III ESCENARIOS EN ESTUDIOS DE PROSPECTIVA

Anuncio
ESCENARIOS EN ESTUDIOS DE PROSPECTIVA
CLASICOS Y RECIENTES*
Manuel Marí**
1. Introducción
En el presente documento se hará una comparación entre diversos tipos de
escenarios elaborados en ejercicios de Prospectiva. En particular se comparará algunos
escenarios de carácter normativo, desarrollados en los estudios clásicos de Amílcar Herrera,
el Modelo Bariloche y el del Informe del Proyecto PAL (Prospectiva Tecnológica en
América Latina), con escenarios elaborados para Ejercicios recientes de Prospectiva. En el
cuerpo del documento (pgs. 1-8) se hará el análisis y comparación de los Escenarios y en
los Anexos se presentará una breve descripción de cada uno de ellos.
2. Los escenarios en los estudios clásicos de Amílcar Herrera
El primero de estos estudios, el modelo Bariloche, no elabora escenarios
propiamente dichos. En primer lugar, se trata de una respuesta al estudio del Club de Roma:
este constituía un modelo de simulación, que utilizaba la metodología de los modelos de
Forrester, del MIT; este modelo se desarrolló en base a hipótesis que básicamente
constituían un escenario tendencial: es decir, se planteaba que el mundo iba a seguir con el
mismo modelo de desarrollo exponencial en una serie de variables clave (crecimiento de la
población, de la economía, del uso de los recursos naturales, de la contaminación), lo que
se veía como contrapuesto al modelo de crecimiento aritmético que se observa en la
naturaleza.
La respuesta del modelo Bariloche (ver Anexo) consistió también en un modelo de
simulación, tendiente a mostrar que no había un problema físico de agotamiento de
recursos, sino un problema del modelo sociopolítico: los problemas más importantes que
afronta el mundo moderno están basados en la desigual distribución del poder tanto
internacional como dentro de los países, en todo el mundo. En consecuencia, el Modelo
Bariloche, en lugar de predecir tendencias, propuso una meta final, un escenario deseado o
imagen de sociedad ideal: una sociedad igualitaria, no consumista, basada no en la
apropiación privada, sino en el uso y gestión de los bienes de producción decidida
comunitariamene; es decir, una sociedad basada en el socialismo. El modelo demostró que
en una sociedad basada en estas premisas no se presenta el agotamiento de los recursos.
*
Presentación preparada para las Jornadas de Vigilancia y Prospectiva Tecnológica, organizada por la AECI
y el SUBPROGRAMA XVI de CYTED, Santa Cruz de la Sierra, 31 marzo a 4 de Abril, 2003.
**
Consultor de la Dirección de Planes y Programas, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva (SECyT), Investigador del Centro de Estudios de Ciencia, Tecnología y Educación Superior Grupo REDES, Buenos Aires.
1
Por tanto, nos encontramos aquí con el enfrentamiento entre un escenario tendencial
(el del Club de Roma) y uno deseado (el del Modelo Bariloche).
El segundo estudio de Amílcar Herrera, el propuesto por el informe del Proyecto
PTAL, presenta ya una elaboración de escenarios propiamente dicha: se proponen tres
escenarios, el tendencial, el reformista y el deseable, llamado de desarrollo endógeno.
Cada uno de estos escenarios fue construido en base a hipótesis sobre el comportamiento de
las variables fundamentales definidas por el proyecto:
 Variables externas: "Dependencia/autonomía" y "Crisis económica mundial/nuevo
crecimiento en la economía mundial";
 Variables internas: "Pacto social concentrador/pacto social democrático", "Baja
cooperación/fuerte
cooperación
latinoamericana",
"Estilo
de
desarrollo
depredador/estilo de desarrollo ambientalmente sustentable".
Escenarios
Variables
Dependencia/
Autonomía
Crisis económica
mundial/nuevo
crecimiento
Pacto social
concentrador/
Democrático
Cooperación
L.A. baja/ coop.
Alta
Estilo
depredador/
sustentable
Tendencial
Reformista
Desarrollo endógeno
Dependencia
Dependencia
Autonomía
Crisis mundial
Nuevo crecimiento
Crisis/nuevo
crecimiento
Pacto concentrador
Pacto social
concentrador
Pacto social
democrático
Baja cooperación
latinoamericana
Baja cooperación
latinoamericana
Cooperación
latinoamericana
Estilo de desarrollo
depredador
Estilo de desarrollo
depredador
Estilo de desarrollo
sustentable
El proyecto analizó la viabilidad de estos escenarios, en particular de los dos
últimos; se consideró que el primero, de statu quo, era competamente inviable (en particular
por su estilo de desarrollo depredador), por lo que su desenlace conduciría a una ruptura y
quizás evolucionaría a alguno de los otros dos. Se analizó entonces la viabilidad de estos
últimos. Esta evaluación se hizo en forma cualitativa, analizando las tendencias pesadas
de la economía (la integración internacional y la formación de grandes bloques
principalmente) y los gérmenes de cambio (las nuevas tecnologías, con sus posibilidades y
problemas, y los movimientos sociales emergentes de la sociedad civil). Se concluyó que el
segundo escenario era inviable por la subsistencia de problemas estructurales
fundamentales respecto a la esfera ambiental y a las sociedades latinoamericanas. Por ello
se concluyó en que el tercer escenario era el único viable (con lo que se retomaron las
conclusiones del modelo Bariloche), y se definieron estrategias viables para la implantación
de este escenario endógeno.
2
3. Escenarios cuantitativos
Los escenarios recién comentados del Proyecto PTAL fueron elaborados en forma
cualitativa, en base a opiniones de expertos sobre el desarrollo de las variables, por más que
se apoyaran en estudios cuantitativos, sobre todo para medir las tendencias económicas y
ambientales. Ejemplos de escenarios cuantitativos se dan muy comunmente en análisis de
escenarios económicos, como por ej., en los Informes del Fondo Monetario Internacional,
del Banco Mundial y a nivel de empresas y países. Un ejemplo de esto lo podemos
encontrar en un polémico estudio de la OCDE, "The World in 2020", cuyo análisis más
detallado se encuentra en el Anexo. Tiene interés para nuestro estudio, además, porque
incluye algunas variables técnicas.
El estudio planteó dos escenarios posibles, uno tendencial y otro "New Global Age".
Las variables fundamentales fueron de índole política, referidas a las reformas propuestas
por el FMI y la OCDE (apertura, equilibrio fiscal y reforma laboral) y de índole técnica
(eficiencia energética, comercial y de transporte). A continuación se aplicó un modelo
propio de la OCDE y otro de la Oficina Central de Planificación de Holanda, con los que se
hicieron los cálculos numéricos de los resultados a que llevarían ambos escenarios en
cuanto al crecimiento del PBI, por regiones y global. Como era de prever, resultan muy
superiores en el Escenario ideal; es decir, se observa que la economía mundial crecerá si se
cumplen las reformas de liberalización exigidas por la OCDE (G-7, BM y FMI). Este
Escenario permitirá además, gracias al crecimiento, que será muy superior en los países del
Tercer Mundo, resolver los gravísimos problemas sociales y mundiales.
No se entiende muy bien la mezcla que el estudio hace entre las variables políticas y
los parámetros técnicos, por ej., por qué el Escenario "New Global Age" implica más
eficiencia energética y de transporte: seguramente esto forma parte de la ideología, pero lo
que importa señalar aquí es el carácter cuantitativo de las variables, lo que permite la
utilización de modelos económicos.
