UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE ENFERMERIA DIRECCIÓN DE POSTGRADOS FUNDACION CARDIOINFANTIL INSTITUTO DE CARDIOLOGIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA ESPECIALIZACION CUIDADO CRITICO PEDIATRICO REGLAMENTO INTERNO PARA LAS PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA CONCEPTUALIZACIÓN ARTICULO 1. Las prácticas en enfermería son los procesos sistemáticos organizados en las diferentes asignaturas del campo de fundamentación profesional a través de los cuales el estudiante logra el desarrollo de las competencias en el saber, el hacer y el saber estar (ser). ARTICULO 2. Las prácticas de enfermería permiten al estudiante situarse en ambientes reales de trabajo, haciendo énfasis en la aplicación de conocimientos adquiridos, de los principios éticos y de la responsabilidad en la atención brindada a la persona, familia y comunidad. ARTICULO 3. Las prácticas de las asignaturas del área profesional específica tienen las siguientes modalidades: 3.1 Práctica Regular: Es la correspondiente a cada asignatura del área de Enfermería y debe ser realizada por el estudiante durante el período académico lectivo, en las fechas asignadas para tal fin. 3.2 Práctica Supletoria: Es aquella que debe cursar el estudiante cuando no ha sido realizada por motivos de fuerza mayor debidamente comprobados. Parágrafo 1. La Comisión de la Facultad analizará y autorizará cada caso particular, con base en las recomendaciones de la Coordinadora y Directora de Postgrados y establecerá las fechas y el costo de la práctica. La supervisión será determinada por la Facultad y el costo será asumido por el estudiante. Parágrafo 2. La práctica supletoria se realizará antes de finalizar el período académico correspondiente y su tiempo será igual al perdido por el estudiante. Parágrafo 3. Los motivos para faltar a la práctica serán informados a la Directora de Postgrados durante las primeras 24 horas, después de ocurrido el evento y serán sustentados con los respectivos certificados. (Una vez pasado éste tiempo y al no reportarse debidamente a la Secretaria Académica, el alumno perderá el derecho a realizar la práctica supletoria) Intensidad Horaria - Fallas ARTICULO 4. La intensidad horaria de la práctica estará determinada en el programa de cada asignatura. ARTICULO 5. Las docentes de cada asignatura darán a conocer los horarios de práctica, así como las competencias a cumplir durante la misma (profesionograma). ARTICULO 6. El estudiante deberá presentarse a la hora señalada para comenzar la práctica en el sitio indicado y con el uniforme estipulado para ello. UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE ENFERMERIA DIRECCIÓN DE POSTGRADOS FUNDACION CARDIOINFANTIL INSTITUTO DE CARDIOLOGIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA ESPECIALIZACION CUIDADO CRITICO PEDIATRICO Parágrafo 1. El estudiante que llegue al sitio de práctica hasta un ¼ de hora después de la hora señalada, tendrá retardo y podrá asistir a la práctica. La suma de tres retardos equivale a la ausencia de un día de práctica. ARTICULO 7. La ausencia total a las prácticas regulares y/o supletorias por parte del estudiante ocasiona la pérdida de la asignatura. Cuando el estudiante pierda la práctica con una calificación entre 2.6 y 2.9 en las asignaturas trimestralizadas, deberá realizar semana de recuperación ARTICULO 8. Las asignaturas del subcampo troncal no son habilitables por ser materias teóricoprácticas. Uniformes ARTICULO 9. El uniforme para las prácticas de enfermería será el estipulado por la Facultad según el escenario donde se realice: Parágrafo 1. Para los laboratorios los estudiantes usarán bata blanca y el carné de la Universidad. ARTICULO 10. El estudiante deberá usar el uniforme o la bata de laboratorio únicamente durante las prácticas y actividades académicas programadas por la Universidad. Por lo tanto se abstendrá de entrar a sitios como bares, tiendas de venta de licores y plazas de mercado. ARTICULO 11. El arreglo personal del estudiante debe ser discreto: maquillaje sencillo, cabello corto o recogido, uñas cortas y pintadas de un color claro, uso de joyas discretas, aretes pequeños. No se permite ni el uso de pearcing, ni tatuajes, así como tampoco cabello largo en estudiantes de sexo masculino. Proceso Evaluativo: ARTICULO 12. La evaluación de la práctica se hará con la presencia del docente y del estudiante y para ello se aplicarán los profesionogramas correspondientes. En el desarrollo de la práctica el estudiante recibirá una retroalimentación permanente sobre su desempeño, y una vez finalizada la rotación se asignará una calificación. Parágrafo 1. La nota asignada en cada rotación deberá corresponder al porcentaje definido en el sistema general de evaluación de la asignatura. ARTICULO 13. La evaluación de cada rotación deberá ser firmada por el docente y por el estudiante. Parágrafo 1. Si el estudiante no estuviera de acuerdo con la nota, podrá solicitar revisión de la calificación al profesor respectivo, quien decidirá sobre la pertinencia o no de dicha petición con base en las razones expuestas por el estudiante. Dicha solicitud deberá hacerse por escrito (según reglamento estudiantil Artículo 39.). UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE ENFERMERIA DIRECCIÓN DE POSTGRADOS FUNDACION CARDIOINFANTIL INSTITUTO DE CARDIOLOGIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA ESPECIALIZACION CUIDADO CRITICO PEDIATRICO Parágrafo 2. En caso de que el estudiante no realice la práctica supletoria sin causa justificada, obtendrá una calificación de 0.0 que se promediará con la calificación correspondiente de práctica. Parágrafo 3. La práctica supletoria tendrá una nota, a la cual se la asignará un porcentaje correspondiente al número de horas que haya faltado la estudiante a su práctica regular. Deberes y Derechos ARTICULO 14. Durante las prácticas los estudiantes tendrán derecho a: 14.1 Conocer oportunamente el profesionograma y el formato de evaluación de la práctica que está desarrollando. 