Boletín de Noticias Jurídicas N°11 Enero – Junio 2014 Redacción, preparación y compaginación a cargo de Adrián Patricio Grassi I. INDICE Actividades Unidos por la Justicia ....................................................................................................……… 1 Novedades de otras instituciones …………………………………………………………………………. 9 Novedades jurisprudenciales …….………………………………………………………………...…..… 14 Novedades legislativas ……………………………………………………………………………………. 20 II. ACTIVIDADES UNIDOS POR LA JUSTICIA Designación de nuevas autoridades En la última reunión del Comité Ejecutivo de nuestra asociación, se ha resuelto designar al Dr. Germán Carlos Garavano, quien recientemente ha cesado en su función de Fiscal General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como Director Académico de Unidos por la Justicia, y a la Dra. Natalia Gambaro, Diputada Nacional saliente, como Coordinadora del área de Seguridad, también de nuestra institución. Nueva edición del Programa de Capacitación en Gobierno y Gestión Judicial Con el auspicio del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), en la semana del 30 de junio al 4 de julio se llevará a cabo una nueva edición del Nueva edición del Programa de Capacitación en Gobierno y Gestión Judicial. Ya se encuentran cubiertas la totalidad de las plazas disponibles para dicho curso. Es Director del Programa el Dr. Germán Garavano, y Coordinadora Académica, la Dra. Milena Ricci. El objetivo general del Programa es formar tanto a funcionarios judiciales, como así también a miembros del Ministerio Publico y a abogados litigantes, brindándoles una visión crítica y constructiva del sistema judicial y sus interrelaciones, y proporcionándoles las herramientas 1 necesarias para la elaboración de diagnósticos de las diversas unidades judiciales, la generación de una nueva forma de trabajo, su implementación y el desarrollo de un liderazgo conducente al logro de tales fines. Nueva edición del Programa de Capacitación en Litigación Oral Entre el 12 y el 16 de mayo se llevó a cabo la 1º edición del Ciclo 2014 del Programa de Capacitación en Litigación Oral. El Programa contó con el auspicio del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). La coordinación académica estuvo a cargo del Dr. Miguel Ángel Kessler, y la coordinación ejecutiva, a cargo de la Dra. Milena Ricci. El objetivo central del curso es brindar a los participantes las técnicas y herramientas necesarias para la implementación de un sistema procesal penal de corte acusatorio. El programa posee, en su mayoría, módulos eminentemente prácticos, a fin de que todos los alumnos puedan aplicar en la práctica los contenidos teóricos brindados. El curso además está planteado de forma tal que puedan participar representantes de distintos países de la región, debido a que los contenidos no están basados en un código de procedimiento penal específico, sino en los principios generales de un sistema acusatorio. La segunda edición del curso correspondiente al ciclo 2014 se llevará a cabo entre el 22 y el 26 de septiembre, y la tercera edición, entre el 17 y el 21 de noviembre. Publicación del informe “Evaluación del impacto del nuevo Modelo de Gestión Fiscal del Ministerio Público de Guatemala”, del cual fue coautor el Dr. Germán Garavano. En la biblioteca virtual del Centro de Estudios de Justicia de las Américas se encuentra ya disponible el informe “Evaluación del impacto del nuevo Modelo de Gestión Fiscal del Ministerio Público de Guatemala”, del cual fue coautor el Dr. Germán Garavano. Dicho informe tiene por objetivo evaluar cuál es el impacto que ha tenido la implementación del nuevo Modelo de Gestión Fiscal (MGF) que ha emprendido el Ministerio Público de Guatemala, principalmente desde el dictado del Plan Estratégico Institucional 2011-2014. A la obra en cuestión puede accederse a través del siguiente link: http://www.cejamericas.org/index.php/biblioteca/publicaciones.html. 2 Firma de Convenio con la Institución de Beneficencia Privada “RENACE”, con el objeto de desarrollar programas conjuntos tendientes al análisis, seguimiento, evaluación, modernización y optimización del sistema de justicia en el Estado de Nuevo León, México, y de la región. 