Presentación de la estrategia

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL VALLE
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
COMITÉ CENTRAL DE CURRICULO
DIRECCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA
Sistematización de la Política Curricular de Univalle
y Estrategia para recrearla y actualizarla
Acuerdo 025 de septiembre 25 de 2015 del
Consejo Superior
“Por el cual se actualiza la Política Curricular y el Proyecto Formativo de la
Universidad del Valle”
PROFESORA STELLA VALENCIA TABARES
INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
COORDINADORA ACADÉMICA DE LA ESTRATEGIA
PROFESORA ANA MARIA SANABRIA RIVAS
DIRECTORA DE AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD
ACADÉMICA
Elaboración propia (2005-2015)
Sistematización, Actualización y Recreación de la Política
Curricular y el Proyecto Formativo 2005-2015
Revisión y Análisis
Documental
Trabajo de
Grupos Focales,
y distintos
actores
Formulación
normativa
Construcción colectiva
Apropiación y
Resignificación
Reflexión sobre las prácticas
Reflexión y debate
permanente:
Foros, Seminarios,
Talleres, otros.
Estrategia permanente de
indagación e intervención
Proyecto y Sentido
Formativo de la Universidad
Acuerdo 025 de
septiembre 25 de
2015,
divulgación y
aprobación
Sistematización y
divulgación de los
resultados de la
Estrategia
2015
2013
2008
2005
Elaboración propia (2005-2015)
2011
Divulgación y
apropiación
Investigación: Sistematización
del proceso de configuración de
la Política Curricular
Estrategia para recrear y
actualizar la Política
Curricular.
C omplementación y
profundización
2014
Experimentación
e innovación
DIVULGACIÓN Y APROPIACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
El proyecto y el informe de investigación fueron
presentados a las Facultades e Institutos, al
Comité Central de Currículo, al Consejo
Académico y al Consejo Superior
Elaboración propia (2005-2015)
Acuerdo 003 de 1989
Acuerdo 001 de 1993
Acuerdo 009 del 2000
“Se establecen políticas sobre formación
universitaria integral y flexibilidad
curricular en la Universidad del Valle,
se traza un plan de trabajo y se fija un
cronograma para poner en práctica las
políticas aquí definidas”
“Se establece el marco general de la
estructura curricular de la Universidad
del Valle”
“Se establecen las políticas, las normas y
las instancias para la definición y reforma
de los programas de formación de
pregrado de la Universidad del Valle y se
reforma el Acuerdo No. 001 de Febrero de
1993”
1. La formación Universitaria integral
1. La organización académica y la nueva
estructura curricular de la Universidad
(art. 2-4)
2. Las facultades y los órganos de gobierno
( facultades, consejos de facultad y sus
funciones académico-curriculares, jefes de
departamento y sus funciones) (art-5-15)
3. Los departamentos y los órganos de
gobierno (art 16-23)
4. Las escuelas, los centros y los Institutos
(art 24)
5. Los planes de estudio de pregrado y
modalidades de enseñanza (directores de
plan de estudios y sus funciones, comités
de plan de estudios y sus funciones) (art
25- 44)
8. El sistema de evaluación académica (art
49-55)
7. El calendario académico (art 48)
6. Comités de currículo de la Universidad y
sus funciones y los comités de currículo de
las facultades y sus funciones (art. 45-47)
1. Los propósitos y principios generales
del proyecto formativo de la
Universidad y los programas de
pregrado (artículos 1 al 3).
