensamiento crítico........................ 13
Desarrollo................................................................................................ Estrategia 1: Construyendo un concepto....................................... Estrategia 2: ¿Cuál es el valor del pensamiento crítico?............... Estrategia 3: Contradicciones, afirmaciones sin respaldo
y sobregeneralizaciones................................................................. Estrategia 4: Llegando a una definición inteligente....................... Estrategia 5: Reconocerse como pensador crítico......................... Ejercicio extraclase........................................................................ Taller 2
Elementos del pensamiento crítico. Formulación de preguntas
para el desarrollo del pensamiento crítico...................................... Desarrollo................................................................................................ Estrategia 1: ¿En qué nivel de pensamiento crítico
me encuentro?................................................................................ Estrategia 2: Definición de pensamiento crítico............................ Estrategia 3: Elementos del pensamiento crítico........................... Estrategia 4: Evaluar un texto con base en los elementos
del pensamiento crítico.................................................................. Estrategia 5: Tipos de preguntas.................................................... Ejercicio extraclase........................................................................ Taller 3
Análisis y síntesis para el pensamiento crítico............................... Desarrollo................................................................................................ Estrategia 1: Activación de conocimiento previo.......................... Estrategia 2: Ampliación de conceptos.......................................... Estrategia 3: Análisis de una síntesis escrita................................. Estrategia 4: Formulando y respondiendo preguntas.................... Ejercicio extraclase........................................................................ Competencia critica oct 8.indd 7
14
14
17
18
20
20
21
23
24
24
25
27
27
31
36
38
39
40
40
42
44
44
13/10/2009 12:13:47 p.m.
Taller 4
Elementos del pensamiento crítico. Formulación de preguntas
para el desarrollo del pensamiento crítico...................................... Desarrollo................................................................................................ Estrategia 1: ¿Qué entendemos cuando nos piden una opinión,
una exposición, un argumento o un juicio?................................... Estrategia 2: ¿Cómo organizamos los conceptos en nuestra
mente?............................................................................................ Estrategia 3: Elaboración de preguntas conceptuales simples
y complejas.................................................................................... Estrategia 4: Elaboración de preguntas desde diferentes
perspectivas................................................................................... Estrategia 5: Lectura crítica........................................................... Estrategia 6: Preguntas de evaluación........................................... Ejercicio extraclase........................................................................ Taller 5
Análisis, síntesis, evaluación y formulación de preguntas
en las disciplinas................................................................................ Desarrollo................................................................................................ Definición de conceptos. El pensamiento crítico en una
disciplina particular....................................................................... Estrategia 1. Aplicación del conocimiento.................................... Estrategia 2: Formulación de preguntas........................................ Estrategia 3: Construcción, evaluación y presentación de una
propuesta argumentada.................................................................. Estrategia 4: Monitoreo de habilidades de pensamiento crítico.... Estrategia 5: Estándares de pensamiento universal....................... Ejercicio extraclase........................................................................ Referencias......................................................................................... Competencia critica oct 8.indd 8
45
46
46
48
49
49
50
51
52
53
54
54
55
56
57
57
58
60
61
13/10/2009 12:13:47 p.m.
Introducción
La renovación curricular de los programas de pregrado de la Universidad del
Rosario (2004) responde decididamente al compromiso internacional de asumir
como pilares de la formación aspectos relacionados con aprender a conocer,
aprender a vivir y a ser, en busca de una formación integral que desarrolle en los
estudiantes conocimientos, actitudes, valores y habilidades que les permitan,
como egresados, desempeñarse satisfactoriamente en situaciones reales de trabajo
profesional y tener una actitud proactiva de cambio e innovación. Por tal razón,
el Núcleo de Formación Rosarista incluye cuatro asignaturas obligatorias cuyo
propósito consiste en que los estudiantes desarrollen competencias básicas para
el aprendizaje superior, estas son:
•
•
•
•
Competencia de lectura profunda: poder entender textos, no solo informarse
de ellos.
Competencia comunicativa: poder comunicar efectivamente por escrito procesos y resultados del ejercicio de las competencias crítica y dialéctica.