14.2 14.3 Recibir una retroalimentación de su desempeño durante el desarrollo de la práctica. Recibir un tratamiento respetuoso tanto por el docente como por el personal de la institución donde se realice la práctica. Utilizar los recursos físicos disponibles para realizar las actividades prácticas de acuerdo con las reglamentaciones establecidas. Conocer oportunamente el resultado de las evaluaciones prácticas que les sean realizadas en cada rotación. Ser escuchados en el proceso de evaluación que se les realice. Expresar las propias opiniones en forma respetuosa. 14.4 14.5 14.6 14.7 ARTICULO 15. Son deberes de los estudiantes durante las prácticas de enfermería: 15.1 Cumplir con los estatutos, reglamentos, normas y líneas de autoridad de la Universidad y de la institución donde realicen las prácticas. 15.2 Informarse de todos los aspectos relacionados con la práctica tales como: objetivos, horarios, grupos de trabajo, docentes e instituciones donde realicen las prácticas. 15.3 Participar con puntualidad en las actividades docentes e investigativas que hacen parte de la práctica. 15.4 Elaborar y presentar en la fecha estipulada por el profesor los trabajos requeridos en la práctica. 15.5 Asistir a todas las reuniones de asesoría que el profesor planee para el desarrollo de la práctica. 15.6 El estudiante no podrá ingresar y permanecer en la institución donde realice la práctica fuera de las horas estipuladas para ello, sin la autorización del docente responsable y del profesional que coordine el servicio respectivo. 15.7 El estudiante no podrá retirarse del lugar donde está realizando la práctica sin la autorización del docente. 15.8 Durante la práctica, cuya duración sea de cinco (5 horas) o más, el estudiante podrá disponer de quince (15) minutos de descanso, previa autorización del docente. 15.9 El estudiante debe guardar el secreto profesional dentro y fuera de la institución y por lo tanto no podrá dar información, someter a crítica o emitir juicios con relación a aspectos o situaciones relativas a pacientes, familias o comunidades, o del personal científico y administrativo de la institución donde realice la práctica. UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE ENFERMERIA DIRECCIÓN DE POSTGRADOS FUNDACION CARDIOINFANTIL INSTITUTO DE CARDIOLOGIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA ESPECIALIZACION CUIDADO CRITICO PEDIATRICO 15.10 15.11 15.12 15.13 15.14 15.15 15.16 15.17 En caso necesario y con fines profesionales podrá dar informes previa autorización y consulta con el docente encargado de la práctica. Las relaciones del estudiante de enfermería con sus compañeros, docentes y otros profesionales de la salud o personal administrativo de la institución en donde esta realizando su práctica, deberá fundamentarse en el respeto, independiente del nivel jerárquico que ocupen las personas. El estudiante deberá evitar la competencia desleal, por consiguiente en ningún caso se invocará las limitaciones, deficiencias o fracasos de los compañeros, para ganar prestigio frente al docente. También evitará, en las relaciones con sus compañeros todo tipo de conductas lesivas tales como ultrajes físicos o psicológicos, injurias o calumnias. El estudiante se abstendrá de censurar o criticar las actuaciones de sus compañeros y demás personal de la salud en presencia de usuarios, familiares de estos o en presencia de terceros. El estudiante será responsable del uso adecuado de todos los elementos de trabajo tanto del laboratorio como de la institución donde realiza las practicas y en caso de daño o pérdida deberá asumir el costo de la misma. El estudiante diligenciará los registros de enfermería de la historia clínica, según las normas institucionales. El estudiante debe informar inmediatamente a la (el) docente cuando haya cometido un error en cualquier procedimiento. El estudiante se abstendrá de realizar procedimientos, que no estén autorizados por el médico tratante o registrados en la historia clínica o para los cuales no esté preparado o no tenga la autorización y supervisión del docente. El estudiante deberá avisar oportunamente en el campo de práctica ó a su profesor, las razones por las cuales no se presentará ese día a la práctica Otras disposiciones ARTICULO 16. Las faltas contra los estatutos y reglamentos se sancionarán dé acuerdo con las disposiciones establecidas por la Universidad en el Reglamento Estudiantil para estudiantes de Postgrado. ARTICULO 17. Se consideran faltas graves: todas las que pongan en peligro la vida o integridad física y psicológica del paciente, compañeros y docentes, así como las conductas que comprometan el prestigio y buen nombre de la Universidad de La Sabana, de la Facultad de Enfermería o de la profesión. Este tipo de faltas amerita un llamado de atención por escrito con copia a la hoja de vida del estudiante. ARTICULO 18. Las sanciones para las faltas graves serán impuestas por la Comisión de la Facultad, previo análisis del caso el cual debe haber sido informado por escrito por el docente.