Dossier de Prensa - Teatro Fernán Gómez

Anuncio
PROYECTO DE EXPOSICIÓN SOBRE
JOSEPH SVOBODA
ESCENÓGRAFO DE LA LUZ
Un proyecto de
d a c a p o gestion cultural.
Un proyecto para la sala de exposiciones del Centro
Cultural de la Villa de Madrid -Teatro Fernán Gómez sobre
la figura del escenográfo checo.
Joseph Svoboda
(1920-2002)
diciembre 2008 - febrero 2009
Joseph Svoboda
Nacido el 10 de mayo de 1920 en Caslav (Bohemia central), Svoboda, fue
arquitecto y creador de más de 800 escenografías. Más de 300 de ellas
destinadas a teatros y óperas de todo el mundo. Se graduó después de la II
Guerra Mundial en la Academia de Artes de Praga. Sus primeros trabajos los
realizó en la Ópera de esta capital, y desde la década de los años cincuenta
fue director de escenografía del Teatro Nacional de Praga. Durante más de 20
años se ocupó de la secretaría general de la Organización Internacional de
Escenógrafos y Técnicos de Teatro. Fundador y director artístico, desde 1973,
de la Linterna Mágica de Praga, junto con los directores Alfredo Radok y
Otomar Krejca. Con él la Linterna Mágica obtuvo fama mundial como “el teatro
de los milagros”. Fue Svoboda quien creó los sistemas llamados polivisión y
poliecrán, que combinaban el teatro y ballet en vivo con el cine y que
constituyen la base del éxito de la Linterna Mágica. Algunas de sus creaciones
más emblemáticas como, El circo mágico, ha tenido más de 5.000
representaciones en Praga y en 14 países de todo el mundo.
El escenógrafo, arquitecto y jefe artístico de Linterna Mágica, Josef Svoboda,
fue una de las personalidades del teatro checo que ganaron prestigio también
en el extranjero. Svoboda introdujo en la escenografía procedimientos
modernos, basados en una novedosa percepción del espacio, tiempo,
movimiento y luz como factores dramáticos. Exploto hasta lo imposible las
posibilidades de la dramaturgia de la luz, es decir, el cómo poder contar
estados emocionales y dramáticos a través de distintas calidades y soluciones
lumínicas. En 1967 Svoboda creó uno de sus efectos especiales más famosos,
un pilar de luz en tres dimensiones. Lo creó utilizando aerosoles iluminados por
focos. Es responsable de la archifamosa cortina de luz blanca creada por unos
focos diseñados por él que llamamos “Svobodas” en cumplido reconocimiento
a su creador. Experimentaba con las nuevas tecnologías, con rayos láser y la
holografía, y utilizaba en las escenificaciones la proyección en varias pantallas
para conseguir la multiplicación y la misma variabilidad como la actuación de
los actores. La cinética del espacio es una de sus claves. Partió de los
visionarios de vanguardia histórica Adolphe Appia y Eduard Gordon Craig como
padres del espacio escénico moderno. Homenajea a Appia con grandiosas
escaleras de inspiración vernácula como en Edipo o en I vespri siciliani y,
desde luego, logar el sueño cinético de Craig en sus obsesivas estructuras
móviles, Hamlet, Electra,... Si se amalgaman sus logros en el movimiento de
los elementos en escena, con la brillantez de sus conquistas con las
proyecciones múltiples y simultaneas, entenderemos buena parte del teatro en
clave moderna que ha venido después. De ahí partirán muchos de los artistas
contemporáneos desde Robert Willson o Julie Taymor hasta Jaume Plensa y
sus resultados para la Fura dels Baus. Basta ver tranquilamente espectáculos
Odysseus o Minotauro para comprender las bases y parte de las claves
icnográficas discursivas del teatro más performativo que hoy disfrutamos.
Recibió durante su vida las más altas condecoraciones, tanto en su país como
en el extranjero. Fue nombrado Artista Nacional, la más alta orden checa,
condecorado con la Legión de Honor francesa y obtuvo varios galardones
británicos, entre ellos el de Académico del Arte del Reino Unido. Creó
escenografías para la Ópera Metropolitan de Nueva York, la Gran Ópera de
París, la Royal Opera House del Covent Garden de Londres, la Scala de Milán,
el Teatro La Fenice de Venecia, la Ópera de Berlín, el Teatro de la Ópera y
Ballet de Leningrado, el Old Vic de Londres, Akademie Theater de Viena y el
Piccolo Teatro de Milán, entre otros. El profesor Svoboda, que dictó numerosas
clases de escenografía en varias academias de teatro y ópera de Estados
Unidos y de Europa, escribió también el libro El secreto del espacio teatral,
traducido a varios idiomas. Estaba en posesión de los doctorados honoris
causa del Royal College of Arts de Londres, y de las universidades de Denison
y Western Michigan en los Estados Unidos.