Competencia dialéctica frente al conocimiento: poder argumentar en torno a
un problema desde posiciones diversas y llegar a conclusiones que reflejen el
debate entre un pro y un contra.
Competencia crítica frente al conocimiento: poder formular preguntas críticas
pertinentes.
Estas asignaturas son espacios formales dentro del currículo; se espera que en
ellos los estudiantes desarrollen las competencias objeto de instrucción. Serán transversales a todas las asignaturas y actividades curriculares y corresponderán a ocho
créditos a cursar durante los cuatro primeros semestres de la carrera. Los estudiantes
realizarán un examen de nivel de competencias básicas al iniciar las asignaturas y se
llevará un seguimiento de sus avances cursado el 50% de los créditos y del restante
50% una vez finalizados. Estas pruebas permitirán conocer el nivel de dominio
de las competencias que tienen los estudiantes al ingreso a las asignaturas y las
adecuaciones docentes necesarias según sus características, identificar los logros y
dificultades propios del proceso y, por último, serán utilizadas como indicador de
9
Competencia critica oct 8.indd 9
13/10/2009 12:13:47 p.m.
Introducción
la efectividad de la formación en competencias básicas para el aprendizaje y como
mecanismo de retroalimentación para la universidad y los estudiantes.
La presenta guía tiene como objetivo presentar una propuesta para el desarrollo de la competencia crítica en los estudiantes de la Escuela de Medicina
y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Contempla dos escenarios:
uno relacionado con la teoría que soporta el desarrollo de competencias cognitivas, en este caso la capacidad para pensar críticamente y para formular preguntas
pertinentes, de manera clara, concisa, entre otras; y otro escenario relacionado
con la puesta en práctica de estos conocimientos; es decir, la guía conduce al
estudiante desde la valoración de sus propias habilidades para el pensamiento
crítico, pasando por la reflexión acerca de qué son estas, hasta llegar a la puesta
en escena de las competencias tanto en la clase como en otras asignaturas y en su
vida cotidiana.
Con este propósito, la guía entrega cinco talleres con los cuales se busca que
los estudiantes, a través de actividades realizadas dentro de la asignatura, logren
conceptualizar sobre el pensamiento crítico y lo lleven a la práctica en este y,
especialmente, en otros cursos de su programa académico. Los ejemplos que se
ofrecen son solo esto, ejemplos; cada docente puede buscar sus propios pre-textos
(artículos, libros, películas, documentales, entre otros) para el desarrollo de los
talleres. Igualmente, tratándose del desarrollo de la competencia crítica, se sugiere
que los pre-textos seleccionados superen lo puramente descriptivo/explicativo,
de manera que constituyan verdaderos potenciadores de habilidades cognitivas,
comunicativas y lingüísticas de nivel superior.
Finalmente, queremos anotar que este material no pretende desarrollar teoría
sobre el pensamiento crítico ni llenar al estudiante de definiciones y conceptos que
no trasciendan el aula, tampoco hacer una revisión exhaustiva del conocimiento
acerca del tema; busca hacer prácticos los planteamientos de reconocidos investigadores en esta temática, como son Peter Facione, Richard Paul y Linda Elder,
de manera que no constituya un conocimiento inerte para el estudiante, sino uno
que conduzca su actuar en su vida universitaria, ahora, y en un futuro en su vida
profesional. Así, esta guía se constituye también en un pre-texto para la lectura
profunda y la construcción de un discurso argumentado, debidamente respaldado,
analizado sobre los componentes del pensamiento crítico y con el rigor de estándares universales que lo validen.
Esperamos que este trabajo sea enriquecido con el aporte de todos los docentes
que participan en la construcción de las competencias básicas para el aprendizaje
superior en la Universidad del Rosario.
10
Competencia critica oct 8.indd 10
13/10/2009 12:13:47 p.m.
Ejercicios para el desarrollo de la asignatura de competencia crítica
Objetivo general
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de: formular preguntas sobre el conocimiento, las situaciones y las problemáticas actuales, que puedan tener respuesta
desde su propia disciplina u otras que promuevan el análisis, la generación de
hipótesis y la evaluación de las ideas propias y ajenas.
