GUÍA DE LECTURA DEL ÁRBOL DE LA CIENCIA PÍO BAROJA

Anuncio
GUÍA DE LECTURA DEL ÁRBOL DE LA CIENCIA
PÍO BAROJA
1ª Parte: La vida de un estudiante en Madrid
Haz un resumen de cada uno de los capítulos
CAPÍTULO 1
En este primer capítulo Andrés Hurtado, protagonista de la obra, comienza su carrera de medicina. Los
estudiantes que se encontraban en la universidad mostraban impaciencia por estar en su aula, según dice
Baraja, esto se debe a que en su primer día de curso y el comienza de la carrera.
Al final del capitulo, se hace una primera caracterización del protagonista, en vez de un retrato completo del
personaje, Baroja prefiere una pintura progresiva mediante la acción de Andrés a lo largo de la obra. En este
se conoce a lo largo de éste por medio de la comparación de Montaner defensor de la familia real; Hurtado era
enemigo de la burguesía, Montaner partidario de la clase rica y de la aristocracia... Hurtado era partidario de
los escritores naturalistas que a Montaner no le gustaban; Hurtado era entusiasta de Espronceda, Montaner de
Zorrilla; no se entendían en nada...
CAPÍTULO 2
El ambiente de España influía tanto en la sociedad, que la universidad estaba en una situación lamentable a
causa de otro " Aquel ambiente de inmovilidad, de la falsedad, se reflejaba en las cátedras... Los profesores
del año preparatorio eran viejísimos... Sin duda no los jubilaban por sus influencias y por esa simpatía y
respeto que ha habido siempre en España por lo inútil... a algunos de los alumnos se les ocurría marcharse, se
levantaban y se iban... En las clases se hablaba, se fumaba, se leía novelas, nadie seguía la explicación; alguno
llego a presentarse con una corneta, y cuando el profesor se disponía a echar un vaso de agua un trozo de
potasio, dio dos toques de atención; otro metió un perro vagabundo, y fue un problema echarlo...".
Al final del capítulo Andrés reflexiona sobre el ambiente que le rodea'. " Andrés Hurtado los primeros días de
clase no salía de su asombro. Todo aquello era demasiado absurdo. El hubiese querido encontrar disciplina
fuerte y al mismo tiempo afectuosa, y se encontraba con una clase grotesca en que los alumnos se burlaban del
profesor. Su preparación para la Ciencia no podía ser más desdichada..." A partir de aquí empieza la
DESILUSION de Andrés, se sentimiento que predomina en la obra siendo el aspecto central de la obra.
CAPÍTULO 3
Las relaciones son especialmente malas entre Andrés y su padre, don Pedro. " Dirigía la casa despóticamente,
con una mezcla de chinchorrería y de abandono, de despotismo y de arbitrialidad, que a Andrés le sacaba de
quicio... A Andrés le molestaba que don Pedro hablara tanto de su madre, y a veces le contestó violentamente,
diciéndole que dejara en paz a los muertos... Entre padre e hijo existía una incompatibilidad absoluta
completa, no podían estar conformes en nada. Bastaba que uno afirmara una cosa para que el otro tomara la
posición contraria... " esto último es una reflexión que hace Baroja sobre las relaciones entre Pedro e hijo.
Pero entre hermanos la situación no era muy diferente. "De los hijos, el mayor y el pequeño, Alegrando y
Luis, eran los favoritos del padre Alegrando era un retrato de don Pedro. Más inútil y egoísta aún, nunca quiso
hacer nada ni trabajar ni estudiar, y le habían colocado en una oficina del Estado, donde iba solamente a
cobrar el sueldo...
1
CAPÍTULO 4
De nuevo aparecen enfrentamientos entre padres e hijos, esta vez sus ideologías políticas eran la causa de sus
contrariedades: "Generalmente los motivos de las discusiones era político; don Pedro se burlaba de las
revoluciones.... y Andrés contestaba insultando a la burguesía, a los curas y al ejercito.... Don Pedro aseguraba
que una persona decente no podía ser mas conservador... Para Don Pedro el hombre rico era el hombre por
excelencia; tendía a considerar las riquezas, no como una casualidad, sino como una virtud... Andrés
recordaba caso frecuente de muchachos imbéciles, hijos de familias ricas, y demostraba que un hombre con un
arca llena de oro y un par de millones en el banco de Inglaterra en una isla desierta no podía hacer nada, pero
su padre no se dignaba atender argumentos..."
