Ensayo 8

Anuncio
Daniel Cao Labora 1º Bach. A
¿QUÉ ES LA JUSTICIA?
Comenzaré explicando por qué he elegido esta pregunta como último
ensayo. Yo, desde pequeño, nunca tuve claro a que quería dedicarme
porque no tengo ni tenía vocación profesional para nada. De hecho
cuando todos los niños querían ser futbolistas, astronautas, actores,...
yo me dí cuenta del valor de mi felicidad. Tampoco tardé en darme
cuenta de que mi felicidad dependía, en parte, de la felicidad ajena.
Cavilando llegué a la conclusión de que la gente, mayormente, se
entristece por las injusticias que se cometen o que “suceden”. Yo quería
aplicar la justicia para que todo fuese como debiera, en pocas palabras,
yo quería ser Dios (exista o no). Este afán mío por la justicia ha hecho
que me guardara esta pregunta en la recámara para el último ensayo.
La justicia es un término complejo que posee muchas ramificaciones
(justicia conmutativa, justicia distributiva, justicia de sangre, justicia
I
original, justicia divina,...). En este ensayo me dispongo a intentar
desvelar qué es la justicia humana (probablemente en una mínima
medida). Además busco determinar qué es Lo Justo y qué no lo es,
determinando las características de Lo Justo (si es atemporal o
temporal, si es único o hay Lo Justo para mí y otro Lo Justo para el
vecino, etc.). También intentaré diferenciar entre Lo Justo y Lo
Bueno, así como entre Lo Injusto y Lo Malo. Finalmente me he
propuesto hacer una breve reseña sobre la actuación del poder judicial y
ciertas situaciones, comparándolas con el concepto de Lo Justo.
¿Qué no es la justicia? Lo Injusto. ¿Qué es Lo Injusto?
Quizá esa debe de ser la primera pregunta que debamos hacernos para
comenzar a rodar la cuestión. Humanamente, es, por ejemplo, injusto
culpar a una persona inocente. Culpar a una persona sin pruebas no es
un hecho claramente injusto, quizá pueda parecernos injusto por el
intenso vínculo entre Lo Justo y lo judicial; pero así a las bravas no es
algo claramente injusto. Es injusto cortarle a alguien una pierna con
una sierra de manera deliberada, pero no lo es si ésto sucede de manera
accidental. Por otra parte, que caiga un rayo que mutile a una persona
II
no es injusto; por el hecho de que las injusticias las causan personas.
Incluso aunque yo perdiera la pierna por un ataque de un jabalí, esa
acción no sería injusta (téngase en cuenta durante todo el ensayo que el
significado de la palabra acción está siendo usado desde la perspectiva
cotidiana del uso de la palabra). Fijémonos en que la diferencia entre el
ataque de jabalí y el corte de sierra deliberado, como ya exploré en el
ensayo nº2 (¿Son mortales los animales en el mismo sentido que el ser
humano?) y menciona Savater en su libro Las preguntas de la vida; la
diferencia entre hombre y animal reside en la autoconciencia, por tanto
en lo tocante a la autoconciencia residirá lo que diferencia una acción
justa de una injusta. Viendo estos ejemplos quizá la primera
aproximación que podemos hacer a la injusticia es ésta: Una acción es
injusta cuando ésta es producida por el hombre de manera deliberada y
las consecuencias previsibles a corto y largo plazo son perjudiciales
para cualquier ser o grupo humano (considerando el percatarse de una
acción mala y no intentar detenerla como algo injusto). De esta
protodefinición se puede extraer un concepto interesante referido a la
pregunta que surge cuando alguien pronuncia la frase: “¡Qué injusta
III
es la vida! . La pregunta es lógicamente ¿La vida puede ser injusta?
Según mi anterior definición la vida por no ser una persona no puede
ser injusta, pero si la vida estuviera creada y cada hecho mundano
proviniese de los designios de algo/alguien (llamémosle el Vecino de
Arriba a partir de ahora); la culpa de que a mi me parta la pierna un
rayo es del Vecino de Arriba. De hecho, la lingüística apoya éste idea
de una manera más o menos discreta. Cuando ocurre un accidente,
ciertas personas sueltan la famosa frase: “Me cago en el Vecino de
Arriba”. Esta frase se usa para echarle la culpa al Vecino de Arriba
del mismo modo que cuando se dice: “Me cago en Fulano” , le estoy
echando la culpa a Fulano por algo que ha hecho. Por ende, el Vecino
de Arriba sería injusto con el hombre. Por consiguiente, habría que
punir al Vecino de Arriba por cometer una injusticia. De hecho, ya el
autor del Superhombre le regaló la pena capital por otros motivos...
