Acta 1-

Anuncio
DIRECCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA
FECHA: Viernes 15 de enero de 2016
HORA: 8:00 a.m.
LUGAR: Sala de Reuniones de la Dirección de Autoevaluación y
Calidad Académica
COMITÉ DE CURRÍCULO
CITACIÓN
LILIANA ARIAS CASTILLO
Vicerrectora Académica
NELSON PORRAS MONTENEGRO
Vicerrector de Investigaciones
JUAN MANUEL BARRAZA BURGOS
Director de Autoevaluación y Calidad Académica
MARÍA CLARA TOVAR DE ACOSTA
Vicedecana Académica– Facultad de Salud
MARÍA HELENA PINZÓN CÁRDENAS
Vicedecana Académica – Facultad de Ingeniería
ANDRÉS RAMIRO AZUERO RODRÍGUEZ
Vicedecano Académico – Facultad Ciencias de la Administración
ESPERANZA GALARZA DE BECERRA
Vicedecana Académica – Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
LILIANA PATRICIA TORRES VICTORIA
Vicedecana Académica – Facultad de Humanidades
DIANA MARCELA JIMÉNEZ RESTREPO
Representante Facultad Ciencias Sociales y Económicas
LUIS JAVIER ECHEVERRI VÉLEZ
Vicedecano Académico – Facultad Artes Integradas
LIGIA AMPARO TORRES
Representante del Instituto de Educación y Pedagogía
MARÍA CRISTINA TENORIO DE SAMPSON
Subdirectora Académica - Instituto de Psicología
Invitados permanentes:
DIANA MARÍA VÁSQUEZ AVELLANEDA
Directora de Regionalización.
CLAUDIA MARÍA PAYÁN VILLAMIZAR
Subdirectora de Autoevaluación y Calidad Académica
JAIME ERNESTO DÍAZ ORTIZ
Representante de los Programas Académicos al Consejo Académico
Citación N° 01
ORDEN DEL DÍA
Enero15 de 2016
1. Verificación del Quórum.
2. Presentación Vicerrectora Académica.
3. Informes.
a) Informe Política Curricular-Consejo Académico.
b) Dirección y Subdirección.
4. Designacion evaluadores del reglamento de investigación
Doctorado en Salud.
5. Presentación de creación de los programas:
a) Especialización en Mantenimiento y Conservación de
Edificaciones. Prof. Luis Humberto Casas.
b) Especialización en Urología Oncológica. Prof. Herney
García Perdomo.
6. Varios.
NOTA: Para propósitos de tener un comité eficiente, favor:
1. Enviar los “Varios” vía e-mail un día antes del Comité.
2. Se adjuntan los documentos de los programas a crear,
para su respectiva revisión previa al Comité.
Comité: Currículo Central
DIRECCIÓN DE
AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD
ACADÉMICA
Acta No 01- 2016
Lugar: Sala de reunión DACA
Fecha: enero 15 del
2016
Pág.1 a 11
Hora Inicio: 8:00 a.m.
ASISTENTES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
LILIANA ARIAS CASTILLO
Vicerrectora Académica
JUAN MANUEL BARRAZA BURGOS
Director de Autoevaluación y Calidad
Académica
ESPERANZA GALARZA DE BECERRA
Vicedecana Académica Facultad de Ciencias
Naturales y Exactas
MARÍA HELENA PINZÓN CÁRDENAS
Vicedecana Académica Facultad de Ingeniería
ANDRÉS RAMIRO AZUERO RODRÍGUEZ
Vicedecano Académico Facultad Ciencias de la
Administración
JUDY ELENA VILLAVICENCIO FLOREZ
Vicedecana Académica (e) Facultad de Salud
LILIANA PATRICIA TORRES VICTORIA
Vicedecana Académica Facultad de
Humanidades
LUIS JAVIER ECHEVERRY VÉLEZ
Vicedecano Académico Facultad Artes
Integradas
9.
MARÍA CRISTINA TENORIO DE SAMPSON
Subdirectora Académica Instituto de Psicología
10.
ADOLFO GARCÍA JEREZ
Representante Facultad Ciencias Sociales y
Económicas
11.
LIGIA AMPARO TORRES
Representante del Instituto de Educación y Pedagogía
12.
CLAUDIA MARÍA PAYÁN VILLAMIZAR
Subdirectora de Autoevaluación y Calidad Académica
Se excusaron
NELSON PORRAS MONTENEGRO
Vicerrector de Investigaciones
JAIME ERNESTO DÍAZ ORTÍZ
Representante de los Directores de Programa al
Consejo Académico
DIANA MARÍA VÁSQUEZ AVELLANEDA
Directora de Regionalización.
Invitados
LUIS HUMBERTO CASAS
Jefe Departamento de Tecnología de la Construcción
HERNEY ANDRÉS GARCÍA-PERDOMO
Director Académico Hospital Universitario del Valle
Profesor e Investigador Universidad del Valle
AGENDA
1.
3.
5.
Verificación del Quórum.
Informes.
a)
Informe Política Curricular-Consejo
Académico. Vicerrectora Académica.
b)
Dirección y Subdirección DACA
Presentación de creación de los programas:
a)
Especialización en Mantenimiento y
Conservación de Edificaciones. Prof. Luis
Humberto Casas.
b)
Especialización en Urología Oncológica.
Prof. Herney García Perdomo
2.
Presentación Vicerrectora Académica.
4.
Designación evaluadores del
investigación Doctorado en Salud.
6
Varios
reglamento
de
Siendo las 8:10 am y verificando el quórum por parte del Director de Autoevaluación y Calidad Académica profesor
Juan Manuel Barraza Burgos quien preside la sesión, se pone a consideración el orden del día, el cual se da como
aprobado.
El Director de Autoevaluación y Calidad Académica saluda a los nuevos miembros del Comité profesor Adolfo García
Jerez Representante Facultad Ciencias Sociales y Económicas, profesora Ligia Amparo Torres Representante del
Instituto de Educación y Pedagogía próxima a posesionarse en el cargo de Subdirectora Académica y la profesora
Judy Villavicencio en remplazo de la profesora María Clara Tovar Vicedecana Académica Facultad del Salud.