CAPÍTULO 5
Andrés era muy solidario, en esta ocasión se aísla de la familia en un cuartucho donde permanecía la mayor
parte del día Allí se encontraba a su gusto, solo. Por una ventana que había en el cuarto Andrés se distraía
observando a los vecinos y todo lo que ocurría por los alrededores. Andrés empieza a sentir otra de sus
desilusiones que vivirá cuando se desgana por los estudios; " Al final del primer año de carrera, Andrés
empezó a tener miedo de salir mal de los exámenes. Las asignaturas eran para mantener a cualquiera; los
libros muy voluminosos; apenas había tiempo para enterarse bien; luego las clases en el mismo sitio; los unos
de los otros, hacían perder mucho tiempo andando de aquí para alia, lo que constituía motivo de distracción...
Pronto se olvido de sus propósitos, y en vez de estudiar miraba por la ventana con un anteojo las gentes de la
vecindad..."
CAPÍTULO 6
Al pasar Andrés de curso, debía ir a clase de anatomía donde debía diseccionar personas muertas. A Baroja le
gusta sacar a la luz el lado desagradable de las cosas, y aquí lo demuestra, cuando los estudiantes se divertían
haciendo bromas ante la muerte, cuando Andrés estaba impresionado sobre ello; " La mayoría de los
estudiantes ansiaban llegar a la sala de disección y hundir el escarpelo en los cadáveres, como si les quedara
un fondo atávico de la crueldad primitiva... En todos ellos se producía un alarde de indiferencia y de
jovialidad al encontrarse frente a la muerte, como si fuese una cosa divertida y alegre destripar y cortar en
pedazos los cuerpos de los infelices que llegaban allá... los estudiantes gustaban de encontrar grotesca la
muerte.
Andrés tiene un nuevo amigo, Fermín Ibarra. Este hombre estaba muy enfermo y a Andrés le gustaba hablar
con él. Cuando Hurtado salía de su casa, se daba cuenta que su vida ni era tan mala como el siempre se la
pintaba, en ese momento era algo optimista; " Cosa absurda, al salir de la casa del pobre enfermo, Andrés
tenía una idea agradable de su vida... sentirse sano y fuerte cerca del impedido y del débil."
Al final del capítulo Baroja nos muestra como es la vida para Andrés; "Fuera de aquellos momentos, en los
demás, el estudio, las discusiones, la casa, los amigos, sus correrías, todo esto, mezclado con sus
pensamientos, le daba una impresión de dolor, de amargura en el espíritu, la vida en general, y sobre todo la
suya, le parecía una cosa fea, turbia, dolorosa e indomable."
CAPÍTULO 7
Empieza un nuevo curso para Andrés y este le causaba ilusión porque iba a estudiar filosofía. Tras la ilusión
como en toda la novela, llega la desilusión característica de Andrés; " Primeramente el libro de texto era un
libro estúpido, hecho con recortes de obras francesas y escrito sin claridad y sin entusiasmo... Luego el
catedrático un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor senador, de estos latosos... Era
imposible que con aquel texto y aquel profesor llegara nadie sentir el deseo de penetrar en la ciencia de la
vida. La Fisiología, cursándola así, parecía una cosa estólida desvalanzada, sin problemas de interés ni ningún
2
atractivo. Hurtado tuvo una verdadera decepción..."
CAPÍTULO 8
Andrés estaba ansioso por encontrar que llegase al fondo de los problemas de la vida, comenzó a leer el libro
de Latamendi con entusiasmo. Andrés pareció encontrar algo que le parecía admirable. Andrés fue al café
dispuesto a demostrar que Latamendi tenía un gran pensamiento filosófico. Al llegar allí y encontrar lo
admirado que se había quedado con tal libro, los demás contertulios empezaron a echar por tierra una mas de
las ilusiones de Andrés, de nuevo se llevó una desilusión. Hurtado se convenció de que Latemendi no era lo
que buscaba. La palabrería de éste produjo en Andrés un deseo de asomarse al mundo filosófico y con este
objeto compró en unas ediciones económicas libros de Kant, de Fíchte y otro de los filosóficos seguidores de
la generación del 98, Schopenhauer. Además de otros autores empezó a leer libros filosóficos modernos y
tuvo una mala impresión de ellos; entonces decidió volver de nuevo a leer a Kant.