Tras este análisis de las injusticias me dispongo a tratar el tema de
Lo Justo. Análogamente, si decíamos que Lo Injusto era una acción
humana deliberada; Lo Justo también debe tener esas características.
Por esta analogía Lo Justo vendría dado por ésto: Una acción es justa
IV
cuando ésta es producida por el hombre de manera deliberada y las
consecuencias previsibles a corto y largo plazo no son perjudiciales para
ningún ser o grupo humano y beneficia a algún ser o grupo. Ahora bien,
si observamos esta definición nos damos cuenta de que ésto no es Lo
Justo, sino que parece ser más una definición de Lo Bueno. En el caso
anterior de Lo Injusto, este término coincidía con el de Lo Malo.
Pongamos un ejemplo, si yo rompo un jarrón a propósito es una acción
mala porque perjudica, es deliberada y es humana; pero también es
injusta. Es injusta en el sentido de que alguien había pagado por el
jarrón, alguien tiene que limpiar el estropicio, etc. En conclusión, la
acción es mala, pero es injusta para alguien (no es injusta
intrínsecamente). De hecho hay acciones malas que no son injusticias,
supongamos la misma acción de romper el jarrón a propósito; pero que
limpio el suelo de los fragmentos, voy a la tienda y compro otro igual sin
que nadie se entere (para que no exista disgusto), etc. Como nadie ha
recibido consecuencias de la acción esta deja de ser injusta, pero como la
acción sigue siendo intrínsecamente la misma que en el caso anterior; la
acción es mala. Esto supone que Lo Injusto está dentro del campo de
V
Lo Malo. Sin embargo, parece que Lo Justo y Lo Bueno no van por
ese camino. Si usamos la moral como elemento diferenciador observamos
que todo Lo Justo es lo que deberíamos hacer, mientras que Lo Bueno
es algo que no está obligado por el código moral. Si un compañero me
pide ayuda en la resolución de un problema de matemáticas ayudarle es
justo para él (el código moral me obligaba a ayudarlo). Si yo veo que un
compañero se pasa media clase arrancando hojas de la libreta porque no
le sale el problema y yo me ofrezco a ayudarle, esta acción es buena
(nadie ni nada me obligaba a echarle un cable). Visto esto me veo en la
capacidad de decir que: Lo Que Hay Que Hacer o Lo Correcto son
sinónimos de Lo Justo (y no de Lo Bueno). Por consiguiente toda
acción justa es aquella que no busca el bien ni el mal y solo se guía por lo
que debemos hacer (por ejemplo salvar a alguien de ser atropellado no es
una acción buena, es lo que debemos hacer; es Lo Justo).
Contrariamente, Lo Que No Hay Que Hacer o Lo Incorrecto son
sinónimos de Lo Malo (y también de Lo Injusto, que es una parte de
Lo Malo). Quizás el concepto que queda más cojo de estos 4 es Lo
Bueno. En mi opinión (que por lo que acabo de ver se opone a Kant)
VI
Lo Bueno no es Lo Que Hay Que Hacer, sino que es lo que la moral
no nos obliga a hacer o no hacer. Expresado de otra manera Lo Bueno
es lo que no está dentro de lo que no debemos hacer ni de lo que debemos
hacer. Por tanto, Lo Bueno no es justo o injusto; simplemente no tiene
cabida en el mundo de la justicia.
En resumen, Lo Injusto es
Malo
Nada
Neutro
Injusto
Bueno
Justo
una parte de Lo Malo, todo Lo
Justo no es ni bueno ni malo
(neutro) y Lo Bueno está dentro del grupo de cosas que no son justas
ni injustas.
Tras llegar a este punto nos toca examinar las características de este
Lo Justo, que son las características de la justicia. Comencemos
viendo si es atemporal. Lo Bueno y Lo Malo lógicamente lo son ya
que son intrínsecos a la acción si esta es deliberada y las consecuencias
son las esperadas. Lo Justo se basa en lo que debemos de hacer. Lo que
debemos hacer es algo que no varía y es lo mismo que debería hacer otro en
nuestra situación. Sin embargo, lo que creemos que debemos hacer es
VII
algo que no es igual para todas las personas y aunque no dependa
directamente de la época, depende de la sociedad. Lógicamente, la
sociedad está condicionada por la época; o sea que en cierto modo la
percepción de Lo Justo si que depende del tiempo. Sin embargo, Lo
Justo es eterno y no varía. Por ejemplo, en el siglo X quemar mujeres
por ser brujas era considerado justo y en el siglo XX; no. Sin
embargo, quemar mujeres por ser brujas (en teoría) no es justo y
tampoco es justo realizar esa misma acción en la actualidad. En la
definición anterior de la percepción de Lo Justo (es lo que creemos que
debemos hacer) este creer deber hacer puede ser moldeado por la
sociedad. Supongamos un secuestro con la consecuencia del Síndrome
de Estocolmo para el rehén. El secuestrador (que es la única sociedad
con la que tiene contacto el rehén) maneja la mente del rehén de tal
manera que éste cree que todo lo que le ordena hacer su captor está bien.