Muy pocas veces se ha dado en la historia reciente de los profesionales del
espacio escénico y la escenografía moderna la permanencia y productividad de
una figura como Svoboda que pudiera desarrollar su trabajo con los medios de
los que él dispuso, teniendo para ello, el desbordante talento que él poseía.
Observando los datos de las ultimas investigaciones sobre su figura
deberíamos decir que decidió conciliar con habilidad de gran estratega sus
servicios políticos en plena guerra fría con su ambición para lograr el desarrollo
se su indiscutible talento…
Josef Svoboda murió en Praga el 15 de abril de 2002 a los 82 años.
Giorgio Ursini Ursic
Ángel Martínez Roger
COMISARIOS
La presente muestra tendrá un comisariado compartido en las personas de
Giorgio Ursini Ursic y Ángel Martínez Roger.
GIORGIO URSINI URSIC
Cursa estudio de dirección de escena en el DAMU de Praga. Posteriormente
trabajó como ayudante de dirección con O. Krejci y A. Radok en el teatro
Divadlo Za branou, y también con Grossman en el teatro Divadlo Na zabradli
en la obra El Proceso. Su propia producción de la obra de Jean Genet, como
estudiante, tuvo tanto éxito que el club de drama de Praga se añadió a su
repertorio. Ha sido comisario de numerosas exposiciones de temas
escenográficos y teatrales. Dirigió durante quince años la revista Europa. Es
Consejero artístico de la Unión de Teatros de Europa. Es editor de la serie de
libros auspiciados por la Unión de Teatros de Europa dedicados a los más
sobresalientes escenógrafos de las últimas décadas. Destacamos, Josef
Svoboda (marzo 1992, edición en alemán, francés e inglés) Con textos de
Giorgio Strehler, Adolphe Appia, Denis Bablet, Götz Friedrich, Heinz Josef
Herbort, Otomar Kerjca, Sylva Maresova y el propio Josef Svoboda. Emanuele
Luzzati (junio 1993, edición en francés e italiano). Con textos de Federico
Fellini, Giorgio Strehler, Colin Graham, Andrea Rouch, Ugo Volli, Emanuele
Luzzati. Wilfried Minks (julio de 1994, edición en francés, italiano y alemán).
Con textos de Tankred Dorst, Georg Hensel, Isabelle Hofmann, Siegfried
Melchinger, Wilfried Minks, Henning Rischbieter, Werner Schulze-Reimpell,
Giorgio Strehler, Ernst Wendt y Peter Zadek. Fabià Puigserver (mayo 1995,
edición en francés). Con textos de Joan Abellán, Isidre Bravo, Jordi Coca, Lluís
Pasqual, Fabiá Puigserver, Montserrat Roig y Giorgio Strehler. Luciano
Damiani (febrero 1998, edición en francés y italiano). Con textos de Pier Paolo
Pasolini, Omar Calabrese, Gianfranco Capitta, Ettore Capriolo, Vittoria Crespi,
Federica
Lamberti
Zanardi,
Arturo
Lazzari,
Franco
Quadri.
Ezio
Frigerio (diciembre 1999, edición en francés y italiano. diciembre 2006, edicion
española). Con textos de Giorgio Strehler, Giovanni Lista, Roger Planchon,
Evelina Schatz, Michel Bataillon, Giuseppe Pontiggia, Ezio Frigerio, Renato
Nicolini, Ángel Martínez Roger, Nuria Espert. Dionisis Fotopoulos (junio 2003,
edición italiano). Con textos de Giorgio Ursini Ursic, Kostas Georgousopoulos,
Georges Banu, Eleni Varopoulou, Bernd Sucher, Nicola Fano, Georgos
Heimonas y Nicola Fano.
