Descargar documento: Reunion_Madrid09_Espe-Sherwindt_Español.pdf 27.52Kb

Anuncio
A continuación, tomó la palabra Marylin Espe-Sherwindt, Directora del Centro Akron con la
ponencia ¿MARCA LA ATENCIÓN TEMPRANA LA DIFERENCIA? PROMETIENDO
NUEVOS ENFOQUES PARA NIÑOS CON AUTISMO.
Hablando de la experiencia en su centro con niños autistas y sus familiares, se refirió en primer
lugar a la elaboración del diagnóstico, donde es importante recoger las manifestaciones que
realizan las familias (“no supe cómo tomármelo cuando me lo dijeron… fue tan doloroso, me
enloqueció”, “hice crash y me quemé, envejecí 10 años en dos”. Se refirió también a las
principales preguntas que se hacen las familias, tipo “¿qué es el autismo?”, “¿cómo ha ocurrido
esto?”, “¿cuándo ha ocurrido?” “¿por qué ha ocurrido?” “¿qué puedo hacer?”, “¿dónde puedo
recibir ayuda?”
Un segundo punto de interés consistió en analizar cuál es la práctica basada en la evidencia en la
educación de niños con autismo. En este punto aludió a determinadas fuentes como el National
Research Council (NRC) Committee on Educational Interventions for Children with Autism, a
los editores Catherine Lord y James McGee, y al proyecto OSEP para analizar la evidencia
científica de los efectos de la atención temprana en niños con autismo. Las características de los
programas para niños con autismo del NRC son las siguientes:
1. La intervención empieza a edad temprana
2. Es intensiva
3. Las familias se implican activamente
4. El personal está altamente entrenado y especializado en autismo
5. Se incluye la evaluación objetivo de progreso en curso
6. Los planes de estudio proporcionan un sistemático y pleno aprendizaje.
7. Entornos que proporcionan un gran apoyo físico con personal temporal
8. Se centra en la comunicación de objetivos y otras áreas de desarrollo
9. Incluye planes para la generalización y mantenimiento de habilidades
10. Atención individualizada para dirigir ampliamente las fortalezas y necesidades de los
niños
11. Los cambios son planeados y apoyados
Planteó la forma en que la investigación actual sobre autismo se aplica a los niños más
pequeños. A este respecto, recordó la idea de Quill (2000), según la cual los logros de los niños
son variables con algunos niños observando un progreso sustancial y otros mostrando escasos
avances. Aunque hay evidencia de que las intervenciones suponen mejoras, no parece que haya
una relación clara entre cualquier intervención y el progreso de los niños. Así, mientras existe
una clara evidencia de que los tratamientos pueden alcanzar determinados objetivos a corto
plazo en muchas áreas, es evidente la existencia de aspectos más amplios de la relación entre
técnicas particulares y cambios específicos.
También recordó que mientras la investigación ha mostrado que la atención temprana es
beneficiosa, el término temprana se aplica normalmente a una edad de tres años o mayor. Así,
según Jansen y Sinclair (2002), un niño muy pequeño, de 2 años o menos, tolerará y se
beneficiará de las mismas sesiones de trabajo para niños de tres años o más.
El siguiente punto de su ponencia versó sobre la definición de lo que es la atención temprana
basada en la práctica. La profesora Marylin ESPE-Sherwindt definió la atención temprana como
aquella que provee de ayudas y recursos para asistir a miembros de la familia y cuidadores para
mejorar el aprendizaje del niño y su desarrollo a través de un entrenamiento diario. Su objetivo:
apoyar y fortalecer la confianza del cuidador y su competencia para promover y mejorar las
competencias interactivas del niño, optimizando su aprendizaje y desarrollo. Para ello han de
tenerse en cuanta una serie claves o principios:
1. Los niños y bebés aprenden mejor a través de la experiencia diaria y la interacción con
la familia en contextos familiares
2. Todas las familias con los apoyos y recursos necesarios pueden mejorar el aprendizaje y
desarrollo de sus niños.
3. El principal papel de un proveedor de servicios es trabajar con el apoyo de la familia y
cuidadores en la vida del niño.