3 4 5 6 7 8 Otras actividades Actualmente, nuestra institución se encuentra trabajando con varias jurisdicciones del país y países de la región, en la propuesta, organización y desarrollo de diversos cursos vinculados al juicio por jurados, investigación criminal y escena del crimen, fraude bancario, y delitos informáticos. Asimismo, se están desarrollando investigaciones sobre defensa del consumidor y trata de personas También se encuentra en etapa de impresión la obra “Información & Justicia 4”. Unidos por la Justicia promueve cambios para que el sistema judicial sea accesible, eficiente y confiable. Las decisiones de gobierno y administración judicial requieren necesariamente de información que sustente las políticas públicas que se implementen para y desde el sector justicia. Entendemos que éste aún es un salto cualitativo pendiente en la mayoría de las jurisdicciones. El objetivo de esta nueva edición de “Información y Justicia” es servir una vez más de referencia, tanto al lector familiarizado en el análisis de sistemas judiciales (funcionarios, magistrados y abogados), como a investigadores, periodistas y público en general, respecto de las principales variables a tener en cuenta cuando se aborda la problemática de la justicia y la seguridad. Este documento actualiza el trabajo desarrollado en la publicación “INFORMACIÓN & JUSTICIA III”. En esta nueva edición del Informe sobre la Justicia Argentina se incluyen datos sobre el Sistema Federal y los sistemas judiciales provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, tanto de los poderes judiciales y ministerios públicos como también sobre la cantidad de abogados, ministerios o áreas de gobierno que tienen intervención en el sector justicia y seguridad, como también de las personas detenidas y de los delitos que se cometieron en las diversas jurisdicciones. III. NOVEDADES DE OTRAS INSTITUCIONES CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA NACIÓN SORTEO DE JURADOS PARA NUEVOS CONCURSOS El Consejo de la Magistratura de la Nación ha dispuesto que se lleven a cabo en acto público el sorteo de los miembros titulares y suplentes para integrar los siguientes concursos: 9 Concurso Nº266: Juzgados Nacionales de Primera Instancia del Trabajo Nº34, 39, 45 y 57 de la Capital Federal. Concurso Nº275: Juzgado Federal de Primera Instancia de San Rafael, Provincia de Mendoza. Concurso Nº296: Juzgados Nacionales de Primera Instancia del Trabajo Nº38, 46, 74 y 79 de la Capital Federal. Concurso Nº297: Juzgados Nacionales en lo Criminal de Instrucción Nº4, 16, 28 y 29 de la Capital Federal. Concurso Nº298: Tribunales Orales en lo Criminal Federal Nº1 –dos cargos- y 2 de Mendoza. Concurso Nº299: Juzgado Federal de Tartagal, Provincia de Salta. Concurso Nº300: Tribunales Orales en lo Criminal Federal Nº1 y 3 –tres cargos- de Rosario. Concurso Nº301: Juzgado Federal de Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe. Concurso Nº302: Juzgado Federal Nº3 de La Plata. Concurso Nº303: Juzgado Federal Nº2 de Rawson. Concurso Nº304: Cámara Federal de Apelaciones de Rosario. Concurso Nº305: Juzgados Nacionales en lo Criminal de Instrucción Nº33, 34, 36 y 40 de la Capital Federal. Concurso Nº306: Tribunales Orales en lo Criminal Nº11, 15, 18 y 29 de la Capital Federal. Concurso Nº307: Juzgado Federal de Primera Instancia Nº1 de Salta. Concurso Nº308: Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca –tres cargos-. Concurso Nº309: Juzgados Federales Nº1, 2 y 9 de la Seguridad Social. Concurso Nº310: Juzgado Federal de Primera Instancia Nº2 de Santiago del Estero. Concurso Nº311: Tribunales Orales en lo Criminal Federal Nº1, 2 y 4 de San Martín, Pcia. de Buenos Aires. Concurso Nº312: Juzgado Federal de Primera Instancia de Bell Ville, Provincia de Córdoba. Concurso Nº313: Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº3 de Córdoba –tres cargos-. Concurso Nº314: Juzgado Federal de Primera Instancia de General Roca, Provincia de Río Negro. Concurso Nº315: Juzgado Federal de Primera Instancia Nº4 de Mendoza. Concurso Nº316: Juzgado Federal de Primera Instancia de Zapala, Provincia de Neuquén. Concurso Nº317: Tribunales Orales en lo Criminal Nº7, 14, 19 y 25 de la Capital Federal. Concurso Nº318: Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Catamarca. