14 Plan Director Este capítulo reúne las ideas estratégicas de carácter teórico y, por ello, más profundas de todo el plan. Se presentan los nuevos paradigmas, que inspiran los cambios de punto de vista que hay que abordar para centrar la perspectiva estratégica, para luego definir la misión y visión de la AEI en el contexto actual y venidero. 14.1 Visión futura de las industrias Aunque imbricados, la industria de la publicidad, la industria editorial y las artes gráficas tienen futuros disímiles. Pero, desde el punto de vista de la AEI, los tres futuros coinciden en plantear cambios trascendentales en el modelo de negocio, el soporte o canal sobre el que se sustentan los productos o los hábitos de consumo de los clientes. Genéricamente podemos hablar de un cambio de paradigma en publicidad, editorial y artes gráficas. 145 14.1.1 Cambio de paradigma en Publicidad La publicidad se aboca a un futuro íntegramente digital, con mayor número de canales y naturalezas de canales en los que operar (iTV, redes sociales, mundos artificiales, etc.) y con una importante cuota de interacción directa con el consumidor final. El nuevo paradigma tiene más que ver con el diálogo anunciante-consumidor que con la proposición comercial unilateral. Una consecuencia directa de este giro, que ya se está viviendo pero que se acentuará más y más en los próximos años, es que el modelo de generación de ingresos puede cambiar, tanto por indexación directa a resultados comerciales del anunciante como por paso de un sistema de ingresos transaccionales a otro de ingresos recurrentes, con todas las consecuencias financieras que ello implica. Recientemente OPTI (Observatorio sobre Prospectiva Tecnológica Industrial) ha elaborado un estudio prospectivo sobre la evolución de los medios de comunicación. Finalmente se han indicado 4 grandes ámbitos de cambios futuros, que necesariamente implicarán cambios a futuro en una actividad que como la publicidad cuenta con dicha evolución. Estos cuatro ámbitos son: • Transformación de los medios. Peso de la marca, la concentración de soportes con el peso de la parte multimedia y audiovisual, el enfoque “one to one” en la transmisión de mensajes, especialización de los medios de comunicación,… • Canales de distribución. Orientación del poder hacia los creadores de contenidos, menos peso de la prensa escrita, escasos cambios en el panorama de acceso a internet. • Audiencias y usuarios. Peso de internet como medio convencional, peso de TCommerce (comercio electrónico a través de la televisión digital), demanda de medios especializados, el valor del perfil de las audiencias, cada vez más estratificadas y globalizadas, se incrementará de cara a la programación y a la publicidad. • Condiciones del entorno. Los medios de comunicación como elemento de transmisión de mensajes de contenido político, concentración en las operadoras de telecomunicaciones, nueva legislación específica para el control y gestión de los derechos de autor. 14.1.2 Cambio de paradigma en Editoriales Las editoriales sufrirán en los próximos años una transformación paulatina pero sin retroceso en su proceso de transformación desde el paradigma actual de fabricante de libros hacia el paradigma de proveedor de contenidos y servicios. 146 La digitalización de los contenidos habilita no sólo la posibilidad de establecer canales de venta digital ajenos al papel, al canal de libreros y directos al consumidor final, sino también la independencia del formato final y la posibilidad de crear modelos de negocio bajo demanda para segmentos de clientes específicos. Para algunos productos y mercados, como el del libro técnico, la digitalización de los contenidos puede suponer, además, la ruptura del paradigma libro para dar paso al paradigma tema o capítulo, unidad de conocimiento más usable en un mundo que hoy requiere respuestas rápidas y concisas y no obras enciclopédicas. Este cambio de paradigma obligará en la mayoría de los casos a ofrecer contenidos bajo modelos de negocio más cercanos a la utility que a la commodity, dando paso así a una era en que muchas editoriales técnicas provean servicios de conocimiento a universidades, centros de formación, profesores y alumnos en modo tarifa plana o similar. Las editoriales de publicaciones periódicas afrontarán en el medio plazo un cambio del soporte papel por nuevos soportes flexibles reutilizables (ePaper) y susceptibles de interactuar on-line con proveedores de servicios. Aunque esta transformación pueda parecer revolucionaria en lo tecnológico no hay prácticamente ningún aspecto de los nuevos modelos de negocio que no esté siendo probado ya en las versiones on-line de periódicos y revistas. 14.1.3 Cambio de paradigma en Artes gráficas Las artes gráficas, proveedores de editoriales y publicistas, han de sufrir sincrónicamente la deflacción en la demanda de soporte gráfico que provenga de las derivaciones de publicidad hacia canales digitales o de las derivaciones de prensa o libros en papel hacia formatos on-line. Adicionalmente, las directrices medioambientales y el interés en el recorte de gastos seguirá potenciando la migración de papel a formato digital para todo documento transaccional en la Administración y entre empresas y consumidores. Esta tendencia a disminuir cierto tipo de productos de alta tirada puede suponer una reducción del volumen de negocio de la industria, que globalmente puede ser compensada con la entrada en territorios antes ajenos (fotografía on-demand) y con el acercamiento al consumidor final (print-on-demand). El cambio de paradigma fundamental para esta industria reside en la transformación de fabricante de grandes tiradas a proveedor de servicios bajo demanda; de la estrategia de economías de escala a la estrategia de flexibilidad productiva y minimización del tiempo de producción. 