4. El proceso de la atención temprana, desde los primeros contactos, debe ser dinámico e
individualizado de manera que refleje las preferencias del niño y su familia en relación
a estilos de aprendizaje y creencias culturales.
5. El progreso del Plan Individualizado de Servicio Familiar debe ser funcional y basarse
en las necesidades y prioridades identificadas en el niño y su familia.
6. Las prioridades de la familia, sus necesidades e intereses están dirigidos por el
proveedor primario que representa el apoyo comunitario.
7. La intervención con niños pequeños y sus familias deben basarse en principios
explícitos, prácticas validadas, la mejor investigación posible y apoyada por leyes y
regulaciones a tal fin.
Propuso a continuación una combinación de las especificaciones de la NRC y la atención
temprana basada en la evidencia práctica. Así, el trabajo basado en la NRC supone que es
esencial una intervención lo más temprana posible. Los niños pequeños con autismo requieren
un compromiso intensivo. Los servicios deben ser individualizados para los niños y sus
familias. La participación e implicación es crítica. La intervención está basada en un currículo
desarrollado para dirigir las necesidades específicas del niño con autismo. La intervención es
sistemática. Los comportamientos desafiantes son dirigidos usando ayudas de comportamiento
positivo. La intervención debería centrarse en el desarrollo de habilidades de comunicación. El
desarrollo de relaciones sociales se basa en la capacidad del niño para jugar e interactuar con
otros.
El siguiente aspecto a tratar fue los futuros acercamientos en atención temprana. Refirió, a este
respecto, programas basados en el niño y en el juego y los programas basados en las
habilidades, sobre lo que reconoció que ambos tienen ventajas pero persiguen distintas metas y
mostró resultados por prácticas y dominios en intervención temprana.
Habló a continuación sobre cómo la investigación actual sobre autismo se aplica a los niños más
pequeños. Así, volvió a recordar que mientras la investigación ha mostrado que la atención
temprana es beneficiosa, el término temprana se aplica normalmente a una edad de tres años o
más y que un niño muy pequeño, de 2 años o menos, tolerará y se beneficiará de las mismas
sesiones de trabajo para niños de tres años o más y planteó si ciertos modelos de intervención
fallan cuando promueven el uso de espontáneo de habilidades y el uso de interacciones padresniños.
Enumeró a continuación los distintos modelos de intervención, como el de desarrollo socialpragmáticos, los modelos en la teoría del desarrollo, los consistentes en principios en la práctica
basada en la evidencia, los modelos basados en la práctica centrada en la familia, los basados en
los principios de la NRC y los modelos en los que el currículo, objetivos y estrategias se basan
en teorías del desarrollo.
Un prometedor abordaje a nuestros niños, resumió, supone que el creciente cuerpo de
investigaciones muestran su eficacia en niños con autismo basándose en la interacción adultoniño, con el incremento de grado de desarrollo, a través de la imitación, con la producción
espontánea de lenguaje expresivo y con el incremento de las competencias sociales.
Siguió a continuación con las características de los modelos de desarrollo socio-pragmáticos, a
saber:
1. La intervención se centra en el niño. El adulto se compromete con la interacción del
niño basada en los intereses del niño y en la atención.
2. El adulto adapta el entorno para alentar las interacciones del niño.
3. Todos los intentos de comunicación son respondidos de manera significativa y
determinante.
4. El adulto enfatiza las expresiones emocionales y el intercambio afectivo.
5. El adulto ajusta el lenguaje y estímulo social para corresponder al niño.
Sobre la teoría de los modelos social-pragmáticos, estableció que el cerebro y el pensamiento
crecen en los años tempranos a través de la interacción con el cuidador. Estas interacciones
deben tener las siguientes características:
1. Calor y seguridad.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Garantía de que el niño no se encuentra abrumado.
Sin parentesco y compromiso.
Respuesta en las señales emocionales y en el gesto.
Resolución de problemas.
El uso de ideas en un sentido funcional y significativo
Pensando y razonando.