4. Modelos de Ejercicios de "Foresight" recientes
4.1 Un escenario global en el Ejercicio de Prospectiva Tecnológica de Hungría (1999)
En el anexo se describe con más detalle este Escenario. Los escenarios planteados
en otros ejercicios de Prospectiva recientes son de caràcter sectorial, como lo son los
mismos Ejercicios, muchos de los cuales se acercan más a predicciones que a la
Prospectiva propiamente dicha. En el de Hungría, en cambio, por encontrarse el país en una
encrucijada, recién salido de la órbita soviética y acercándose a la Unión Europea, se optó
por este tipo de Escenarios, que servirían luego para orientar a los estudios sectoriales,
ubicándolos en el contexto global. Son, por tanto, escenarios muy generales, sin
desagregación ni cuantificación de las variables: el estudio de Hungría optó luego por el
método Delpi para los estudios sectoriales.
3
4.2 Escenarios en ejercicios de Prospectiva: Sector de Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TIC)
En algunos ejercicios sectoriales recientes se han planteado también Escenarios.
Tomaremos tres casos referidos al sector de TIC, uno de ellos cualitativo global, el de
España, otro, el de Australia, también cualitativo pero con variables más definidas, el
tercero, realizado en el Reino Unido en 2000, tiene variables más cuantitativas, que
permiten analizar las consecuencias económicas del Escenario.
En el Anexo se encuentra una breve descripción de cada uno de los tres ejercicios.

El estudio sobre las TIC del OPTI de España. Lo típico de este estudio español,
como se ha dicho, es que la elaboración de Escenarios para la industria de contenidos
digitales se hizo con posterioridad al Ejercicio de Prospectiva, basándose en los
resultados del Delphi. Es decir, del Delphi salieron una serie de previsiones acerca del
desarrollo y difusión de esta industria en el futuro (15 años). Pero estas previsiones
aparecían muy condicionadas por el comportamiento de algunas variables clave: en
particular, el comportamiento de la demanda. De esta forma, los escenarios se
definieron a partir de una matriz que combina la Demanda (los tipos de
usuarios/clientes) con la Oferta, es decir, los distintos elementos de la cadena de valor:
los creadores de contenidos y los intermediarios (creadores, portales, empaquetadores
de contenidos, etc.). Se distingue a los usuarios en dos categorías, que son el centro del
análisis y que determinará el futuro de la industria en estos escenarios: los tecnooptimistas (fundamentalmente entre los jóvenes) y los tecno-pesimistas. En esta
predominancia de uno u otro tipo de usuario sin duda deben incidir también las políticas
de promoción y educación, que no son analizadas en esta matriz, extremadamente
simplificada.
Se definen tres escenarios: en el tradicional, caracterizado por el predominio de
los usuarios tecno-pesimistas y de los creadores de contenido en la oferta, serán
preponderantes los medios más tradicionales: Papel, Webs por televisión, computadora
personal. Entre los usuarios tecno-optimistas, se puede distinguir dos tipos, que el
estudio caracteriza principalmente por su edad: El escenario Literati está caracterizado
por el predominio de los usuarios tecno-optimistas mayores, lo que determinará que
predominen también los creadores de contenidos, pero la información en soportes
electrónicos jugará un papel muy importante, tendiendo a desplazar el soporte papel,
por ejemplo con los E-Libros. Finalmente, el escenario Mobile (sin duda el escenario
ideal para los autores), es el de los usuarios (como su nombre lo indica) con más
movilidad y perfil tecnológico, que determinarán que por el lado de la oferta
predominen los intermediarios, que agregan valor a los contenidos digitales: la demanda
se dirigirá a requerimientos de información de tipo muy volátil y requerirá la
disponibilidad de dispositivos personales de última generación.

Los escenarios del Ejercicio de Prospectiva de Australia ("Information and
Communications Technologies Partnership")
4
Australia trabajó en cinco sectores, en cuatro de ellos (entre ellos el de las TIC)
se elaboraron escenarios. Sólo en uno se hizo un Delphi. En el caso de las TIC se
plantearon cuatro escenarios, dos optimistas y dos pesimistas, que difieren según el
comportamiento de las variables siguientes: el comportamiento de la industria en
general frente a las TIC, el comportamiento de la industria de servicios de
telecomunicaciones, la reducción o no de los precios de banda ancha (ISDN), el papel
del gobierno en promover la innovación y standards de interoperabilidad, la demanda
residencial y la demanda en áreas rurales y marginales.
A diferencia de los Escenarios del OPTI español, aquí las variables
fundamentales parecen ser la disminución de los precios de uso de banda ancha, la
competitividad de los servicios locales y el papel del gobierno, los que determinarían el
comportamiento de la demanda. En particular en los dos escenarios pesimistas, el
moderadamente pesimista y el de desastre (Naufragio), juegan un papel importante las
disrupciones en el servicio, la desconfianza por fraudes en Internet y en Cajeros
automáticos y la falta de liderazgo del Gobierno.
Este ejercicio de Escenarios es de orden cualitativo, y basado en las hipótesis de
los participantes en los paneles acerca del comportamiento de las variables clave y sus
interrelaciones. A diferencia de las consultas a expertos vía Delphi, que tienden a dar
como resultado una serie de predicciones posibles, el trabajo en paneles permite más el
juego de variables, es decir, relacionar variables entre sí y con el contexto y definir, en
base al juego entre ellas, visiones integrales posibles de futuro. En este sentido es
importante reflexionar sobre la relación entre Escenarios y las consultas a expertos (por
la técnica Delphi u otro tipo de consultas): a diferencia del ejemplo antes mencionado
del Delphi español, un planteo de escenarios al comienzo de la Prospectiva, permitiría
orientar mejor la consulta a expertos.

Escenarios en un Ejercicio de PT sobre las TIC en el Reino Unido1
A diferencia de los ejercicios anteriormente mencionados, el trabajo inglés culminó
en la proposición de un solo escenario. A través de un panel o grupo directivo y de
consultas a expertos, se habían elaborado tres escenarios iniciales, todos ellos
optimistas (como correspondía a las tendencias recientes en el país), que ilustraban las
relaciones clave de la estructura económica y social del Reino Unido que tienen
influencia en el desarrollo de las TIC. Un taller de un día completo analizó los tres
escenarios y elaboró uno nuevo, menos triunfalista que los anteriores, definido como
"muy exitoso, pero creíble". El escenario no supone una predicción, sino una imagen
muy creíble de cómo podría ser el éxito en el campo de las TIC en 2005 (un
horizonte apenas de mediano plazo, a diferencia de otros ejercicios de Prospectiva -30
años los de Japón!).
El modelo tenía los siguientes componentes y se adoptaron las siguientes hipótesis
(se encuentran especificadas en el Anexo):
1
Information and Communication Technologies in the UK - A Scenario for Success in 2005. Febrero 2000.
5







Cambios técnicos: Las firmas basadas en el Reino Unido tendrán posiciones de
liderazgo en el desarrollo de computación móvil y contribuirán con nuevas
normas técnicas (standards) en el sector.
Emprendedorismo: Se desarrollará más aún la disponibilidad de capital de
riesgo y la experimentación con nuevos modelos de negocios (hay que observar
que el estudio es anterior a la caída del Nasdaq y de los emprendimientos por
Internet).