147 Por otra parte, la desaparición del soporte papel en muchos sectores relacionados con la cultura no quita el hecho de que otros soportes similares (vinilos y otros plásticos) estén ganando aceptación en otros sistemas de valor (construcción, decoración, alimentación) de modo que las empresas tradicionales han de estar abiertas al cambio de tipo de clientes y materias primas si quieren mantener un modelo de negocio basado en grandes tiradas repetitivas. 14.2 Misión de la AEI En este espacio de visiones futuras que acabamos de pintar la AEI se encuadra como un catalizador de cambios, como un artífice esencial para lograr la convergencia del tejido empresarial actual con esta visión futura con el menor dolor posible. Para concretar esta proposición de principios aún más proponemos las tres misiones específicas siguientes: 14.2.1 M1 – Contagiar el hábito de la innovación En 1449 Gütenberg inventa la imprenta y sus procedimientos productivos, sitúa la hoja rectangular de papel y la tinta negra en el centro del orbe cultural europeo y da nombre a una nueva era en Occidente. Desde entonces hasta casi finales del s. XX no ha habido prácticamente ninguna innovación disruptiva trascendental en el proceso productivo de libros, folletos y periódicos. Sólo la llegada de la revolución digital ha supuesto un cambio de paradigma para los editores e impresores y, esperamos que en los próximos 10 años la introducción del ePaper, la iTV, la ubicuidad de Internet, etc. supongan más cambios que todos los habidos en los últimos 500 años. Cuando se analizan las amenazas y oportunidades de la revolución digital para derivar los riesgos de no supervivencia de los sectores representados en la AEI tal y como los conocemos saltan todas las alarmas. Y, sin embargo, ninguna de estas alarmas parece estar siendo atendida por el tejido industrial actual. Es como si el peso de 500 años de experiencia evolutiva otorgasen a sus directivos y empresarios la patente de corso para evitar una revolución inevitable. A este fenómeno inercial, que en adelante llamaremos el efecto Gütenberg, le debemos cierto retraso en la adopción de nuevas tecnologías y, sobre todo, una cierta inacción exploratoria en términos de modelos de negocio 148 marginales o segmentarios que vayan sirviendo de taller de pruebas para los cambios que se avecinan. La AEI tiene, pues, que batallar primero contra esta inercia antes de plantearse retos de mayor envergadura. M1. La AEI tiene como primera misión contagiar el hábito de la innovación. El término contagiar comprende el análisis, difusión y promoción de las razones de negocio por las que la innovación va a ser crucial para la supervivencia de los sectores de la AEI en los próximos años. 14.2.2 M2 – Encaminar el tejido empresarial hacia el cambio de paradigma Encendida la chispa de la innovación por la misión M1, M2. La AEI ha de colaborar en el direccionamiento de los esfuerzos innovadores en la dirección de máximo valor, esto es, en la dirección que permita al tejido industrial representado cumplir la visión establecida y ejecutar el cambio de paradigma. En cierto modo, la AEI es responsable de promover que la innovación evolutiva (ligada más a necesidades del corto plazo) no desplace a la innovación disruptiva (ligada a la visión) en la competición por fondos y recursos de todo tipo. 14.2.3 M3 – Fomentar la integrabilidad intrasectorial En los albores de la imprenta cada impresor usaba un papel propio que se distinguía fácilmente por una marca al agua que lo identificaba. Tras 500 años de evolución industrial hoy sigue siendo difícil repartir un pedido entre varios impresores sin poner en riesgo la coherencia del color o integrar los contenidos de varios editores en un portal que explote rasgos comunes como el idioma, el estilo literario o el nicho de mercado. Cuando se plantea la posibilidad de acudir a mercados más amplios, bien multinacionales o internacionales surgen enseguida limitaciones de capacidad productiva que sólo pueden ser salvadas en el corto plazo por la vía de la colaboración entre competidores. Pero la colaboración puede ser inútil 149 sino es coherente en logística de entrada, calidad, tiempo y procedimientos productivos y logística de salida. M3. La AEI ha de servir de promotor y catalizador de la integrabilidad intrasectorial, promoviendo la intercambiabilidad entre eslabones de una misma cadena de valor de empresas competidoras, o la agregación de producciones para dirigirse a mercados comunes que son insensibles a la marca. El resultado directo de promocionar la integrabilidad en un entorno competitivo que aspira a abarcar mercados mayores debe ser mejorar la competitivdad. Por tanto, indirectamente esta misión se puede formular como de promoción y catálisis de la competitividad sectorial. 150