Daniel Cao Labora 1º Bach. A ¿No sería peor el infierno de ser ignorado por los otros que el de vivir entre ellos? Introducción: Disyuntiva. A o B. Escoja. Este es el esquema normal de una pregunta de elección, y hasta cierto punto es lo que pide la pregunta. Quitemos la negativa y el condicional y nos queda si ¿Es peor el infierno de ser ignorado por los otros que el de vivir entre ellos? Como significa lo mismo así escrita la pregunta que de la otra manera dejémosla así. Este ejercicio filosófico pide reflexionar y escoger entre una opción u otra (incluso nos da la capacidad de hacer un híbrido o hacer matizaciones). Como introducción pura decir que he escogido esta pregunta porque tras haber leído ya diez capitulos, un prólogo y un epílogo de un libro de una longitud normal, 280 páginas, me fui dando cuenta con el paso de los capítulos que hay algunos que no te identificas y te aburres; y hay otros con los que te identificas y disfrutas cada página del capítulo. En mi caso disfruté mucho el capítulo 8 (referido a la política, utopías, justicia, sociedad,...) y decidí tras leer todas las preguntas posibles para hacerse escoger las tres que más me llamaban (que resultaron ser del capítulo 8, tanto ésta como la de hace 2 semanas como la de dentro de dos semanas). Además del por qué de esta pregunta me gustaría hacer una breve reseña sobre el contenido de este ensayo. Consta básicamente del análisis de qué es ser ignorado y qué no es, qué es vivir en sociedad y qué no es, y una comparativa. Desarrollo: Observando la pregunta salta a la vista un hecho claro, la pregunta va planteada de una manera que indica (desde mi punto de vista) que ya tiene solución universal. Cuando una determinada cuestión comienza por ¿No sería mejor/peor...? parece que nos quiere indicar que la primera proposición es mejor/peor que la segunda. Por eso mismo me parece idóneo cambiar la pregunta a ¿Es peor el infierno de ser ignorado por los otros que el de vivir entre ellos?, ya que significa lo mismo y nos evitamos el punto de que la pregunta dé una respuesta sin que haya pensamiento crítico de por medio. “¿Qué es peor?” es una pregunta que lleva una cierta información implícita. Cuando a alguien se le pregunta por la peor opción entre dos existentes, se está partiendo del supuesto; o al menos es así en la mayor parte de las veces; que ambas disyuntivas son bastante malas o en su defecto que a pesar de ser buenas tienen puntos que no son de agrado. Mirando la pregunta, podemos ver que estas dos opciones son ser ignorado o vivir en sociedad. Analicemos las ventajas e inconvenientes de ambas disyuntivas por separado sin que pierdan el significado que se les da en la pregunta. Comencemos con la “opción” de ser ignorado por los demás. Antes de analizarlo miremos cual es el significado de este término para no perderlo. Así, a primeras, ser ignorado parece ser una cosa horrible; pero si nos centramos y analizamos cautelosamente lo que quiere decir, no resulta ser algo tan negativo como lo que aparenta. Es menester darse cuenta de que ser ignorado significa en esta pregunta simple y llanamente ser entendido por los demás, pero que no se tengan en cuenta tus opiniones para la aprobación o reprobación de ninguna realidad en ningún caso; desde la realidad más física (como no poder opinar para elegir al presidente de tu país, de hecho ésto ocurre con los reclusos en ciertos estados de Estados Unidos y es una pena extra aplicable en Alemania y Francia) hasta la realidad más interna, propia e insignificante (como puede ser que no puedas escoger en una votación con tus amigos si el mejor videojuego de fútbol es el Pro Evolution Soccer o el Fifa). Fijémonos que sea cual sea el ámbito de esta realidad el ser ignorado constituye siempre un corte a nuestra libertad de poder elegir, ya que la libre elección junto con el libre pensamiento son las bases de nuestra libertad, añadiendo la libertad de acción (siempre y cuando nuestras libertades no dañen la libertad ajena). Como ya había sopesado en un ensayo anterior y aparece mencionado en el libro de Las preguntas de la vida de