Contenidos: Fortaleza del Reino Unido en este campo, en particular en Salud y
Educación
Uso de TIC por firmas innovadoras: gracias a los cambios técnicos, a la
mejora de las normas técnicas y al apoyo del gobierno, el Reino Unido se
convertirá en una de las mayores difusoras en el mundo.
Trabajadores capacitados y consumidores innovativos. Acceso fácil y
presencia de consumidores exigentes producirán una población capacitada e
innovativa en el uso de TIC.
Rol de la ciencia y la tecnología: para ello se necesitarán reformas en su
sistema.
Rol del gobierno: Liderazgo.
Una vez desarrollado el escenario de éxito, se estudiaron las implicancias
económicas y comerciales del mismo, por medio de un modelo aplicado por la
empresa Cambridge Econometrics Ltd.2 Se utilizaron para ello dos criterios
principales: la creación de TIC en el Reino Unido, aunque fuera por empresas
extranjeras; y la difusión de las mismas tecnologías, aunque vengan del exterior.
Los indicadores de éxito fueron los siguientes:
 Para la Producción: contribución de las TIC al crecimento anual del PBI , al
crecimiento del empleo y a la mejora de la balanza comercial de las TIC
 Para la Difusión: el aumento de la productividad y la reducción de la tasa de
inflación.
Se pueden ver en el Anexo los resultados cuantitativos de este análisis.
El Informe sobre el que se ha hecho esta síntesis no da más detalles acerca
del modelo económico desarrollado para analizar las implicaciones económicas y
comerciales del escenario de éxito. Como se puede ver, el escenario en sí contiene
una mezcla de hipótesis cuantitativas y cualitativas. En base a ellas, el modelo
económico, que en realidad forma parte del Escenario, tomando las tendencias
recientes de los indicadores seleccionados, las modificó teniendo en cuenta los
aspectos cualitativos del escenario de éxito.
En resumen, este estudio combina bien los aspectos cualitativos y
cuantitativos de la construcción de escenarios.
2
No se analizaron cuantitativamente otro tipo de implicaciones (sociales, culturales) por las dificultades
obvias de medición. Pero sí están contenidas en las hipótesis cualitativas, como el aumento en el uso de TIC
en salud y educación, etc.
6
5. Un ensayo de construcción de escenarios globales para los ejercicios de Prospectiva
Tecnológica planteados en Argentina para 2003 en sectores determinados (textil,
químico, biotecnología)
Los escenarios más simples seleccionan variables clave. Distintos valores de estas
variables determinan un rango en las otras variables, por ejemplo las centrales del estudio:
desarrollo de tecnologías, etc.
En Argentina, para los próximos 10 años, se puede pensar que hay algunas
variables clave que van a determinar bastante las posibilidades tecnológicas de los sectores
en cuestión (textil y químico especialmente): en particular el nivel y crecimiento del PBI.
También son fundamentales el ritmo de extranjerización o de nacionalización, y la
concentración o mejor distribución en la estructura productiva y en el ingreso.
Hay que analizar también la dependencia de algunas de estas variables respecto a
otras. Por ejemplo, si el PBI crece, habrá más posibilidades de incrementar la inversión,
aumentará el ritmo de incorporación de mejoras tecnológicas y tendrán una mayor
capacidad de producirse o difundirse en el país las innovaciones previstas para el futuro.
Por otra parte, el crecimiento del PBI tendrá que ver con la capacidad de negociación del
pago de la deuda y con su disminución. También deberán discutirse las consecuencias de
un modelo concentrador o de uno nacionalista: un modelo naconalista podría tener más
capacidad y voluntad de renegociar la deuda externa y de dedicar más recursos a incentivar
la demanda y hacer crecer el mercado interno, por lo tanto inducirá un mayor crecimiento
del PBI a corto y a largo plazo (a largo plazo, porque destinaría más fondos a ciencia y
tecnología). En cambio, se puede presuponer que un modelo concentrador sería más de lo
mismo que ahora y que por tanto no podría hacer crecer el producto. Por supuesto, también
hay que tener en cuenta, que la concretización y el comportamiento de los dos modelos
depende de variables politicas: el juego del poder en las elecciones futuras y la capacidad
de imponer un modelo coherente, tanto en un caso como en otro (en el caso del modelo
distributivo/interno se necesitaría una unidad en las fuerzas políticas que proponen el
cambio, y fuerza para imponerlo, sobre todo hacia el exterior; en el caso del modelo
concentrador se depende también de la resistencia de la sociedad civil).
Habría también que analizar más variables y su influencia en las variables discutidas
hasta ahora. En el caso de algunos sectores, también puede ser determinante el
comportamiento del tipo de cambio, aunque esto puede haber sido un fenómeno
coyuntural en el país, debido al problema planteado en los doce años anteriores por un tipo
de cambio fijo insostenible, que dio paso finalmente a una devaluación, altamente
competitiva por el momento.
Simplificando el juego de variables, a modo puramente de ejemplo y para lanzar la
discusión de escenarios, podría partirse de las dos siguientes:

Crecimiento del PBI
7

Concentración/Extranjerización-Nacionalización/Distribución
Ingreso
del
Tendríamos entonces los cruces que se presentan en el siguiente cuadro:
Alto crecimiento del PBI
Bajo crecimiento del PBI
Concentración/Extranjerizac.
Inversión extranjera
Industria
maquila
y
exportación de commodities
Poca industria para el
mercado doméstico, costosa,
poco competitiva
Apenas nichos para el sector
exportador de alto diseño,
limitado
por
la
poca
inversión pública en CyT
Poca inversión (extranjera y
local),
reducido
sector
maquila
Muy poca industria para el
mercado interno
Estancamiento del sector de
alto diseño, salvo que el tipo
de cambio sea alto
PYMEs/Nacionalización
Buena inversión pública en
ciencia
y
tecnología,
especialmente
para
las
PYMEs.
Desarrollo vigoroso de la
industria doméstica
Gran desarrollo de la
industria de alto diseño, con
mucha
capacidad
exportadora
Pocas
posibilidades
de
inversión pública en CyT
Estancamiento de la industria
doméstica
Apenas nichos para el sector
exportador de alto diseño,
dependiendo del tipo de
cambio
A título de ejemplo, la primera casilla arriba a la izquierda del cuadro implicaría: Un
gran crecimiento con gran concentración/extranjerización dependería de la capacidad
exportadora y estaría caracterizado por una predominancia de la inversión extranjera y por
un proceso de maquila; por tanto, poco desarrollo del mercado interno, poca inversión
pública, en particular en CyT: las posibilidades en el sector textil estarían entonces
limitadas a lo que ocurre actualmente: tal vez algún dinamismo en las exportaciones de
productos de buen diseño, pero reducido, como ahora, por la poca capacidad de las
pequeñas firmas.
Este planteo de escenarios, con el riesgo que implica de grandes generalizaciones y
manejo de variables de dificilísimo pronóstico, sobre todo en nuestros países, puede ayudar
a que a partir de los Ejercicios de Prospectiva puedan discutirse en forma reaista, distintas
alternativas de políticas tecnológicas.
6. Conclusión: Algunas cuestiones relativas al uso de escenarios
Como ha quedado de relieve en los análisis anteriores, un punto central del mismo
ha sido la ubicación de los Escenarios dentro de los Ejercicios de Prospectiva Tecnológica.
Al respecto, entre otras muchas, dos son las cuestiones centrales que se pueden plantear:
8


¿Son Delphi y Escenarios métodos alternativos? Obviamente son complementarios.
