DANZA / PRESENTACIONES EL 12, 13 Y 26 DE SEPTIEMBRE

Anuncio
DANZA / PRESENTACIONES EL 12, 13 Y 26 DE SEPTIEMBRE
Llega el XI Festival Danza del Mundo
Los bailes folclóricos de diferentes regiones del mundo se hacen presentes
en este Festival con cinco propuestas de compañías seleccionadas.
Con el Festival Danza del Mundo, que llega a su edición número once, el público podrá
conocer los ritmos folclóricos de regiones del mundo como México, Italia, Bolivia y
Ecuador. Es un evento que permitirá dar visibilidad a la pluriculturalidad de la ciudad,
mediante propuestas artísticas seleccionadas por la modalidad de concurso en
convocatoria realizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y la Orquesta
Filarmónica de Bogotá.
Así, con el Concurso Distrital de Danza Modalidad Danza del Mundo, se seleccionaron
a las siguientes compañías de danza internacionales, y una nacional:
-Compañía de Danza Colombia Amiga (México). Obra: Fiesta del Carnaval de Sinaloa.
-Compañía Danza Kapital (Italia). Obra: Il Gioco de la Pazzia (El Juego de la Locura).
-Corporación Intillay (Bolivia). Obra: Volar de Colibrí.
-Compañía de Danzas Quetzal (Ecuador). Obra: Tradiciones y añoranzas de la Mitad
del Mundo.
-Compañía Danza Colombia Internacional Zapateos del mundo. Obra: Pateando.
Estas destacadas agrupaciones se presentarán, en los siguientes tres escenarios:
SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE
Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 # 3-16.
Hora: 7:00 p.m.
DOMINGO 13 DE SEPTIEMBRE
Centro Cultural Teatro La Media Torta Cl 18 # 1-05este. Hora: 1:00 p.m.
SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE
Plazoleta Cívica del Centro Comercial Ciudad Tunal Cl 47B sur Nº 24B-33
La entrada será gratuita a todas las actividades
Más información en el Portal de la Secretaría de Cultura
www.culturarecreacionydeporte.gov.co
Reseñas de las compañías invitadas
COMPAÑÍA DANZA COLOMBIA INTERNACIONAL
La compañía Danza Colombia Internacional trabaja por la proyección del folclor colombiano.
Nace en 2006 bajo la dirección de Paolo Beltrán y Harold Estévez. Sus primeras obras fueron
“América Mágica”, “Colombia Tierra adentro” y “Sin fronteras”. En 2007 viajan a Buenos
Aires, Argentina y a Chile en 2008. En 2007 crean el programa para niños y jóvenes de bajos
recursos denominado “Becas para la vida” en el que ofrecen formación en ballet clásico, folclor
nacional e internacional y artes plásticas. En busca de una continua formación de bailarines se
crearon además grupos alternos como el Grupo de Proyección y el Grupo Elite o Ballet
Profesional con el que han sido invitados a diferentes eventos y festivales, recibiendo
menciones y reconocimientos nacionales. Tanto la compañía artística como la educativa se han
visto enriquecidas con el talento humano no solo de profesionales que han creído en el proyecto
sino también por bailarines que han tomado la compañía Danza Colombia Internacional como
su opción de vida.
OBRA: DANZA – PATEANDO
La obra propone un viaje imaginario por las tres Américas, donde el cuerpo y los pies son
instrumento musical que expresan el arte del zapateo con fuerza, sentimiento y precisión. El
recorrido imaginario empieza por Estados Unidos, país donde el sonido del tambor evoluciona
al blues permitiendo la posibilidad de hacer música con los pies originando el Tap. Luego se
traslada a Argentina, país de ardiente pasión en el que el gaucho con su fuerza y veracidad nos
lleva al son de sus golpes hacia la grandeza y la tradición de su tierra madre con el Malambo.
El recorrido finaliza en la región de Jalisco en México, tierra de los sones y jarabes donde nace
el aire que identifica al folclor mexicano, el charro y la chinita danzando el Jarabe Tapatío y el
Son de la Negra.
