Reunión Madrid2011 Taller Coordinación Grande Fariñas

Anuncio
V Reunión Interdisciplinar sobre Discapacidades, TD y AT. 24/25 Noviembre-2011
La Coordinación en AT en la C.M y Zona Norte.: Una realidad y un reto.
Patricia Grande Fariñas.
LA COORDINACIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN LA COMUNIDAD DE
MADRID Y ZONA NORTE: UNA REALIDAD Y UN RETO
Patricia B. Grande Fariñas.
Introducción
La coordinación interinstitucional e interprofesional en Atención Temprana (AT),
desde hace ya algunas décadas, es un tema que preocupa a profesionales y a
familias. Se erige como necesidad profesional y como derecho de niños y
familias. Empieza a ser una constante en nuestros encuentros
interprofesionales.
La coordinación y el carácter especializado constituyen principios básicos de
intervención, inherentes a la propia conceptualización de la AT como conjunto
de intervenciones interdisciplinares, tanto en España, desde un modelo
biopsicosocial (GAT, 2005:12) como en Europa, desde un modelo inclusivo y
de trabajo en equipo (AEDEE, 2005: 17). Constituye, pues, un problema real.
Son evidentes las dificultades que encontramos para coordinarnos porque los
profesionales intervenimos desde tres ámbitos de atención bien diferenciados
(Sanidad, Educación y Servicios Sociales), desempeñando nuestras funciones
desde distintos centros y servicios. Venimos, además, de itinerarios de
formación diferentes. Tenemos distintas formas de proceder. Pero todos nos
ocupamos de las mismas funciones (Evaluación, Diagnóstico, Intervención,
Coordinación, Seguimientos) y compartimos un mismo fin que es preservar el
derecho del niño y de su familia a una AT de calidad.
Son, además, muchos los recursos a coordinar, dependientes de tres
ministerios y de tres consejerías diferentes. La excesiva movilidad de los
profesionales, la falta de tiempo para coordinarse, el desconocimiento de
recursos y procedimientos de otros profesionales son factores que dificultan las
funciones de coordinación.
Aún así, la coordinación en AT debe ser un compromiso: no hay excusa.
No hay excusa porque la coordinación forma parte de nuestras funciones en
AT, es demandada por padres y profesionales y es una realidad prioritaria para
la Administración, si queremos que exista una adecuada distribución de
recursos, que no existan listas de espera, que pueda haber datos estadísticos
sobre discapacidad en la infancia rigurosos y comparables, si queremos
establecer objetivos comunes y evitar la duplicidad de funciones.
Necesitamos Convenios y Acuerdos a nivel Interministerial y una Comisión
Interprofesional a este nivel que vele por ellos. En otro nivel de coordinación,
necesitamos protocolos comunes de actuación interprofesional en las distintas
fases del proceso de AT (Protocolos de Detección y Evaluación, de
1 V Reunión Interdisciplinar sobre Discapacidades, TD y AT. 24/25 Noviembre-2011
La Coordinación en AT en la C.M y Zona Norte.: Una realidad y un reto.
Patricia Grande Fariñas.
Coordinación, Seguimiento y Derivación) e Itinerarios de Derivación claramente
definidos.
Con objeto de definir un modelo de coordinación de AT en la C.M. que permita
la colaboración entre servicios sanitarios, educativos y sociales, han venido
trabajando en estos temas, en la zona sur de la Comunidad de Madrid, una
Comisión de Discapacidad creada a partir de las líneas marcadas por el II Plan
para Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (C.M.), dentro del
Programa Marco de Coordinación en el municipio de Getafe (2008). Es en este
marco donde ubicamos nuestro estudio.
Objeto de estudio
Nos preguntamos si existe una coordinación sistemáticamente establecida y
diferencial entre los profesionales del ámbito educativo, sanitario y social en AT
en la Comunidad de Madrid.
Queremos conocer, descriptivamente y en función de la muestra de nuestro
estudio, qué se está haciendo, en materia de coordinación en AT, en la zona
norte, dado que es aquí donde se está dando continuidad al trabajo realizado
sobre coordinación en la zona sur de la C.M.
Concretamente, nos centramos en 5 variables de estudio: queremos conocer
su necesidad de coordinación, si la coordinación que realizan es interna o
externa, si emplean protocolos de detección/evaluación, de coordinación,
seguimiento y derivación; si existe posibilidad de solapamiento entre las
Escuelas Infantiles y los Centros de AT (CAT) y, finalmente, conocer si existen
listas de espera en los distintos centros y servicios de AT.
Muestra y Métodos
Previo contacto telefónico, enviamos un cuestionario de autoadministración a
profesionales de los tres ámbitos de AT de la C.M.. Lo cumplimentaron 174
profesionales pertenecientes, el 73% a centros públicos: un 54,6% procedentes
del Ámbito Educativo (Equipos de Atención Temprana, Escuelas Infantiles y
Gabinetes privados), 23,56% del Ámbito Sanitario (Hospitales y Centros de
Salud) y 21,4% del Ámbito Social (2 Centros Base y CATs).
En esta muestra de estudio se encuentran representadas todas las zonas de la
C.M.: Zona Norte (20,11%), Zona Centro (36,78%), Zona Sur (29,89%), Zona
Este (7,47%) y Zona Oeste (5,75%).
