Acta 7-

Anuncio
DIRECCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA
Viernes 16 de mayo del 2014, a partir de las 800 a.m. en el salón
Concejo Académico
COMITÉ DE CURRÍCULO
CITACIÓN
HECTOR CADAVID RAMÍREZ
Vicerrector Académico
ANGELA MARIA FRANCO CALDERON
Vicerrectora de Investigaciones
ANA MARIA SANABRIA RIVAS
Directora de Autoevaluación y Calidad Académica
JUDY ELENA VILLAVICENCIO FLOREZ
Vicedecana Académica– Facultad de Salud
CARLOS RAFAEL PINEDO JARAMILLO
Vicedecano Académico – Facultad de Ingeniería
ALVARO PIO GOMEZ OLAYA
Vicedecano Académico – Facultad Ciencias de la Administración
RODRIGO ABONIA GONZALEZ
Vicedecano Académico – Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
LILIANA PATRICIA TORRES VICTORIA
Vicedecana Académica – Facultad de Humanidades
JEANNY LUCERO POSSO QUICENO
Representante Facultad Ciencias Sociales y Económicas
LUIS JAVIER ECHEVERRI VÉLEZ
Vicedecano Académico – Facultad Artes Integradas
LIGIA AMPARO TORRES RENGIFO
Subdirectora Académica Instituto de Educación y Pedagogía
MARIA CRISTINA TENORIO DE SAMPSON
Subdirectora Académica - Instituto de Psicología
Invitados permanentes
ADOLFO ALVAREZ RODRIGUEZ
Director de Regionalización.
CLAUDIA MARÍA PAYÁN VILLAMIZAR
Subdirectora de Autoevaluación y Calidad Académica
WILMAR SALADARRIAGA GIL
Representante de los Programas Académicos al C. A.
Acta No. 7
ORDEN DEL DIA
Mayo 16 del 2014
1. Avances de la Recreación y Actualización
de la Política Curricular. Profesoras Stella
Valencia y Ana María Sanabria.
2. Estudio de Caracterización Regional y de
tendencias de la demanda y oferta.
Profesor Adolfo Álvarez R.
3. Apuestas para el Plan de Desarrollo
Estratégico. Profesor Carlos Hernán
González C.
Universidad
del Valle
DIRECCIÓN DE
AUTOEVALUACIÓN Y
CALIDAD ACADÉMICA
Comité: Currículo Central
Lugar: Salón del Consejo
Académico
Acta No 7 - 2014
Fecha: 16 de mayo 2014
Pág. 1 a 5
Hora Inicio: 08:00 a.m.
ASISTENTES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
HÉCTOR CADAVID RAMÍREZ
Vicerrector Académico
ANA MARÍA SANABRIA RIVAS
Directora Autoevaluación y Calidad Académica
JUDY ELENA VILLAVICENCIO FLÓREZ
Vicedecana Académica Facultad de Salud
CARLOS RAFAEL PINEDO JARAMILLO
Vicedecano Académico Facultad de Ingeniería
RODRIGO ABONÍA GONZÁLEZ
Vicedecano Académico Facultad de Ciencias
Naturales y Exactas
LILIANA PATRICIA TORRES VICTORIA
Vicedecana Académica Facultad de
Humanidades
JEANNY LUCERO POSSO QUICENO
Representante Facultad Ciencias Sociales y
Económicas
LUIS JAVIER ECHEVERRY VÉLEZ
Vicedecano Académico Facultad Artes
Integradas
LIGIA AMPARO TORRES RENGIFO
Subdirectora
Académica
Instituto
de
Educación y Pedagogía
10.
11.
12.
MARÍA CRISTINA TENORIO DE SAMPSON
Subdirectora Académica Instituto de Psicología
ADOLFO ADRIÁN ÁLVAREZ RODRÍGUEZ
Director de Regionalización
CLAUDIA MARÍA PAYÁN VILLAMIZAR
Subdirectora Autoevaluación y Calidad Académica
Se excusaron
ÁNGELA MARÍA FRANCO CALDERÓN
Vicerrectora de Investigaciones
ÁLVARO PIO GÓMEZ OLAYA
Vicedecano Académico Facultad Ciencias de la
Administración
Invitados
CARLOS HERNÁN GONZÁLEZ CAMPO
Director Oficina de Planeación y Desarrollo
Institucional
MARÍA STELLA VALENCIA TABARES
Coordinadora Académica de “Estrategia para Recrear
y Actualiza la Política Curricular de Univalle”
AGENDA
1.