Un problema de los Delphi, que más que un método es una técnica de consulta a
expertos, es que generalmente las hipótesis se plantean con independencia unas de otras
y sin tener en cuenta posibles condicionamientos. Es decir, se le pide al experto que
hipotetice en absoluto cuándo se producirá un evento, con qué probabilidad, la
capacidad del país en cuanto a producción, comercialización, innovación, etc. Al
extremo, este tipo de consulta a expertos se parecería más a una predicción, a pesar de
todas las protestas que hacemos al respecto, de que la Prospectiva se diferencia del
pronóstico.
¿En qué forma se pueden complementar Escenarios y consulta a expertos? En el
ejemplo analizado del Estudio Español de TIC, el ejercicio de construcción de los
Escenarios se hizo a posteriori del Delphi, realizado, como todos los del OPTI, en base
a la definición de temas o hipótesis, sin plantear interdependencias. Para esta
modalidad, se pudieron construir escenarios contando con toda la riqueza de
información que habìa proporcionado el Delphi. En cambio, en los otros dos casos del
sector de TIC (Australia e Inglaterra) se planteó desde el inicio la construcción de
escenarios: en base a esta construcción se fueron definiendo las variables
fundamentales, y sobre estas se hicieron las consultas correspondientes. Parecería que
este es un procedimiento más lógico, aunque esto depende de la posibilidad y
pertinencia de plantear Escenarios en el área en cuestión, y también de la capacidad de
los equipos técnicos del proyecto para esta metodología.
9
ANEXOS
1. El Escenario del Modelo Bariloche (respuesta al Informe del Club de Roma) 3
1.1 Los supuestos del modelo
La idea del Modelo surgió en una reunión realizada en 1970 en Río de Janeiro, auspiciada
por el Club de Roma, para discutir el informe del mismo Club, “Limits to Growth”,
elaborado por los Meadows, del MIT. En dicha reunión, un grupo de latinoamericanos
cuestionó los supuestos básicos del Informe y encargó a la Fundación Bariloche la
construcción de un modelo sobre supuestos distintos.
Se constituyó un comité compuesto por Carlos A. Mallmann, Jorge Sábato, Enrique Oteiza,
Amílcar O. Herrera, Helio Jaguaribe y Oswaldo Sunkel, que esbozó las líneas generales del
Proyecto. Los cuatro primeros expertos elaboraron un primer documento con las hipótesis y
variables que se utilizarían en el modelo, el que fue aprobado por el Comité. La elaboración
del modelo y el Informe final, titulado “Catástrofe o Nueva Sociedad, Modelo Mundial
Latinoamericano”4, fue dirigida por Amílca Herrera en la Fundación Bariloche, por lo que
se lo conoce como “El Modelo Bariloche”. Fue auspiciada por IDRC y el equipo de trabajo
lo constituyeron, además de Amílcar Herrera, Hugo D. Scolnik, Graciela Chichilnisky,
Gilberto C. Gallopin, Jorge E. Hardoy, Diana Mosovich, Enrique Oteiza, Gilda L. de
Romero Brest, Carlos E. Suárez y Luis Talavera.
El Modelo del "Limits to Growth" era un análisis de tendencias y mostraba los límites al
crecimiento impuestos por el ambiente físico; es decir, al ritmo de crecimiento exponencial
actual de la población y el consumo se produciría una "catástrofe", que se situaba
aproximadamente a mitad del siglo XXI, dependiendo de diversos supuestos sobre el
comportamiento de la humanidad y la existencia de recursos. El agotamiento de los
recursos naturales no renovables y la contaminación ambiental llevaría, si no se corrigen las
tendencias, al colapso del ecosistema.
La solución a la catástrofe propuesta por el informe al Club de Roma era fundamentalmente
el control del crecimiento de la población y, complementariamente, el control de la
contaminación y el uso racional de los recursos.
El modelo Bariloche partió de un supuesto antagónico: los problemas más importantes que
afronta el mundo moderno no son físicos sino sociopolíticos, y están basados en la desigual
distribución del poder tanto internacional como dentro de los países, en todo el mundo. En
consecuencia, no pretendió predecir tendencias a partir de la realidad actual, sino proponer
una meta final, un escenario deseado o imagen de sociedad ideal:
 Una sociedad igualitaria, tanto social como internacionalmente
3
Este punto está transcripto del trabajo "Prospectiva Tecnologica: algunas reflexiones sobre la experiencia
latinoamericana", del autor, presentado en las Jornadas de Vigilancia y Prospectiva Tecnológica, Santa Cruz
de la Sierra, 31 marzo-4 abril 2003.
4
IDRC (International Development Research Center), Ottawa, Canada, 1977
10
 Una sociedad no consumista, donde la producción está determinada por las necesidades
sociales y no por la ganancia
 Una sociedad basada no en la apropiación privada, sino en el uso y gestión de los bienes
de producción decidida comunitariamene; es decir, una sociedad basada en el
socialismo.
El modelo Bariloche fue por tanto explícitamente normativo. A partir de la imagen de
sociedad, como modelo conceptual, se desarrolló el modelo matemático de simulación,
que pretendió mostrar que, a partir de las condiciones actuales de disponibilidad de capital,
mano de obra, etc., los diferentes países o regiones del mundo, especialmente los más
pobres, podrían alcanzar la meta propuesta en un plazo razonable.
1.2 La discusión sobre los límites físicos al crecimiento
Como paso previo, se discutieron los supuestos del "Limits to Growth" acerca de la
existencia y uso de los recursos naturales y de las tendencias de la contaminación. Se
discutió el concepto de "reservas", que no reflejan la riqueza del mundo, sino sólo los
recursos conocidos hasta el momento. Los autores del modelo también arguyeron que los
avances tecnológicos estaban superando ya en aquel momento a las tendencias del
consumo. De este análisis concluyeron:
 Las reservas minerales explotables son muy probablemente suficientes para
varios miles de años
 Los hidrocarburos podrán durar alrededor de 100 años.
 Otras fuentes de energía (nuclear, especialmente a partir de la fusión, factible en
los próximos 20 a 50 años), aseguran que no habrá colapso por ese lado.
Sin embargo, los autores del modelo señalaron que el hecho de que no haya razones
científicas para suponer una catástrofe ecológica o una escasez aguda de recursos, como
concluía el "Limits to Growth", no significaba que hubiera que despreocuparse de dichos
problemas. Por el contrario, argüían que el modelo de sociedad propuesta garantizaba que
no habría peligro de catástrofe. En efecto, se proponía una sociedad no consumista.
Además, en el desarrollo del modelo, una vez satisfechas las necesidades básicas, se reduce
la actividad económica, reduciéndose así al mínimo la repercusión sobre los recursos y el
medio ambiente.
1.3 Desarrollo del modelo
Sobre los supuestos presentados más arriba y la demostración de que no hay límites físicos
absolutos al desarrollo de la humanidad, el Modelo se propuso mostrar la viabilidad de la
sociedad propuesta, a partir de los recursos naturales existentes, pero suponiendo que se
produjeran los cambios sociopolíticos requeridos por la imagen de sociedad.
El modelo fue un modelo económico, con cinco sectores: alimentación, servicios
habitacionales, educación, otros servicios y bienes de capital. Se utilizó una función de
producción de tipo Cobb-Douglas para cada uno de los sectores. Se partió de varias
restricciones, como la de la maximización de la "esperanza de vida al nacer", prefiriéndola
11
al crecimiento del PNB, y de otros supuestos, como el crecimiento continuo, una tasa de
progreso tecnológico similar a la del promedio de la década 196-1970, etc.