ÁNGEL MARTÍNEZ ROGER
Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense y licenciado la por
Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Director de la RESAD y
Profesor Titular de Espacio Escénico y de Historia de la Escenografía y las
Artes del Espectáculo. Pertenece al Consejo de Redacción de la revista
Acotaciones de investigación teatral. Es autor de numerosos artículos sobre
historia de la escenografía y las artes del espectáculo. Ha impartido numerosas
conferencias sobre la escenografía teatral y operística en el siglo XX. Director del
espectáculo Música y espacios para la Vanguardia española estrenado en el
Festival Internacional de Danza de La Habana en octubre del 2000. Fruto del
cual dirige el CD-Rom multimedia Música y espacios para la Vanguardia
española en colaboración con el Centro de Documentación de Música y Danza
INAEM y Caja de Madrid en 2001 del que se realizaron 15.000 copias. Ha
actuado como Comisario de la Exposición Appia: Escenografías para Sala
Juana Mordó del Círculo de Bellas Artes de Madrid en junio de 2004
coordinando su catálogo. Ese mismo año interviene como Comisario de la
Exposición Agua a escena: Un recorrido por el agua en las Artes escénicas
para la Sala de la Fundación Canal de Isabel II. Comisario de la Exposición Los
tres sombreros de Mihura en el Teatro Español de Madrid del 3 de octubre al
21 de diciembre de 2005. Comisario de la exposición Maestros del Teatro,
Círculo de Bellas Artes de Madrid, octubre de 2006. Comisario de la Exposición
antológica sobre el escenógrafo italiano Ezio Frigerio para el Centro Cultural de
la Villa de Madrid, de noviembre de 2006 a enero 2007 (25.000 visitantes en
dos
meses). Inauguró el Festival de Teatro Clásico de Mérida en julio de 2006
como director de escena con el espectáculo musical Calipso (venturas y
desventuras de una diosa). Una opereta paródica, burlesca e irónica basada el
la Odisea homérica. Ha dirigido en 2007 la pieza teatral Religiosos del
dramaturgo belga Philippe Blasband. La obra se adentra en la violencia
causada por el fundamentalismo religioso. Analiza ejemplos históricos y
contemporáneos de personajes que son victimas o criminales, enajenados
todos ellos por el fanatismo religioso, por la sinrazón y el odio al diferente. Con
una escenografía original de Michael Kacenelenbogen del Teatro “Le Public” de
Bruselas para el Centro Cultural de la Villa de Madrid dentro de la Exposición
Dioses, modos de empleo del 13 de septiembre 2007 al 6 de enero de 2008.
Ha organizado para este mes de julio 2008 los primeros cursos de verano
específicos de enseñanzas artísticas en La Granja de San Ildefonso, con
clases magistrales de Teresa Berganza y con cursos dedicados al actor ante la
cámara de cine con Jaime Chavarri, Eva Lesmes, Carmelo Gómez y Malena
Alterio y el actor en el teatro de verso, con clases de Vicente Fuentes y Nati
Mistral. Los cursos culminaron con galas y recitales en los jardines de La
Granja. Ha publicado la biografía del directore de escena Ángel Fernández
Montesinos con la Ed de la ADE, julio de 2008.
DISEÑO EXPOSITIVO
Gabriele Bellingeri. Diseñador de la muestra.
Arquitecto por L’Università di Roma “La Sapienza” (1977) y Doctor en
Arquitectura en (1987) Profesor de Proyectos en la facultad de Arquitectura de
la Politécnica de Roma. Entre 1983 y 1998 ha relizado diversas exposiciones
tanto en el diseño como en la realizacón, destacamos sus muestras en Roma
(Musei Capitolini, Palazzo delle Esposizioni, Museo del Folklore, Ex Foro
Boario, Centrale Montemartini). También en Florencia, Budapest, Praga,
Moscú, Varsovia, Tallin, Riga, Vilnius. Desde 1999 es profesor de tecnología
arquitectónica de la arquitectura en la Facultad de la Universidad de Roma 3.
Titular del Laboratorio de Construccion de la Arquitectura y del curso de
Innovación tecnológica. Desde el 2005 colabora con Giorgio Ursini en distintas
exposiciones distintas ciudades del mundo por el mundo Praga, Roma, Madrid
e Zagreb.
Vinicio Cheli. Diseñador de iluminacion.
Diplomado en la Academia de Bellas Artes de Florencia, entre 1976 y 1979
trabajó para el Maggio Musicale Fiorentino, desde entonces y hasta 1989 para
el Piccolo Teatro de Milán, donde colaboró con Giorgio Strehler, y de 1987 a
1991 para el Festival Rossini de Pésaro. Ha tenido a su cargo igualmente la
iluminación de La clemenza di Tito con Brenner, de Idomeneo con Lehnhoff,
Desde la casa de los muertos y Tristan und Isolde con Gruber, Guglielmo Tell y
Castor et Pollux con Pizzi, Fidelio con Strehler y con Herzog, La forza del
destino con H. de Ana, Arminda de Gluck, Falstaff (con Ronconi), Otello de
Rossini, Norma, Semiramide, Aida, Manon, Così fan tutte, Falstaff, Madama
Butterfly, Tosca, El lago de los cisnes, La bayadera (coreografía de Nureyev),
Carmen, Lucia di Lammermoor, Die Walküre, Pelléas et Mélisande (con Dorn),
Turandot de la reinauguración del Liceu de Barcelona (con Espert), en
escenarios como París (Teatro de Châtelet y Ópera de la Bastilla), Aix-enProvance, Madrid (Teatro Real y Teatro de la Zarzuela), Salzburgo, Bruselas,
Verona, Toulouse, Milán (La Scala), etc., con importantes directores entre los
que se encuentran Muti y Abbado.