Objetivos específicos
Por la naturaleza misma de la asignatura, los objetivos específicos están dirigidos
a desarrollar competencias en habilidades de pensamiento crítico relacionadas
con el saber, el hacer y el ser. Así, para cada una de ellas se tratan diferentes aspectos que tienen que ver ―en terminología de la psicología cognitiva― con el
conocimiento declarativo (el saber), el procedimental (el hacer) y el condicional
(el ser). Así, para el primero, tenemos que la asignatura responde a una serie de
preguntas; para el segundo, que busca desarrollar habilidades concretas; y para el
último, que promueve el saber usar ese conocimiento en contexto. Por lo tanto,
la asignatura:
•
•
•
•
•
•
•
Busca dar respuesta a los siguientes interrogantes:
Qué es el pensamiento crítico.
Cuáles son los elementos del pensamiento crítico.
Cuáles son los criterios para evaluar el razonamiento.
Cuáles son los tipos de preguntas.
Qué hacen los pensadores críticos.
Cuáles son los estándares intelectuales universales.
Cuáles son los pasos para el desarrollo del pensamiento crítico.
Busca desarrollar las siguientes habilidades dentro de la disciplina académica
del estudiante:
Formulación de preguntas analíticas.
Formulación de preguntas evaluativas.
Formulación de preguntas sobre la disciplina académica del estudiante.
Formulación de preguntas para conocimiento y desarrollo propio.
Solución de problemas a través de la formulación de preguntas.
•
•
•
•
•
11
Competencia critica oct 8.indd 11
13/10/2009 12:13:47 p.m.
Introducción
Busca que el estudiante:
Utilice de manera consciente en otras asignaturas los conocimientos y las
habilidades adquiridos en esta.
• Realice los ajustes necesarios de su actividad cognitiva para las diferentes
situaciones problemáticas que se le plantean en otras asignaturas.
• Tome decisiones para dar respuestas a situaciones específicas.
• Planifique acciones a realizar, las lleve a cabo y evalúe su pertinencia en términos de logros.
•
12
Competencia critica oct 8.indd 12
13/10/2009 12:13:47 p.m.
Carlos Andrés Gómez Acosta, Martha Ortiz Fonseca,
Aura Josefina Ríos Ríos, Laura Rodríguez Duque, Sandra Santoyo Prada
Ejercicios para el desarrollo de la
asignatura de competencia crítica
Ser
Hacer
HSaber
acerSerHacer
Ser
Saber
Hacer
Saber Hacer
Saber
Saber
HacerSaber
Ser
Ser
reca
Ser
H Saber
Ser Ser Ser
acer
SaberrecaH HSaber
Saber
Saber
Hacer
Ser
Ser
SaberrebaS
Saber
Hacer
Hacer
Saber
Ser
Aura Josefina Ríos Ríos
Fonoaudióloga y especialista en Docencia Universitaria de
la Corporación Universitaria Iberoamericana. Actualmente
se desempeña como docente de cátedra en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
Laura Rodríguez Duque
Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia y
magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad
de Manizales-CINDE. Actualmente se desempeña como
docente de cátedra en la Escuela de Medicina y Ciencias de
la Salud de la Universidad del Rosario
Sre
H
reca
Ser
Hace
r
reca
H r eS
reca
reba
S
reca
reH
baS
rebaH
S
Ser
Ser
Ser
SaberHacer
Ser
Saber
Hacer
Saber
Saber
re S
r
ce
Ha
er
