Carmona_Ahora mancha foliar en soja 21-1-11.pdf

Anuncio
Aapresid
Page 1 of 2
Inicio
Quiénes somos
Siembra directa
Socio Aapresid
Revista sin papel
Calendario
Alianzas
Contacto
Ingreso
Soja
Todas
Programas
Evaluación de cultivares
Fertilización
Maquinarias
Manejo
Bienvenido
CARMONA, MARCELO
Salir
Enfermedades y plagas
Ahora, mancha foliar en soja
Ahora, mancha foliar en soja
21/01/2011 | Hasta ahora considerada poco frecuente, fue notable la aparición en
incidencia de esta enfermedad en lotes ubicados en San Pedro, Capilla del Señor y San
Antonio de Areco.
2
La presente campaña se caracteriza por una situación hídrica limitante que lleva a los cultivos
a mostrar síntomas de amarillamientos, pérdida de turgencia, y disminución notable del
crecimiento vegetativo y reproductivo. Asimismo la presencia de síntomas vinculados al daño
por arañuela y trips se hace evidente en las principales regiones sojeras del país.
En relación a las enfermedades, los niveles son variables de acuerdo a lote, variedad, región
y fundamentalmente cantidad de lluvia recibida. Las precipitaciones están ocurriendo en
forma despareja y es posible que algunos lotes reciban 20, 30 y hasta más mm, y otros que
se encuentran muy cercanos, no reciben nada. De todas maneras, los niveles de intensidad
de las mismas son bajos en comparación con la campaña pasada.
Características
Las enfermedades más comúnmente encontradas son mancha ojo de rana, mancha marrón,
tizón púrpura, y una mancha foliar caracterizada por una lesión generalmente en forma de V
y generalmente con halo amarillento, a veces acompañado de color plateado en el envés.
Esta mancha foliar reúne todas las características de las lesiones que origina Phyllosticta
sojicola. Esta enfermedad siempre fue encontrada en el país en forma esporádica y
ocasional. Fue considerada una enfermedad de menor importancia, como ocurre en otros
países del mundo. Sin embargo, en lotes ubicados en San Pedro, Capilla del Señor, y San
Antonio de Areco, fue notable la aparición en incidencia por planta y por folíolo de esta
enfermedad. Se trata de una mancha foliar generada por un hongo necrotrófico capaz de
sobrevivir en rastrojo y semillas. En el caso de su presencia en semillas, en estos últimos
años se la ha detectado, en baja prevalencia e incidencia. Sus fructificaciones corresponden
a picnidios cuyas esporas internas se liberan y diseminan por las lluvias principalmente. Si
bien la bibliografía mundial relaciona el crecimiento de esta enfermedad en años lluviosos y
con menores temperaturas que las habituales, no parece ser el caso típico de ocurrencias en
nuestro país. Un rápido análisis sobre el relevamiento efectuado en casi 5000 ha (VMV
siembras redes asociativas) demuestra que esta enfermedad ha crecido en prevalencia (en
120 campos/150 relevados, incidencia foliolar (10 % de las plantas por lote con síntomas) con
bajos niveles de severidad. De acuerdo a estos datos se observa un crecimiento de esta
enfermedad especialmente en prevalencia e incidencia foliolar, en relación a campañas
pasadas.
En un lote de San Pedro, los síntomas fueron más generalizados. Muestras de estas plantas
enfermas fueron llevadas al laboratorio para confirmar la presencia de los picnidios y la
morfología característica de sus conidios (unicelulares hialinos). En este caso se comprobó
que un 40% de los folíolos con lesiones presentaban picnidios y esporulación a campo, a
pesar de las condiciones de sequía existentes.
Síntomas
Los síntomas característicos consisten en manchas ovales o en forma de V corta. Las
lesiones son al principio marrones, con o sin halo clorótico, para luego tornarse grises o
bronceadas en las lesiones viejas se observan bajo lupa manual, numerosos cuerpos negros
que son los picnidios. El hongo también origina manchas en vainas y tallos.
Las Figuras muestran los síntomas típicos de la enfermedad y la presencia fructificaciones.
21/01/2011 | Hasta ahora
considerada poco frecuente, fue
notable la aparición en incidencia de
esta enfermedad en lotes ubicados
en San Pedro, Capilla del Señor y
San Antonio de Areco.
Buscar
2
Trips en Soja
21/01/2011 | Prolongada sequía y
elevadas temperaturas en la región
pampeana son condiciones
predisponentes para que se
manifiesten altas poblaciones de
“Trips”.
1
No confundir “arañuela” con
sequía en soja
07/01/2011 | Los síntomas de la
plaga pueden ser confundidos con
marchitamiento de hojas por sequía.
Algunas claves para distinguirlo.
0
¿Pulverización terrestre o por
avión?
17/12/2010 | A continuación se
mencionan algunas
recomendaciones para realizar una
adecuada y eficiente aplicación de
fungicidas en el cultivo de soja.
3
La “MOR” ya no es de fin de
ciclo
03/12/2010 | Algunos aspectos a
considerar para un manejo adecuado
de la mancha ojo de rana.
1
Siguiente
http://www.aapresid.org.ar/contenido.asp?cid=4178
25/01/2011
Aapresid
Page 2 of 2
Diagnóstico
Para la cuantificación de Phyllosticta sp en soja para monitoreos y ensayos de evaluación de
fungicidas se recomienda determinar las siguientes variables epidemiológicas:
1-Prevalencia (= número de lotes enfermos/total de lotes X 100).
2- Incidencia de plantas con síntomas (tomar 10/20 plantas)
(= número de plantas enfermas/total de plantas X 100).
3- Dividir visualmente la planta en dos y determinar
1. Incidencia de folíolos enfermos (= número de folíolos enfermas/total de folíolos X
100).
2. Tomar 10 folíolos al azar y medir ancho y largo de la lesión en el haz.
Control
Como todo patógeno necrotrófico, la rotación de cultivos y el uso de semillas sanas son las
medidas preferenciales de control. El uso de fungicidas direccionado especialmente para este
patógeno no es usual en el mundo. Por ello se están actualmente llevando a cabo ensayos
de control químico para evaluar su potencial destructivo y evaluar la eficiencia de las
moléculas.
Fuente:
Marcelo Carmona 1 y Mercedes Scandiani 2
1 Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía UBA y 2 Laboratorio Agrícola Río Paraná,
San Pedro
Dejá tu comentario
Publicar
GLAGOVSKY, PABLO
22/01/2011 08:41 | Muchas gracias por la informacion, la recibi justo cuando estaba
buscando informacion de la enfermedad. Encontre un solo lote de muchos en larroque, Entre
Rios, con una alta incidencia y severidad.
BUCARI, EDUARDO
24/01/2011 17:14 | Hola: Tengo algunos lotes con estos síntomas, con mayor intensidad en
los sectores con la soja estresada. Eduardo Bucari. Maciá. Entre Ríos
Paraguay 777 P. 8 Of. 4 - (2000) Rosario - Santa Fe - Argentina
Teléfono/fax: +54 (341) 4260745/46
http://www.aapresid.org.ar/contenido.asp?cid=4178
25/01/2011
Descargar