COMPAÑÍA DE DANZAS QUETZAL
La Compañía de Danzas Quetzal realiza presentaciones artísticas desde el año 2002 en
diferentes localidades y eventos en la ciudad de Bogotá, entre las que se destacan el Carnaval de
fin de año de la localidad de Fontibón de 2002 a 2007, el Festival de los Santos Reyes en 2004
en la localidad de Usaquén, Evento de conmemoración de cumpleaños de Bogotá en 2004 en el
que logró posicionarse en el 4º puesto entre 26 grupos a nivel distrital. Fueron ganadores en
2008 de la Convocatoria de Danza en la Modalidad Danza del Mundo, realizada por la Orquesta
Filarmónica de Bogotá. A nivel nacional, participaron en el año 2006 en el Encuentro de Danzas
y Fiestas del Sol en Chía, el Festival de Danzas Zaquezazipa en Funza, el Encuentro Cultural y
Fiestas del Campesino en el municipio de Ubaque, y el Encuentro Cultural y Carnaval de La
Alegría en Fómeque. En el año 2008 asistieron al VIII Festival Nacional De Danzas Folclóricas
en la población de Quipile, el 36º Festival Folclórico Colombiano en Ibagué, el XVIII Festival
de Las Colonias en Guamal, Meta. En 2009 han participaron en el 3er Campamento Juvenil
CIOFF Colombia y Muestra Nacional e Internacional de Bailes Tradicionales en Pareja en la
ciudad de Pereira. A nivel internacional han logrado llegar con éxito a países como Ecuador,
Venezuela, y México y tienen proyectada la realización de una gira por diferentes ciudades de
México en 2010.
OBRA: TRADICIONES Y AÑORANZAS DE L A MITAD DEL MUNDO
Representación de dos de las tradiciones y festejos mas populares de Ecuador provenientes de
las provincias de Imbabura y Pichincha. El Yamor (Chicha) es la fiesta costumbrista más grande
que Otavalo celebra en el año y una de las más importantes del país, cuyo origen está en el
sector tradicional de la urbe, el barrio Monserrath. Es un momento especial puesto que
indígenas y mestizos conjugan sus costumbres y tradiciones. Sus movimientos, con el sonar de
las campanas, enmarcan el deseo de ahuyentar a los malos espíritus de los campos, las
contorsiones y volteretas desean lograr bendiciones del dios Inti para sus buenas cosechas, ritual
que se realiza antes del día en el que inicia la fiesta. El festejo se inicia al son de la Ñusta,
danza prehispánica de la realeza del Pueblo Tradicional Caranqui, establecido antes de la
llegada de los Incas, interpretado por las más hermosas jóvenes de la comunidad a quienes se les
encargaba el cuidado y adoración al rey sol, es decir el Dios Inti, a la Luna, bajo la figura de la
Diosa Nina y al Agua representada en la Diosa Tamia. Finalmente se da terminación a las
fiestas con la Danza de los Sanpedrinos, realizada en las fiestas de San Pedro y San Pablo en la
Zona de Cayambe al norte de Quito, para que luego las diferentes comunidades indígenas del
cantón Cayambe se congreguen en la plaza central dirigiéndose al cerro de Puntiachil, lugar en
el que realizan diversos ritos, bailes y ceremonias en honor al Sol y en agradecimiento a las
cosechas recibidas.
CORPORACIÓN INITILLAY
En sus 7 años de vida artística se ha caracterizado por la difusión de la música, danza y
pensamiento ancestral de los pueblos andinos. Son organizadores, investigadores y promotores
de encuentros y talleres pedagógicos y culturales en la ciudad de Bogotá y municipios aledaños.