2. La flexibilidad curricular
3. Los
aspectos
programáticos
(programación y organización de las
asignaturas y planes de estudio)
4. El plan de trabajo (Cronograma a
adelantar por las unidades académicas)
Elaboración propia (2005-2015)
2. Los programas de formación de pre grado (artículos 4 al 13)
3. Las instancias responsables de la
creación, funcionamiento y desarrollo de
los programas de pregrado (artículos 14 al
28)
4. Programación académica y sistema de
información (art. 29- 33)
5. Autoevaluación y acreditación (34-36)
6. Disposiciones varias (37-40)
DIMENSIONES DE LA POLÍTICA CURRICULAR DE UNIVALLE
• Relación formación básica - formación profesional
• Relación formación profesional – investigación
• Relación formación profesional – interdisciplinariedad
• Relación formación profesional - complementaria
• Flexibilidad
• Formación integral
• Relación con el medio
• Modalidades de Docencia
• Esquemas de Administración
• Relaciones pregrado y postgrado
Elaboración propia (2005-2015)
NUEVAS DIMENSIONES DE LA POLÍTICA
CURRICULAR
• La formación integral como principio
• La investigación y la proyección social-extensión como
fundamentos
• La flexibilidad académica, pedagógica, curricular y
administrativa como estrategia
• La formación integral como la confluencia de la
formación básica general, específica y
complementaria
• La formación teórica, práctica y técnica
• La relación de la formación con la investigación y la
proyección social-extensión
Elaboración propia (2005-2015)
TRABAJO CON GRUPOS FOCALES
Facultades
9
Facultad de Artes Integradas
Facultad de Ciencias
Facultad de Administración
Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas
Facultad de Humanidades
Facultas de Ingeniería
Facultad de Salud
Instituto de Educación y
Pedagogía
Instituto de Psicología
Programas Académicos
16 (muestra intencional)
Arquitectura
Diseño Gráfico
Licenciatura en Música
Física
Administración de Empresas
Economía
Sociología
Licenciatura en Historia
Licenciatura en Filosofía
Trabajo social
Ingeniería Química
Tecnología en Sistemas de
Información
Medicina
Enfermería
Licenciatura en
Matemáticas
Psicología
Comités de Programa
Académico
Otros participantes
Grupos focales:
Grupo focal:
Directores de Programa
Consejo Académico
Profesores
Estudiantes
Fuente: Acevedo, Calero, Granada, Jiménez, Peñaloza, Tovar, Valencia y Vega (2010)
Elaboración propia (2005-2015)
SESIONES DEL SEMINARIO PERMANENTE SOBRE FORMACIÓN
UNIVERSITARIA
NOVIEMBRE 2006- FEBRERO 2007
Unidad
académica
Participante
en el
Seminario
VRA, C.C. y
DACA
Instituto de
Psicologia.
María Cristina
Tenorio
Instituto de
Educación y
Pedagogía
Humberto
Vélez, Herney
López
Círculos de prevención en salud integral: una experiencia
fundamental en la formación integral del estudiante universitario
Facultad de
Ciencias,
Vicerrectoría
de Bienestar
Universitario
María Isabel
Correa,
Rubiela Vélez
Proyecto para el desarrollo y consolidación de la Consejería
Estudiantil en la Escuela de Enfermería
Facultad de
Salud
Martha
González
El significado de la formación integral en profesores de la Facultad
de Salud
Facultad de
Salud
Pedro
Sarmiento
El significado de la formación integral en estudiantes de la Facultad
de Salud
Facultad de
Salud
María Clara
Tovar
Fecha
Proyecto o Experiencia
Universidad y culturas
20-Nov-2006
Cátedra Formación Ciudadana y Constitución P
olítica
27-Nov-2006
Elaboración propia (2005-2015)
SESIONES DEL SEMINARIO PERMANENTE SOBRE FORMACIÓN
UNIVERSITARIA
NOVIEMBRE 2006- FEBRERO 2007
Unidad
académica
Participante
en el
Seminario
CU:NA, Cultura-Naturaleza un desafío pedagógico
Facultad de
Artes
Integradas
Harold
Martínez
Lectura, Escritura y Tecnocultura en Univalle
Facultad de
Artes
Integradas
Giovanna
Carvajal,
Alejandro
Ulloa
Fecha
Proyecto o Experiencia
04-Dic-2006
VRA, CC, DACA
y CIDSE,
Deserción y Promoción. Factores asociados a la deserción y Facultad de
Jaime Escobar
permanencia en la Universidad del Valle 1994-2004
Ciencias
12-Dic-2006
Sociales y
Económicas
Algunas experiencias en la formación de ingenieros
Elaboración propia (2005-2015)
Facultad de
Ingenierías
Gustavo
Bolaños
SESIONES DEL SEMINARIO PERMANENTE SOBRE FORMACIÓN
UNIVERSITARIA
NOVIEMBRE 2006- FEBRERO 2007
Proyecto o Experiencia
Unidad
académica
Participante
en el
Seminario
Programa de mejoramiento de competencias básicas dirigido a
jóvenes de municipios vallecaucanos interesados en acceder a la
educación superior.
