12. Diagnose estratéxica

Anuncio
SECCIÓN IV
ESTRATEGIA
141
13
Diagnóstico estratégico
Este capítulo sirve de bisagra entre los capítulos anteriores, dedicados al
análisis externo e interno de la situación actual, y los capítulos posteriores,
donde se desgrana la estrategia de la AEI.
El Diagnóstico estratégico sirve de resumen rápido y visual de los cuatro
factores principales que configuran el espacio estratégico: amenazas,
oportunidades, debilidades y fortalezas.
13.1
Amenazas y oportunidades del entorno
Del análisis que se recoge en los capítulos anteriores cabe citar las siguientes
ideas principales.
AMENAZAS
1
Un entorno económico y financiero
turbulento, completamente novedoso y
sin precedentes.
2
Restricción del crédito por parte de las
OPORTUNIDADES
Concentración del sector dirigido por
142
3
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
entidades financieras, que permanecerá
en esta situación hasta que la demanda
vuelva a ser predecible.
aquellas empresas que tengan una caja
más saneada.
Importantes cambios en los hábitos de
consumo, que se desplazan desde el
producto físico (papel y tinta) hacia los
productos y servicios digitales.
Aquellos que poseen activos basados en
propiedad intelectual (libros, por
ejemplo) pueden desacoplar el
contenido del continente y reingeniar su
modelo de negocio vendiendo los
mismos contenidos en múltiples
formatos.
4
13.2
La caída en la renta disponible sugiere
potenciar la venta de contenidos
digitales a un precio más asequible que
los productos físicos (en papel y tinta).
5
Restricciones medioambientales en el
consumo de papel
Penetración de mercados no
documentales, basados en vinilos y
soportes plásticos.
6
El desarrollo de los países del Este
cercanos a Alemania o Francia podría
erosionar las posibilidades de
exportación a estos países.
Francia y UK importan mucho producto
gráfico de países cercanos.
Debilidades y fortalezas de la AEI
Del análisis que se recoge en los capítulos anteriores cabe citar las siguientes
ideas principales.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
1
Una importante inercia mental con
respecto a los cambios disruptivos que
van a sufrir los sectores.
Bajo coste de la mano de obra y otros
recursos autóctonos, que habilita una
mayor competitividad con respecto del
mercado nacional e internacional.
2
Poca iniciativa y experiencia digital, tanto
en productos como en marketing.
3
Poca experiencia en internacionalización.
La cultura de exportación es sólo
incipiente.
4
Orientación a clientes PyME y rechazo de
estrategias de gran volumen y bajo
margen (grandes clientes)
5
Prácticamente nula adopción de normas
ISO, Fogra y otras certificaciones
generales o específicas.
6
En el caso de las editoriales de libro
Buen acceso al mercado portugués
basado en la ventaja competitiva de la
cercanía y el idioma.
En el caso de las editoriales del libro
143
13.3
DEBILIDADES
FORTALEZAS
gallego su limitación estratégica a
publicar en este idioma (mercado final de
2,7 millones de personas).
gallego la globalización puede no ser un
problema, ya que es improbable la
entrada de competidores no autóctonos.
7
Baja competitividad por no saturación de
la capacidad productiva
8
Prácticamente nulo hábito de innovación
Factores clave
• Aumentar la competitividad vía integración intrasectorial.
• Concentración de los tres sectores.
• Exportación a mercados europeos menos competitivos.
• Digitalización del modelo de negocio a través del desacople contenido/continente.
• Entrada en mercados digitales emergentes.
13.4
Estrategias a evitar
• Vender los mismos productos a más PyMEs en nuevos mercados (internacionales o
nacionales).
• Considerar que el e-Commerce finaliza poniendo a la venta los productos
tradicionales on-line.
• Cualquiera que rodee o evite la digitalización de parte de los productos y servicios en
los próximos 5 años.
144
Descargar