Por tanto si le ordena matar a Mengano, va, se lo carga y dicha acción
no sería injusta (sería mala ya que es deliberada). Por otro lado
supongamos el caso del régimen nazi. Exceptuando a los individuos que
estuvieran con la cabeza totalmente lavada, las acciones emprendidas
VIII
eran injustas, ya que los hacedores eran conscientes de que no lo debían
hacer (incluso Heidegger quien se afilió al NSDAP y realizó un
discurso polémico de apoyo al nazismo en el año 1933; actuó de manera
injusta por tolerar esa injusticia). Ahora bien, si el ejecutor se creía
que sus matanzas estaban justificadas la acción sería justa aunque sería
una acción mala. La pregunta obvia es ¿Qué diferencia hay entre un
nazi que ejecuta judíos porque se lo cree y un rehén que asesina a un
hombre por el Síndrome de Estocolmo? En teoría no difieren en nada,
ambas acciones son justas y malas, pero ¿Creer en el exterminio y
ejecutarlo es justo? Es injusto, pero quien lo realiza lo percibe como
justo. Sin embargo, esta concepción errática de lo justo debe de ser
subsanada, y al igual que al enfermo de Síndrome de Estocolmo se le
considera enfermo mental, al exterminador también. En resumen, Lo
Justo es un concepto único; pero los hechos pueden ser justos para
Fulano e injustos para Mengano, esto significa que la percepción de
uno de ellos de la justicia (lo que es justo para Fulano o Mengano) no
se corresponde con Lo Justo.
Como último punto me gustaría aplicar toda la teoría antes
IX
examinada en unos casos prácticos famoso con más o menos bombo
mediático. He estado dudando si poner este contenido o no, pero visto
que éste tiene que ser El Ensayo me he atrevido a adoptar una postura
más o menos polémica y humana con el fin de relacionar estos conceptos
con temas que a todos nos tocan en mayor o menor medida.
A menudo se dice que la justicia no es Justicia o que no es igual para
todos. Más allá de defender o atacar la posición de que si hay personas
que no pisan los tribunales hagan lo que hagan, me gustaría reseñar una
cosa; la Justicia no se corresponde con la justicia humana por el sencillo
motivo de que las leyes no son iguales en todo el mundo. Por mucha
diferencia social que haya entre Dakota del Norte y Dakota del Sur
(que no será mucha) es inexplicable que en la primera no haya pena de
muerte y en la segunda sí. Aún así, hay ciertas leyes que son casi
iguales para todo el mundo, por ejemplo el asesinato es delito (aunque
como ya se ha visto las penas varían). Esta posibilidad de error en los
marcos legales me dan la posibilidad de ver, desde mi punto de vista, 3
errores en la Justicia (mayúscula) que se está impartiendo en España.
Antes de comenzar este último punto me gustaría destacar que no hay
X
ninguna intención propagandística en estos temas y aunque aparezcan
ideas políticas, éstas están ahí porque desde mi punto de vista defienden
Lo Justo.
El primero es la Sociedad General de Autores Españoles y la
cierta manga ancha que se le permite. Todo el mundo está al corriente de
la Ley Sindescarga, la famosa ley que permite cerrar webs sin un
juicio. Yo, personalmente no entiendo como en pleno siglo XXI se
permite esta censura. Para empezar, seamos conscientes de que incluso
el ejecutor de un asesinato con diez víctimas mortales y con veinte
testigos tiene el derecho a un juicio. De hecho, en numerosos países se
estipula en su ley máxima (aquí La Constitución) que cualquier
ciudadano del estado, por el mero hecho de ser ciudadano, tiene derecho a
tener un juicio justo. Es decir, desde el nacimiento, tenemos la
ciudadanía; “el derecho de tener derechos” como decía Hannah Arendt.
Ante la incapacidad de la SGAE para llevar a juicio a cada
individuo que descargue música sin pagar, han optado por presionar al
gobierno para que fabrique una ley que permita la no existencia de
juicios para cerrar páginas (ya que como las webs no son personas no
XI
están amparadas en el marco constitucional). Desde mi punto de vista
lo que atemoriza a la SGAE, que antes de estos diez últimos años no
tenía problema con la transferencia gratuita de música, es la nueva
forma de intercambio de contenidos. Antes la música se la pasaba un
amigo a otros dos con casetesahora una canción de los Sex Pistols la
puede enviar un mexicano a 300 personas en un día. Esto, lógicamente,
conlleva una pérdida de ingresos de las compañías discográficas y
cinematográficas. Lo que no es lógico es que una cosa de la que nunca
había habido queja, como era el traspaso de música y películas, ahora se
convierta en un peligro porque internet abre la posibilidad de un
intercambio a gran escala. La acción de traspase de archivos sigue
siendo igual de buena o mala que hace 20 años e igual de justa o injusta,
quizá lo único que varía son los ingresos de cineastas y músicos. Este
tema merecería ser tratado aparte en un ensayo con tiempo así que
dejémoslo así incluyendo una pregunta que surge aquí para las
conclusiones.