VRA, CC y
DACA,
Facultad de
Humanidades
John Saúl Gil
Hacia la transformación de las prácticas pedagógicas y curriculares en
la Facultad de Administración
Facultad de
Administración
Fecha
29-Ene-2007
Myriam
Escobar,
Ofelia Ángulo
Análisis de resultados ECAES en la Universidad del Valle
VRA, CC y
DACA
Amparo
Granada
Evaluación docente y de cursos en la Universidad del Valle
VRA, CC y
DACA
Amparo
Granada
Mejoramiento de la docencia universitaria Grupo ESYPED
VRA, CC y
DACA
María Clara
Tovar
Facultad de
Humanidades
Esperanza
Arciniegas
12-Feb-2007
Enseñanza del Español
Fuente: Acevedo, Calero, Granada, Jiménez, Peñaloza, Tovar, Valencia y Vega (2010)
Elaboración propia (2005-2015)
Problemáticas y prioridades
Formación básica
general, específica y
complementaria
•
•
•
•
Formación teórica,
práctica y técnica
Relación de la formación
con la investigación y la
proyección socialextensión
Formación básica general y complementaria precaria y distorsionada
Vacíos en la formación teórica, práctica y técnica
Relación incipiente con la investigación y la proyección social-extensión
Incoherencia entre el discurso y la praxis
Elaboración propia (2005-2015)
SISTEMATIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DE
LOS RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA
Elaboración propia (2005-2015)
ELABORACIÓN, DIVULGACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
DEL ACUERDO 025 DE SEPTIEMBRE 25 DE 2015
Elaboración propia (2005-2015)
DIVULGACIÓN, DISCUSIÓN Y AJUSTES AL PROYECTO DE
ACUERDO: VERSIONES ENERO 15, AGOSTO 25 Y
SEPTIEMBRE 03 DE 2015
OBSERVACIONES
GENERALES Y
ESPECÍFICAS
Reuniones de Consejo
Académico y Comité de
Currículo Central, y
documentos escritos
PROPUESTA DE LA
FACULTAD DE
CIENCIAS
NATURALES Y
EXACTAS
Un problema de estructura y
enfoque que se expresa en
una tensión entre lo general y
lo específico
Propuesta
Guía de
lectura
Nueva versión de Acuerdo presentado al Consejo
Académico con ajustes
12 de agosto de 2015
•
Acuerdo: Lineamientos,
estrategias generales
•
Documento complementario: Puesta en
marcha
de
la
Política
curricular
(Experimentación y evaluación)
Elaboración propia (2005-2015)
propósitos
Nueva versión del Acuerdo,
presentada al Consejo Académico el
3 de septiembre de 2015 A
Creación de
comisión del
Consejo Académico
y
Nuevas
observaciones y
ajustes
CONTENIDO
PROPUESTA FCN y E
Considerandos
No hay modificaciones
Capitulo I
DE LA POLÍTICA CURRICULAR
Y EL PROYECTO FORMATIVO
DE LA UNIVERSIDAD
Sugieren eliminar los Artículos
2 y 3, relacionados con: La
reflexión permanente sobre el
proceso de construcción de la
Política curricular ; y su
inscripción en los planes de
desarrollo institucional, claves
en el Acuerdo.