CAPÍTULO 9
Empezó un nuevo curso y Luisíto cayó enfermo con fiebre, esta nueva situación hizo cambiar el animo del
protagonista; " Andrés pasó momentos angustiosos; leía con desesperación los libros de Patología la
descripción de la fiebre tifoidea y hablaba con el médico de los remedios que podían emplearse..."
Andrés intentaba buscar un remedio para la enfermedad de Luisito, pero la enfermedad era incurable; esto era
otro motivo para que el protagonista sufriera otra desilusión, empezaba a sentir que la medicina no le servía de
nada sino podía curar a su hermano más querido.
Andrés se hizo amigo de un estudiante rezagado; " Antonio Lámela, así se llamaba el rezagado, era gallego,
un tipo flaco, nervioso, de cara escuálida, nariz afilada, una zalea de pelos negros en la barba ya con algunas
canas y la boca sin dientes, de hombre débil. A Hurtado le llamó la atención el aire de hombre misterioso de
Lámela..." Una vez mas Baroja se detiene para hablar y describir personajes secundarios. Lámela le parecía un
hombre interesante por ser excéntrico y misterioso.
Este nuevo personaje, amigo de Andrés, estaba enamorado y le contaba a este historias sobre su amada.
Andrés veía como el amor solo servía para dar preocupaciones, Baroja era misógino, en este capítulo lo
caracteriza en el personaje, ya que Andrés cree que el amor de Lámela es solo producto de su imaginación, su
amada no le correspondía y, además, Antonio la pintaba extraordinariamente bien, cuando era horrible. De
esta manera Baroja muestra su rechazo ante el amor y las mujeres.
CAPÍTULO 10
Andrés avanzaba en su carrera y al comenzar este nuevo año él y Aracil a unos cursos de enfermedades
venéreas que daba un médico en el Hospital San Juan de Dios. La visita al hospital fue un nuevo motivo de
depresión y melancolía para el protagonista. Veía como el lugar mostraba una cara muy fea de la vida que le
provoco impresión.
De nuevo aparece aquí la influencia de Schopenhauer sobre Baraja cuando dice; " Andrés se inclinaba a creer
que el pesimismo de Schopenhauer era una verdad casi matemática. El mundo le parecía una mezcla de
manicomio y de hospital; ser inteligente, constituía una desgracia, y solo la felicidad podía venir de la
inconsciencia y de la locura... " Con esto último Baroja nos muestra su forma de concebir la vida. Ahora Pió
Baroja nos muestra el ambiente que reina en el hospital, al ser este de enfermedades venéreas, y al ver como
se encuentran las personas que hacen uso del sexo, Andrés se conciencia aún mas de su concepción del amor y
de la vida sexual; " Para un hombre excitado e inquieto como Andrés, el espectáculo tenía que ser deprimente.
Las enfermas eran de lo más decaído y miserables. Ver tanta desdichada sin hogar, abandonada, en una sala
negra, es un estercolero humano; le hizo a Andrés una angustiosa impresión..."
3
Al final del capítulo, Baroja nos muestra otra definición de la vida, procedente de Schopenhauer: " La vida era
una corriente tumultuosa e inconsciente donde los actores representaban una tragedia que no comprendían, y
los hombres llegados a un estado de intelectualidad, contemplaban la escena con una mirada compasiva y
piadosa..."
CAPÍTULO 11
Se celebraban unos exámenes para el Hospital General y Andrés junto con Aracil y Montaner se presentaron,
Andrés como no tenía demasiada afición por la carrera, le pidió a su tío Iturrioz una recomendación para que
le admitieran.
A Hurtado no le gustaban las practicas de la medicina que se ejercía en el hospital El ambiente era muy poco
apropiado al lugar y nadie mostraba interés por su trabajo.
Personajes que van apareciendo
Andrés Hurtado: personaje principal, era republicano, un chico solitario y estudioso.