Hacer Sab
Saber
Saber
Ser
Ser
Saber
Ser
Hacer
r
Se
Serer
reba Sab
S
reba
S
Saber
reS
er
Saber
ab caH
S
re
Ser
H
a
e baS
r
c
re
Saber
Hacer
Hacer
r
ce
Ha
S
reba
Hacer
Hacer
r
ce
Ha
Ser
Hacer
Saber
Saber
Saber
Saber
H
reca
Hacer
Saber
er
r
ab
SabSer
be
Sa Ser
Hacer
recaHHacer
Hacer
H
reca
Hacer
Saber
Hacer
Saber r
beer
S
a
r
Se S
Saber
Saber
rebaS Saber
Hacer
Hacer
Ser reS
Ser SerSerSer
Hacer
Ser
Hacer
Ser
Hacer
Saber
Hacer
Saber
Saber
Ser
Hacer
HacerSabe
rSaber
Hacer
recaH
r
Se
r
be
Sa
Hacer
Ser
S
r Saber
ba
recaHHacer
SaberHacer
Hacer
Saber
Ser
Saber
r
ce
Ha
Saber
Saber
Saber
Hacer
Saber
r
be
Saber
Sa
Saber
re
c
Ha
Saber
Hacer
Hacer
Sa
Saber
Saber
re Hacer
Se Ser SerHacerSaber
Ser
Sabbeer r
r
ce
HSaaber
Ser
Saber
Hacer
Hacer Hacer
reS
eSr
Saber
Hace
Hacer
r
Se
Ser
Hacer
recaH
SaberSaber
Saber
Ser
Hacer
Saber Ser
eb
Sabe eSS
ar
re
r SabreeSr rS
rSa
ecaH
ber
reba
reca S
H
S
reba
Hacer
Saber
Hacer
SabeHacer
r
Saber
SrebearS
reca
H
Saber
recaH
Ser
Hacer
Ser
r
Hacer
Ser
Ser
Hacer
er
ac
er H
Ser Saber
Hacer
Ser
Ser
Saber
Saber
Sab
er
Ser
Sabe
Saberr
Hacer
S
ca S
rHree ba
SaberrebaS
Hacer
reS
Saber
SaberSab
Ser
Hacer
Saber
Saber
Hacer
Saber
Saber
Hacer
Saber
Hacer
Hacer
Ser
Saber
Saber
Hacer
reca
H
HSaabreecSr e
r
reba
S
reba
S
SerSarbeeSr
reba
S
rerebcaaH
S
eS
SarbreecearS
rec
H Ha
Saber
Hacer
Saber
recaH
Saber
Hacer
Saber
HaceSaber
r SaberSer
r
ce
a
H Hacer
Hacer
Saber
Ser Ser
Saber
Ser
Ser SerSer Ser
Hacer
Sabe
r
Hacer
Se
r
er Hacer
recaH
Saber
recaH
er
Ser
r
H
reca
recaH
r Saber
Ser
S
rebarecaHHacer
recaH
Hace
aHr
ecbe
rSa
Saber
Se
SerSer reS
reS
Saber
r
Se
Hacer
Saber
S
reba
H
reca
S
r
Ser
aH
recaber
er
SaberSab
Se
S
reba
Hacer
Saber
Ser
recaH
H
reca
Ser
S
rebaSer
reSearS
HacerreeSr creaSHeSaber
reSbHacer
er Ser S aHacer
SarbSe
r
S be
r
Hace
ceSr
Hrae
Hacer
Ser
Ser
Ha
Ser
Ser
Ser
Saber
Sabe
r
reca
H
r eba
S
S
reba
r
ce Hacer
r
Ha
ce
reca
H
Ser
HacerSer
reS
Ser
r bae
S
Saberreba
H
reca
reSr
Sabe
Hacer
reS
Saber
reb reS
Hacer
aS
Ser
S
reSberHaacer
Ser rSaber
eS
recaSer
Ser Ser
H
r
Ser
Hacer ebaS
Saber
r
e
SabeSHare
rSeercr aceSr
Ser
H
r
e
S
S
Saber
Hacer
reca
H
Ser
Hacer
recaHHacer
SaberHacer
rebaS
reS
HaceHacer
rSaber
Hacer
Ser
Hacer
Saber
Hacer
reca
H
reS
Saber
Ser
Hacer
HacerHacer
Saber
Hacer
Saber
Ser
HaHacer
cer
Saber
Saber
Ser
Hacer
Ser
Saber
recaHHacer
Saber
Saber
Hacer
rebaS Saber
Hacer
Hacer
Saber
Saber
Saber
Hacer
Ser
Hac
e
r
r
S
e
e
r
r
SSHacer
Saber
rebaHaHcaerce
Saber
r
ce
Ha cer
Ha
reSaber
S
cer
SHa
aSer
ber
Saber
Ser
Ser rSaber
eS Hacer
Ser
Ser Saber
r
be
Sa
Saber
Hacer
Hacer
recaHHacer
SaberHacer
rebaS
Saber
Ser Ser
Ser
Ser
Ser
Saber
Se r
Ser
r
Se
HacerHacer
Sab
er
Hacer
r
Hacer
be er Ser Ser
a
S
S Hacer
Saber
Hacer
Hacer
Saber
Saber
Ser
Ser
Hacer
Hacer
Hacer
Hacer
Ser
Se Saber
Saber
r
Hacer Saber
ce
HacerHaHacer
Saber
Hacer
SaberHacer
Hacer
Hacer
Ser
Hacer
er
Ser
Hacer
r
Se
b
Ser
Sa
Hacer
S
H
Hacer
Hacer
er
Hace
ac r
be
Ser
a
Saber S
Saber
r
ce
Ha
Saber
Saber
Martha Ortiz Fonseca
Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia y
magíster en Lingüística Española del Seminario Andrés