El modelo, a través de diversas corridas, demostró que si se aplican las políticas propuestas,
toda la humanidad podría alcanzar niveles aceptables de bienestar en un plazo de algo más
de una generación, con prácticamente ninguna limitación física.
El modelo también mostró que el crecimiento de la población se controlaría al elevarse las
condiciones generales de vida, especialmente las relacionadas con las necesidades básicas.
1.4 Consideraciones finales
El Modelo Bariloche no pretendió minimizar el problema del agotamiento de los recursos.
Simplemente, quiso cambiar el eje del mismo, poniéndolo en las estructuras sociopolíticas.
Con el correr de los años y a raíz de los trabajos del Proyecto "Prospectiva Tecnológica en
América Latina" (PTAL), Amílcar Herrera se hizo mucho más sensible a los límites físicos
al crecimiento, sin dejar de acentuar, por supuesto, los límites del modelo socio-económico.
Por ejemplo, en su presentación ante el Seminario en memoria a Jorge Sábato a los 10 años
de su muerte, en Buenos Aires en 1992, pocos años antes de su fallecimiento, arguyó
fuertemente que sería imposible un crecimiento del mundo subdesarrollado que lo acercara
a los niveles de vida de los países desarrollados de hoy. En efecto, esto crearía una presión
insostenible sobre los recursos naturales y la contaminación. Esto estaba confirmado por
datos recientes sobre el desarrollo de China (ver en particular Lester Brown, Report on the
State of the World, 1992 y años siguientes): en ese año se preveía que si se mantenía el
ritmo actual de crecimiento económico de China, la consiguiente elevación del nivel de
consumo (en particular de carne) iba a crear un aumento en la demanda mundial de granos
tal, que sólo las importaciones de China igualarían 10 años más tarde a las exportaciones
actuales de todo el mundo.
El Modelo Bariloche, además de su valor intrínseco, creó una escuela de técnicos que se
expandieron por toda América Latina. En particular, su modelo inspiró la creación de un
modelo económico de simulación de Largo Plazo, adoptado por Naciones Unidas. Este
modelo sirvió para el desarrollo de modelos de Planificación de Largo Plazo y para la
formación de técnicos, en particular en Venezuela (CENDES) y el Perú (Instituto Nacional
de Planificación).
2. El Proyecto PTAL (Prospectiva Tecnológica de América Latina)5
2.1 Origen y desarrollo del proyecto
Uno de los subproductos del Modelo Bariloche (ver punto 1) fue la creación por parte del
mismo Amílcar Herrera, del Núcleo de Política Científica y Tecnológica en el Instituto de
Geociencias de la Universidad Estadual de Campinas (Campinas, Sao Paulo). Dentro de las
orientaciones del Núcleo, se destacó el lanzamiento del Proyecto Prospectiva Tecnológica
5
Este punto está transcripto del trabajo "Prospectiva Tecnologica: algunas reflexiones sobre la experiencia
latinoamericana", del autor, presentado en las Jornadas de Vigilancia y Prospectiva Tecnológica, Santa Cruz
de la Sierra, 31 marzo-4 abril 2003.
12
en América Latina (PTAL), en 1983. El proyecto fue financiado por la Universidad de las
Naciones Unidas (UNU), a la que se unió después el IDRC de Canadá.
Para su ejecución se constituyó un Comité Consultivo, compuesto por Fernando Henrique
Cardoso, Leonel Corona, Celso Furtado, Gilberto Carlos Gallopín, José Agustín Silva
Michelena y Theotonio dos Santos, bajo la dirección de Amílcar Herrera.
En el proyecto participaron las siguientes instituciones:
 CENDES (Centro de Estudios del Desarrollo) de la Universidad Central de Venezuela:
bajo la dirección de Hebe Vessuri, se hizo cargo del área sobre capacidad científica y
tecnológica de América Latina, en particular frente al desafío de las nuevas tecnologías.
 Núcleo de Política científica y Tecnológica del Instituto de Geociencias, de la
Universidad de Campinas (UNICAMP): además de la coordinación regional, el NPCT
desarrolló dos áreas: Dinámica socio-económica, bajo la dirección de André Furtado, y
Estrategia científica y tecnológica, bajo la coordinación de Amílcar Herrera.
 CEUR (Centro de Estudios Urbanos), de Buenos Aires: tuvo a su cargo el área de la
dimensión urbana del cambio tecnológico, bajo la coordinación de Pablo Gutman.
 GASE (Grupo de Análisis de Sistemas Ecológicos), de Buenos Aires: coordinó el área
de Medio Ambiente y Desarrollo, bajo la dirección de Gilberto Gallopin.
 Universidad Autónoma de México (UNAM): tomó a su cargo el área de Economía
Política de la Ciencia y la Tecnología, con la coordinación de Leonel Corona.
El proyecto contó con la colaboración de la Unión Europea, en particular de su Programa
FAST (Forecasting and Assessment in Science and Technology) y de su Director Ricardo
Petrella. También participaron en diversas reuniones y estudios de PTAL Christopher
Freeman, Carlota Pérez, Fernando Fajnzylber de CEPAL y otros.
El Proyecto propuso una dinámica de trabajo flexible e interdisciplinaria, dada la cantidad
de centros participantes y las temáticas abarcadas. Tal vez su efecto más importante radicó
justamente en el estímulo que se dio a los estudios sobre Prospectiva, que permitieron a un
gran número de investigadores de América Latina trabajar en red, dominar las distintas
técnicas y producir una serie de análisis sobre escenarios de futuro y estrategias económicas
y tecnológicas. Lamentablemente, la finalización del proyecto coincidió con un período de
descrédito de la Prospectiva en la región, a lo que sin duda no fue ajeno el inicio de la
década de políticas neoliberales. Coincidentemente también, en el resto del mundo
comenzaba un nuevo resurgir de los estudios de Prospectiva, bajo cuya influencia sólo más
de media década más tarde se iría a revertir de nuevo la tendencia en América Latina.
Durante el curso del proyecto se elaboraron alrededor de 150 documentos. El Núcleo de
Política Científica y Tecnológica de UNICAMP llevó a cabo la tarea de preparar la Síntesis
final, que coordinó Amílcar Herrera y redactó Renato Dagnino. En noviembre de 1990 se
realizó una Reunión de especialistas latinoamericanos en Campinas para discutir la versión
preliminar del Informe. Participaron en ella Sarita Albagli, Mario Albornoz, Ignacio
Avalos, Sergio Buarque, Brent Herbert-Copley, Pedro Leitao, Eduardo Martínez, Hugo
13
Notcheff, Henrique Rattner, Ana Laura Rodrigues, Tirso Sáenz y Judith Sutz. El Informe
final, que recogió las sugerencias del grupo de especialistas, fue publicado en 19946.
2.2 Ideas centrales del proyecto
El Proyecto surgió en el momento de la irrupción en la escena mundial de las nuevas
tecnologías, cuyo impacto amenazaba con alterar los patrones productivos y las teorías del
cambio técnico: la teoría de los ciclos largos tipo Kondratieff se hizo popular. El proyecto
analizó estas tendencias y los estudios de futuro existentes7.
