Documento_0186497EP01A01.pdf

Anuncio
Preliminares.qxt
14/11/07
01:45
Página 7
ÍNDICE
Prólogo
................................................................................
Capítulo 1. TRATAMIENTO
ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS
EXPERIMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
11
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Poblaciones y muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Distribuciones estadísticas. Frecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clases e intervalos de clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Interpretación probabilística. Densidad de probabilidad . . . . . . . .
Medidas que caracterizan las distribuciones estadísticas . . . . . . . .
Distribuciones estadísticas más importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
15
15
16
20
22
30
36
Capítulo 2. VARIABLES ALEATORIAS BIDIMENSIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Variables aleatorias bidimensionales. Valores medios
y varianzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Valores medios y varianzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. Variables independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Valores medios y varianzas de sumas y productos de variables
aleatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6. Variables bidimensionales continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.7. Variables aleatorias multidimensionales. Muestras . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8. Correlación lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
57
Capítulo 3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LAS MUESTRAS . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Concepto de muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Distribuciones de las muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Teorema central del límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5. Valor central y dispersión de las distribuciones de las muestras . .
3.6. Distribuciones de las características de las muestras . . . . . . . . . . . . .
3.7. Ejercicio de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95
97
98
102
102
104
108
124
59
73
80
81
85
87
90
7
Preliminares.qxt
14/11/07
CALIBRACIÓN
01:45
Página 8
E INCERTIDUMBRES EN LOS LABORATORIOS QUÍMICOS
Capítulo 4. INFERENCIA ESTADÍSTICA. ENSAYOS DE HIPÓTESIS . . . . . . . . . . . .
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Inferencia estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Estimadores sesgados e insesgados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. Estimación paramétrica de la media y de la desviación típica .
4.5. Estimación por intervalos de la media. Intervalos de confianza
y niveles de confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6. Intervalos de confianza para sumas y diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.7. Amplitud de intervalo de confianza y tamaño de la muestra
necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.8. Ensayos de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.9. Prueba de la χ2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.10. Ejercicio de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
127
129
129
130
132
Capítulo 5. CALIBRACIÓN EN ANÁLISIS INSTRUMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. El método de los mínimos cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3. Regresión lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4. Calibración lineal en el análisis instrumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5. Cálculo de la recta de calibrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6. Cálculo de las incertidumbres de los coeficientes de la recta
de calibrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7. Cálculo de la concentración problema y de su incertidumbre . .
5.8. Método de las adiciones estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.9. Ejercicio de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
165
167
170
172
179
185
Capítulo 6. ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1. La medida. Magnitudes y cantidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. Vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3. El proceso de medida en el análisis químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.4. Incertidumbre de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5. Fuentes de incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5.1 Incertidumbres debidas a los equipos de medida . . . . . . . . . .
6.5.2 Incertidumbres debidas al tratamiento de los productos
6.5.3 Incertidumbres debidas al método de medida . . . . . . . . . . . . . .
6.6. Estimación de las incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.6.1. Expresión matemática que define la magnitud a medir .
6.6.2. Identificación de las incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
207
209
211
216
218
221
222
222
223
223
225
225
8
135
147
149
152
159
163
191
194
197
199
Preliminares.qxt
14/11/07
01:45
Página 9
ÍNDICE
6.6.3. Representación en un diagrama de causa-efecto . . . . . . . . . .
6.6.4. Simplificación del diagrama causa-efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.6.5. Estimación de los valores de la incertidumbre de cada
fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
228
230
Capítulo 7. CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1. Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2. Propagación de incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3. Cálculo de las incertidumbres de cada componente:
incertidumbres típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4. Cálculo de la incertidumbre total: Incertidumbre combinada . .
7.5. Cálculo de la incertidumbre extendida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6.1. Preparación de una disolución patrón de cobre . . . . . . . . . . .