1. Presentación Vicerrectora Académica
La Vicerrectora Académica Dra. Liliana Arias Castillo ofrece excusas al Comité por no haber asistido a la
anterior reunión, debido compromisos previos con el señor Rector y solicita a los miembros del Comité se
presenten. A su vez, la Vicerrectora se presenta como profesora titular distinguida de la Facultad de Salud,
Médica de formación con varias especialidades. Recalca que su estilo de trabajo es en equipo y confía que de
este modo se pueden sacar adelante los objetivos trazados en la Universidad.
2. Informes
a) Informe de presentación Política curricular- Consejo Académico 14 de enero de 2016, sede PacíficoUniversidad del Valle.
La Vicerrectora Académica hace referencia a la presentación de la Política Curricular integrada con el plan de
gobierno del señor Rector con relación a lo académico curricular, articulado con el Plan de Desarrollo, en
procura de su implementación, como lo demanda el Consejo Superior. Manifiesta que hay una gran
coincidencia entre la Política Curricular y el plan de gobierno del señor Rector, no obstante, se han concebido
algunos conceptos de diferente forma y subraya la necesidad de realizar el plan operativo de cómo y con qué
recursos se va a llevar a cabo la ejecución.
Manifiesta que el énfasis del señor Rector, en cuanto a la Política Curricular, está centrado en la flexibilidad,
entendida en el sentido amplio de la palabra. Señala que se evidencia que la flexibilidad no se da como tal en la
Universidad: no hay posibilidad de tener la doble titulación, es necesario para los estudiantes tomar de nuevo
un ciclo básico: sumado a que los niveles de deserción son muy altos. Lo que se pretende es ofrecer áreas de
conocimiento en ciencias naturales, sociales y humanas, artes, etc. de tal manera que el estudiante vaya
definiendo su elección vocacional.
La Vicerrectora Académica plantea que se hará énfasis en el multilingüismo, que abarca más lenguas. En ese
sentido, está la voluntad de crear el Centro de idiomas con la Escuela de Ciencias del Lenguaje, que cumpla y
dé respuestas a las expectativas de la sociedad y el contexto. Agrega que en la sede Pacífico también se creará
un centro de idiomas, debido a que la competitividad de los estudiantes es baja si no manejan otro idioma,
como mínimo el inglés. Igualmente el ofrecimiento de cátedras en otras lenguas, debe iniciarse como electivas,
para que luego pasen a ser permanentes, con la expectativa que funcionen en ambos sentidos, tanto desde el
profesor como de los estudiantes.
La Vicerrectoría Académica comunica que en conjunto con la Dirección y Subdirección de la DACA es una
prioridad, en el marco de este proceso, poner en marcha y consolidar la acreditación internacional tanto de los
programas académicos de pregrado como en los de posgrado. La Vicerrectora Académica indica que otro
elemento relacionado con la Política Curricular es la construcción de ciudadanía. En ese sentido, hay una
diferencia con respecto a lo que plantea la Política Curricular que más que centrada en el estudiante, debe
estar centrada en la persona como centro del proceso formativo, en la condición que tenga, sea docente o
2
estudiante. Esto se correlaciona con el personal administrativo y directivo. Lo anterior, con el propósito de
construcción de ciudadanía y fortalecimiento de ser persona con valores y principios.
El sistema de regionalización cumplió treinta años y la parte de pregrado no está agotada pero si saturada, por
lo cual, se definió aumentar la oferta académica de posgrados que incluye la parte de posgrado en tecnologías.
La Facultad de Ingeniería, que tiene más experiencia, comenzará a trabajar en esto, al igual que la Facultad de
Humanidades en el área de intervención y desarrollo comunitario y la Facultad de Administración. La Facultad
de Salud también comenzará a tener oferta en las sedes; está muy avanzado el programa de Tecnología en
Atención Prehopitalaria en Buenaventura; se está planteando formar auxiliares de enfermería para
Buenaventura. A esa propuesta, el alcalde manifestó que hay sobreoferta de auxiliares y lo que ellos requieren
son enfermeras. De igual manera, se está evaluando la posibilidad de extender el programa de Medicina a
Buga.
El Consejo Académico agradeció y reconoció a las profesoras Stella Valencia y Ana María Sanabria por el
liderazgo que asumieron con el proyecto de Política Curricular. La Vicerrectora Académica informa que el
equipo de trabajo de la Política Curricular cambia, será coordinado por el profesor Humberto Quiceno del
Instituto de Educación y Pedagogía en conjunto con la Vicerrectoría Académica. El señor Rector desea
correlacionar el tema de Política Curricular con el SUE y ASCUN, evaluando las experiencias de otras
universidades en la parte de la implementación.No se pretende retroceder en lo avanzado, más bien enfatizar
en unos lineamientos que propone el señor Rector para que en el segundo semestre del 2016 se inicie la
implementación de experiencias piloto y así ejecutar la Política Curricular.
La profesora María Cristina Tenorio Subdirectora Académica del Instituto de Psicología manifiesta que la
modalidad de trabajo de equipo que la Vicerrectora prefiere, ers precisamente la adoptada por el Comité de
Currículo desde hace casi dos años. Asumió una posición frente a “los 16 retos” planeados en abril del 2014
por el Comité de rectoría para desde ellos definir el Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025, y logró que se
incluyera como asunto prioritario el Desarrollo Estudiantil, y también el Profesoral. Miembros del Comité de
Curriculo acompañaron la construcción de este Asunto Estratégico para que se posicionaria como un asunto
fundamental en el Nuevo Plan de Desarrollo. Se realizó un trabajo arduo en equipo desde una mesa académica
liderada por la profesora Ana María Sanabria Así mismo se formaron pequeños equipos que trabajaron de
manera comprometida en la producción de los lineamientos específicos que acompañan el Acuerdo de la
Política Curricular. La profesora le expresa a la Vicerrectora y al profesor Barraza que cuentan con un equipo
comprometido y enfatiza en la necesidad de implementación de la Política Curricular Actualizada. Otro tema
que refiere la profesora María Cristina es el problema de la alta deserción que se sostiene en la Universidad, y
que involucra a los estudiantes, a los profesores, al currículo inflexible, y a la falta de un ciclo de transición ente
el colegio y la Universidad. Asimismo, manifiesta que aparte de su cargo como Subdirectora Académica, en la
última década ha venido trabajando para que el proyecto Universidad y Culturas se convierta en programa, al
igual que trabaja en la consolidación del Sistema para la permanencia y el éxito estudiantil en la Universidad.