Julio Aracil: compañero del instituto de Andrés era moreno de ojos brillantes, y saltones, la cara de una
expresión y viva, la palabra fácil, de una inteligencia rápida petulante, se cuidaba el pelo, el bigote, las uñas,
era fenicio, procedía de Mallorca y le molestaba todo lo violento y exaltado.
Profesor de Andrés: viejo empaquetado, presuntuoso, ridículo tenía melenas blancas, bigote engominado,
perilla puntiaguda y una voz hueca y solemne.
Montaner: Amigo de Grácil, era monárquico, tenía barba rubia y ojos claros, era enemigo de lo violento y de
lo exaltado, y perezoso, tranquilo, comodón y blando de carácter.
Pedro Hurtado: Padre de Andrés, algo flaco, era elegante, guapo y calavera de su juventud.
Margarita: Hermana de Andrés hija de Pedro Hurtado, tiene 20 años, era decidida, un poco seca
denominadora y egoísta.
Fermina Iturrioz: Madre de Andrés, fallecida.
Alejandro Hurtado: Hermano mayor, era un retrato degradado del padre más inútil y egoísta aún, nunca
quiso ni estudiar ni trabajar y era beber.
Pedro Hurtado: Era el segundo hermano, representaba la inteligencia filosofía, estudiaba para abogado y era
elegante.
Doctor Iturrioz: Tío de Andrés.
Jaime Masso: Catalán amigo de Aracil, estudiaba en el instituto, de cabeza pequeña, pelo negro y fino, la tez
de un color blanco amarillento y la mandíbula prognata, también era muy supersticioso.
Rafael Sañudo: Compañero del instituto de Hurtado estudiaba para ingeniero.
Fermín Iborra: Otro compañero de instituto de Andrés, era un chico enfermizo.
Latamendi: Profesor de la Universidad, señor flaco, bajito y escuálido, con melenas grises, barba blanca,
nariz curva, y ojos hundidos y brillantes.
4
Antonio Lameta: estudiante rezagado y viejo, era gallego, flaco nervioso de cara escuálida, nariz afilada,
tenía una zalea de pelos negros, en la barba canas, sin dientes y débil.
Lagartijo: Cura, era un mozo bravido, alto, fuerte, de facciones energéticas, hablaba de una manera despótica
y enérgica y solía contar historias verdes.
Hermano Juan: Era un cura bajito, con barba negra mirada brillante, los ademanes suaves, meníflua y era un
tipo semítico.
Ambiente estudiantil
Los estudiantes parecen tener ganas de estudiar pues están en el primer día con ímpetu, las clases son muy
bíblicas pues tienen figuras religiosas como si fueran capilla.
Cada asignatura era en diferentes universidades, Zoología era en la Universidad central y entre cambios de
clase perdían mucho tiempo, los alumnos se burlaban de los profesores y constantemente le gastaban bromas,
fumaban y leían novelas en las clases; los libros eran muy voluminosos.
Ambiente familiar
El ambiente en casa de Andrés es despolítico, mezcla chinchorrería y de abandono, de despotismo y de
arbitrariedad, el padre lleva las casa puesto que la madre falleció hace tiempo. Margarita quería a Pedro y
Luisito y estimaba a Andrés. Pedro (hijo segundo) era diferente pero quería a Margarita y a Luisito y
admiraba a Andrés, Andrés quería a Luisito, sentía afecto por Pedro y Margarita pero con esta se peleaba
mucho, despreciaba a Alejandro y odiaba a su padre.
Situación cultural de España a finales del XIX: La universidad
La política dividió a España en dos bandos: los conservadores y los liberales. Conservadores: el hombre rico
era el hombre por excelencia, con el dinero de decía todo liberales: insultan a la burguesía cleros y ejércitos
Experiencias en la sala de disección y en el Hospital de San Juan de Dios
Reflexiones sobre la medicina: A pocos días de visitar el hospital San Juan de Dios Andrés Hurtado, el
mundo le parecía una mezcla de manicomio y de hospital; ser inteligente constituía una desgracia y la
felicidad podía venir de la inconsciencia y de la locura.
Reflexiones sobre la vida: Hurtado piensa que en la vida ni había ni podía haber justicia, la vida era una
corriente tumultuosa e inconsciente donde los autores representaban una tragedia que no comprendían.