En continuidad con el Modelo Bariloche, el proyecto se decidió por un enfoque
normativo, por contraposición a los estudios de extrapolación de tendencias que
dominaban en el mundo desarrollado8. Al igual que en aquel modelo, se definió una
sociedad ideal: Igualitaria, participativa, autónoma (no autárquica), de tiempo libre para las
actividades creativas, sobria, intrínsecamente compatible con el medio ambiente físico.
A diferencia del Modelo Bariloche (modelo normativo de simulación para mostrar la
viabilidad de la sociedad ideal propuesta desde el punto de vista de los recursos naturales y
el medio ambiente físico), el proyecto PTAL trabajó con diversos escenarios posibles.
Sobre la base de diversos diagnósticos socio-económicos y científico-tecnológicos de la
situación actual, mundial y latinoamericana, que se resumieron en el Informe final, el
proyecto definió como variables fundamentales para la construcción de escenarios, las
siguientes:
 Entre las variables externas (E):
 Dependencia/autonomía
 Crisis económica mundial/nuevo crecimiento en la economía mundial;
 Entre las variables internas (I):
 Pacto social concentrador/pacto social democrático
 Baja cooperación/fuerte cooperación latinoamericana
 Estilo de desarrollo depredador/estilo de desarrollo ambientalmente sostenible.
Se consideraron en forma particular las interrelaciones entre estas variables: por ej., se
descubrió que el pacto social democrático era prerrequisito para una alta cooperación
latinoamericana y para la autonomía. Pero no es requisito suficiente, por la importancia de
la variable "Crisis económica mundial". Por otro lado, un estilo de desarrollo sustentable
ambientalmente (variable I.3) es compatible con la variable I.1, pacto democrático, pero no
6
"Las Nuevas Tecnologías y el Futuro de América Latina - Riesgo y oportunidad", Siglo XXI Editores, para
la edición en español, México 1994. Primera edición 1994, Universidad de las Naciones Unidas.
7
En particular el "Limits to Growth", "Interfutures" de la OCDE y el "Presidential Report on the year 2000",
del gobierno de los Estados Unidos.
8
El Informe final (pg. 37) arguye que en realidad todos los modelos son normativos: "asumir que las
tendencias actuales continuarán en el futuro sin cambios significativos es, por lo menos, tan 'normativo' o
'subjetivo' -como muestran, por ejemplo, los recientes acontecimientos en Europa Oriental- como asumir que
no son viables en el largo plazo... En ambos casos hay elección de un futuro" (ib.). En consecuencia, son tan
normativos los estudios que se han realizado en el Norte como los que Amílcar Herrera propuso para el Sur.
14
necesariamente una sociedad más justa lleva a una mejora del medio ambiente, sin una
acción especial, como había ocurrido en los países de la órbita soviética.
También se consideraron los siguientes factores de transformación:
 Las tendencias "pesadas" del presente, fundamentalmente la integración económica
mundial y la formación de grandes bloques. Esta última se reveló como importante para
el Tercer Mundo, porque posibilitaría las tendencias a la autodeterminación. Por otro
lado, dentro de la integración económica se puso de relieve la contradicción que supone
la predominancia de la integración financiera, que estaba impidiendo el crecimiento a
largo plazo. Además contrarrestó la incipiente capacidad de integración política y de
regulación (por ej., el Diálogo Norte-Sur), que se hizo sólo a nivel de bloques.
 Los gérmenes del futuro: fundamentalmente, las nuevas tecnologías y los
movimientos sociales emergentes. El proyecto asignó gran importancia a los
movimientos sociales, como elemento fundamental de la transformación, ante la
inviabilidad del modelo tendencial puro y la incapacidad de reacción de los aparatos
políticos convencionales. En cuanto a las nuevas tecnologías, se las analizó
especialmente en cuanto a su capacidad para disminuir los costos de capital, aumentar
la participación de los trabajadores en el control de la producción y disminuir el
impacto ambiental.
En base a estos parámetros, el proyecto hizo un análisis de tres escenarios posibles:
 El escenario tendencial actual, el que se describió como inviable
 Un escenario tendencial reformado, con mayor viabilidad que el anterior, pero que
mantiene desequilibrios estructurales respecto a la esfera ambiental y a las sociedades
latinoamericanas, que no lo hacen viable tampoco a largo plazo
 El escenario deseable: desarrollo endógeno. Este escenario es viable, pero con una
condición: que la transformación sea desarrollada en forma armónica y homogénea
entre los países del norte y del sur. Por este motivo, el escenario deseable se planteó
como tal no sólo para América Latina, sino para todo el mundo.
Finalmente, el Proyecto planteó una estrategia para llegar al escenario ideal:




Una estrategia socioeconómica
Una estrategia para la dimensión ambiental
Una estrategia para la dimensión urbana
Una estrategia científica y tecnológica
En este sentido, el Proyecto avanzó sobre lo que había sido el Modelo Mundial
Latinoamericano, que explícitamente evitó proponer una estrategia para la transición a la
sociedad ideal propuesta.
Dentro de la estrategia científica y tecnológica el Proyecto dedicó una gran cantidad de
esfuerzos al análisis de los impactos y las posibilidades puestas por los desarrollos en las
nuevas tecnologías, principalmente la informática, la biotecnología y los nuevos materiales.
15
Para esto se avanzaron lineamientos para políticas científicas y tecnológicas en cada una de
las áreas.
3. Estudio prospectivo "The world in 2020" - OCDE9
3.1 Metodología:
 Coordinado por el Centro de Desarrollo de OCDE en París con contribuciones
internas de 14 Directorados y Agencias de la Secretaría de la OCDE, incluyendo
el Directorado de Ciencia, Tecnología e Industria. No se hizo consultas externas
en forma sistemática, más bien se utilizaron gran cantidad de estudios
prospectivos (o sobre tendencias), globales (por ej. del BM y del FMI) y
sectoriales, lo que constituye la principal riqueza del estudio.
 Se utilizó un modelo de equilibrio general (Linkage), propio de la OCDE, para
los cálculos numéricos de los dos escenarios utilizados. También se utilizó un
modelo de la Oficina Central de Planificación de Holanda.
 Se plantearon dos escenarios posibles:
 Un escenario tendencial ("business as usual"), en que todo sigue como al
momento del estudio: liberalización paulatina, se permite todavía
proteccionismo, poca libertad todavía para la inversión extranjera y el
movimiento de capitales.
 Un escenario "positivo", "New Global Age", que se efectivizará si los
gobiernos hacen las reformas necesarias.
3.2 Resultados principales:

Supuestos del modelo para los dos escenarios
Presupuestos de
Políticas
-
Presupuestos
técnicos
-

Escenario "New Global Age"
Escenario tendencial
Las tarifas aduaneras caen a "0" en 2020 - Tarifas aduaneras caen 50%
Impuestos y subsidios a la exportación=0 - Impuestos y subsidios caen 50%
Equilibrio fiscal conseguido
- Equilibrio fiscal a medias
Implementación de la estrategia OCDE
- No hay mejoras sustantivas en
de flexibilización laboral
flexibilización laboral
Eficiencia energética sube 1% en países - Eficiencia energética sube 0,8% en
de la OCDE, 2% en no-OCDE
países OCDE, 1,5% en no-OCDE
Precio de crudo aumenta 2% por año
- Precio de crudo aumenta 1,5% por año
hasta 2010, 1% entre 2010-2020
hasta 2010, 0,8% entre 2010-2020
Caída en márgenes de comercio y
- Caída en márgenes de comercio y
transporte de 1% por año
transporte de 0,8% por año
No hay diferencias entre los dos escenarios en la extracción de crudo y gas natural
Crecimiento mundial en cada escenario:
Escenarios
Alto (New Global Age)
Bajo (tendencial)
9
Crecimiento Países OCDE
2,9
1,7
Crecimiento Países no-OCDE
6,7
3,7
"The World in 2020: Towards a new global Age", OCDE 1997
16
Crecimiento anterior: 1971-95


3,0
3,9
Por el último cuadro, se observa que la economía mundial crecerá si se cumplen las
reformas de liberalización exigidas por la OCDE (G-7, BM y FMI). Lo que no dice el
estudio es cómo los supuestos del primer cuadro se traducen en un crecimiento del
producto bruto mundial. Se supone que a través del crecimiento del comercio mundial,
pero esto contradice la evidencia de los últimos años: el comercio mundial ha crecido
mucho pero el producto ha disminuido (?).
