SATISFACTORES ESPECIALES DE NECESIDADES Y DERECHOS EN LA INFANCIA CON : DISCAPACIDAD Esperanza Ochaíta NECESIDADES, DERECHOS Y SATISFACTORES EN LA INFANCIA CON DISCAPACIDAD La teoría de las necesidades infantiles y adolescentes (Ochaíta y Espinosa, 2004), parte de la idea de que: – Todos los niños y niñas con independencia de sus características individuales, sociales o culturales tienen las mismas necesidades – Tienen también los mismos derechos (CDN) Los niños y niñas que tiene alguna clase de discapacidad precisan unos satisfactores especiales para satisfacer sus necesidades y garantizar sus derechos. LAS NECESIDADES UNIVERSALES DE LA INFANCIA Tomamos como referencia la teoría de las necesidades humanas de Doyal y Gough (1992) Y consideramos que todos los niños y niñas tienen dos necesidades universales básicas: Salud física Autonomía Esas necesidades se desdoblan en una serie de satisfactores primarios o necesidades universales Se manifiestan de modo diferente en las distintas etapas del desarrollo. Y han de ser cubiertas desde los distintos contextos de desarrollo infantil (familia, escuela, grupo de iguales, etc.) DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES A LOS SATIFACTORES ESPECIALES DE TODAS LAS NECESIDADES Los niños con discapacidad no tienen necesidades especiales, sino las mismas que el resto de sus iguales. Necesitan satisfactores especiales de necesidades en razón de su discapacidad. Estos satisfactores especiales no han de proporcionarse sólo para la necesidad de educación. Sino también para las restantes necesidades de salud y autonomía Y deben proporcionarse desde los distintos contextos de desarrollo: familia, escuela, grupo de iguales, sociedad en general . LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS (Ochaíta y Espinosa 2004: Hacia una teoría de las necesidades infantiles) SALUD FÍSICA AUTONOMÍA Alimentación adecuada Participación activa y normas Vivienda adecuada Vinculación afectiva Vestidos e higiene adecuado Interacción con adultos Atención sanitaria Interacción con iguales Sueño y descanso Educación formal Espacio exterior adecuado Educación informal Ejercicio físico Juego y tiempo de ocio Protección de riesgos físicos Protección de riesgos psicológicos Educación sexual Sexualidad sana MODELO ECOLÓGICO O SISTÉMICO DE BRONFENBREN NER MACROSISTEMAS EXOSISTEMAS cultura valores Medios MESOSISTEMAS Servicios médicos MICROSISTEMAS Trabajo padres idea s amigos Redes apoyo i NIÑO/A s escuela Creencias Servicios jurídicos familia Relaciones microsistemas Servicios sociales Pautas de crianza ALGUNOS EJEMPLOS DE SATISFACTORES ESPECIALES EN DIFERENTES DISCAPACIDADES Son muchos los ejemplos que podemos poner sobre este tema Los satisfactores especiales estarán en función de la discapacidad (tipo, grado.., de la edad del niño). Son los distintos contextos los que deben proporcionar esos satisfactores: familia, escuela, entorno social y poderes públicos Y deben hacerlo de manera coordinada, tal como se expone en el trabajo de Bronfebrenner (mesosistema). Un niño con discapacidad visual necesita satisfactores especiales relacionados con la salud, pero también con la autonomía Un niño con problemas motores… Un niño con discapacidad intelectual… Un niño con un trastorno del espectro autista … Etc… LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD Los niños y niñas con discapacidad tienen los mismos derechos que los demás (CDN y restante legislación nacional) Por tanto tienen derecho a que se les garanticen los satisfactores especiales de necesidades. El único artículo de la CDN que se refiere a los niños y niñas con discapacidad es: El artículo 23: derechos del niño mental y físicamente impedido Y muy directamente relacionados los siguientes: Artículo 2: no discriminación por discapacidad Artículo 24: derecho a la salud y servicios médicos Artículo 25: derecho a la revisión del internamiento Artículo 26: derecho a la seguridad social. Los derechos de los niños recogidos en la CDN se refieren a la garantía de éstos desde los diferentes contextos OBSERVACIONES FINALES DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO DE NACIONES UNIDAS EN RELACIÓN A LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD (3 11 2010) El Comité celebra la ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo (diciembre de 2007), Y las medidas adoptadas por el España en favor de las personas con discapacidad,: el I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012, la Ley Nº 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como la Ley Nº 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. EL COMITÉ RECOMIENDA AL ESTADO PARTE QUE SIGA PROCURANDO MEJORAR EL SISTEMA DE COORDINACIÓN EFECTIVA Y ADECUADA EN LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y ENTRE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA APLICAR POLÍTICAS DESTINADAS A LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL NIÑO El Comité alienta al Estado parte a que prosiga e intensifique sus esfuerzos de promoción y protección de los derechos de los niños con discapacidad, teniendo en cuenta la Observación general Nº 9 del Comité (2006), sobre los derechos de los niños con discapacidad (http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1212) ¡MUCHAS GRACIAS! :