Se han presentado en diferentes escenarios como colegios, universidades, centros comerciales,
fiestas, festivales y carnavales de la ciudad. Sus reconocimientos más destacados son: Tercer
puesto en el VI Festival de Danza Tradicional Internacional en el año 2004 y el segundo
puesto en el concurso Ritmos y Tradiciones Populares del Mundo en el año 2006, eventos del
Instituto de Cultura y Turismo. En el año 2006 fueron seleccionados como la mejor comparsa
del Carnaval de Bogotá Muysua Aba (sueños de Maíz) en calidad de organizadores y en 2007
con la propuesta de Ainy (camino a la reconciliación). En los últimos años han participado de
encuentros ancestrales en la ciudad de la Paz – Bolivia.
OBRA: Q'INTIY JALTAÑA- Volar De Colibrí
“Vuelo sagrado, vuelo de sanación…. vuelo en ondas de amor
repica colibrí con la vibración de la belleza
despliega tus plumas de luz y fertilidad
inunda a la laguna original con semillas ansiosas por florecer
gira, gira en espiral, expande la conciencia de luz
y llénanos de fuerza para renacer”
Esta propuesta propicia el reconocimiento de los saberes y prácticas de los Pueblos Ancestrales
Americanos, haciendo énfasis en el Territorio Boliviano y la espiritualidad Mhuysqa de la
sabana Cundiboyacense. Estos saberes y prácticas se conjugan en un origen común que hace
que el sentido de la danza, la música y las artes en general compartan simbologías similares. La
puesta en escena invita al florecimiento del primer jardín que es América, por medio del
desarrollo del mito- profecía del Volar del Colibrí, compartido por gran parte de las culturas
originarias americanas.
En cinco momentos la historia se teje con el fin transportarnos a un viaje de reconocimiento del
pasado: centro, energía de origen y reflejo de un tiempo de proyección sagrado, en el que se
fortalecen los valores de la Común Unidad, La Igualdad, La Felicidad y el Amor Incondicional
a través del vuelo –danza del Colibrí. La humanidad se encuentra en tiempo de eclipse en el que
la sombra anuncia su final, mujeres desde su vientre de creación elevan cantos de sanación y
creación para que el portal se abra y renazca la Luz. El renacimiento es de cierta manera
profundo y doloroso pero la fuerza de la voluntad y el espíritu guerrero de hombres colibrí
recuerdan que el planeta es nuestro y nuestro deber universal es ser sus guardianes.
Es así como la comunidad se levanta y alegremente danza y salta como ofrenda a la vida,
fertilizando la tierra para regarla con las nuevas semillas, seres humanos alejados del Ego, el
Individualismo y la Ambición.
COMPAÑÍA DANZA KAPITAL
La Compañía, se dedica a la puesta en escena y proyección de montajes coreográficos
inspirados en la tradición. Sus creaciones se fundamentan en estructuras dramatúrgicas propias
del lenguaje danzario, interpretadas a través de diversas técnicas corporales ejecutadas por
jóvenes profesionales de la danza. Por su destacado nivel artístico, ha representado
exitosamente al género de la danza en el ámbito Local, Distrital, Nacional e Internacional.
Desde 2002 a 2009 la compañía ha sido ganadora de los Festivales de Niños y Niñas, Danza
Tradicional Colombiana y Danza del Mundo, organizados por el IDCT, la Secretaría de Cultura
y la OFB. Del mismo modo fue reconocida en concursos de programas como Cultura en
Común del IDCT. Ha sido merecedora de premios, reconocimientos, invitaciones y distinciones
en presentaciones fiestas y festivales distritales, nacionales en los departamentos y municipios
de Caldas, Huila, Armenia, Quindío, Popayán, Cauca, Pereira, Risaralda, Santander, Neiva y
Armenia y a nivel internacional en países como Ecuador, Chile, México, Perú y República
Checa.
OBRA: IL GIOCCO DI LA PAZZIA - El juego de la locura
Montaje coreográfico inspirado en la danza de la Tarantela, con ejecuciones de alta
complejidad y virtuosismo corporal que maneja elementos de la lúdica, la danza y la acrobacia.