Avances de la Recreación y Actualización de la
Política Curricular. Profesoras Stella Valencia y
Ana María Sanabria
3.
Estudio de Caracterización Regional, oferta y
demanda de educación superior, en el Valle
del Cauca y Norte del Cauca. Profesor Adolfo
Álvarez R.
2.
Apuestas para el Plan de Desarrollo Estratégico.
Profesor Carlos Hernán González
1
1. Avances de la Recreación y Actualización de la Política Curricular. Profesora Stella Valencia
Previo a la finalización de la ponencia, la cual se adjunta al acta, se realiza la presentación del documento “macro
síntesis por ciclos, diagnóstico y propuesta para recrear y actualizar la Política Curricular de UNIVALLE” en el cual se
consolida toda la información que se recogió a lo largo de estos dos años(en mesas de trabajo, conferencias,
talleres), en un cuadro de tal forma que permite identificar las tensiones, las prioridades y limitaciones para ella, las
estrategias que formuló el grupo y las cuales son el principio que deben tenerse presente para poder formular
algunos lineamientos para tratar esta temática y general un Acuerdo. Adicional a este documento se presenta el
proyecto de Acuerdo, el cual actualmente tienen 10 considerandos nutridos de la información contenida en el
cuadro, sin embargo se enfatiza que no se puede reglamentar todo y el propósito es plasmar en el Acuerdo
elementos los cuales se van reglamentando consecuentes sobre estrategias de evaluación, produciendo unos
lineamientos generales muy flexibles debido a la diversidad de opciones con las que se trabaja por lo cual es
imposible establecer de manera rígida como realizar por ejemplo un ciclo de transición.
El profesor Héctor Cadavid exalta el trabajo realizado y comenta que algunas universidades privadas están
solicitando que se les comparta la experiencia de la recreación y actualización de la Política Curricular; plantea que
el propósito ahora es socializar ante el Consejo Académico para que entiendan la magnitud del trabajo realizado y
que se está a puertas de llegar a un Acuerdo en este sentido. El profesor Cadavid considera que el proyecto ya está
en la etapa de comenzar a implementar / experimentar los resultados de esta experiencia en la totalidad de un
programa académico.
2. Apuestas para el Plan de Desarrollo Estratégico. Profesor Carlos Hernán González
El profesor Carlos Hernán González explica que el actual Plan de Desarrollo (2005 – 2015) tiene vigencia hasta el 19
de mayo del 2015, por lo cual desde finales del año 2013 con la Dirección Universitaria se comenzó el proceso
previo de formulación del Plan Estratégico de Desarrollo 2015 – 2025 el cual cuenta con tres nuevos elementos: 1.
la formulación de indicadores, 2. La inclusión de un presupuesto base con el que se pueda estimar el costo de llevar
a cobo el Plan, 3. Hasta el momento 16 Apuestas Estratégicas que son unos elementos orientadores y descriptores
de la Universidad del Valle que se proyecta para 2025, que son elementos diferentes a los asuntos estratégicos.
Enfatiza que en la formulación estratégica la comunidad universitaria va a jugar un papel importante, por lo cual se
ha planeado realizar varios talleres, comisiones, presentaciones con los Comité de Investigaciones, Comité de
Currículo, Vicerrectorías, Decanaturas. Se adjunta presentación a la presente acta.
El profesor González añade que se definió una propuesta de formulación del Plan de Desarrollo el cual analizo el
Consejo Superior y definió que lo primero que se debería revisar a fondo es el Proyecto Institucional, en vista de lo
anterior se llevó esta propuesta al Consejo Académico donde se decidió conformar una Comisión para revisar el PI.
El profesor Carlos Hernán Gonzales quien hace parte de la Comisión explica que la Universidad del Valle es una de
las pocas universidades que cuenta con este documento (tiene un Acuerdo que define el PI) y manifiesta la
diferencia que existe entre el Proyecto Institucional y el Proyecto Educativo Institucional. Por todo lo anterior surge
la discusión sobre la conveniencia del documento en vista que universidades de prestigio académico no cuenta con
él, y su contribución a una formación de calidad. Se realiza la sugerencia, por parte de la profesora Stella Valencia,
que la Universidad revise el Proyecto Educativo Institucional y considera necesario que haya un proyecto
pedagógico y político que muestre y acompañe el Plan de Desarrollo, lo que permitiría mostrar el horizonte, a
partir de procesos participativos. Se propone que los avances que realice la Comisión se presente en el comité
central de currículo.
