Acta 19-

Anuncio
Viernes 13 de noviembre de 2015, a partir de las 10:00 a.m. en el
Auditorio N°3 de Ingeniería
DIRECCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA
COMITÉ DE CURRÍCULO
CITACIÓN
HECTOR CADAVID RAMÍREZ
Vicerrector Académico
ANGELA MARIA FRANCO CALDERON
Vicerrectora de Investigaciones
ANA MARIA SANABRIA RIVAS
Directora de Autoevaluación y Calidad Académica
MARIA CLARA TOVAR DE ACOSTA
Vicedecana Académica– Facultad de Salud
MARIA HELENA PINZON CARDENAS
Vicedecana Académica – Facultad de Ingeniería
ANDRÉS RAMIRO AZUERO RODRÍGUEZ
Vicedecano Académico – Facultad Ciencias de la Administración
ESPERANZA GALARZA DE BECERRA
Vicedecana Académica – Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
LILIANA PATRICIA TORRES VICTORIA
Vicedecana Académica – Facultad de Humanidades
DIANA MARCELA JIMENEZ RESTREPO
Representante Facultad Ciencias Sociales y Económicas
LUIS JAVIER ECHEVERRI VÉLEZ
Vicedecano Académico – Facultad Artes Integradas
RENATO RAMÍREZ RODRÍGUEZ
Director Académico Instituto de Educación y Pedagogía
MARIA CRISTINA TENORIO DE SAMPSON
Subdirectora Académica - Instituto de Psicología
Invitados permanentes
ADOLFO ALVAREZ RODRIGUEZ
Director de Regionalización.
CLAUDIA MARÍA PAYÁN VILLAMIZAR
Subdirectora de Autoevaluación y Calidad Académica
JAIME ERNESTO DÍAZ ORTÍZ
Representante de los Programas Académicos al C. A.
Acta N°19
ORDEN DEL DÍA
Noviembre 13 de 2015
PUNTO UNICO
Socializar el proceso de construcción de la herramienta
de evaluación docente-curso de la Universidad del
Valle.
Universidad
del Valle
DIRECCIÓN DE
AUTOEVALUACIÓN Y
CALIDAD ACADÉMICA
Comité: Currículo Central Ampliado
Lugar: Auditorio N°3
Ingeniería
Acta No 19 - 2015
Pág. 1 a 4
Fecha: 13 de noviembre 2015
Hora Inicio: 10:00 a.m.
ASISTENTES
Se adjunta lista de asistencia
AGENDA
1.
Socializar el proceso de construcción de la herramienta de evaluación docente-curso de la Universidad del
Valle.
La profesora Ana María Sanabria da la bienvenida a los asistentes, contextualizando un poco cómo, a partir de la
tarea de proponer una política para evaluar el desempeño integral docente, surgió en el Comité de Currículo la idea
de construir una herramienta para la evaluación docente, basada en el criterio de profesores y estudiantes de la
Universidad del Valle sobre ¿qué es un buen profesor? y ¿qué es un curso excelente? La comisión designada por el
comité para el desarrollo de esta propuesta fue conformada por los profesores del Instituto de psicología: Diego
Guerrero, Oscar Ordoñez y la profesora del Instituto de Educación y Pedagogía Ligia Amparo Torres, dando origen al
proyecto “Construcción de un instrumento para la evaluación de la docencia a partir de las percepciones de los
estudiantes y profesores de la Universidad del Valle “el cual fue respaldado por la Vicerrectoría Académica,
contando con el apoyo de un grupo de monitores y las asistentes de investigación: Nohemy Bedoya y Jessica
López.
La profesora Sanabria manifiesta que el propósito de la reunión es presentar el proceso para dar claridad sobre
cómo fue el proceso de construcción de la propuesta de instrumento de evaluación. Informa que al final de la
exposición se tendrá una sesión de preguntas, aclarando que las reflexiones más precisas las podrán hacer en sus
respectivos comités de currículo de Facultad/ Instituto con el objetivo de retroalimentar el proceso.
Se adjunta la presentación, en torno a la cual surgen las siguientes dudas y/o sugerencias:
Pregunta: En el diseño de la propuesta de cuestionario de evaluación docente ¿se tiene en cuenta la diferencia que
existe entre los profesores nombrados y los profesores hora catedra? Ya que se considera que habría desventaja a
la hora de evaluarlos con el mismo instrumento debido a que los profesores hora cátedra solo se les reconocen las
horas que dictan de clase y los horarios de atención a estudiantes no son reconocidos.
La profesora Ana María Sanabria considera pertinente la observación, pero aclara que la idea en este momento es
concertar una propuesta de cuestionario básico, para luego incorporar ajustes en aspectos como los mencionados
anteriormente. Aclara también que la idea es que su aplicación sea por vía web, por lo cual se cuenta con el apoyo
del ingeniero Guillermo Arango de la Vicerrectoría Académica, quien es consciente de que los cuestionarios podrán
tener algunas variaciones.