El siguiente punto se refirió al método Hanen: Más que palabras, cuyas características resumió:
1. Da a los padres y niños con autismo herramientas prácticas para ayudar a la
comunicación con el niño.
2. Enfatiza el contexto y las actividades del día a día del niño.
3. Afecta, probablemente, a la estructura en el uso de apoyos visuales y de aprendizaje.
4. Estableces 4 objetivos: la mejora de la interacción de doble dirección, formas más
maduras de comunicación, mejores habilidades en comunicación social, una
comprensión mejorada del lenguaje.
5. Una evidencia empírica.
6. Los padres pueden realizar cambios en la forma de comunicarse con su niño.
7. Los niños mostraron mejoras significativas en el número de palabras con demostrado
incremento en la interacción social.
Pasó a referirse al modelo basado en el modelo de la relación basado en el desarrollo de
diferencias individuales (DIR), cuya intervención se conoce como “Floortime”, que se centra en
seis estadios de Desarrollo Funcional Emocional:
1. Autorregulación e interés en el mundo.
2. Intimidad y compromiso.
3. Comunicación bidireccional.
4. Comunicación compleja.
5. Ideas emocionales y juego simbólico simple.
6. Pensamiento emocional y juego simbólico complejo.
El Proyecto PLAY, al que aludió a continuación:
1. Se basa en el Modelo DIR
2. Se producen visitas mensuales al hogar donde se enseña a los padres a proporcionar
intervenciones intensivas individualizadas.
3. Se centra en ayudar al niño con autismo a construir conexiones y relaciones
significativas con su familia y otros.
Comentó que el modelo social-pragmático utilizado en el Family Chile Learning Center se
llama ENSEÑANZA SENSIBLE. De él dijo que el currículum comprende 66 estrategias que
pueden ser establecidas para fijar las necesidades del niño y las prioridades de la familia. La
gente importante en la vida del niño usa esas estrategias en el aprendizaje natural del día a día.
El niño recibe oportunidades continuas para el compromiso diario. Concuerda con la atención
temprana basada en la práctica y con la guía de la NRC.
Las estrategias usadas promueven comportamientos tipo “aprender a aprender”, no diferencia
habilidades de una evaluación de desarrollo, comprendiendo:
1. Motivación: interés, persistencia, disfrute, sentimientos de competencia y control.
2. Cognición: juego social, iniciación, exploración, práctica y resolución de problemas
3. Comunicación: atención, actividad, vocalización, intencionalidad y conversación.
4. Socio-emocional: Empatía, autorregulación y cooperación.
5. La enseñanza sensible dirige los déficits centrales del autismo en niños jóvenes.
Los cambios significativos en la interacción social y en el funcionamiento socio-emocional son
medidas por una herramienta (incrementa índices de competencia social y disminuye en
problemas comportamentales). Incrementa en lo cognitivo y en desarrollo de lenguaje.
Incrementa en la responsabilidad de la madre asociada con mejora significativa en interacciones
sociales del niño.
El siguiente punto de la intervención se refirió a la Enseñanza Sensible con la familia. Presentó
el caso concreto de un niño que recibió atención temprana a los 22 meses, concerniente en
comunicación, en psicomotricidad y en destrezas socioemocionales. Este niño, Carlos, fue
simultáneamente remitido a un pediatra del desarrollo y diagnosticado con autismo a los 24
meses. Se le hace un historial de emergencia, que presenta, entre otras cosas, ictericia. Se trata
del primer hijo. Hay antecedentes de Asperger. La evaluación de desarrollo revela: retraso en
todas las áreas, con mayor retraso en estrategias socioemocionales, lenguaje y cognición.