Presentamos datos específicos por ámbitos de AT dentro de la C.M. pero, dada
la escasa potencia estadística que tendría en nuestra muestra la comparativa
por ámbitos sólo para una de estas zonas, nos limitaremos a describir los
resultados obtenidos en la zona norte.
2 V Reunión Interdisciplinar sobre Discapacidades, TD y AT. 24/25 Noviembre-2011
La Coordinación en AT en la C.M y Zona Norte.: Una realidad y un reto.
Patricia Grande Fariñas.
Resultados
Necesidad de Coordinación: Existe una clara conciencia de los profesionales
de AT respecto a la necesidad de coordinación en su trabajo. Un 99,4% la
consideran necesaria pero el porcentaje baja si se pregunta si resulta
indispensable para el desempeño de sus funciones. Concretamente, en la zona
norte, el 100% de los profesionales la consideran necesaria, pero sólo un
87,8% la consideran indispensable, porcentaje aún muy alto.
Coordinación Interna/Externa: En la C.M. la coordinación interna y externa
supera a la que se realiza sólo dentro de los propios centros o sólo fuera,
excepto en el ámbito sanitario, que se coordina, preferentemente, dentro de su
propio centro o servicio (44,4%). La coordinación que realizan, tanto dentro
como fuera, es mayor en el ámbito social y educativo (97,74% y 67,7%) en la
C.M. En la Zona Norte, se mantiene esta tendencia: la coordinación que se
lleva a cabo es tanto interna como externa (82,35%), siendo muy pocos los
profesionales que se coordinan solo internamente (11,76%) o sólo
externamente (5,88%).
Empleo de Protocolos: Los resultados obtenidos muestran que los Protocolos
de Detección/Evaluación son empleados mayoritariamente por todos los
profesionales, tanto en la C.M. (83%), donde, además no se aprecian
diferencias entre ámbitos, como en la Zona Norte (79,41%).
Protocolos de Seguimiento: También las cifras de profesionales que realizan
seguimientos de la intervención son muy elevadas, tanto en la C.M. (94,4%),
donde pudimos comprobar que no todos se realizaban de forma protocolizada
(sólo el 60,62%), como en la Zona Norte (93,94%). Pero en ambos casos, la
periodicidad mayoritaria de estos seguimientos es trimestral (67-68%).
Protocolos de Derivación: El empleo de protocolos de derivación es bajo entre
los profesionales de AT y se encuentra asociado al momento de “durante la
intervención y al alta”: la C.M. arroja cifras del 16,91% pero estas cifras
descienden en la muestra de nuestro estudio en la zona norte: sólo un 4% de
profesionales emplean estos protocolos. Sí encontramos diferencias
significativas por ámbitos en el empleo de estos protocolos, siendo el ámbito
social (25%) el que más los emplea y el sanitario el que menos (3,3%) en la
muestra total.
En esta fase del proceso de atención observamos que la mayoría de los
profesionales tanto en la C.M. como en la Zona Norte, demandan, en el
momento de la derivación, información sobre valoraciones y tratamientos
complementarios (en torno a un 76-82%), mientras que sólo un 59% en la C.M.
reclaman abrir vías de coordinación (50% en zona norte) o información sobre
recursos o protocolos para establecer reuniones (0% en la zona norte).
3 V Reunión Interdisciplinar sobre Discapacidades, TD y AT. 24/25 Noviembre-2011
La Coordinación en AT en la C.M y Zona Norte.: Una realidad y un reto.
Patricia Grande Fariñas.
Posiblidad de Solapamiento entre Escuelas Infantiles y Centros de Atención
Temprana: Encontramos, tanto en los datos globales como en los de la zona
norte de la C.M., que en las EI se está proporcionando apoyos de Audición y
Lenguaje y Apoyo Pedagógico (88-93%), Apoyo Psicológico a niños (en torno a
un 53%), Información a Padres (94%) y Apoyo Psicológico a las familias (43%
en la C.M. y las cifras aumentan para la muestra de la zona norte, un 53,3%).
En menor porcentaje se dan también tratamientos de fisioterapia (18% en la
C.M. y 33,3% en la zona norte) y formación a padres (31,8% en las EI de la
C.M. y un 20% de EI de la zona norte lo proporcionan).
Con estos datos podemos afirmar que el riesgo de solapamiento de servicios
es claro.
Listas de Espera: En la C.M. un 48,37% de los profesionales de AT afirman que
en su centro o servicio existen listas de espera. Para la Zona Norte,
encontramos datos algo más bajos, un 36,3% afirman que sí existen listas de
espera en su centro o servicio.
Conclusiones:
-
La clara sensibilidad de los profesionales de AT hacia la coordinación ha
de ser un motor de compromiso individual, de intercambio de
información y de buen hacer. Voluntad ya tenemos: necesitamos
investigación –estudios más amplios y generalizables-, formación
específica en AT –que asegure la cualificación profesional necesaria
para el desempeño de nuestras funciones- y confianza y constancia en
el empleo de protocolos de actuación en los tres ámbitos de atención.
-
No basta con convenios de coordinación verbales; es necesario
formalizarlos, pues los profesionales cambian y no podemos definir un
modelo de coordinación común generalizable a todos sin un aval
administrativo.
-
La AT no puede permitirse el lujo de tener listas de espera: es necesario
conocer los recursos, coordinarlos, optimizar los ya existentes y velar
por una adecuada distribución de los mismos.
4 
Descargar