Fernando Savater la democracia consiste en tener más en cuenta las opiniones más válidas y desechar las erróneas. Esto no implica que no se permita opinar a quienes tienen opiniones más pobres, pero estas opiniones serán probablemente desechadas en su mayoría. Aún así conviene recordar que en una mala opinión puede estar lo que le falte a una buena. Por esto debemos escuchar todas las opiniones y luego coger las mejores partes de cada una. Volviendo al tema central de ser ignorado y aplicando lo obtenido en este breve resumen del desecho de opiniones, nos damos cuenta de que existe una diferencia notoria entre ignorar y desechar una opinión. Mientras que desechar implica que la opinión te entra por el oído, la piensas en la cabeza, la sopesas con otras alternativas y la borras de la cabeza por ver que no es válida; ignorar es lo mismo que dejar a la opinión entrar por un oído y facilitarle una salida por el simétrico sin haber estacionado en nuestro encéfalo (porque aunque te entiendan nunca jamás te harán caso por ser tú la persona que lo dice). En resumen, el ser ignorado consiste en llevar una etiqueta en la frente que ponga “Escuchar pero no hacer caso”. Como ya adelantaba hace una página y media ser ignorado no es tan malo. A pesar de todas estas piedras que han sido tiradas contra el tejado de ser ignorado, siendo la fundamental que el ser ignorado sesga la libertad de la persona ignorada; ser ignorado tiene un punto positivo y éste consiste en que no tienes que pactar cosas conjuntas con un grupo (haces lo que quieras cuando quieras siempre que no infrinjas la libertad de los demás). Además hay algo desde mi punto de vista y desde el de muchos que es peor que sentirse ignorado: la soledad. La pregunta obvia es que tiene que ver la soledad con ser ignorado y en que difieren. A bote pronto, es difícil ver la similitud entre ambas, pero con un breve inciso bastará. La soledad a la que me refiero no es la soledad física (no estar acompañado) ni la soledad sentimental (morriña). Me refiero a la soledad que va en el mismo sentido del ser ignorado de la pregunta, me refiero a la soledad intelectual, que es un sentimiento que se basa en la llamada incomprensión. La diferencia entre soledad intelectual e incomprensión recae en que la primera es un sentimiento y la segunda es el hecho que hace que se genere el sentimiento. Nosotros buscamos el hecho (como eran desechamiento y ser ignorado) por lo que dejo a un lado la soledad intelectual para focalizarme en la incomprensión. Que se te escuche y no se acepten las opiniones es aceptable (desechamiento). Que se te escuche pero no se te haga caso por norma general es una causa de enfado (ser ignorado). Que se te escuche, pero no se te entienda es la peor sensación del mundo (incomprensión). Es interesante ver el punto de que, a veces, lo que más duele no es lo que te cercena la libertad o la acción menos ética. Es mucho mejor que no puedas votar a Fulano que tener la capacidad de votarle, hacerlo y quela gente piense “pero por qué vota Mengano a Fulano, no entiendo como puede hacerlo” (siendo la versión “no entiendo como puede” la versión light y siendo la versión heavy “es un anormal de tres al cuarto”). Dicha incomprensión no nos corta la libertad ni es antiética (y es la manera de no tenernos en cuenta que más duele, la cual que los demás no comprendan nuestras ideas). La similitud entre incomprensión y ser ignorado está en que en ambos estados no se aceptan las opiniones ajenas porque se escuchan, pero no hay una reflexión sobre la opinión (porque no se entiende o porque no se quiere reflexionar), a diferencia del desechamiento; donde sí hay reflexión. Pasemos a la otra parte, la vida en sociedad. El análisis del término vida es sencillo ya que ,aunque tiene muchas significaciones filosóficas y muy diversas, en esta pregunta los tiros no van por la palabra vida; la cual solo significa existencia. Los tiros de esta segunda proposición van en la palabra sociedad. ¿Qué es la sociedad? La sociedad es un conjunto de individuos que comparten fines, conductas, normas e interaccionan cooperando