Reflexiones sobre la muerte: Después de ver las inhumanidades de un médico a sus pacientes. La exaltación
humanista de Andrés hubiera aumentado sin las influencias obraban en su espíritu.
2ª Parte: las carnarias
Otros ambientes
En la casa de la viuda había otros ambientes de miseria bastante triste, la madre y la hija llevaban trajes raídos
y remendados y los muebles eran pobres, menos alguno que otro indicador, sillas destripadas.
Personajes secundarios
5
Doña Leonarda: Madre de las niñas (Minglanillas) mujer poco simpática, tenía la cara amarillenta, la
expresión dura vagamente amable, nariz curva, lunares en la barba y sonrisa forzada.
Nini: De facciones incorrectas y menos espirituales, era mas mujer, tenía deseo de agradar. Era femenina y
vulgar, y mostraba una cierta hipocresía y disimulo.
Sainetero: Hombre estúpido y fúnebre.
Antonito Casares: Periodista andaluz. Tenía una moral de chulo empleadillo humilde y era algo gorrón.
Estrella: Era rubia y muy guapa.
Elvira: Hermana de Estrella, tenía de 12 a 13 años. Era bonita y descocada.
Doña Virginia: Comadrona. Mujer alta, rubia, gorda, con cara de angelito. Tenía 45 anos, tez iluminada y
rojiza, tenía lunares en el mentón.
Victorio: Sobrino de un prestamista de la calle de Atocha.
Villasús: Autor dramático que tenía dos hijas coristas, vivía en la cuesta de Santo Domingo. Tenía barba y
pelo entrecano.
Pura y Ernestina: Hijas de Villasús, estúpidas y feas. Pura era la mayor y tenía un hijo con Sainetero.
Ernestina estaba casada con un revendedor.
Prudencio González: Amigo de Doña Leonardo, era un chulo grueso. De abdomen abultado, ojos desdeñosos
y pequeños, el bigote corto y pintado y la cara roja.
Venancia: Vieja planchadora de la vecindad, tenía 60 años y vivía con su hija y su yerno, Manolo el
Chafardín. Vieja seca, limpia y trabajadora.
Manolo: Vago, tenía 3 o 4 hijos.
Hija de Venancio: Gorda, holgazana y borracha.
Tía Negra: Inquilina de las guardillas. Verdulera y vieja borracha.
Señora Benjamína: Vieja rara de la vecindad. Le llamaban Doña Pitusa. Era una viejezuela pequeña de nariz
curva, ojos muy vivos y boca de sumidero.
Chuleta: Hijo de Doña Benjamina, tenía mas de 20 años y era empleado de una funeraria. Era chato muy
delgado, giboso, de aspecto enfermizo, con unos pelos azafranados en la barba y ojos de besugo. Era
vengativo y rencoroso. Tenía muchos hijos.
La Paca: Gallega bizca, tan ancha de arriba como de abajo. Tenía una casa de huéspedes.
Don Cleto Meana: Pupilo de Doña Paca. Mozo de la clase de disección de San Carlos, era el filosofo de la
casa, bien educado y culto. Era viejo, bajito y flaco, muy limpio y arreglado con barba gris recortada.
Maestrín: Otro vecino. Un manchego muy pedante y sabihondo, droguero, curandero y sanguijuelero.
Don Martín: Prestamista tío de Victorio. Viejo encorvado, afeitado y ceñudo. Vestía siempre de luto.
6
Victorio: Era un donjuán de casa de préstamos. Muy elegante y chulo, con los bigotes retorcidos, los dedos
llenos de alhajas y sonrisa de hombre satisfecho.
Lulú, personaje barojiano
Lulú era una muchacha graciosa, pero no bonita. Tenía los ojos verdes, oscuros, sombreados por ojeras
negruzcas; unos ojos que a Andrés le parecían muy humanos. La distancia de la nariz a la boca y de la boca a
la barba era demasiado grande, lo que le daba cierto aspecto de simio. La frente pequeña, la boca de labios
finos y con una sonrisa entre irónica y amarga; los dientes blancos, puntiagudos; la nariz un poco respingona y
la cara pálida. Tenía mucha gracia, picardía y mucho ingenio, pero le faltaba ingenuidad, frescura y candidez.