Representa una celebración popular italiana, en la que las parejas ejecutan danzas de la
tradición. la primera de ellas caracterizada por estructuras planimétricas cortesanas en la que
predomina el círculo y las figuras en pareja tales como los valseos, saludos y puentes; al
finalizar esta coreografía los hombres realizan un trabajo de representación dual de hombretarántula. En esta caracterización acontece que las tarántulas pican a los danzantes, quienes al
ser invadidos por el veneno pasan de sostener movimientos sincronizados y altivos a
movimientos en desarmonía con el cuerpo, es decir involuntarios por lo que acuden a las
panderetas para percutir sus cuerpos rítmicamente intentando sacar el veneno de sus poros. En
la tercera parte del montaje se interpreta La Gallarda, danza de origen italiano caracterizada por
el lanzamiento de piernas al aire, giros violentos, y figuras en las que el hombre eleva a la
mujer. Las parejas gozan al danzar y animan con voces y jadeos la fiesta. En la cuarta y ultima
parte, ya avanzada la celebración y exaltados los espíritus, los danzantes juegan a representar las
experiencias corporales vivenciadas por los enfermos picados por la tarántula, aquí el
planteamiento se realiza desde la abstracción de la experiencia, dibujada en la escena a través de
figuras, colectivas que expresan las etapas por las que pasa el contagiado, picadura, ataque,
baile frenético y sanación.
COMPAÑÍA DE DANZA COLOMBIA AMIGA
Nace en 1988 como una experiencia pedagógica cuyo propósito fundamental es investigar,
difundir y fomentar las tradiciones culturales latinoamericanas con énfasis en el campo de la
danza folklórica, desarrollando de esta manera un trabajo dirigido a la exploración de la técnica
corporal y al sentido plástico de la estética y el movimiento. La compañía ha realizado giras
nacionales en diversos municipios de Cundinamarca, Meta, Boyacá, la Costa Caribe y Pacífica,
Santander y Antioquia, e internacionales a países como Estados unidos, Brasil, México, Perú,
Chile, Costa Rica, y Ecuador participando en encuentros, fiestas y festivales donde han obtenido
reconocimientos, premios y distinciones. Su trabajo se ha caracterizado por una profunda
investigación de las expresiones culturales colombianas y del folclor mexicano, encontrando
raíces que son comunes a todos los pueblos latinoamericanos y que nos hermanan en lo más
profundo de las tradiciones. En los años 2003, 2004 y 2005 la Compañía realiza su propio
Festival Internacional de Danza Folklórica "Colombia Amiga", contando con invitados de Costa
Rica, Perú, Ecuador, Indonesia y México. En los años 2001, 2002, 2005, 2007 y 2009 la
compañía ha participado en las convocatorias IDCT y la OFB en la modalidad Danza
Internacional y Danza del Mundo, siendo seleccionada como una de las mejores compañías.
OBRA: FIESTA DEL CARNAVAL DE SINALOA
Sinaloa significa "Lugar de Pitahayas en el Agua". La región representa el 2,9% del territorio
nacional mexicano. En Mazatlán se lleva a cabo uno de los carnavales más importantes del país
y la música que se toca en estas festividades refiere a la banda sinaloense a todo su esplendor.
Los lugareños acuden a “botaneros” (cantinas), donde dan rienda suelta a su alegría y a la fiesta
del carnaval a través de la música de banda, la bebida, la comida y el baile que no termina sino
hasta el amanecer. Muchos de los sones han sido creados en estos lugares, la fiesta del carnaval
tiene como eje principal la elección de la Reina y del Rey Feo. Las mujeres bailan en honor de
la reina mientras comienzan a llegar los campesinos y comerciantes de su largo recorrido,
festejando. Se refleja además la fiesta del toreo y la habilidad para lidiarlo, aquí la mujer
representa al torero y el hombre al toro, dándose una competencia en la fuerza del zapateado del
hombre contra el floreo de la falda de la mujer. Al final el toro sucumbe y la mujer triunfa con
la estocada final. Este es un montaje artístico colorido, dinámico, alegre y fuerte que resalta la
música y las danzas del carnaval de Sinaloa.
Descargar