7.6.2. Normalización de una disolución de hidróxido sódico . .
7.6.3. Valoración ácido-base: Valoración de HCl con una
disolución normalizada de NaOH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
241
243
244
Tablas
289
.................................................................................
Índice alfabético
....................................................................
231
249
251
253
254
254
262
275
297
9
Capt. 06.qxt
14/11/07
01:45
Página 209
OBJETIVOS
1. Aprender el significado de los términos que se utilizan en el
análisis de incertidumbres.
2. Aplicar el análisis de incertidumbres al proceso de medida
en el análisis químico.
3. Conocer los tipos de incertidumbres que se utilizan.
4. Conocer las principales fuentes de incertidumbre que se
presentan.
5. Desarrollar todo el proceso de cálculo para la estimación de
las incertidumbres.
6.1. LA MEDIDA. MAGNITUDES Y CANTIDADES
Los autores citan de memoria pero recuerdan haber leído que lord
Kelvin decía que “solo se podía conocer aquello que se podía medir”. Es,
claro está, exagerada la afirmación de lord Kelvin cuando se aplica a todo
el conocimiento humano, pero no lo es, en absoluto cuando se aplica a las
ciencias experimentales como la física y la química. En efecto, cualquier
fenómeno físico o químico o cualquier cuerpo o sustancia que pueda ser
afectada por un fenómeno físico o químico se caracteriza por presentar
unas propiedades particulares que le hacen distinguirse de los demás: la
fuerza es la propiedad que define la acción que hace que un cuerpo pase de
reposo a movimiento o que se mueva más rápidamente, o que cambie la
dirección de su movimiento, la masa es la propiedad que define la cantidad
de materia que posee un cuerpo, el volumen es la propiedad que define el
espacio que ocupa un cuerpo y así se puede continuar hasta enumerar
todas las propiedades de los cuerpos, sustancias y fenómenos conocidos.
Todas estas propiedades se conocen bajo el nombre genérico de magnitudes.
Medir la magnitud de un fenómeno, cuerpo o sustancia particular es
obtener el valor que toma esta magnitud en este fenómeno, cuerpo o sustancia. Este valor se llama cantidad.
209
Capt. 06.qxt
14/11/07
CALIBRACIÓN
01:45
Página 210
E INCERTIDUMBRES EN LOS LABORATORIOS QUÍMICOS
Así, medir la causa que provoca la variación del movimiento de un cuerpo es obtener la cantidad de fuerza que se le ha aplicado, medir la materia que posee un cuerpo es obtener la cantidad de masa del cuerpo o medir
el peso atómico de un elemento químico es obtener la cantidad de fuerza
que ejerce la Tierra sobre un átomo de ese elemento.
Claro que como un mismo fenómeno se presenta generalmente con diferentes intensidades o una misma propiedad de un cuerpo o una sustancia
toma diferentes valores es necesario definir un valor de referencia que se
considera la unidad. Los valores que se observen en los fenómenos, cuerpos
o sustancias serán, en general múltiplos o submúltiplos de la unidad definida.
Medir es, pues, comparar con una unidad y obtener cuantas veces está
contenida esta unidad en el fenómeno que se mide, es decir, es obtener un
valor numérico referido a la unidad que se utiliza. Una cantidad es, por consiguiente, un valor numérico asociado a una unidad de medida.
Se mide utilizando instrumentos o equipos de medida con los que se
compara cada cantidad con la unidad correspondiente a la magnitud que se
mide.
La medida se realiza con medios materiales que no son perfectos y por
personas que cometen errores. Es un proceso que siempre implica errores.
No se tiene nunca la evidencia absoluta de que el valor obtenido al medir una
cantidad es su valor verdadero. De hecho lo que realmente se desconoce es el
valor verdadero de cualquier magnitud. Este concepto es un ideal porque no
existe nada ni nadie que sea capaz de obtenerlo.
El resultado de cada medida es, en realidad, un valor aproximado del
valor verdadero, y contiene, por esto, una incertidumbre que es una característica inherente al mismo.