para actuar como un individuo único. Para darse cuenta de ésto solo hay que ver las revueltas que se arman en países, que se ceden el turno cada poco (primero x, luego y, más tarde z), en los que un buen puñado de personas bajo los efectos de la ira, rencor, desolación y otros sentimientos estupefacientes hacen que esas personas insignificantes que se dedican en cuerpo y alma al trabajo se conviertan en un animal colosal que se dedica en cuerpo y alma a producir caos. Es necesario señalar que si aislamos a un individuo de esa masa, resulta completamente inofensivo y es que si muchas veces las personas se exceden en demasía en sus actos es por el empuje que les da el grupo social (como se ve en la película de La Ola de Dennis Gansel). Por otro lado, tenemos los autoritarismos como el de The Wall o 1984 (y en cierta manera menos clara también en La Ola, aunque en ésta los actos sean producidos mayormente por el grupo que por un líder autoritario). La sociedad tiene pues la desventaja de que puede actuar en grupo y es fácilmente manipulable mediante la sustitución y eliminación de la cultura. Esta actuación del grupo puede ir en contra del sentido común (véase la alemania nazi, la rusia stalinista o el mundo de 1984, en los cuales la sociedad apoyaba al régimen; sino no hubiera salido hacia delante). Sin embargo, la vida sociedad también da frutos positivos. La vida en sociedad potencia la filantropía, ya que nos hace conscientes de que no somos los únicos humanos que habitan este nuestro planeta y nos hace ayudarnos en cierta medida. La sociedad actúa además como un escudo, al igual que es un único animal para atacar; es un único animal para defenderse. La sociedad se defiende atacando a quien haya agredido a alguno de sus miembros. Otro punto a favor de la vida en sociedad es el importante proceso de humanización que deriva de esta vida en común. Además de la familia, la sociedad es un factor de vital importancia a la hora de formarse un individuo; ya que éste es ayudado por la sociedad a desarrollarse en el mundo. Fijémonos que la vida en sociedad parece estar más ligada al concepto peligrosidad-seguridad que malo-bueno. Conclusiones: • El ser ignorado trae consigo un cercenamiento de la libertad a la vez que una prolongación de ésta (no se nos tiene en cuenta, pero podemos hacer lo que queramos si no dañamos la libertad ajena). • Vivir en sociedad nos ayuda y nos perjudica a la hora de formarnos y actuar como un individuo. La sociedad puede atacar enloquecida o defender a sus miembros, lo que está claro es que al igual que el todo; no es la suma de las partes (individuos). • La vida en sociedad tiene más puntos positivos y más puntos negativos que el sentirse ignorado. Por consiguiente, la vida en sociedad es más recomendable; aunque nunca debemos de olvidar que somos algo más que una pieza de la sociedad y a veces deberemos desvincularnos del grupo social cuando este se altere. • Alguien es ignorado cuando se le escucha pero nunca se le hace caso por tener un cierto estigma, es decir, diga lo que diga (sea malo o bueno) no se le hará caso. • Desechar una opinión no es ignorar. Desechar una opinión es escucharla, examinarla y no tenerla en cuenta porque se considera no válida. • La soledad intelectual es un sentimiento que viene dado por la incomprensión, que es un fenómeno consistente en escuchar a alguien sin ser capaz de entender los motivos que le empujan a realizar ciertas acciones. Al contrario que el ignorar, este acto no daña la libertad del incomprendido. Nuevas preguntas: Si nos fijamos en el primer punto de las conclusiones vemos que se menciona el tema de la libertad. Esto me sugiere preguntarme si ¿La libertad es intrínseca al ser humano o es un pacto social? Viendo el tema de la sociedad me pregunto si: ¿Cuáles son los métodos por los que se controla a la sociedad? ¿Puede existir una población que no sea una sociedad? ¿En una sociedad pura (sin individualismo) puede haber pensamiento? Si no es asi ¿Pueden ser humanos unos individuos que solo tengan conciencia de ellos mismos como una pieza de la maquinaria social?