La Vicerrectora Académica recalca que el problema de la deserción está sobre-diagnosticado. En ese sentido,
se va a trabajar con la Vicerrectoría de Bienestar Universitario, ya que la problemática social es grande, por el
mismo sistema, y la resistencia de los profesores al cambio; se ha pensado en implementar nuevamente la
Consejería Estudiantil acompañado de cambios en la Resolución No. 022, para que el trabajo de los profesores
con los estudiantes, cuente como asignación académica. El Plan Talentos Pilos inicia en febrero y es una prueba
de cómo se efectuará esta transición para los estudiantes.
La profesora María Helena Pinzón Vicedecana Académica de la Facultad de Ingeniería indica que el profesor
Jaime Escobar Director de Extensión y Educación Continua, socializó el Plan Talentos Pilos en el Comité Central
de Currículo, pero considera que no se ha expuesto lo suficiente. Al iniciar el registro, había desconocimiento
por parte de los directores de programa, no se había dado un nivel de socialización adecuado que permitiera
3
intervenir correctamente.
Se decide invitar al profesor Jaime Escobar al CCC a realizar, más que una presentación, un conversatorio,
enfocado en el cómo y la integración que se va a tener con el Plan Talentos Pilos. La Dra. Liliana Arias menciona
que en ese orden ideas, el nombre dado al proceso de transición cómo aprestamiento no se ajusta ya que
remite a “empezar algo” y esto lo vemos más para integrarse en el camino de la formación profesional, muy
correlacionado con las áreas de saber. La profesora M Cristina explica que el nombre propuesto por el CCC fue
“Ciclo de Transición”, pero fue modificado por el rector anterior en el texto del Acuerdo, antes de pasarlo a
aprobación del Consejo Superior. Por tanto solicita que se trate de restablecer el nombre anterior, que de
manera precisa nombra lo que se hará en ese ciclo.
La Vicerrectora Académica agrega, con respecto a la capacitación docente, que la Política Curricular se queda
en pedagogía y no en andragogía entendida como técnicas de enseñanza orientadas a educar personas
adultas; señala que los profesores tendremos que aprender todas las nuevas metodologías y todos los
desarrollos andragógicos y la inclusión de las nuevas tecnologías. La Vicerrectora manifiesta que se discutió en
el Consejo Académico a partir de una observación muy oportuna del jefe de la oficina jurídica, en relación a
que el nuevo Decreto que define la Política Curricular no contiene un artículo que derogue la anterior
normatividad.
La profesora María Cristina Tenorio informa que desde la subdirección de la DACA se ha estado trabajando,
desde el verano del 2014 en un Plan de Cualificación Docente que fue revisado por el CCC y ya está listo para
aprobación, pues tiene tanto el documento de Fundamentación como la propuesta de Resolución. Esta
propuesta innova al pasar de un Plan de Capacitación docente, básicamente referido a normas, e incluir la
Formación continua de los docentes en aspectos referidos a las nuevas modalidades de enseñanza y nuevas
conceptualizaciones y metodologías respecto al aprendizaje.
La profesora Ligia Amparo Torres representante del Instituto de Educación y Pedagogía, excusa al profesor
Humberto Quiceno, quien estuvo a primera hora, pero se retiró confundido, porque consideró que venía como
representante del IEP. La profesora plantea dos aspectos: estamos en un proceso muy fuerte al interior de la
Universidad y a nivel nacional en el proceso de la formación docente y todo el cambio sobre las licenciaturas
según el nuevo Decreto del Ministerio de Educación; esa es una bandera que debe liderar el Comité Central de
Currículo, es un aspecto fundamental que nos lleva a mirar qué tipo de reforma o transformación debemos
realizar en torno al maestro. En segundo lugar, considera necesario informar que, en conjunto con el Instituto
de Psicología, se está liderando el proyecto de investigación sobre la evaluación docente. El compromiso es
entregar un nuevo instrumento de evaluación que ya se ha socializado. Se había propuesto una etapa de
socialización a nivel de los comités de currículo de las facultades. El proyecto ha sido resultado de varios años
de investigación, para materializar un instrumento que recoja la percepción que tienen los estudiantes y los
profesores de “qué es un buen profesor” y principalmente “qué es un buen curso”. La profesora plantea que es
necesario realizar la divulgación lo antes posible, ya que el profesor Diego Guerrero, que ha liderado el
proyecto con el profesor Oscar Ordoñez, en julio o agosto viaja a realizar sus estudios doctorales.
El profesor Luis Javier Echeverry, Vicedecano Académico de la Facultad de Artes Integradas, solicita a la
Vicerrectora Académica ampliar el concepto de flexibilidad que va a tener esta administración, debido a que en
la Facultad de Artes Integradas y en la Universidad hay programas académicos que se caracterizan por tener
una estructura demasiado rígida; por ejemplo, Arquitectura, Música, Medicina, con un objeto de conocimiento
muy especializado. Se pregunta hasta dónde programas de esta naturaleza están dispuestos a transformar sus
concepciones para ingresar en un proyecto de flexibilidad. El criterio de flexibilidad debe estar muy bien
sustentado para posicionar esa idea que es básica en la norma.
La Vicerrectora Académica indica que es un proceso en construcción, que implica cambios en la estructura
4
organizativa y en la parte académico-administrativa. Necesariamente se tienen que generar cambios, la
evolución histórica lo exige, las economías de escala lo demandan y requieren más efectividad para realizar
cambios en las estructuras. Las tendencias educativas actuales están en el ciclo general y el ciclo básico con la
especificidad dependiendo de lo que se quiera, habrá un grupo de estudiantes que no sabrán elegir y allí es
donde se miden los otros procesos de transición y acompañamiento. Entonces la flexibilidad está muy
orientada a que el estudiante pueda hacer la doble titulación, esto no está terminado; es parte de ese cómo.
La profesora Liliana Patricia Torres, Vicedecana Académica de Humanidades, plantea que la idea de la
flexibilidad y la formación integral, tiene que ver con ciertas condiciones y concepciones. La flexibilidad no
puede convertirse en una sumatoria de cursos; se requiere tener clara la concepción de cómo se articula la
flexibilidad a la formación de un profesional. Necesita de condiciones institucionales en términos de recurso
docente, no sólo en la parte financiera; y también de concepción, para que una persona entienda de forma
amplia la formación profesional. Hay que pensar en una forma que no solo sea la presión por cumplir con los
créditos y contenidos específicos. Está en juego cómo logramos interrelacionar esos elementos del orden del
ser, del pensar, del hacer, que posibiliten un profesional que es persona ante todo, con unas destrezas; es una
inquietud que hay que seguir trabajando: cómo integrar nuestras concepciones, nuestras prácticas, los
esquemas que traemos.