Lulú como casi todos los personajes de Baroja tiene mal aspecto físico.
Reflexiones sobre la lucha por la vida, la injusticia, la crueldad
Lucha por la vida: La vida es una lucha constante, una cacería cruel en que nos vamos devorando los unos a
los otros. Hurtado dice que este concepto de la lucha por la vida es antropomórfico.
La injusticia: Iturrioz cree que lo justo en el fondo es lo que nos conviene. Por ejemplo este dice: si un
hombre mata a una hiena, aplasta a una araña y corta un árbol, eso es justo, pero si la hiena mata al hombre o
la araña le pica o el árbol se cae y lo mata, eso nos parece injusto.
La crueldad: La vida es una cacería horrible, la naturaleza es lo que tiene, cuando trata de reventar a uno lo
revienta a conciencia.
3ª Parte: tristezas y dolores
Carácter autobiográfico
Cuando el protagonista llega al lugar, Baroja hace una descripción casi perfecta del lugar, ya que en esta casa
vivió la familia del autor en la vida real; era un chalet típico valenciano y Baroja lo describe así: una casa baja
escalada, con una puerta azul muy grande y tres ventanas muy chicas...Andrés abrió el postigo que chirrío
agriamente sobre sus goznes, y entro en un espacioso vestíbulo con una puerta en arco que daba hacia el
jardín. La casa apenas tenía fondo; por el arco del vestíbulo se salía a una galería ancha y hermosa con un
emparrado y una verja de madera pintada de verde. De la galería, extendida a la carretera, se bajaba por cuatro
escalones al huerto rodeado por un camino que bordeaba sus tapias. Este huerto, con varios arboles frutales, se
hallaba cruzado por dos avenidas que formaban una plazoleta central y lo dividía en cuatro parcelas iguales.
Cuando Andrés se encuentra delante del huertecito de la casa, como hacía tanto tiempo que no había visto un
árbol, ni vegetación, aquel huerto abandonado le pareció un paraíso.
Su función con respecto a las dos partes anteriores
Andrés se siente muy amargado y aburrido por el cambio de ambiente, la casa de sus tíos no le parece nada
agradable, no quiere salir a la calle, sentía una insociabilidad intensa. Le parecía una fatiga tener que conocer
a nueva gente. Andar por las calles de fastidiaba y el campo de los alrededores de Valencia no le gustaba.
Todo esto hace que esta parte realiza otra función en la vida de Hurtado.
Baroja, paisajista
Baroja en esta parte hace varias descripciones de paisajes como en el principio del capítulo. A lo lejos se veía
el mar, una mancha alargada de un verde pálido, separada en línea recta y clara del cielo, de color lechoso en
el horizonte.
7
Las casas próximas eran de gran tamaño; sus paredes se hallaban desconchadas, los tejados cubiertos de
musgos verdes y rojos, con matas en los aleros, de jaramangos amarillentos.
Se veían casas blancas, azules, rosadas, son sus terrados y azoteas; en las cercas de los terrados se sostenían
barreños con tierras, en donde las chumberas y las pitas extendían sus rígidas y anchas paletas; en algunas de
aquellas azoteas se veían montones de calabazas surcadas y ventrudas, y de otras redondas y lisas.
Los palomares se levantaban como grandes jaulones ennegrecidos. En el terrado próximo de una casa, sin
duda, abandonada, se veían rollos de esteras, montones de cuerdas de estropajo, cacharros rotos esparcidos
por el suelo; en otra azotea aparecía un pavo real que andaba suelto por el tejado, y daba unos gritos agudos y
desagradables.
Por encima de las terrazas y tejados aparecían las torres de pueblo: el Miguelete, rechoncho y fuerte; el
cimborrio de la catedral, aéreo y delicado, y luego aquí y alia una serie de torrecillas, casi todas cubiertas con
tejas azules y blancas que brillaban con centelleantes reflejos.
El sol, que al mediodía la cortaba en una zona de sombra y otra de luz, iba, a medida que avanzaba la tarde,
escalando las casas de una acera hasta brillar en los cristales de las buhardillas y en los luceros, y
desaparecer...