Respecto a las Apuestas estratégicas, la profesora María Cristina Tenorio no encuentra diferencia entre la propuesta
No. 5 “De alto nivel de formación con énfasis en el doctorado” y la No. 6 “Con una planta profesoral con el más alto
nivel de formación”, algo que el Comité discutió y se sugirieron algunas observaciones. Añade que no aparece nada
de formación de profesores para ser docentes – el posgrado no forma docentes - , es así como propone que esta
sea una primera presentación y que el Comité se reúna para discutir las propuestas presentadas para luego realizar
una nueva presentación para presentar las propuestas del Comité.
2
La profesora Ana María considera que la estrategia está bien formulada sin embargo percibe un enfoque de
trabajo hacia la investigación y la extensión y no en la formación, el proyecto formativo no se ve reflejado allí,
insistiendo que la visión principal de la Universidad es la formación, sobre todo del estudiante de pregrado. La
profesora Stella Valencia añade que el horizonte del proyecto formativo es formar al ser humano a partir de la
investigación, la proyección social y la extensión, estos elementos son lo que hacen posible la calidad del proyecto
educativo; por lo cual se refleja una transversalidad de la misión educadora no solo en las aulas, ella educa a los
estudiantes, profesores, a la sociedad.
El profesor González está de acuerdo el Comité genere sus discusiones y realicen una propuesta, ya que este es un
proceso dinámico y abierto porque el propósito es tener unos lineamientos para empezar a trabajar. Por lo cual se
acordó realizar una reunión extraordinaria el próximo viernes 23 de mayo para discutir las observaciones y/o
recomendaciones a la Propuesta de Apuestas Estratégicas a 2025 de la Universidad del Valle.
El profesor Javier Echeverri propone implementar mecanismos que permitan resaltar ciertas “Apuestas
Estratégicas” que son una condición del desarrollo de la Universidad , como por ejemplo la No. 11 Infraestructura
física y tecnológica adecuada para los retos del siglo XXI, la Universidad está atrasada como 20 años en comparación
con otras instituciones de educación superior, por lo cual considera que debería manejarse una jerarquía porque
hay cosas que son más inmediatas/urgentes, son más difíciles o le pueden dar la Universidad mayores créditos. El
profesor Carlos H. González considera que se tendría que definir las que van a ser muy orientadoras o discutir una
prioridad de ejecución para cada una en los próximos 10 años.
El profesor Adolfo Álvarez manifiesta que un punto clave es la metodología de la discusión para que la pueda
ayudar a construir una ruta hacia donde se quiere empujar la Universidad para los próximos 10 años, por esta razón
propone que metodológicamente se debería separar lo que son: retos, problemas internos (que es una de las
preocupaciones que han surgido), y los que tienen que ver más con el contexto; así se genera unos aportes y se
delibera a partir de lo interno y externo. El profesor González explica que se han venido generando discusiones
abiertas pero una vez se definan las apuestas (orientaciones) se van a poder encontrar los desafíos que son muy al
interior de la Universidad y otros que son muy externos como por ejemplo la sostenibilidad financiera. La profesora
María Cristina Tenorio está de acuerdo que la metodología de construcción la que hay que precisar un poco más.
El profesor Rodrigo Abonia considera que lo importante de la Propuesta de Apuestas Estratégicas a 2025 de la
Universidad del Valle, es que refleje el sentir de la Comunidad Universitaria por lo cual recomienda aterrizar las
ideas ya que hay un juego de palabras que pueden generar confusiones, además que no desconozcan que hay
otros ámbitos que tienen que mucho que aportar a este documento.
El Comité sugiere cambiar el nombre de “apuestas”, proponen la palabra “retos”.
La profesora Stella Valencia considera pertinente realizar un esfuerzo por identificar en la metodología cuales de los
16 Apuestas son las que apuntan al sistema fin y cuales al sistema medio (administrativo y de apoyo) y este
contexto de agrupación permite ver las cosas en conjunto.
Se propone que la profesora Stella Valencia sea una invita permanente del Comité Central de Currículo
La profesora Claudia Payán sugiere tener como insumo los planes de mejoramiento resultado de los procesos
autoevaluación de los programas académicos a lo cual responde el profesor González que estos son incorporados
en los Planes de Acción los cuales son integrado al plan de desarrollo que se está realizando y aclara la metodología
ya está definida y lo que básicamente se está realizando es la discusión sobre la propuesta de apuestas.
