437 Faber, los cuales «rechazan el término mite que vayan apareciendo publicaciones

Anuncio
437
RESEÑAS
Faber, los cuales «rechazan el término
igualitario de «nación» para reivindicar el
sentido místico de «pueblo» y sus particulares tradiciones».
La presente obra es muy rica en muchas otras afirmaciones y sugerencias. Nosotros no poseemos capacidad para referirnos a los capítulos más en relación con
la especialidad académica de la autora,
pero los que tienen que ver ampliamente
con la historia de la cultura, de las mentalidades, y de las letras bellas españolas,
ya hemos dicho que poseen tanto agudeza
como rica brillantez: es una obra bien destacada.
Personalmente —si se nos permite esta
referencia— nos ha resultado muy emotivo
y estimulante encontrar sucesivos pasajes
en este libro, pensados y redactados en la
traza de José Antonio Maravall y José María Jover, autores que (como han dicho Ricardo Senabre o Darío Villanueva, y saben
los alumnos) permean asimismo nuestros
modestos trabajos personales; el presente
volumen de igual manera ha de permearlos
a partir de ahora. Por la autoridad intelectual de la prof.a Iglesias, el libro nos confirma en una adecuada senda de estudios
—la de los maestros Maravall y Jover, y lo
decimos en su honor— que iniciamos hace
ya bastantes años y que repetidamente invitamos a los estudiantes a seguir.
FRANCISCO ABAD
JUSTINIANO, Acerca del usufructo, Libro
séptimo del Digesto, intr., ed. y trad. de
Martha Elena Montemayor Aceves, México, Universidad Autónoma de México,
2006, XXIV + 74 + XLI págs.
La importancia y amplitud de materias que recoge el Corpus Iuris Civilis per-
mite que vayan apareciendo publicaciones
bilingües con temas muy bien delimitados, como sucede con el presente libro
que, como anuncia en su título, centra su
atención en todo lo que hace referencia al
usufructo, derecho de usar y disfrutar cosas ajenas dejando a salvo la sustancia de
las cosas, figura jurídica que, en palabras
de la autora, tiene utilidad y vigencia en el
derecho actual de la Europa Occidental y
de Latinoamérica.
La obra se abre con el índice al que sigue un preámbulo en el que se reconoce la
importancia de la compilación Justinianea
como el punto de partida para la historia
del Derecho Romano, se indica la finalidad docente del trabajo y se expresan los
agradecimientos.
Sigue la introducción en la que la autora va desgranando todos los temas que
conforman el libro VII del Digesto de Justiniano que trata en su totalidad la institución jurídica del usufructo, con 177 fragmentos divididos en nueve títulos.
Reflexiona en torno al orden interno de
los temas, se indican las cuatro series o
masas y los textos que agrupan cada una
de ellas: sabiniana (ius civile), edictal (derecho pretorio), papiniana (obras de casuística difícil) y el apéndice (obras de
menor importancia) y se ofrece una descripción sumaria del contenido de cada
uno de los nueve títulos. Cierra con una
nota sobre la traducción en la que se indica que sigue el texto latino de la edición
de Theodorus Mommsen que no está recogido en la bibliografía.
Es encomiable que conserve los corchetes agudos para indicar las interpolaciones de los compiladores justinianeos
sugeridas por distintos investigadores y
que además inserte notas aclaratorias a pie
de página del texto latino para indicar los
textos paralelos entre Fragmenta Vaticana y el Digesto, aunque es sorprendente
EPOS, XXIV (2008) págs. 423-453
438
RESEÑAS
que no se haga mención alguna en la bibliografía de estos Fragmenta recogidos
en la Collectio librorum iuris ante iustiniani (Madrid 1989), ni de la edición bilingüe de A. Castresana Herrero (Madrid
1988).
El cuerpo de la obra corresponde al
texto latino y a la traducción que consideramos fiel, clara, precisa, ajustada al texto
latino, de agradable lectura con una finalidad divulgativa para los estudiosos del derecho y que, en palabras de la autora, sigue
el criterio de la literalidad.
La obra se completa con un interesante índice de los nombres de los juristas
que aparecen en el texto en el que se recogen los datos más significativos de cada
uno de ellos: la época en la que vivió, los
cargos que desempeñó y las obras que escribió. Se cierra con una bibliografía centrada en las fuentes y una selecta bibliografía general muy actualizada, en la que
observamos que no están recogidos todos
los libros que se citan en las notas a pie de
página.
Tras leer este libro comprendemos que
los textos jurídicos latinos constituyen un
material valioso para la Filología, estas
disciplinas se complementan y se necesitan mutuamente y junto con otras muchas
materias conformarían, en sentido global,
lo que podemos resumir con el término de
humanitas latina.
En definitiva, es una obra interesante y
útil que ofrece un material valioso a cualquier persona que se interese por el tema
del usufructo. Su mérito reside en ofrecer
un texto bilingüe con una buena versión
castellana que se mantiene fiel al original
latino, para que al lector no le resulte difícil entender y seguir la fuente del Derecho Romano.
M.a CRUZ GARCÍA FUENTES
EPOS, XXIV (2008) págs. 423-453
PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., Estudios sobre Rojas Zorrilla, Cuenca, Universidad
de Castilla-La Mancha, 2007. 356 págs.
Dentro de la intensa actividad de Felipe B. Pedraza sobre el teatro español del
Siglo de Oro cabe destacar sus aportaciones al mejor conocimiento de la figura y la
obra del dramaturgo Rojas Zorrilla. Fruto
de ellas son sus magníficas ediciones de
obras del autor de todos conocidas como
Donde hay agravios no hay celos y Abrir
el ojo (en colaboración con Milagros Rodríguez Cáceres), tarea que se está ampliando a la edición de las obras completas
de Rojas de las cuales ya ha salido un
tomo. Pero no es sólo la labor de editor la
que le ocupa sino la de estudioso de su
obra, tarea que acompaña a la primera con
aplicada e intensa dedicación como puede
verse en el presente tomo de Estudios en el
que recoge diversos trabajos dispersos en
revistas especializadas, amén de otras publicaciones de las que ahora no nos podemos ocupar.
Aunque el presente libro no es una
obra concebida ab ovo, Pedraza ha querido
darle una organización unitaria mediante
la estructura en cinco grandes apartados:
Sobre la comicidad y la figura del donaire,
Estilo y temas, Textos y contextos y Parentesco estético y recepción escénica.
Así, consciente de que sus estudios han
ido encarrilados desde su origen hacia distintos destinos, la labor actual de recogida
conjunta puede perfectamente articularse
como si de una obra de conjunto y nueva
se tratase. En este sentido la obra se puede
leer y estudiar como un verdadero tratado
sobre la obra dramática de Rojas desde las
diversas perspectivas que vamos a detallar. En primer lugar, es muy importante el
aspecto de la comicidad en Rojas porque
en cierto sentido es uno de sus puntos
fuertes verdaderamente originales, de ahí
Descargar