La profesora María Helena Pinzón manifiesta que los programas académicos están interesados en abordar las
modificaciones curriculares aprovechando la aprobación de la Política Curricular y las condiciones que se han
generado. Es necesario concretar cómo se abordará la ejecución de la Política Curricular y establecer unos
lineamientos generales con un programa agresivo y rápido, no en una dinámica que nos restrinja a realizar
unas discusiones sólo en el Comité. Es necesario proponer una programación continua que nos permita
avanzar; pregunta si ¿hay alguna expectativa de cuándo podríamos iniciar en forma?
La Vicerrectora Académica informa que la decisión de que asumiera el profesor Humberto Quiceno como
coordinador, la tomó el Rector esta semana. Está pendiente reunirse con el profesor. para definir el plan de
trabajo y fijar un cronograma para la implementación de la Política. La Vicerrectora considera que esta fase de
implementación se orientará más desde el Comité Central Currículo. Es otra etapa del proceso en la cual la
experiencia del Comité va a ser un insumo fundamental. Es prioridad empezar a ejecutar la política en las
unidades académicas, no se volverán a discusiones iniciales referente a la política curricular, la idea es avanzar
en su aplicación. A finales de enero se espera tener definido el plan de trabajo para la implementación.
El profesor Juan Manuel Barraza manifiesta que el cronograma propuesto al Consejo Superior está desfasado,
porque de octubre a diciembre, se debía hacer un proceso de socialización y solo se presentó en un par de
sedes; y en Cali no hubo presentación. Además, había una etapa en ese cronograma de búsqueda o contactos
con programas académicos, para hacer un plan piloto desde el mes de enero, lo que implica que es necesario
replantear el cronograma.
La profesora María Cristina Tenorio plantea que el hecho de la no derogación de los anteriores decretos de
Política Curricular – señalada por la Vicerrectora -, radica quizás, en que el Acuerdo retoma los principios
enunciados en los documentos anteriores que definían la Política Curricular de la Universidad del Valle , tal
como las profesoras Stella Valencia y Ana María Sanabria hicieron explícito en repetidas ocasiones; pero como
esos principios no se llevaron a la práctica, el nuevo decreto lo que busca es darle cuerpo a lo enunciado años
atrás. Por eso no se trata de una Reforma de Política Curricular, que derogue las anteriores, sino de la
Actualización de la misma. Sería importante consultarles al respecto.
La profesora Ligia Amparo Torres refiere que la flexibilidad debe ser un punto central, porque el problema no
es solamente administrativo, no es simplemente el cómo que es fundamental, el problema también es
conceptual y pedagógico entendida como la ciencia de la pedagogía para la formación de los sujetos. La
5
flexibilidad no es solamente construir unos mecanismos que ya son importantes, sino cuál es el problema que
tiene y observar al sujeto en su formación.
La profesora Esperanza Galarza Vicedecana Académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas,
manifiesta que la implementación de la política Curricular en la Facultad de Ciencias, tiene como primera
medida realizar una reunión programada para el 25 de enero, con el fin de leer y analizar el documento de
Política Curricular y programar desde la Facultad una agenda para iniciar la implementación. Una de las
propuestas en la Facultad es que, a partir del desfase que hay entre la parte experimental y la teórica, se
hagan cursos colegiados, para que en una misma sesión se haga la parte de experimentación y teoría, sin
anteponer una a la otra. Para implementar esos cursos encontramos el problema del sistema: ¿cuántas horas
se le registran a esos docentes? Y es necesaria la flexibilidad en términos administrativos.
El profesor Luis Javier Echeverry, plantea que es importante ir pensado en las fechas parciales en que los
programas se vean obligados a presentar una modificación en términos de la nueva Política Curricular y tener
en cuenta qué significa esto para el proceso de acreditación y autoevaluación. Seguramente los programas que
acaban de lograr la acreditación o que están en proceso de condiciones iniciales, no van a querer mover su
programa. Es necesario flexibilizar la política de acreditación para que haya articulación entre las dos cosas.
La profesora María Helana Pinzón considera necesario establecer una fecha límite para la implementación de
la Política Curricular, el Comité debe dinamizar la ejecución tanto en los lineamientos generales como en la
flexibilización.
La Vicerrectoría Académica destaca el interés del Consejo Superior en la implementación de la Política
Curricular, consideran necesario el cambio, debido a que hay un estado inercial en la dinámica curricular. Hay
miembros muy empeñados en que se implemente algo similar al modelo que se tuvo en los años 60, de los
estudios generales, guardando las debidas proporciones; y están las experiencias internacionales. Esos son los
referentes. En ese sentido esta la presión del Consejo Superior para que el proyecto se ejecute.
La profesora María Cristina Tenorio hace referencia a que la implementación de la política va a tocar el
Acuerdo No. 009 de los estudiantes. Se pude hacer buena socialización de los programas que hay en otros
países; estamos obligados a cambiar, ya no hay carreras definitivas, así como no hay trabajos definitivos.
Abordar desde distintas perspectivas estas diversas modalidades contemporáneas de formación, para no
hablar de la flexibilidad por la flexibilidad; porque ahí puede haber oposición. Es necesario mostrar a los
estudiantes los cambios de otros países por las necesidades reales de empleabilidad..
El profesor Juan Manuel Barraza manifiesta que en el marco de la aplicación de la Política Curricular se han
buscado modelos que existan en el país y a nivel internacional que permitan implementar este modelo en la
Universidad del Valle. Es necesario conocer a nivel internacional otros modelos, hay aproximaciones, currículos
no asignaturistas, sino integrados en los que se busca todo lo que es formación integral, multilingüismo,
formación de la ciudadanía, formación del saber, del ser. Un ejemplo es la Universidad de Waterloo en Canada
que ha trabajado esta parte. Son currículos presentados por objetivos y lo emplean de forma integrada: el
centro de los currículos son los objetivos que buscan los programas, y los presentan en cuatro etapas: primera
etapa, la idea con base a los objetivos, una segunda etapa que es la parte de implementación, una tercera
etapa es evaluación de esos planes pilotos y la cuarta etapa que tiene que ver con acreditación. A nivel
nacional hay modelos en la Universidad de los Andes y Universidad del Rosario. En la Universidad, el programa
de Biología ha venido trabajando; es importante evaluar esta experiencia al igual que el Plan Talentos Pilos. Es
necesario evaluar la información que se tiene hasta el momento, para establecer y saber qué programas están
interesados en realizar el proceso.