3
3. Estudio de Caracterización Regional, oferta y demanda de educación superior, en el Valle del Cauca
y Norte del Cauca. Profesor Adolfo Álvarez R
El estudio fue realizado en un convenio con el Ministerio de Educación, a raíz de ganar la convocatoria realizada en
el año 2012, coordinado por el profesor Adolfo Álvarez en un trabajo colectivo con personal de las sedes, la
cooperación del CIDSE quien diseño la encuesta, la cual fue realizada a finales del año 2012 a 3.400 bachilleres
graduados en el 2002, con el propósito de evaluar la correspondencia entre las expectativas de los jóvenes, las
dinámicas de desarrollo y la oferta de educación superior que existe. De igual forma se realizó consulta a
empresarios de la región. Se adjunta presentación a la presente acta.
Se encontró que la presencia de la Universidad del Valle en las regiones ha elevado la tasa de acceso a la educación
superior, al indagar sobre lo que se quiere estudiar y a los que los estudiantes se inscriben –la encuesta no incluye
Cali- se encontró que los programas con más demanda potencial son Medicina, Psicología y derecho. Se discute
sobre la pertinencia de la oferta de algunas carreras de salud frente a las realidades de los estudiantes – Icfes,
dinero- e institucionales - Infraestructura física (hospitales, laboratorios), la calidad y pertinencia de la enseñanza-.
El estudio indico que hay un desencuentro relativo entre lo que ofrece la Universidad en las sedes, el 50% son
carreras como Administración y Contaduría, por lo cual hay una saturación de profesionales de estas disciplinas. En
vista de lo anterior se propone que la Institución implemente estrategias como: diversificar la oferta académica
para pregrado y posgrado, desarrollar nuevas formas de ingreso y de salida, definir un poco más el perfil de las
sedes y que se pueda potencializar las capacidades de la región, trabajar más la orientación a los estudiantes –
información hacia los estudiantes sobre las diferentes disciplinas – identidad con las carreras, tener unos programas
que puedan ser permanentes y otros que rotan con criterios de sostenibilidad.
La profesora Ana María Sanabria frente a la estrategia de rotación de algunos programas, comenta la propuesta
sugerida por el Ministerio de no realizar programa de extensión sino ofrecimientos ampliación por Planes de
Desarrollo lo cual requiere la presentación y sustentación ante el Ministerio de documento que soporte la petición;
la profesora Sanabria propone realizar una oferta por cohortes y definida, como lo implementa el Doctorado en
Humanidades.
Uno de los hallazgos que genero debate es la edad temprana de graduación, hay niños de 13 y 14 años que se están
graduando de bachilleres, consideran que esta situación es un indicador de que hay algo mal en el sistema
educativo, por esta razón el Comité propuso realizar dos estrategias a corto y largo plazo- 1. A corto plazo:
implementar un ciclo de transición, 2. A largo plazo: mejorar la calidad de la educación básica y media
(intervención)-. El profesor Rodrigo Abonia considera que frente a esta realidad la Universidad debe brindar
elementos para que los estudiantes continúen el proceso, por lo cual comparte la estrategia que se está
implementando en el programa académico de Tecnología Química de la sede Yumbo donde se propusieron siete
(7) semestres cuyo primer semestre son tres (3) asignaturas iniciales en las que se refuerza la matemática, la
escritura y la lectura, cuyo proceso ha tenido éxito.
El profesor Adolfo Álvarez plantea que en las sedes el 92% de la oferta en ingeniería, son programas tecnológicos
por lo cual se tiene cerca de 4.000 tecnólogos egresados, es así como ha surgido la necesidad de ofrecimiento por
parte de la Universidad de Especializaciones para tecnólogos, tanto para la profesionalización de los mismo y/o
mejorar su desempeño laborar; actualmente se está participando en la convocatoria realizada por el Ministerio
llamada “Alianza para Promover la Articulación entre la Media Técnica, Técnica Profesional y la Tecnológica” y parte
de la convocatoria obligaba que hubieran programas de especialización tecnológica, El Comité realiza un pequeño
debate sobre sobre las experiencias en Colombia ( Tecnológica de Pereira) de este tipo de programa y su viabilidad
frente a que el Ministerio no promueve este tipo de especialidades, además de la necesidad que surge de
especializar a los tecnólogos para potencializar el ámbito laboral, por lo cual se recomienda realizar con cuidado la
propuesta de una especialización para programas tecnológicos.
Frente a un Plan de Formación Docente el profesor Álvarez comenta sobre la necesidad de una propuesta de
4
Documentos relacionados
Descargar