Ignacio García. Diseñador de Espacio Sonoro.
Licenciado en dirección de escena por la Real Escuela Superior de Arte
Dramático de Madrid. Obtuvo los premios para jóvenes directores de la
Asociación de Directores de Escena de España y I Certamen de Creación
Escénica organizado por el Teatro Real de Madrid. Desde 2004 es adjunto a la
dirección artística del Teatro Español de Madrid. En el campo lírico, ha dirigido
obras como Dido and Aeneas de Purcell, La scala di seta de Rossini, Historia
del soldado de Stravinski y Black el payaso de Sorozábal. Asimismo ha dirigido
en versión semiescénica Don Giovanni y Le nozze di Figaro de Mozart, Don
Giovanni Tenorio de Carnicer y Oberto conte di san Bonifacio de Verdi. Ha
dirigido, entre otros, en los teatros Real, Español, Albéniz y María Guerrero de
Madrid, Arriaga y Euskalduna de Bilbao, Principal de Mahón, Ópera de
Lausana, y en los festivales de Galicia, Almagro, Niebla, Scandicci, Perelada,
Flamenco de Londres, Biennale de Venecia y Llangollen en Gales. Sus últimas
direcciones corresponden a Poliuto de Donizetti en Bilbao, Il sacrifizio di
Abramo de Rossi en Brescia, Emilia di Liverpool de Donizetti (European Opera
Centre), Clementina de Boccherini en Aranjuez y Ensaladas de Flecha, el Viejo
y Garcimuñoz en Utrecht.
Fernando Carmena. Diseñador de Audiovisuales.
Es Licenciado en Historia del Arte y Master en Documentación Audiovisual.
Actualmente desarrolla una investigación sobre música y medios audiovisuales
en el Doctorado de Historia del Cine de la Universidad Autónoma de Madrid.
Compagina esta actividad con clases y conferencias sobre cine y música, así
como con la realización de piezas audiovisuales para instituciones culturales y
educativas. Sus trabajos se han exhibido en espacios como el Instituto
Cervantes, Teatro Español, Centro Cultural de la Villa y el barco-teatro
«Naumon» de la Fura dels Baus, entre otros. Destacan sus audiovisuales para
las exposiciones monográficas sobre Ezio Frigerio y Gilles Aillaud, así como el
documental “Cerca y lejos”, producido por el Instituto Cervantes para la
exposición “Cine español. Una crónica audiovisual”.
El Contenido
La obra expuesta llega de procedencia muy diversa: El Teatro Regio Emilia,
La Linterna Mágica de Praga, El Teatro Piccolo de Milán y del Festival de
Maserata. Incluye maquetas gigantes de 2 x 2 metros realizadas por el propio
Svoboda.
Se expondrán una veintena de maquetas de distintos tamaños muchas de ellas
móviles. Se reagrupan fragmentos de decorados de sus espectáculos con los
que se recrearan espacios de fuerte presencia perceptiva.
Se han elaborado varios documentales utilizando todo el material fílmico
disponible hasta el momento, bajo la responsabilidad del documentalista de
imágenes
en
movimiento
Fernando
Carmena.
De
esa
manera
las
proyecciones serán parte importante de la muestra, incluyendo filmaciones de
grandes directores cinematográficos como Milos Forman.
Recreamos varias escenografías del propio Svoboda a modo de instalaciones
accesibles y practicables. De este modo se logrará un conjunto de efectos
dramáticos visuales que se reforzará mediante el espacio sonoro basado en la
música original de los espectáculos para las obras de Wagner, Mozart y Verdi
(atendiendo a los bloques temáticos y decorados concretos) diseñado por el
director de escena Ignacio García.
Contamos con la inestimable colaboración del prestigioso iluminador Vinicio
Cheli quien asesorará y diseñará la luz de sala. El recorrido del publico es un
cuidado concatenación de espacios dramáticos de luz, volúmenes y sonido,
encontrándose dentro de la recreación de una serie espacios escénicos
fundamentales en la obra del escenógrafo Josef Svoboda.
Descargar