Pregunta: Es claro que las encuestas y los documentos institucionales fueron un insumo fundamental para la
construcción de la propuesta de instrumento de evaluación, sin embargo se considera importante ¿qué piensa el
equipo de investigadores frente a lo que es la excelencia académica, la excelencia de profesor y de un curso? Ya
que las encuestan dan una idea, la perspectiva institucional define las condiciones en las cuales el ejercicio docente
se va a desarrollar, pero esto no define en sí lo que sería la excelencia académica en términos de la docencia –
curso; de hecho esto resulta fundamental porque son los criterios del equipo de investigación los que filtran la
información para seleccionar los ítems.
1
El profesor Oscar Ordoñez argumenta que el objetivo no es dar la opinión de los investigadores, sino la percepción
de una muestra de profesores y estudiantes de la Universidad del Valle encuestados, para evaluar. En ningún
momento se ha discutido ni ha interferido la concepción sobre evaluación- excelencia que tiene el equipo de
investigación. La profesora Ligia Torres añade que hay un sustento teórico a partir de una revisión bibliográfica
sobre la investigación existente para evaluar la docencia, a nivel latinoamericano, encontrando un marco que
permitía tomar como punto de partida la percepción estudiantil y docente. Lo que ha sido fuerte en la discusión, en
todas las decisiones a tomar en el equipo es: ¿para qué sirve la evaluación? ¿Qué puede la Universidad hacer con
relación a la evaluación y al ejercicio docente?
Intervención: Uno de los profesores asistentes recomienda el libro “Lo que hacen los mejores profesores
universitarios”, de Ken Bain, comentando que considera importante tener en cuenta otros aspectos, aparte de las
encuestas aplicadas.
El profesor Oscar Ordoñez manifiesta que el libro recomendado fue revisado por el equipo de investigación, y una
de las conclusiones obtenidas fue que el instrumento no es suficiente para evaluar todo, es parte de un trabajo más
amplio que implica hacer observación. Reitera que el equipo está interesado en hacer un trabajo posterior en el
que se desarrolle un trabajo de campo utilizando estrategias de investigación cualitativa para abarcar esta visión
particular.
Pregunta: El profesor Daniel Campo manifiesta que la perspectiva de los estudiantes puede ser muy diferente a la
de los profesores y en ese sentido las metodologías cualitativas permiten confrontar estas posiciones; sugiere una
especie de ejercicio de construcción donde se discuta y sea posible analizar cómo se articulan todos estos
conceptos manejados en el marco del proyecto. Plantea la posibilidad de no solo abarcar la investigación desde una
perspectiva cuantitativa sino cualitativa, discutiendo significados de manera más integral. El profesor Campo
considera que las percepciones también tienen su un límite, pues cada estamento valora desde su posición.
Menciona que, por ejemplo, el aspecto “pensamiento crítico” aparece poco valorado, si bien se considera que este
aspecto es un elemento sustancial en el proceso de enseñanza. Señala que de acuerdo con la presentación, da la
impresión de que todos los ítems tienen el mismo valor, siendo que estos evalúan aspectos diferentes; entonces
¿en la evaluación final todos tendrían el mismo puntaje (e importancia)? El profesor Campo insiste en que debería
haber una ponderación diferenciada para los ítems, dando más importancia a ciertos aspectos en el momento de
generar una calificación.
EL profesor Oscar Ordoñez manifiesta que este tema ha sido discutido y en ningún caso los ítems han sido
ponderados, debido a que se han considerado las diferencias entre los programas académicos de las diferentes
facultades. Esa es una decisión que se tiene que tomar en los comités de currículo de las facultades/institutos
porque hay aspectos que tienen más importancia para unos programas que para otros. El profesor Diego Guerrero
añade que una de las siguientes fases es la realización de sesiones en las diferentes unidades académicas, por
grupos de facultades / institutos para llevar a cabo discusiones más específicas y retroalimentado el proceso.
Intervención: Un egresado de Administración de Empresas, considera que la herramienta a desarrollar es muy
importante para mejorar la calidad académica de los programas y a su vez la preparación de los egresados de los
mismos. Recomienda, como estudiante que fue, de vital importancia en el momento de evaluar un curso incluir el
tema de espacio físico – aula de clase- el cual se muestra como “poco importante”; sustenta que debería incluirse
dentro del instrumento final, permitiendo que los ítems referentes al tema “espacio físico” no sumen en la
evaluación del docente valorado, pero se tenga en cuenta para aspectos administrativos.
Intervención: El profesor Héctor Martínez considera que el proyecto está bien concebido, pero recomienda que los
resultados obtenidos en el proyecto se correlacionen con otro instrumento que se considere adecuado. En el
procedimiento llevado a cabo le preocupa el tamaño de la muestra, ya que los porcentajes no son los indicados.