La profesora María Cristina Tenorio agrega que casi no hay profesores nuevos para realizar estos proyectos,
6
tenemos que formar y conseguir personal docente porque no los tenemos para iniciar el trabajo de transición
La profesora Judy Villavicencio, Vicedecana Académica (e) de la Facultad de Salud, informa que la Facultad
viene adelantando un trabajo previo en el proceso de política curricular. Se planteó una reunión para abordar
aspectos más conceptuales de lo que se va a realizar. Hay varios programas que han venido trabajando
alrededor de su reforma, y todos los programas iniciarán el proceso.
El profesor Andrés Ramiro Azuero Vicedecano Académico de la Facultad de Administración informa que en la
Facultad hay dos departamentos que han venido manejando un proceso diferente, pero que esta Política
Curricular se puede aprovechar con algunos lineamientos que salgan de este Comité, con relación a los ciclos
que van a generar la interdisplinariedad, la movilidad en las diferentes unidades académicas debería ir con
unos lineamientos desde el Comité; porque cada unidad tiene sus propias perspectivas y rutas, esta es una
oportunidad para generar una identidad de lo que es ser de la Universidad del Valle.
3. Informes
b)
Dirección y Subdirección DACA
Informe profesor Juan Manuel Barraza, Director de la DACA
El profesor Juan Manuel Barraza presente un informe (se adjunta a la presenta acta) sobre las actividades realizadas
desde su posesión en el cargo, referente al empalme con la profesora Ana María Sanabria, participación en los
diferentes Comités: Currículo, discapacidad, CIAR, Consejo Facultad de Humanidades, reunión con regionalización
donde se ha definido como va a ser el futuro de regionalización. Reunión con la profesora María Helena Pizón para
tratar el tema de los cursillos de pre-cálculo, también reuniones con planta física referente a Política Curricular, en
el mejoramiento de salones, mobiliario y el Comité de rectoría donde se tocaron temas de Política Curricular,
proyectos de impacto, propuestas estratégicas, el sistema de gestión de posgrado, modelo de regionalización
futuro, al igual que la participación en el Consejo Académico en la sede pacífico en Buenaventura.
Se definió el cronograma de actividades del Comité Central de Currículo para los siguientes meses (se adjunta
documento al acta)
El profesor Juan Manuel Barraza hace un comentario en términos de la evaluación docente, plantea que hay vacío
al final, no hay estrategias para tratar la situación de los profesores mal evaluados o bien evaluados, es necesario
establecer una estrategia que nos permita abordar estos elementos.
La profesora Liliana Patricia Torres resalta el caso de la Facultad de Salud dónde un comité revisa las evaluaciones y
plantea estrategias de seguimiento. Hasta qué punto el profesor que ha dado la asignatura por mucho tiempo que
tiene un esquema preestablecido está dispuesto a cambiar lo que se identifica como un problema, de qué forma se
asume la evaluación de una manera positiva y transforma el ejercicio docente.
El profesor Luis Javier Echeverry manifiesta que lo expresado por la profesora Liliana es una etapa que le seguiría a
la del instrumento de evaluación que es supremamente importante, tanto con los profesores que salen mal
evaluados como los que salen bien evaluados. La Universidad debe establecer mecanismos coercitivos para que los
profesores se vean obligados a cuestionarse y mejoren su trabajo. Estimular a los profesores buenos.
Informe profesora Claudia María Payán, Subdirectora DACA
La profesora Claudia María Payán realiza una exposición de su informe de gestión, el cual se adjunta a la presente
acta.
7
Con relación a los factores y características para la autoevaluación sería ideal utilizar los que nosotros le podemos
facilitar y que ya se han venido utilizando, es importante analizarlo a nivel de los Comités de Currículo para aquellos
programas que inician el proceso; sería mucho más fácil para que los demás se vayan adhiriendo a esta
ponderación. La profesora se compromete a enviar un cuadro con las ponderaciones que se han utilizado con los
programas de pregrado y posgrado y ahí se muestra cual ha sido la ponderación y el promedio ponderado para
cada uno de las Facultades e Institutos y el promedio ponderado para la universidad, ustedes deciden si se acogen o
se adhieren a otras alternativas.
La profesora Claudia María Payán resalta que cuando los vicedecanos académicos están informados de los
programas académicos y los trámites que adelantan los procesos se puede dar con fluidez; el seguimiento desde los
comités es esencial
La profesora María Cristina Tenorio destaca la estrategia de seguimiento que realiza la Facultad de Artes Integradas
con la solicitud de informes a los programas académicos sobre los procesos de autoevaluación. El profesor Luis
Javier Echeverry precisa que se programa un punto en el orden del día sobre el seguimiento y los informes que
deben entregar en el semestre.
La profesora Liliana Patricia Torres indica que los procesos de autoevaluación de la Facultad de Humanidades se han
logrado ha sido más desde la persuasión y la argumentación de la importancia de autoevaluarse para el programa
como tal, no está de acuerdo en que se haga de forma coercitiva, pero sí debería existir una directriz de la
universidad al respecto. El programa de Geografía no ha iniciado la autoevaluación más por su visión política sobre
el proceso, en la facultad los procesos de acreditación han sido cuestionados desde el punto de vista que es seguirle
el juego al neoliberalismo, han sido más radicales en el sentido de la discusión política, por eso se ha buscado más
desde la argumentación de sus ventajas y la discusión.
4.
Designación de evaluadores del reglamento de investigación Doctorado en Salud.
Son designados como evaluadores del reglamento de investigación el profesor Juan Manuel Barraza y la
profesora Esperanza Galarza.
5.
a)
Presentación de creación de los programas:
Especialización en Mantenimiento y Conservación de Edificaciones. Prof. Luis Humberto Casas.