Bello del Instituto Caro y Cuervo. Actualmente se desempeña como docente de cátedra en el programa de Fonoaudiología de la Universidad del Rosario. Adicionalmente, dirige
el Centro de Escritura Académica (CEA) de la Escuela de
Medicina y Ciencias de la Salud de esta institución.
recaH
Saber
Sab
er
Ser
er
Saber
S
HacerSer
Ser Hacer Saber
Ser
Ser
Hacer
Hacer
Saber
Hacer
Saber
Saber
Ser Ser
Ser
Ser
SerHacer
Saber
Hacer
Hacer
Saber Hacer
Hacer
Saber
Saber
HacSaber
er
Saber
Ser
HacerSaber
Ser
Hacer
Hacer
r SaberSer
e
Saber
c
Saber
Saber
Hac
SaberSer Ser
er
r
Hr aSer
e
Ser Ser Hacer
ab r Ser
Hacer
Ser
Hacer
Ser
Para esto, el documento entrega cinco talleres con ejemplos, que ofrecen
sólo esto: ejemplos. Cada docente puede buscar sus propios pre-textos
(películas, artículos, libros, documentales, entre otros) para su puesta en
práctica. Igualmente, tratándose del desarrollo de la competencia crítica,
se sugiere que las situaciones académicas seleccionadas superen los puramente descriptivo/explicativo de manera que constituyan verdaderos
potenciadores de habilidades cognitivas, comunicativas y lingüísticas de
nivel superior.
Ser
El texto Ejercicios para el desarrollo de la asignatura competencia crítica
tiene como objetivo presentar una propuesta para el desarrollo de esta
habilidad en los estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
de la Universidad del Rosario y, en general, de estudiantes de educación
superior. Contempla dos escenarios: uno relacionado con los supuestos
teóricos que soportan el desarrollo de competencias cognitivas, en este caso,
la capacidad para pensar críticamente, para formular preguntas pertinentes,
de manera clara y concisa, y otro, con la puesta en práctica de estos conocimientos; es decir, la guía conduce al estudiante desde la valoración de sus
propias habilidades para el pensamiento crítico, pasando por la reflexión
acerca de qué son éstas, hasta llegar a la puesta en escena de las competencias, tanto en esta asignatura como en otras y en la vida cotidiana.
Carlos Andrés Gómez Acosta
Fonoaudiólogo y magíster en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente
se desempeña como docente de cátedra en la Escuela de
Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del
Rosario.
Hacer
Hacer
Saber
Saber
Ser
S
Ser Ser
La Colección Lecciones de la Universidad del Rosario presenta textos académicos sobre problemáticas relacionadas con el proceso de enseñanza
integral. Busca también ofrecer a los estudiantes
diversos elementos de reflexión que les permita
comprender algunos de los temas más relevantes
de su proceso de formación profesional.
Hacer
Colección Lecciones de Medicina y Ciencias de la Salud
Universidad del Rosario
Sandra Santoyo Prada
Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia y
especialista en Docencia Universitaria de la Universidad del
Rosario y en Educación Especial con Énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa de la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente se desempeña como instructor
de práctica en el programa de Fonoaudiología de la Universidad del Rosario.
Descargar