Fusionan apartes de los
Capítulos I, II, III, IV del
proyecto inicial (Artículos
1,4,5,7, 8-13, 16, 25-33, 37-39,
44, 49,52).
Capitulo II
Elaboración propia (2005-2015)
DE LA ESTRUCTURA
CURRICULAR (lineamientos
curriculares)
Fusionan apartes de los
capítulos II y IV e incluyen lo
establecido en los artículos 15
y 16 del proyecto inicial
(Artículos 21-24, 43, 45-48, 5051, 53-60)
OBSERVACIONES
•Definición de política curricular
•Sentido: Formación Integral
•Principios: El proyecto
formativo, la investigación y la
extensión y la proyección social
•Supuestos subyacentes: La
interdisciplinariedad y la
transversalidad, La flexibilidad,
La integralidad
•La lectura y la escritura
•El saber tecnológico
•El campus como espacio de
formación.
•La flexibilidad académica,
pedagógica, curricular y
administrativa
•La evaluación y la integralidad
•La interdisciplinariedad y la
transversalidad
•La estructura curricular
•El diseño curricular o plan de
estudios
-Los ciclos básico y profesional
-Diseño curricular
-Los programas académicos
(Formación profesional y
formación tecnológica)
CONTENIDO
PROPUESTA FCN y E
OBSERVACIONES
Capitulo III
DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA
Recoge los artículos 6,13,17-20 del
capítulo II del proyecto inicial
•De la formación básica general,
específica y complementaria
-Tensiones entre las disciplinas, la
interdisciplinariedad y otros saberes
•De la formación teórica, práctica y
técnica
•De la formación y su relación con la
investigación y la extensión y
proyección social (Expresión en el
currículo)
Capítulo IV
DISPOSICIONES VARIAS
(Administración, organización, etc.)
Recoge los artículos 61-70 del proyecto
inicial (Elimina los artículos 43-60)
•Los créditos
•De la gestión pedagógica y curricular
-Los procesos y la estructura
académico-administrativa
Capitulo V
CONSIDERACIONES GENERALES
Se sugiere redactar y adicionar un
capítulo:
Aspectos del periodo de
aprestamiento, estrategia pedagógica
de la nueva política curricular, como
abordar la enseñanza de la segunda
lengua
•Periodo de aprestamiento
•Programas afines al periodo de
transición
•La importancia y la estrategia de una
formación en liderazgo
•Estrategia pedagógica
•La enseñanza de la lengua extranjera
en la nueva política curricular
•La consejería estudiantil
Disposiciones
Varias
No hay sugerencias de cambio
No hay sugerencias de cambio
Aparece al final como
apéndice más no como
lo sustantivo
-Experimentación y
evaluación
- Se incluyó
- Se incluyó
Aparecen dos apartados
con igual denominación,
el original del proyecto y
el capítulo IV propuesto
por ellos.
La Facultad de Ciencias Naturales y Exactas plantea una estructura y un enfoque diferente para el Proyecto de Acuerdo; que le resta
importancia e incluso, elimina la reflexividad que subyace a las orientaciones del Acuerdo, privilegiando artículos, enunciados y
lineamientos que conducen a una mayor concreción de las acciones. En síntesis , propone un documento más ejecutivo.