4ª Parte: inquisiciones
Inquietudes filosóficas de Baroja, su concepciónde la vida y del mundo
Concepción de la vida y el mundo: Andrés Hurtado tiene la angustia, la desesperación de no saber que hacer
con la vida, de no tener un plan de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz a donde dirigirse. La vida es
estúpida, sin emociones, sin accidentes.
El mundo: El mundo es ciego; ya no puede haber ni libertad ni justicia, sino fuerzas que obran por un
principio de casualidad en los dominios del espacio y del tiempo. El mundo no tiene realidad; es que ese
espacio y ese tiempo y ese principio de casualidad no existen fuera de nosotros, tal como nosotros lo vemos,
no pueden ser distintos, que pueden no existir...
Parte central de la obra. Plantea el problema que explica el título de la novela
En este capítulo se plantea una discusión entre Andrés, defensor del árbol de la ciencia; y su tío Iturríoz,
defensor del árbol de la vida.
Andrés (=Baroja) al ser antisemita se opone radicalmente a la Biblia, que muestra el árbol de la vida como
inmenso y frondoso. Hurtado no concibe la idea de la bondad, voluntad, inteligencia... al igual que lo hacen
las filosofías de Kant y Schopenhauer; ya que esto no se puede ver, tocar o demostrar que existen, mientras la
ciencia no lo pruebe. La ciencia para Andrés muestra todas las cosas igual para todo y para todos, sean cual
sean sus ideales; mientras que la religión, la política, las clases sociales..., dependen de la persona y sus
ideales.
Se produce un clarísimo enfrentamiento entre la ciencia y la vida, como algo concreto y abstracto,
respectivamente.
5ª Parte: las experiencias en el pueblo
Lo narrativo y lo descriptivo
8
Lo narrativo: La parte narrativa es el primer capítulo, en el que cuenta lo que le pasa en el viaje al pueblo, en
el que un extranjero se equivoca de billete y se enfada con el revisor replicándole que España no vale nada
como país, a lo que otro pasajero que iba con ellos no puede soportar estos insultos y hace callar al extranjero,
a lo que Andrés le parece muy bien la contestación del otro pasajero al extranjero.
Lo descriptivo: En el segundo capítulo, antes de salir hacia Alcolea, Andrés describe el día... El día se
prestaba a ser ardoroso, el cielo azul, sin una nube, el sol brillante, la carretera recta, cortando entre viñedos y
olivares, de olivos viejos y encorvados.
La carretera subía y bajaba por suaves lomas entre idénticos viñedos.
...patio andaluz, con arcos y columnas de piedra... Todo este capítulo segundo va describiendo como es el
pueblo: ...muy caluroso, casas blancas, puestos de esparto e hierro, geranios, etc. ... Suelos empedrados de
piedrecitas formando dibujos, puertas grandes y ventanas pequeñas.
Oposición campo/ciudad
En el campo el agua había que comprarla y era bastante cara, la gente cultivaba viñedos y no tenían otra
ocupación. Las mujeres no solían salir de sus casas, solo para ir a la compra. En este pueblo la gente tenía
muy poca cultura. Todo esto era contrario en la ciudad.
¿Qué ha representado para Andrés su estancia en el pueblo?
Allí podía estudiar las manifestaciones del árbol de la vida, y de la vida áspera, manchega, la expansión del
egoísmo, de la envidia, de la crueldad y del orgullo.
Según Andrés en el pueblo le había ido bastante mal, en la medicina había quedado muy bien, pero
personalmente no. Allí no perdió, ni su virulencia, ni ha asimilado el miedo. La gente del pueblo eran buenas
personas pero tenían una moral imposible, allí el egoísmo y el dinero no estaban repartidos equitativamente.
6ª Parte: las experiencias en Madrid
Encuentro con antiguos amigos y con Lulú.
Encuentro con Montaner: Se encuentra con él en la calle y entran a un bar a tomar algo y a hablar. Allí
Montaner le cuenta que casaron a su novia con otro, él se fue a Salamanca para terminar su carrera, estuvo de
ayudante de Julio Aracil, el cual tuvo una consulta con el dinero de su suegro.
Encuentro con Lamena: Éste fue a Galicia, donde no ejerce pero vive muy bien.
Encuentro con Cañizo: Fue feliz y tiene un periódico de carnicería.