Y, finalmente, la medida de cualquier cantidad es un fenómeno estadístico. La medida reiterada de cualquier cantidad no proporciona siempre el
mismo número, aunque se realice utilizando un único aparato, por el
mismo operador y en las mismas condiciones, Proporciona en su lugar un
conjunto de números aleatorios que se distribuyen según alguna determinada función densidad de probabilidad alrededor de un valor central que
constituye una estimación del valor verdadero desconocido.
210
Capt. 06.qxt
14/11/07
01:45
Página 211
ANÁLISIS
DE INCERTIDUMBRES
Todas estas peculiaridades confieren a la medida de cualquier cantidad
unas características que implican no solo que se daban conocer muy bien
los equipos e instrumentos con los que se mide, sino también el que haya
que dar un tratamiento estadístico específico a todas las variables que en
cada proceso intervienen.
6.2. VOCABULARIO
El cálculo de incertidumbres tiene su origen en la medida y la medida
es un proceso del que se obtiene un resultado.
Obtener un único resultado de cada medida no tendría ninguna utilidad
sino se pretendiera comparar con otros resultados equivalentes.
Pero esta comparación es complicada. Principalmente porque, como
se ha dicho en el apartado 6.1 el valor verdadero de cualquier cantidad
es imposible conocerlo, por lo que el resultado de cualquier medida es
siempre una aproximación y comparar resultados de medida se transforma en comparar aproximaciones que se pueden definir de diferentes
formas.
Para poder entenderse cuando se dan resultados de medida ha sido
necesario unificar las definiciones que se utilizan y, para ello, se ha creado
un documento, con carácter de Norma internacional, bajo los auspicios de
la organización ISO, que se denomina Vocabulario Internacional de
Metrología (VIM)1, y es el documento que se utiliza como referencia de
nomenclatura por los diversos organismos de normalización relacionados
con las Ciencias experimentales y la Tecnología. En particular para el
campo de la Química es el documento de referencia en los documentos de
EURACHEM2, IUPAC3, etc.
De todas las definiciones que figuran en el citado documento, se dan a
continuación las más aplicables para el cálculo de incertidumbres, incluyendo, entre paréntesis, la expresión en inglés de las que inducen a una traducción dudosa.
1
2
3
VIM: Vocabulary of Basic and General Terms in Metrology
EURACHEM: http://www.eurachem.ul.pt
IUPAC: http://www.iupac.org/index_to.htm
211
Capt. 06.qxt
14/11/07
CALIBRACIÓN
01:45
Página 212
E INCERTIDUMBRES EN LOS LABORATORIOS QUÍMICOS
• Calibración de un sistema de medida
Operación que establece la relación entre los valores de una magnitud
obtenido de la medida de patrones y las correspondientes indicaciones de
un sistema de medida, realizada en condiciones especificadas e incluyendo
la evaluación de la incertidumbre de medida. (VIM 2.22).
• Cantidad (magnitude)
Valor de una magnitud representado por un número y una referencia.
(VIM 1.10).
• Certeza (trueness)
Grado de aproximación entre un resultado de un ensayo y el valor de
referencia aceptado de la característica que se mide. (IUPAC)
• Condición de repetibilidad
Condición de medida que establece que la medida se realice según el
mismo procedimiento de medida, por el mismo operador, con el mismo sistema de medida, bajo las mismas condiciones de operación y en el mismo
lugar y medidas repetidas en un corto intervalo de tiempo. (VIM 2.36).
• Exactitud. (accuracy)
Grado de aproximación entre el valor medido de una magnitud y su
valor verdadero. (VIM A.2). Véase la figura 6.1.
Se utiliza como sinónimo de certeza.
• Incertidumbre de medida
Parámetro que caracteriza la dispersión de los valores de una magnitud
que se atribuyen a la cantidad medida, de acuerdo con la información utilizada. (VIM 2.11).
212
Documentos relacionados
Descargar