Elaboración propia (2005-2015)
ACUERDO 025 DE SEPTIEMBRE 25 DE 2015
CONSIDERANDOS
CAPÍTULO I: DE
LA POLÍTICA
CURRICULAR Y
EL PROYECTO
FORMATIVO
DE LA
UNIVERSIDAD
CAPÍTULO III: DE
LOS ESTUDIANTES,
LOS PROFESORES Y
OTROS ACTORES
INSTITUCIONALES
DISPOSICIONES
VARIAS
CAPÍTULO IV: DE
LOS PROGRAMAS
ACADEMICOS Y LA
GESTIÓN
PEDAGÓGICA Y
CURRICULAR
Formación y
su relación
con la
investigació
ny
proyección
socialextensión
Principios y
condiciones
metodológic
as de
trabajo
académico
Propósitos y
estrategias generales
Profesores
- Ajustes
Menores
Otros actores
institucionales
- Ajustes Menores
Propósitos y
estrategias generales
Los procesos y la
estructura académicoadministrativa
Se hacen ajustes de
contenido, forma y
ubicación. Los artículos
referidos a la gestión
curricular,
se
mantuvieron
como
están en el Acuerdo
009
Propósitos y
estrategias generales
Flexibilidad académica, pedagógica, curricular y administrativa
Formación
teórica,
práctica y
técnica
Lectura y
escritura
en lengua
materna y
otras
lenguas
Saber
tecnológico
campus
Replanteamiento del
contenido del diseño
curricular o plan de
estudios.
Ajustes menores.
Artículos nociones y conceptos
Formación
básica,
general,
específica y
complement
aria
Estudiantes
- Periodo de
aprestamiento
- Observatorio
de la
trayectoria
académica y
sistematización
del desarrollo
estudiantil
- Diversidad e
Inclusión
- Consejería
Estudiantil
Flexibilidad académica, pedagógica, curricular y administrativa
Artículos sobre nociones y conceptos
FORMACIÓN INTEGRAL
Artículos sobre nociones y conceptos
de
Flexibilidad académica, pedagógica, curricular y administrativa
Propósitos
la Política
CAPÍTULO II: DE
LA FORMACIÓN
UNIVERSITARIA
(Reubicación de
la resignificación
de términos)
Nueve asuntos
sobre los que se
concreta
la
actualización de
la política
Todas las estrategias y acciones concretas que aparecian a nivel de literales fueron recogidas en documento complementario, excepto las que tienen que
ver con los objetivos del Período de Aprestamiento y los Ciclos Básico y Profesional
Elaboración propia (2005-2015)
DISPOSICIONES VARIAS
Implementación de la nueva política curricular a partir de procesos de experimentación y evaluación en nueve
asuntos concretos:
1. Redefinición y ajustes de la formación básica general, específica y complementaria; de la formación teórica,
práctica y técnica; y de la relación de la formación con la investigación y la proyección social-extensión.
2. Diseño, pertinencia y puesta en marcha de un Periodo de Aprestamiento.
3. Revisión y ajuste de los perfiles profesionales, sociales y humanos en términos de sensibilidades, capacidades y
competencias.
4. Replanteamiento de los Ciclos básico y profesional; establecimiento de núcleos comunes y transversalidades
afines.
5. Revisión y ajuste de los principios y condiciones metodológicas del trabajo académico: multi, inter,
transdisciplinariedad, transversalidad; integración horizontal y vertical; diálogo de saberes y modos de conocer;
relación teoría-práctica; y re-estructuración de los currículos.
6. Tránsito de currículos agregados a currículos integrados; paso de asignaturas a actividades formativas (asignaturas,
experiencias y otros espacios formativos); y estructuración por problemas complejos, núcleos problemáticos, entre
otros.
7. Formulación de políticas específicas acordes con la naturaleza y propósitos de la formación de tecnólogos,
educadores y otros profesionales
8. Recreación y actualización de la política de formación pedagógica de los profesores.
9. Revisión y replanteamiento de la organización académico-administrativa de la Universidad, y la cualificación de la
gestión pedagógica, curricular y administrativa.
Los rediseños y ajustes a los programas académicos que surjan de este proceso de experimentación y evaluación,
válido para todos los programas de pregrado ofrecidos por la universidad, seguirán además, los procesos
establecidos en el Decreto 1075 del 2015, en particular lo referido a la educación superior en el Decreto 1295 del
2010, o las normas que lo sustituyan.
Elaboración propia (2005-2015)
3.Revisión y ajuste de los perfiles
profesionales, sociales y humanos en
términos de sensibilidades, capacidades y
competencias.