Se realiza una presentación de la Especialización en Mantenimiento y Conservación de Edificaciones de la
Facultad de Artes Integradas, aborda la pertinencia y la estructura curricular del programa en el sector de la
construcción que pretende formar especialistas en procesos de planificación, diseño, ejecución y evaluación
de proyectos de intervención de obras. Se adjunta la presentación, en torno a la cual surgen las siguientes
dudas y/o sugerencias:
El profesor Luis Javier Echeverry realiza las siguientes observaciones a la resolución presentada del Consejo
Académico: El artículo segundo en relación a quién va dirigida la especialización, formará profesionales en
el sector de la construcción arquitectos e ingenieros, debe tener en cuenta que también hay constructores.
En el quinto artículo se incluye profesionales en administración. Si la propuesta está abierta a los
administradores debe quedar también explícito en el artículo segundo, en el caso de los ingenieros es
necesario especificar a cuáles, afines con la formación, debe quedar más concreto que son relacionados con
el sector de la construcción.
La profesora Ligia Amparo Torres considera necesario verificar la resolución con respecto a los objetivos
generales que no deben contener la población a la cual va dirigida –la población objeto– lo que debe
describir es el propósito formativo. El segundo objetivo general no está bien redactado, se sugiere integrar
con el primero y resumir. El último objetivo general se debe revisar, los especialistas alcanzarán a realizar lo
8
que expresa el objetivo en tampoco tiempo. El perfil profesional tiene demasiados ítem de competencias y
destrezas, se podrían integrar algunos, el primero se refiere a manejar los principios teóricos del
mantenimiento y la conservación ¿de qué?
En la estructura curricular artículo No. 4, no se mencionan los principios fundamentales, esto queda para el
documento, se debe referir a la estructura curricular, hacer referencia a los créditos y asignaturas. La
estructura curricular no debe llevar asignaturas de medio crédito y los seminarios deben ser amplios y
adaptados a la población objeto, es decir, su denominación debe ser genérica. Especificar en un artículo en
qué consiste el trabajo final.
La profesora María Cristina Tenorio manifiesta que no es claro cómo se calculó la presencialidad, el número
total de horas y créditos. Se considera que están mal calculadas las horas presenciales, se debe revisar, la
intensidad semanal-presencial.
La profesora María Helena Pinzón indica que las asignaturas tienen el nombre del módulo, no es lo
correcto, crear asignaturas cómo Administración es demasiado amplio, se deben cambiar los nombres de
las asignaturas que reflejen la agrupación de los módulos, debe tener un nombre muy concreto no puede
ser tan amplio, como Administración, Gestión Económica y Financiera.
La profesora Claudia María Payán recomienda actualizar la resolución con el Decreto 1075 (considerando
4), revisar las horas presenciales, se sugiere quitarlas de la resolución. Revisar en el Decreto 1075 en lo
referente a que las especializaciones pueden poseer título de técnico, tecnológico o profesional. Es
necesario pensarse una maestría ya que las especializaciones tienden a desaparecer.
El profesor Juan Manuel Barraza manifiesta que la especialización debe mostrarse desde el punto de vista
de la factibilidad financiera, para cuántas cohortes está proyectado el programa, también se resalta la
necesidad que el trabajo final quede específico y detallar los requisitos para la evaluación, lo relacionado
con el personal docente debe quedar en la presentación. Enviaremos los comentarios realizados por el
Comité, el profesor Casas solicita una reunión para afinar cada una de las observaciones realizadas.
La profesora María Helena Pinzón propone realizar plantilla modelo para la resolución de Consejo
Académico y para la presentación de creación de programas ante el CCC.
El Profesor Luis Javier Echeverry manifiesta que hay una apreciación equivocada en cuanto a que las
especializaciones deben desaparecer, en el medio profesional las especializaciones relacionadas con
arquitectura e ingeniería tienen un mercado grande, pues a los jóvenes le gusta tener esas experticias
rápidamente en un año para que se mejore su capacidad para trabajar, emplearse y ofrecer servicio, esa
reflexión necesita análisis. Es necesario estandarizar los procesos de las resoluciones y presentaciones.
b) Especialización en Urología Oncológica. Prof. Herney García Perdomo.
Se realiza una presentación sobre la creación de la Especialización en Urología Oncológica de la Facultad
de Salud, aborda la pertinencia y la estructura curricular, el programa tiene como misión proporcionar los
conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para formar especialistas en lo científico,
administrativo, humano y social, con el fin de atender las enfermedades tumorales malignas de todo el
sistema genital masculino y urinario de ambos géneros se adjunta la presentación, en torno a la cual
surgen las siguientes dudas y/o sugerencias:
La profesora Ligia Amparo Torres considera que en la resolución de Consejo Académico se debe cambiar
9
el encabezado, en el artículo No. 3 se deben consignar los objetivos del programa, la información que se
presenta en el artículo No. 5 no debe quedar en la resolución, en el artículo No. 7 se debe definir
exclusivamente la estructura curricular. Por qué se presenta por semanas y no por horas si los créditos se
calculan por horas, se debe realizar un artículo que recoja los numerales consignados después de la
estructura curricular y con respecto al numeral tres que define un trabajo de investigación se debe
estandarizar cuántos trabajos de investigación se deben presentar.
El profesor Andrés Azuero recomienda que la resolución especifique que el trabajo de grado se realizará
conforme al reglamento interno del programa.
La profesora Claudia María Payán manifiesta que es necesario actualizar la resolución con el Decreto
1075, definir los perfiles profesional y ocupacional y en el artículo No. 6 hacer referencia al Acuerdo No.
007 de posgrados y la resolución de los programas de salud, en el artículo No. 7 dejar sólo el nombre de
las asignaturas y los créditos.
6. Varios
a. La profesora María Helena Pinzón manifiesta la solicitud de tres programas académicos de la Facultad de
Ingeniería que plantean la posibilidad de semestralizar su admisión, se prefiere la semestralización a un ingreso
con un incremento alto de estudiantes. La profesora solicita que se especifique la directriz que debe seguir para
semestralizar un programa académico, y pregunta quien tiene la potestad para tomar dicha decisión.