El estudio concluye además que el escenario de crecimiento permitiría hacer frente a los
graves problemas sociales, como las diferencias entre países, la exclusión, y en
particular la situación de la Seguridad Social y los sistemas de jubilaciones, que van a
estar cada vez más presionados por la tendencia fuerte al envejecimiento de la
población, incluso en los países no-OCDE (subdesarrollados).
Temas tratados en el estudio
 Tendencias de la economía mundial
 Tendencias del comercio mundial, tendencias en comercio de servicios
 Mercados de capitales
 Impuestos
 Inversiones internacionales, inversiones de los Fondos de Pensiones
 Inversión extranjera directa
 PYMEs
 Crecimiento y productividad
 Demografía; estudios sobre el envejecimiento
 Tendencias en la agricultura (Ej, de FAO para 2010, de IFPRI)
 Energía nuclear
 Energía
 Reformas regulatorias
 Empleo y agenda social: Envejecimiento y Seguridad Social, Educación, Salud
 Estudio particular de los "5 Grandes": Brasil, China, India, Indonesia y Rusia.
4. Un Escenario en el Ejercicio de Prospectiva Tecnológica de Hungría10: El ejercicio
de Prospectiva Tecnológica de Hungría planteó tres escenarios, formados por el cruce de
dos variables: cambios en las estructuras globales, definidos por la difusión del modelo de
un "mundo verde" ("green world") y estrategias políticas del país activas o pasivas.
Estos son escenarios macro: el informe de Hungría justifica esta elaboración de escenarios
en la inexistencia de escenarios macro en otros ejercicios internacionales de PT y en la
situación de encrucijada en que se encontraba Hungría en ese momento, saliendo de la
órbita soviética y acercándose a la Unión Europea, por lo que se requerían este tipo de
escenarios macro. También se postulaba la definición de escenarios macro regionales para
la Europa Central y Oriental, así como escenarios micro y mezzo, para poder tener en
10
(Presentación del Dr. Attila Havas en el Seminario Internacional "Una iniciativa ONUDI/ICS para
Latinoamérica y el Caribe", Trieste, Italia, 7-9 diciembre de 1999 - Agenda y Contribuciones, pgs. 37 ss.)
17
cuenta los desarrollos futuros de Europa y el mundo, que condicionarían el comportamiento
de la tecnología.
Los tres escenarios se describen en este cuadro:
18
No estrategia activa
Cambios
estructurales
fundamentales ocurren en las
estructuras mundiales (en el
sentido de políticas "verdes",
con atención a un futuro
desarrollo sustentable)
No hay cambios mayores en
Macro Visión I
las estructuras del desarrollo Hungría queda atrapada en el
mundial
sistema actual de división
internacional del trabajo
dominada
por
las
transnacionales,
en
un
sendero de baja capacitación
y bajos salarios
Estrategias activas del país
Macro Visión III
Hungría se integra en un
nuevo mundo "verde" a
través de estrategias activas
en un modelo intensivo en
conocimiento
Macro Visión II
Hungría implementa una
estrategia
activa
caracterizada por una fuerte
integración y un alto nivel de
intensidad de conocimiento
Este tipo de Escenarios contribuyó a que el Ejercicio de Hungría dedicara mucha atención a
cuestiones de desarrollo institucional y regulatorias. Muchas de las hipótesis del Delphi de
Hungría también se refirieron a estas cuestiones, más que a las propiamente tecnológicas.
5. Un escenario en el Ejercicio del Observatorio español de Prospectiva Tecnológica
(OPTI): Posibles escenarios para las industrias de contenidos digitales11
En los ejercicios de PT organizados por el OPTI español, también se trató de
introducir la metodología de Escenarios. Para ello contaban con un experto en escenarios
(Francesc Mañà), del Instituto Catalán de Tecnología (ICT), que fue el Centro que organizó
los ejercicios de PT en Informática. Justamente en ese sector se hizo un ejercicio de
Escenarios, con posterioridad y en base a los resultados del ejercicio de PT, que se hizo,
como todos los estudios del OPTI, en base a un Delphi (ver descripción en "Boletín OPTI",
nro. 5, Julio 2000).
En este escenario se juega con dos variables: Una tipología de los agentes de la
oferta (creadores de contenidos, intermediarios) y de la demanda, definida por dos tipos:
los tecno-pesimistas y los tecno-optimistas. En este marco, se dan tres escenarios: el
tradicional, caracterizado por el predominio de los tecno-pesimistas, que determinan que
entre los contenidos digitales sean preponderantes justamente los más tradicionales: Papel,
Webs por televisión, computadora personal. En este escenario el segundo papel
determinante lo tendrán los creadores o proveedores de contenidos (más que los
intermediarios), tanto para dar confianza a los usuarios tecno-pesimistas como para
proveerles herramientas adecuadas; los usuarios son sobre todo personas de mayor edad,
con lo que finalmente se puede observar que esta definición de escenarios depende en
primer lugar y principalmente del comportamiento de la demanda y en particular de la edad
de los usuarios (!), que determinará el carácter tecno-optimista o tecno-pesimista de los
mismos.
11
"Posibles escenatios para las industrias de contenidos digitales", Boletín OPTI, nº 5, Julio 2000.
19
Los otros dos escenarios se caracterizan por el comportamiento tecno-optimista de
los usuarios o clientes (la demanda): uno de ellos es el Literati, donde predominan también
los creadores de contenidos, donde la información en soportes electrónicos jugará un papel
muy importante, tendiendo a desplazar el soporte papel, por ejemplo con los E-Libros. Aquí
los usuarios tienden a ser de mediana edad. Finalmente, está el escenario Mobile, donde
predominan los jóvenes y se caracteriza por el paradigma de la movilidad y el gran perfil
tecnológico de los usuarios. Esto dará más importancia a los intermediarios, dentro de la
cadena de valor de la industria (agregadores, portales, empaquetadores de contenidos, etc.).
La demanda se dirigirá a requerimientos de información de tipo muy volátil y requerirá la
disponibilidad de dispositivos personales de última generación. Se requerirán servicios de
mucho valor agregado.
El siguiente gráfico da el esquema simplificado de estos escenarios.
OFERTA (Proveedores de contenidos)
CREADORES
(Principio de la cadena de valor)
DEMANDA
(Usuarios/Clientes)
TECNO-PESIMISTAS
TECNO-OPTIMISTAS
Escenario tradicional
n.a.