2. Diseño,
pertinencia y puesta
en marcha de un
Periodo de
Aprestamiento
4.Replanteamiento de
los Ciclos básico y
profesional, su
diferenciación,
interacción e
integración.
Establecimiento de
núcleos comunes y
transversalidades afines
1.
La formación básica, general,
específica y complementaria
La formación teórica, práctica
y técnica
La relación de la formación
con la investigación y la
proyección social-extensión
5.Revisión y ajuste de los principios y
condiciones del trabajo académico
6.El tránsito de currículos agregados a
currículos integrados; paso de asignaturas a
actividades formativas
7.Formulación de políticas específicas acordes
con la naturaleza y propósitos de la
formación de tecnólogos, educadores y otros
profesionales
8. Recreación y actualización de la política de
formación pedagógica de los profesores
9.Revisión y el replanteamiento de la
organización académico-administrativa de la
Universidad, y la cualificación de la gestión
pedagógica, curricular y administrativa.
CREACIÓN, REVISIÓN, REDEFINICIÓN
Elaboración propia (2005-2015)
ESTRATEGIA Y ACCIONES CONCRETAS
DOCUMENTO COMPLEMENTARIO
LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLÍTICA CURRICULAR
“EL QUÉ Y EL CÓMO DE LA REFORMA”
(DISPOSICIONES VARIAS)
EL HORIZONTE DE ACCIÓN DEL ACUERDO DE POLÍTICA PARA EL DECENIO 2015-2025
TENSIONES/CONFLICTOS/POTENCIALIDADES/FALENCIAS
Articulación con la Educación básica y media
EL SUJETO EN FORMACIÓN
EL INGRESO
EL PROCESO FORMATIVO
El estudiante
Saberes y conocimientos
-Saberes y conocimientos
-Capital cultural y
académico
-Edad, vocación y
orientación profesional
-Sensibilidades,
capacidades y
competencias
-Realidad social, cultural y
funcional
-La enseñanza
-El aprendizaje
-La formación
-El currículo
El profesor y su formación
La intervención de otros
actores institucionales
EL EGRESO
El graduado
-Saberes y conocimientos
-Capital cultural y
académico
-Inserción en la cultura y
en el entorno laboral
-Sensibilidades,
capacidades y
competencias
-Disposición a la
formación postgradual
¿Qué ser humano, ciudadano y profesional formar?
¿Para qué sociedad? ¿para qué mundo?
EL CONTEXTO DE FORMACIÓN LOCAL/GLOBAL
Elaboración propia (2005-2015)
ESTRATEGIA DE EXPERIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN PARA
LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLÍTICA CURRICULAR
Autoevaluación para el Registro Calificado y Acreditación
de Alta Calidad de los Programas Académicos .
Acreditación Institucional de Alta Calidad 2014-2024 .
PUNTO DE PARTIDA
1. Análisis y
Síntesis del
proceso de
construcción
2. Memoria y
Sistematización
de la Experiencia
Condicionantes
3. Acuerdo del
Consejo Superior
POLÍTICA CURRÍCULAR
•Plan Estratégico de
Desarrollo 2005-2015
•Acreditación
Institucional de Alta
Calidad 2005-2013
Elaboración propia (2005-2015)
EL CURRICULO
LOS PROFESORES
Acompañamiento al
rediseño de los
programas, conforme a
los lineamientos,
estrategias y acciones
de la Política Curricular.
Recreación y
actualización de la
política de
formación
pedagógica de los
profesores
Comités de Currículo
Facultades e Institutos
Comités de Programas
Académicos
INTERVENCIÓN
Profesores
Facultades e
Institutos
FORMULACIÓN
Debate y Reflexión permanente
Plan Estratégico de Desarrollo
2015-2025
Objetivos
Fortalecimiento
y consolidación
del Proyecto
Formativo de la
Universidad del
Valle.
Descargar