La profesora Claudia Payán le informa que el proceso debe pasar por el Comité de programa académico, Comité
de Currículo, Consejo de Facultad, Comité Central y Consejo Académico. Queda pendiente consultar a la
Vicerrectora Académica las implicaciones del proceso de semestralización de los programas académicos.
b. La profesora Judy Villavicencio indica que no se creó en su momento la asignatura Farmacología
Toxicológica, esta asignatura se programó para séptimo semestre pero han evaluado que la materia tiene que
darse antes para iniciar la parte clínica, el grupo va a iniciar pero no tiene la materia creada, por tal razón, la
profesora solicita al comité se avale la creación de la asignatura de forma extemporánea. El profesor Juan
Manuel Barraza consulta al Comité y se decide dar por recibido los formatos, se tramitarán ante registro
académico para crear la asignatura.
c. La profesora María Cristina consulta sobre cómo podría formalizarse la creación de semilleros de jóvenes
docentes en diversas áreas, con características diferentes a los docentes de las disciplinas del curriculo de las
carreras; y por tanto, con un perfil que no corresponde a los criterios establecidos por la Resolución que rige
tales concursos. Necesitamos jóvenes cercanos en edad a los estudiantes que ingresan, y comprometidos con
formarlos para convertirse en estudiantes curiosos, creativos, interesados en el conocimiento y no en la
aprobación de los cursos. Se requiere iniciar una discusión sobre este asunto pues antes de crear los ciclos de
transición de cada carrera, tenemos que asegurarnos de tener docentes jóvenes, o tutores-pares, formados para
asumir la tarea educativa con otros menores que ellos.
d. El profesor Andrés Azuero Vicedecano Académico de la Facultad de Ciencias de la Administración agradece
a todos los miembros la hospitalidad brindada, se despide ya que es su último Comité Central como vicedecano,
la próxima semana entrega su cargo.
Convocatoria: la próxima reunión se realizará el viernes 29 de enero de 2016 a las 8:00 a.m. en la Sala de reunión
DACA
Siendo la 1:00 p.m. se da por terminada la reunión.
10
11
Vicerrectoría Académica
Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica
Comité Central de Currículo
INFORME
Subdirección de Autoevaluación y Calidad Académica
Periodo: Diciembre 18 de 2015 a Ene 15 de 2016
COMITÉ CENTRAL DE CURRÍCULO
Enero 15 de 2016
Informe de la Subdirección
Información sobre procesos de Acreditación de Alta Calidad

Avances de los procesos de Autoevaluación con fines de Acreditación de Alta Calidad
Nuevo Programa Acreditado
- Maestría en Economía Aplicada: Acreditado por primera vez, el 24 de diciembre del 2015
con la Resolución del MEN 21083 por 6 años. Por lo tanto a la fecha, el 52% de los
programas académicos de pregrados y el 23% de los programas académicos de posgrado
cuentan con Acreditación de Alta Calidad.
Respuestas al Informe de Pares
- El 23 de diciembre del 2005 se entregó al CNA los comentarios al informe de pares de
Terapia Ocupacional, por lo cual, dicho programa está a la espera de la Resolución del
MEN.
Pendiente de Resolución
Pendiente de recibir el informe de los Pares




-








Ingeniería Civil
Ingeniería Topográfica
Tecnología en Electrónica
Maestría en Políticas Públicas
Ingeniería Química
Estadística
Terapia Ocupacional
Licenciatura en Filosofía
Licenciatura en Artes Visuales
Maestría y Doctorado en Ciencias Biología
Maestría en Ciencias Química
Maestría en Lingüística y Español
Documento de Autoevaluación en CNA
El 23 de diciembre del 2015 se terminó de subir la información de los documentos de
autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad del Programa de Arquitectura y de
renovación de acreditación del Programa de Licenciatura en Literatura, en la Plataforma
SACES-CNA y se envío el documento del Programa Académico de Doctorado en Ciencias –
Química, por lo cual, dichos programas pasan a la fase de asignaciones de pares por parte del
CNA.
Página 1
Vicerrectoría Académica
Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica
Comité Central de Currículo
INFORME
Subdirección de Autoevaluación y Calidad Académica
Periodo: Diciembre 18 de 2015 a Ene 15 de 2016
Estado general de los Programas Académicos de la Universidad del Valle hasta la fecha:
PREGRADO
POSGRADO
Total: 63
60 Acreditables
31
Total: 107
44 Acreditables
Acreditados (52%)
10
Acreditados (23%)
5
En espera de Resolución del MEN
4
En espera de Resolución del MEN
3
En espera de informes de pares del CNA
2
Esperan informe de pares del CNA
2
Asignación de Pares
1
Asignación de pares
En proceso de autoevaluación
8
En proceso de autoevaluación
15
4
Sin procesos de Autoevaluación

Acompañamiento en procesos de autoevaluación con fines de acreditación:
19
Sin procesos de Autoevaluación
Procesamiento de las encuestas aplicadas a estudiantes, profesores, directivos,
personal de apoyo, egresados, empleadores, en el marco de la Autoevaluación y
entrega de la Herramienta estadística, para lo cual se llevó a cabo una reunión con los
respectivos integrantes de comité de autoevaluación de los programas académicos :
Ingeniería Industrial, Tecnología Química, Doctorado Interinstitucional en educación.
Programa Licenciatura en Educación Física y Deporte: Se procesaron los resultados de
encuesta de estudiantes, profesores, directivos, personal de apoyo; se está en espera de
respuesta de egresados y empleadores, para articular a la herramienta y entregar los
resultados.
Ingeniería Alimentos: Se suministraron las hojas de respuesta para la aplicación de las
encuestas en físico a estudiantes, profesores, directivos, personal de apoyo y egresados; de
igual forma se suministró los enlaces para la encuesta web a empleadores y egresados.
Ingeniería Sanitaria y Ambiental se suministraron las hojas de respuesta para estudiantes y el
enlace web sólo para egresados.- a solicitud del programa.
Licenciatura en Ciencias sociales: Se ha trabajado con el director de programa en los ajustes a
los formatos de encuestas a partir de los cambios realizados a los indicadores.
Uno de los apoyos que brinda la Vicerrectoría Académica a los procesos de autoevaluación de
los programas académicos de la Universidad, a través de la Subdirección de Autoevaluación y
Calidad, es la consecución de una monitoria de 20 horas/semanales durante el semestre. Este
apoyo fue solicitado y gestionado ante la Vicerrectoría Académica para el primer semestre del
2016, por los programas académicos relacionados a continuación:


Licenciatura en Educación Física y Deporte
Fisioterapia
Página 2
Vicerrectoría Académica
Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica
Comité Central de Currículo




INFORME
Subdirección de Autoevaluación y Calidad Académica
Periodo: Diciembre 18 de 2015 a Ene 15 de 2016
Doctorado Interinstitucional en Educación
Tecnología en Química
Ingeniería Industrial
Instructivo para el ejercicio de ponderación Modelo de Autoevaluación Programas
Académicos: Se diseñó un instructivo para la implementación de la herramienta para que los
programas académicos de pregrado lleven a cabo el ejercicio de ponderación del modelo de
autoevaluación, sin la necesidad de realizar cálculo matemático alguno, facilitando el ejercicio
de tal forma que se centre la actividad en la determinación del nivel de importancia y la
justificación de las mismas. Este instructivo fue enviado a los programas de salud y a los
programas del IEP.