Escenario Literati
Escenario Mobile
INTERMEDIARIOS
(mitad de la cadena de valor)
Una observación: en este cuadro de Escenarios, pareciera que lo fundamental es prever cuál
será la composición de la demanda. Se supone, además, que se querrá dirigir las políticas
hacia la concrección del Escenario Mobile, es decir, aumentar el tecno-optimismo, sobre
todo entre los jóvenes.
6. Escenarios en el Ejercicio Prospectivo de Australia sobre el sector de TIC12.
Estos escenarios fueron desarrollados a través de un trabajo en paneles y de
consultas a expertos sobre hipótesis de futuros, en base a las cuales el panel central las
combinó en los siguientes cuatro escenarios, dos optimistas y dos pesimistas:
12
Ver en Internet, Australia, astec-2/app.2.htm
20
Primer Escenario moderadamente optimista: "Riding the Wild Surf":
 La industria y los negocios usan ampliamente las redes interactivas de banda ancha
 El sector de servicios de telecomunicación es muy competitivo
 La reducción de precios de banda ancha (ISDN) constituye un estímulo importante
 El gobierno usa medianamente los servicios de banda ancha, en casos donde se puede
demostrar que hay ahorros y eficiencia en los servicios
 La demanda residencial de servicios distributivos de banda ancha (Pay-TV) crece lenta
pero segura. La demanda de banda estrecha no ha llevado a un aumento significativo en
la de servicios de banda ancha.
 El acceso a servicios interactivos de banda ancha o estrecha es muy reducido en áreas
rurales
Segundo Escenario altamente optimista: "Navigating the High Seas"
 Aumento espectacular en el uso de servicios interactivos de banda ancha en todos los
sectores:
 La industria de servicios de telecomunicaciones es muy competitiva
internacionalmente.
 Una caída temprana en precios de banda ancha (ISDN) constituye un gran estímulo.
 El gobierno promueve standards de interoperabilidad lo que contribuye a que disminuya
la confusión entre el público.
 El gobierno también promueve el uso de los servicios, incluso en áreas rurales.
 La ciencia y la tecnología contribuyen mucho con el diseño innovativo y eficaz de
mecanismos de interfaz humana con la tecnología
 Hay cambios significativos en la conducta social (en el trabajo, los negocios, las
actividades de recreación), que acepta el uso de servicios on-line
 Mucha gente joven contribuye a la difusión de la tecnología, por su experiencia en el
sistema educativo
 Hay nuevos y sorprendentes servicios
Tercer Escenario, pesimista: "Drifting in the Doldrums"
 Hay un desarrollo muy lento en todos los sectores. Australia tiene un papel de seguidor,
con poca innovación
 Hay confusión con los standards, lo que lleva a un uso reducido de servicios
distributivos (TV paga) y aun de servicios de banda estrecha.
 Hay congestión en Internet.
 Los precios de ISDN son altos
 Hay poco crecimiento económico
 Hay falta de liderazgo en el gobierno en cuanto al acceso, facilitación, standards,
innovación
Cuarto Escenario, de Desastre: "Shipwrecked" (Naufragio)
 No aumenta la demanda de servicios
 Hay fraude: en los cajeros
 Hay disrupciones en la red, por accidentes y por cyberterrorismo
 Hay dificultades en actualizarse con la nueva generación de tecnología.
 Hay poco uso de la tecnología de redes
21
7. Escenarios en un Ejercicio de PT sobre las TIC en el Reino Unido13
El estudio fue encargado por la Oficina de Ciencia y Tecnología del Departamento
de Comercio e Industria, al Centre for Research on Innovation and Competition (CRIC), de
la Universidad de Manchester. Su objetivo era mostrar una visión posible de lo que
significaría el éxito para el Reino Unido en esta industria, que sirviera para la planificación
de todos los actores que participan en ella (stakeholders) y para dar a la base científica y
tecnológica del país una idea de cómo los afectaría el desarrollo exitoso de las TIC. Se
definió el éxito en los siguientes términos: mantener y mejorar la fortaleza comercial de las
empresas ubicadas en el R.U., vender o aplicar TIC en mercados nacionales o globales,
aumentar el atractivo para la implantación de empresas extranjeras en el R.U.
A través de un panel o grupo directivo y de consultas a expertos, se elaboraron tres
escenarios iniciales optimistas. Un taller de un día completo analizó los tres escenarios y
elaboró uno nuevo, menos triunfalista que los anteriores, definido como "muy exitoso, pero
creíble". El escenario no supone una predicción, sino una imagen muy creíble de cómo
podría ser el éxito en el campo de las TIC en 2005.
El modelo tenía los siguientes componentes y se adoptaron las siguientes hipótesis:
 Cambios técnicos: Hasta el 2005 se multiplicará por 10 la relación
desempeño/precio de los chips; el ancho de banda se multiplicará por 200; habrá
normas no monopólicas
 Emprendedorismo: Multiplicación de emprendimientos en base a ideas sencillas,
que atyraigan y den confianza al público, incremento del capital de riesgo,
existencia de un mercado tipo Nasdaq Contenidos: se parte del supuesto de que
el Reino Unido es fuerte en esto, en particular en Salud y Educación: se adopta
la hipótesis de que la mitad de los centros de salud ofrecerán transacciones online y se usarán ampliamente los sistemas de expertos.
 Uso de TIC por firmas innovadoras: gracias a los cambios técnicos, a la mejora
de las normas técnicas y al apoyo del gobierno, el Reino Unido se convertirá en
una de las mayores difusoras en el mundo. Sus empresas trabajarán en red
internamente e internacionalmente.
 Trabajadores capacitados y consumidores innovativos. Para esto será importante
que el gobierno regalará una PC a todos los ciudadanos, con un DOS
desarrollado en el país.
 Importancia de la ciencia y la tecnología: para ello se necesitarán reformas en su
sistema: por ejemplo, mejorar los mecanismos de vinculación y de
patentamiento, la interdisciplinariedad, y otras reformas, como mejor pago a los
profesores de TIC para evitar una deserción masiva.
 Rol del gobierno: como usuario ejemplar, para dar un marco para la
competencia, y estimulando el emprendedorismo.
Finalmente, el estudio analizó las implicaciones económicas y comerciales de este
escenario de éxito, a través de un modelo económico, aplicado por la empresa Cambridge
13
"Information and Communication Technologies in the UK - A Scenario for Success in 2005", CRIC,
Manchester University, Febrero 2000.
22
Econometrics Ltd.. Los criterios con que se manejó este modelo se dirigieron a dos áreas: la
creación de TIC en el Reino Unido, aunque fuera por empresas extranjeras atraídas por las
ventajas competitivas del país y de sus recursos humanos; y la difusión de las mismas
tecnologías, aunque vengan del exterior.
Los indicadores de éxito fueron los siguientes, con los resultados correspondientes,
tal como fueron obtenidos en el modelo:
 Producción:
 Las TIC contribuirían en 2005 con un 1% del crecimento anual del PBI (un
aumento en el crecimiento de 0,3%)
 Contribuirían con 1/3 del crecimiento del empleo
 La balanza comercial de las TIC pasaría de un déficit de 2,6 miles de
millones de libras a un superavir de 2 mil millones.
 Difusión:
 Un aumento de la productividad de 0,2% debido a las TIC (se calcula que en
USA el crecimiento entre 1997-99 fue de 1%)
 Las TIC ocasionarían a una reducción de 1% en la tasa de inflación (se
calculó en 0,2% entre 1996-99.
23
Descargar