La segunda injusticia que me llama la atención la monarquía.
Siempre me he preguntado varias cosas con respecto a ésto. La primera
XII
es ¿Es justo que una persona por ser descendiente de una cierta estirpe
tenga el derecho a ser el Jefe de Estado (como ocurre en España)? Si
somos todos iguales... ¿Por qué una familia tiene derecho a vivir con
parte de los impuestos recaudados (8,9 millones de euros en 2009 y otros
tantos para 2010)? Yo entiendo que en todo caso habría que pagar sólo
al Jefe del Estado con un sueldo un poco inferior al de otros
presidentes (nótese que lo que nosotros llamamos Rey es Presidente en
el resto del mundo y lo que llamamos Presidente, Primer Ministro)
europeos (en la mayoría de países de Europa las rentas son un poco
mayores). A menudo, cuando discuto con gente del bando monárquico la
única justificación que ponen es: “El Rey lo hace bien.” Yo veo dos
errores en esta frase. El primero es que no importa lo bien que lo haga, el
Rey se encuentra ahí de una manera antidemocrática; ya que la
ciudadanía no lo ha escogido. El segundo error que vislumbro es que,
probablemente, un licenciado en ciencias políticas lo haría mejor por el
hecho de haber estudiado el campo. Como último punto para cerrar este
tema monárquico comentar que realmente, detrás de toda la teoría, el
Jefe de Estado en España solo firma documentos para oficializarlos y
XIII
va de país en país como representante; lo cual, y lo digo con todo el
respeto del mundo, no es algo muy complicado ni que merezca gran
salario.
Por último, y no por ello menos crispante, está la injusticia del
Bachillerato Internacional en lo que respeta a las calificaciones
finales. Por todos es sabido que los alumnos de BI no tienen Ciencias
para el Mundo Contemporáneo ni Educación Física. Remitiéndome
a los datos que se me han facilitado del año pasado, afirmo
taxativamente que los alumnos de 1ºBI del año anterior no cursaron las
dos materias antes mentadas y obtuvieron la máxima calificación en la
evaluación global de Educación Física (de CMC lo desconozco).
Desde el punto de vista ético me parece lamentable que se evalue una
asignatura no cursada. Si ya no es justo que se inflen las notas en las
asignaturas para llegar con una mejor nota media a las universidades
(desbancando quizá a alguien que con inflaciones similares a las tuyas
te hubiera pasado por delante, por ende inflar notas no es justo) es
infinitamente peor hacerlo con una asignatura no cursada. De hecho,
fue por todos estos tejemanejes por los que yo mismo opté por no cursar
XIV
dicha opción.
Para acabar voy a realizar una pequeña síntesis de las ideas
obtenidas fundamentales del ensayo:
La Justicia es la prevalecencia de Lo Justo sobre Lo Injusto
La injusticia se da cuando una acción es producida por el hombre
de manera deliberada y las consecuencias previsibles a corto y largo
plazo son perjudiciales para cualquier ser o grupo humano.
Lo Malo es lo que no debemos hacer.
Lo Bueno es lo que no estamos
obligados a hacer o a no hacer.
Malo
Nada
Neutro
Injusto
Bueno
Justo
Lo Justo es lo que debemos hacer.
Por tanto, como se ve en el dibujo, todo Lo Injusto es malo, todo
Lo Bueno no es justo ni justo (simplemente no es observable desde el
punto de vista de la Justicia) y todo Lo Justo no es bueno ni malo.
Lo Justo puede ser distinto de nuestra percepción de Lo Justo.
XV
Lo Justo es atemporal, la percepción de Lo Justo depende del
tiempo
Lo Justo no siempre coincide con la justicia que aplica el hombre.
Tras haber tratado este tema, que desde mi punto de vista ha sido
francamente divertido, me surgen preguntas:
¿Deberíamos intentar cambiar la percepción de las personas que
no perciben la Justicia en los casos en los que ésta es obvia?
¿Sería justo que los artistas cobraran solo por sus actuaciones, al
igual que los futbolistas, y sus creaciones se considerasen propiedades
públicas?
¿Una monarquía puede ser una democracia plena?
¿Se puede llegar a determinar qué es Lo Justo en cualquier caso
posible o existente?
XVI
Descargar