Empieza a recibir servicios de atención temprana dentro de un programa local y se le deriva a
FCLC seis meses más tarde. Se establecen los retos (les gustaría ayudarle durante la tarea de
vestirse, llora durante los cambios, que el niño juegue más e interactúe con la madre y con los
primos) y prioridades (que el niño juegue más e interactúe con la madre y que pueda utilizar
palabras para expresar lo que quiere) de la familia (visionado de vídeo que muestra una sesión
de atención temprana en el propio hogar del niño.) A continuación muestra qué retos se
consiguen en la primera semana, tales como: entrar en su mundo, seguir su avance (todo lo que
el niño hace o quiere hacer, ver o tocar es el comienzo de una interacción entre el niño y la
madre); también mutua relación física con el niño, jugar o comunicar como el niño e intentar
entender mundo del niño. Un primer resultado en casa fue que la madre intentaba integrarse en
su juego. El respondió bien hasta que ella comenzó a cambiar el juego del niño, de manera que
el niño la veía pero no necesariamente la seguía.
Las pautas para la segunda semana son usar una variedad de expresiones faciales, voces, gestos,
etc. Imitar lo que el niño hace le muestra que el adulto está interesado en su juego, ser en
definitiva un compañero animado. El resultado de esta segunda semana en casa fue que el padre
intentó nuevas estrategias jugando con pelotas y balones fue bien. La madre también tuvo
sensación de éxito también. La familia disfruta aprendiendo nuevas estrategias. Yendo de visita
se produce mucha vocalización, sigue al dedo que señala del dibujo al objeto en sí. Participa en
juegos simples de imitación. Expande los brazos. Se ríe cuando se le hacen cosquillas.
En la cuarta semana se espera la interacción del niño, el adulto se une a su juego reiterativo y lo
hace interactivo. El resultado en casa fue un balbuceo constante, la iniciación de algunas rutinas
familiares como demandar besos, imitación de algunas rutinas como cepillarse los dientes. Las
rabietas decrecen. De visita, el niño participa en el juego, mantiene la atención por tiempo más
prolongado, imita algunos juegos sencillos. Durante la sexta semana hay que compartir el
control con el niño durante la interacción, permitiéndole que él dirija la interacción, y
comunicarse haciendo menos preguntas y conversando más con comentarios, designación de
cosas, noticias, expresar disgusto o placer, mejorar la información relativa a la actividad que se
realiza. El resultado en casa: fue a otra ciudad a visitar a amigos de la familia. El padre trajo un
balón de fútbol y jugó con el niño. El niño empieza a decir su nombre. La madre amplía su
juego con él y refiere que el niño utiliza un pincel para peinarse e intenta hablar por teléfono. De
visita: usó palabras como “de nuevo” o “abajo”. Se reía, producía contacto visual y esperaba
durante el juego interactivo. Exploraba nuevos juguetes en la habitación. Espontáneamente
verbalizaba “vamos, vamos” al marcharse. Finalizó la ponente la exposición de este caso con las
siguientes conclusiones: Carlos cambió de la atención temprana a los 3 años a un programa
preescolar local. Carlos está ahora integrado en la investigación preescolar del Centro Akron;
tiene dos hermanos gemelos de 7 meses. Los avances en casa: el niño sigue constantemente
durante el fin de semana a su padre (a quien no ve mucho, porque regresa tarde del trabajo,
durante los días laborales); la madre ve que Carlos imita más palabras, la besa, él entiende más,
puede esperar mejor en casa, acepta más a otra gente en su casa. Las prioridades que se
establecen en el hogar son más interacción con los padres y ser capaz de vestirse solo.
La señora Espe-Sherwindt finalizó su intervención con conclusiones finales respecto de las
preguntas que se hacen los familiares de un niño autista como “qué podemos hacer” y “adónde
podemos ir”. Manifestó, en este sentido que cada niño y familia son distintos, que cada modelo
tiene su modelo de avance. Algunos modelos prometedores para los niños más pequeños siguen
la guía de la NRC y hay constante investigación para ofrecerles una ayuda adecuada. Las
investigaciones muestran que los padres pueden aprender nuevas estrategias e implementar las
adecuadamente en sus rutinas típicas. Una intervención implementada de los padres
positivamente tiene consecuencia en el desarrollo del niño con autismo. La intervención en
niños con autismo debería diseñarse para fijar las rutinas y programas familiares para que el
niño reciba oportunidades naturales de desarrollar y practicar nuevas estrategias y
comportamientos, y para que las familias puedan implementar estrategias sin cargas ni estrés.
Descargar