Se recomienda a los vicedecanos/subdirectores académicos revisar la posibilidad de definir
ponderaciones para los factores y características para programas de pregrados y posgrados por
facultad/instituto.
Se adjunta cuadro de ponderaciones de programas que han utilizado los lineamientos del CNA
y el instructivo y la herramienta para la ponderación diseñada por la DACA.
Planes de Mejoramiento
Es importante destacar en este aspecto que se trabajó con el Área de Análisis de la Oficina de
Planeación y Desarrollo Institucional para la revisión de las acciones e indicadores del Plan de
Mejoramiento resultado de la Autoevaluación Institucional, de manera que quedaron incluidas
las acciones del Plan de Mejoramiento propio y las recomendaciones de los pares académicos
en el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2025.
Con relación al plan de inversiones 2015 (producto de las necesidades de planes de
mejoramiento de programas acreditados), en diciembre de 2015 se terminaron las fichas de
compras y se espera este primer semestre hacer las entregas respectivas. Se está trabajando
en el plan de inversiones 2016, en el cual de acuerdo a los criterios ingresaran nuevos
programas, y se estará convocando a reunión el próximo martes en la mañana.
Plan de Cualificación
Se solicita a todos los miembros del Comité de Currículo hacer extensiva la invitación a todos
los profesores para que vayan a los cursos y diplomados del Plan de Cualificación Docente,
especialmente a los profesores nuevos de manera que se vaya desarrollando una cultura de
actualización docente.
Página 3
Vicerrectoría Académica
Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica
Comité Central de Currículo
INFORME
Subdirección de Autoevaluación y Calidad Académica
Periodo: Diciembre 18 de 2015 a Ene 15 de 2016
Movilidad Estudiantil

Movilidad a través del Convenio Sígueme y otros convenios de movilidad
Se realizará inducción a estudiantes de medicina de movilidad en la semana del 18 al 22 de
enero de 2016, y se está programando la fecha para la reunión de despedida de los
estudiantes que estuvieron en movilidad en el semestre 2015-II.
La semana entrante se hará reunión con estudiantes de otras universidades que están
terminando su movilidad en la Universidad del Valle y también a los estudiantes que irán a
otras universidades.
Varios

Se envío el Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015 del MEN, por el cual se reglamentan las
condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los
programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto
1075 de 2015, Único reglamentario del sector educación.

Actualización del Esquema de Autoevaluación con fines de Acreditación y Renovación de
Acreditación de Alta Calidad de los Programas de Pregrado. Luego de analizar los indicadores
para los programas de pregrado, se realizó una versión actualizada del Esquema de
Autoevaluación, en el cual se actualizó información institucional con corte a Diciembre del
2014 y Junio de 2015, las Resoluciones que se han expedido en los últimos 2 años y se da una
orientación para responder a las características que componen cada factor. Se trabajó también
en la actualización de la Matriz de Fuentes de Información de acuerdo con las actualizaciones
de los esquemas de autoevaluación, pasando de 251 indicadores a 236.
Se está actualizando el Esquema de Autoevaluación con fines de Acreditación de programas de
posgrados, luego de haber realizado la revisión de los indicadores respectivos.

Otto de Greiff
Objetivo:
- El Concurso Nacional Otto de Greiff - Mejores Trabajos de Grado, es un certamen creado
por 10 universidades Colombianas que buscan, además de fortalecer sus relaciones
interinstitucionales, promover la investigación y las comunidades académicas, resaltar y
estimular aquellos trabajos de grado de pregrado que por su calidad, obtuvieron
menciones honoríficas clasificadas como meritorias o laureadas y que merecen el
reconocimiento de la comunidad universitaria, con el fin de promover la actividad
investigativa en la formación de los nuevos profesionales.
Página 4
Vicerrectoría Académica
Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica
Comité Central de Currículo
INFORME
Subdirección de Autoevaluación y Calidad Académica
Periodo: Diciembre 18 de 2015 a Ene 15 de 2016
CALENDARIO VERSIÓN 20-2016:
- Inscripciones y selección en universidades: Hasta marzo 11 de 2016 (En la DACA se
reciben trabajos hasta marzo 4 para hacer el consolidado de la Universidad del Valle).
- Recepción de documentos en la sede Nacional del Concurso: Hasta abril 1 de 2016
- Evaluación de los trabajos de grado: Hasta julio 29 de 2016
- Premiación: Septiembre 23 de 2016, en la Universidad Nacional de Colombia.
Importante:
- Todos los trabajos seleccionados por las Vicedecanaturas/ Subdirecciones deben estar en
la Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica a más tardar el día viernes 4 de marzo
de 2016. Aquellos trabajos que lleguen después no serán despachados a la Ciudad de
Bogotá para participar en el Concurso y la Coordinación de la Universidad del Valle para el
Concurso OTTO DE GREIFF, no puede hacerse responsable por ellos.
Varios

Se hace mención al Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015, por el cual se reglamentan las
condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los
programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto
1075 de 2015, Único reglamentario del Sector Educación. De acuerdo a esto se conforma un
comité encargado de trabajar este asunto, conformado por los vicedecanos académicos de las
facultades de Humanidades y Artes Integradas, Subdirectora Académica del IEP, Director y
subdirectora de la DACA.

Se informa de la representación de la VRAC y de la VRBU ante el Comité de Discapacidad, tema
que atraviesa todas las unidades académicas de la Universidad, por lo que éste Comité, será
invitado a una sesión del CCC con el fin de conocer en detalle la Política de Discapacidad y las
estrategias que se han incluido en el plan de acción con el fin de avanzar en el cumplimiento
de los indicadores establecidos en el Plan de Desarrollo de la Universidad 2015-2015.
CLAUDIA MARÍA PAYÁN VILLAMIZAR
Subdirectora Autoevaluación y Calidad Académica
Página 5
Descargar