Hasta antes de que hicieran el análisis factorial consideró que este proceso llevó a resultados un poco equivocados,
cuando se estaba evaluando al profesor por el número de sillas que tiene el salón, lo cual no tiene sentido,
2
considerando que debe de haber un mal procedimiento que estaba llevando a este error. Afortunadamente el
análisis factorial llevado a cabo descarto este ítem- espacio físico- como evaluación para el profesor. El profesor
Martínez encuentra dificultad en la extensión que tiene el instrumento (número de preguntas), ya que la
experiencia comprueba que los estudiantes se quejan por la extensión de la actual evaluación y este instrumento
propuesto es más largo; en este sentido complica un poco más el problema que ya existe.
Intervención: Profesora María Clara Tovar considera que la evaluación es un proceso que depende de la
concepción que se tenga del mismo, por lo cual piensa que se tiene que trabajar en este concepto, ya que si no es
así se puede cambiar todo el instrumento pero la evaluación continuara igual.
Intervención: El representante estudiantil del programa académico de Arquitectura, David Duque, resalta el trabajo
que se está llevando a cabo, el cual puede ser considerado como un avance de la Universidad en el tema de los
modelos educativos. Respecto a la intervención del profesor Martínez sobre la extensión del instrumento,
manifiesta que los estudiantes tienen un desagrado frente al formato de evaluación actual, razón por la cual no lo
diligencian; y el 80% de los estudiantes que lo diligencian, no lo hacen a conciencia sino por cumplir, debido a la
concepción que se tiene de que “no sirve para nada”, ya que no se toma ninguna medida correctiva cuando los
docentes salen mal evaluados.
El representante estudiantil, David Duque, comenta la experiencia que se tuvo en la Escuela de Arquitectura donde
se diseñó un cuestionario de evaluación docente, a raíz de las quejas que se presentaban frente a la actual
evaluación institucional, ya que no cumplía con las necesidades de evaluación por las áreas de desarrollo que se
tienen en la disciplina. El cuestionario resultante fue de tres páginas, más extenso que esta propuesta de
instrumento de evaluación. Al finalizar la aplicación se realizó una consulta estudiantil y los estudiantes se sintieron
más a gusto diligenciando la propuesta de la Escuela de Arquitectura, pese al número de preguntas. Con lo anterior
quiere dejar la premisa de que realmente un cuestionario de ese tipo es útil no es por la cantidad de preguntas,
sino por calidad del contenido: redacción, coherencia con lo que se tiene que evaluar. Cuando un estudiante se
encuentra con ítems que no responden a su necesidad, no tiene motivación al diligenciamiento del mismo; porque
siente que no aporta en nada. Además es importante tener en cuenta la contribución que tenga el instrumento
aplicado al mejoramiento de los aspectos evaluados, para así mejorar la percepción del estudiante frente a la
evaluación.
Respecto a la intervención del egresado, considera que el instrumento debe evaluar tres aspectos esenciales:
infraestructura, curso y docente; debido a que una infraestructura adecuada (ventilación, iluminación, dotación,
etc., de un aula de clase) favorecen la enseñanza efectiva y el aprendizaje del estudiante.
Considera de vital importancia vincular a esta propuesta una proyección de un plan de mejoramiento, para que la
evaluación no quede en el papel, sino que los estudiantes perciban que la evaluación tiene un impacto; que tiene
una función más allá de la obtención de la docencia destacada: que contribuye a un plan de mejoramiento de los
cursos y de las practicas pedagógicas de los docentes.
Intervención: el profesor Javier Echeverri piensa que independientemente del formato final del instrumento de
evaluación docente, es importante que se incluya un núcleo de evaluación de la infraestructura institucional, ya que
considera que este aspecto es clave para el buen desempeño de un curso, tanto desde la perspectiva del docente
como desde la perspectiva del estudiante. Y en la Universidad, en algunos programas, se tiene una gran dificultad
en el aspecto de infraestructura, pues obstaculiza el buen desempeño de los cursos; además propone incluir, en el
núcleo de evaluación propuesto, aspectos no tan tangibles como políticas y reglamentaciones institucionales en el
manejo del curso.
Intervención: Una profesora de la Facultad de Salud celebra el interés por trabajar en el mejoramiento del formato
de evaluación docente; sobre todo porque está orientado a recordar el valor de la docencia, ya que a los
profesores de la Universidad se les ha ido olvidando que antes que investigadores son docentes, debido a las
mejores remuneraciones que tiene la investigación sobre la docencia; piensa que el instrumento puede ser un
llamado de atención para mejorar el ejercicio de la docencia, para tener mejores egresados. Es probable que no
3
Documentos relacionados
Descargar