Encuentro con Ortega: Fue médico militar en Cuba y abuso bastante de la bebida.
Encuentro con Lulú: Ella se mostró muy simpática, le cuenta que se cambia de casa, pone una tienda de ropa
después de hablar con Aracil, quien se negó a casarse con su hermana.
Evolución del carácter de Andrés Hurtado
Al empezar como médico de higiene comienza a sentir desprecio por la sociedad, en su vida ya no había nada
sonriente ni nada amable. Los dos polos de su alma eran; un estado de amargura, sequedad, acritud y un
sentimiento de depresión y tristeza. La irritación le hacía ser en sus palabras violento y brutal.
9
Ideas sobre el amor
Hurtado piensa que el amor tiene dos procedimientos; la alopatía y la homeopatía.
La alopatía amorosa: Esta basada en la neutralización. Los contrarios se curan con los contrarios, el hombre
pequeño busca una mujer grande, el rubio una morena, etc. ... El que es alopático es un hombre petulante y
seguro de sí mismo.
La homeopatía: Sistemas de los satisfechos de su físico; el moreno con una morena, el rubio con una rubia...
El que es así no tiene confianza en su tipo.
Para Hurtado el amor es la confluencia del instinto fetichista y del sexual.
7ª Parte: la experiencia del hijo
Vida nueva: trabajo, matrimonio
En el trabajo: Andrés y Lulú visitan a Iturrioz. Lulú quería para Andrés un trabajo que no le sacara tanto de
casa, lo que le ponía de mal humor. Lulú pide al tío de Andrés un trabajo para él, y éste se lo encuentra; el
trabajo fue de traductor de artículos y libros para una revista médica.
En el matrimonio: Estaba encantado con su mujer, con su vida y su casa. Su pesimismo le hacía pensar que
la calma no iba a ser duradera. La gente tenía bastante envidia de que su matrimonio marchara tan bien.
Desenlace final
Lulú esta deseosa de tener un hijo pero esto a Andrés le da bastante miedo. Después de estar una semana
deprimida, Andrés cede y la deja embarazada. Durante el parto, debido a unas complicaciones, el niño nace
muerto; Lulú al no recuperarse del esfuerzo del embarazo, además de una hemorragia interna, fallece al tercer
día del parto. Andrés, que llevaba ya algún tiempo tomando morfina para poder dormir, ante tal desastre
decidió envenenarse con dicha droga y muere el día en que enterraban a su mujer.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
La trayectoria vital de Andrés Hurtado
A medida que avanza la obra se puede ver como Andrés avanza en sus ideas mientras van cambiando las
cosas, es decir, se puede observar como Andrés a partir de lo que le sucede va tomando decisiones que van
cambiando su forma de ser, o sea, va madurando.
Concepción de la vida en El árbol de la ciencia
La vida en El árbol de la ciencia es trágica, la muestra desde un punto de vista donde todo lo que sucede tiene
que ver con la muerte, la lucha entra las clases sociales y la búsqueda de un motivo por el que vivir.
El amor y el sexo, según Baroja.
Aparece como algo enfermizo ya que el resultado de éste es tener hijos, que en la obra muere, al igual que sus
progenitores. Baroja refleja que debería haber más libertad en los pueblos, donde hablar de esto no estaba muy
bien visto.
La mujer en El árbol de la ciencia
10
Aparece como algo vulgar, debido a que normalmente se prostituye. Aparece también como la parte sensual.
La técnica del retrato
La técnica del retrato se basa en la descripción de las cosas, mediante una abundante adjetivación con lo que
logra que tú te imagines el personajes perfectamente, al igual que su personalidad y su forma de ser.
La pintura de ambientes. El impresionismo de Baroja
La descripción de los ambientes es clave en esta obra, debido a que nos quiere hacer una idea sobre España y
su ambiente durante ese siglo, entonces nos describe con todo detalle los ambientes, mediante el colorido, los
adjetivos, etc
El tema de España en El árbol de la ciencia
España es esta obra es muy importante porque Baroja nos la describe perfectamente, Nos hace un idea sobre
la sociedad existente en aquella época tanto en el campo como en la ciudad. Cómo son las personas, sus
pensamientos, deseos y objetivos.
14
11
Descargar