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 10 LA COMISIÓN REDACTORA ENTREGÓ AL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA EL PROYECTO DE LEY QUE IMPULSA LA INSTAURACIÓN DEL JUICIO POR JURADOS EN LA CIUDAD La Comisión Redactora ad Honorem, conformada por juristas, académicos, consejeros y legisladores, que funcionó en el ámbito del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entregó al Presidente del organismo, Juan Manuel Olmos, el proyecto que impulsa la instauración del Juicio por Jurados en la Ciudad. Entre otros puntos, el proyecto indica que este sistema deberá ser obligatorio en el fuero penal para todos aquellos delitos que tengan una pena mínima en abstracto de 8 o más años. Pero además, podrá utilizarse, a pedido del acusado, para otras causas. Además se respetará la equidad de género en la composición del cuerpo de doce miembros legos. Para ser integrante del jurado se requerirá ser argentino, con dos años de ejercicio de la ciudadanía en el caso de los naturalizados, tener entre 18 y 75 años de edad, saber leer y escribir, tener domicilio conocido y una residencia inmediata no inferior a cuatro años en la Ciudad. En cambio, no podrán ser convocados abogados, escribanos, funcionarios públicos, miembros del Poder Judicial ni los ciudadanos condenados a pena privativa de libertad. Será una carga pública y quienes salgan sorteados podrán excusarse con causales legítimas como también ser recusados por cada una de las partes. El Consejo de la Magistratura elaborará el padrón de personas que cumplan los requisitos previstos en esta ley que estén registrados en el padrón electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de la Oficina de Jurados el primer día hábil del mes de octubre de cada año. Dentro de los quince días hábiles anteriores al inicio del juicio, y previa notificación a las partes, la Oficina de Jurados procederá en acto público al sorteo del triple de los jurados necesarios para integrar el tribunal de jurados correspondiente y para cada juicio. El sorteo se hará de la lista oficial definitiva de jurados divididos en mitades por sexo. El jurado quedará constituido el mismo día que se desarrolle el juicio. Los tres veredictos que, por unanimidad, podrá votar el jurado serán "Culpable", "no culpable" o "no culpable por inimputabilidad". Si el fallo fuese absolutorio será irrecurrible. El Consejo de la Magistratura de la Ciudad creó, por resolución, esta Comisión Redactora para la proyección de una norma que instituya y regule el Juicio por Jurados, como aporte del Poder Judicial a la construcción de las herramientas necesarias para la asunción y ejercicio efectivo de sus competencias jurisdiccionales en cumplimiento de los mandatos constitucionales. 11 Formaron parte de la Comisión: los Consejeros Gustavo Letner y Sebastián De Stefano, los legisladores porteños Aníbal Ibarra y Helio Rebot; el Presidente y Vice de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, Héctor Granillo Fernández y Andrés Harfuch; las Juezas de la Ciudad Marta Paz, Carla Cavaliere y Claudia Alvaro; el juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal, Gustavo Bruzzone; el Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico, Edmundo Hendler, los representantes de la Fiscalía de la Ciudad Luis Cevasco y Santiago Otamendi; los jueces de la provincia de Córdoba, Aída Tarditti y Víctor Vélez; Luis Duacastella Arbizu, en representación de la Defensoría General porteña y Mariano Pinciroli, por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. También participó el jurista Alberto Binder. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CONVOCATORIA A NUEVOS CONCURSOS Apertura de inscripción a todos los concursos: viernes 30 de mayo de 2014 a las 10:00 horas Cierre de inscripción a todos los concursos: miércoles 2 de julio de 2014 a las 16:00 horas JUEZ DE JUZGADO DE PAZ LETRADO Concurso N° 2021. Partido de Colón, Departamento Judicial Pergamino (un cargo, vacante n° 3406). Concurso N° 2040. Partido de Rivadavia, Departamento Judicial Trenque Lauquen (un cargo condicional, vacante n° 3436). Fecha de examen: Miércoles 13 de agosto de 2014. Sala Examinadora: Dres.: Carlos Arturo Altuve, Juan Pablo Álvarez Echagüe, Walter Héctor Carusso y Diego Alejandro Molea. FISCAL GENERAL DEPARTAMENTAL Concurso N° 2022. Departamento Judicial Avellaneda-Lanús (un cargo, vacante n° 3407). Concurso N° 2023. Departamento Judicial Moreno-General Rodríguez (un cargo, vacante n° 3408). Fecha de examen: Jueves 14 de agosto de 2014. Sala Examinadora: Dres.: Guillermo Sergio Aiello, Humberto Bottini, Carlos Enrique Cervellini y Guido Martín Lorenzino Matta. DEFENSOR GENERAL DEPARTAMENTAL Concurso N° 2024. Departamento Judicial Avellaneda-Lanús (un cargo, vacante n° 3409). Concurso N° 2025. Departamento Judicial Moreno-General Rodríguez (un cargo, vacante n° 3410). Fecha de examen: Miércoles 20 de agosto de 2014. Sala Examinadora: Dres: Cristina Beatriz Fioramonti,Enrique Alberto Gorostegui, Claudio Daniel Grasso y Horacio Alberto Vero. JUEZ DE JUZGADO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL Concurso N° 2026. Departamento Judicial Avellaneda-Lanús, con asiento en Avellaneda (un cargo, vacante n° 3411). Concurso N° 2027. Departamento Judicial Avellaneda-Lanús con asiento en Lanús 12 (un cargo, vacante n° 3412). Concurso N° 2028. Departamento Judicial Pergamino (un cargo, vacante n° 3413). Fecha de examen: Jueves 21 de agosto de 2014. Sala Examinadora: Dres.: Carlos Arturo Altuve, Antonio Edgardo Carabio, Camilo Gabriel Guerrero, y Rubén Gustavo Oliva. AGENTE FISCAL (PARA ACTUAR ANTE EL FUERO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL) Concurso N° 2029. Departamento Judicial Avellaneda-Lanús (cuatro cargos, vacantes n° 3414, n° 3415, n° 3416 y n° 3417). Fecha de examen: Miércoles 27 de agosto de 2014. Sala Examinadora: Dres.: Juan Pablo Alvarez Echagüe, Humberto Bottini, Walter Héctor Carusso y Diego Alejandro Molea. DEFENSOR OFICIAL (PARA ACTUAR ANTE EL FUERO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL) Concurso N° 2030. Departamento Judicial Avellaneda-Lanús (tres cargos, vacantes n° 3418, n° 3419 y n° 3420). Fecha de examen: Jueves 28 de agosto de 2014. Sala Examinadora: Dres.: Guillermo Sergio Aiello, Carlos Enrique Cervellini, Enrique Alberto Gorostegui y Guido Martín Lorenzino Matta. JUEZ DE JUZGADO DE GARANTÍAS DEL JOVEN Concurso N° 2031. Departamento Judicial Avellaneda-Lanús con asiento en Avellaneda (un cargo, vacante n° 3421). Concurso N° 2032. Departamento Judicial Avellaneda-Lanús con asiento en Lanús (un cargo, vacante n° 3422). Fecha de examen: Miércoles 3 de septiembre de 2014. Sala Examinadora: Dres.: Carlos Arturo Altuve, Cristina Beatriz Fioramonti, Claudio Daniel Grasso y Horacio Alberto Vero. JUEZ DE JUZGADO EN LO CORRECCIONAL Concurso N° 2033. Departamento Judicial Avellaneda-Lanús con asiento en Avellaneda (un cargo, vacante n° 3423). Concurso N° 2034. Departamento Judicial Avellaneda-Lanús con asiento en Lanús (dos cargos, vacantes n° 3424 y n° 3425). Concurso N° 2036. Departamento Judicial Moreno-General Rodríguez, con asiento en Moreno (dos cargos, vacantes n° 3427 y n° 3428). Fecha de examen: Jueves 4 de septiembre de 2014. Sala Examinadora: Dres.: Humberto Bottini, Antonio Edgardo Carabio, Camilo Gabriel Guerrero y Rubén Gustavo Oliva. JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL Concurso N° 2037. Departamento Judicial Avellaneda-Lanús (tres cargos, vacantes n° 3429, n° 3430 y n° 3431). Concurso N° 2041. Departamento Judicial La Plata (un cargo, vacante n° 3437). Concurso N° 2038. Departamento Judicial Quilmes (un cargo condicional, vacante n° 3432). Fecha de examen: Miércoles 10 de septiembre de 2014. Sala Examinadora: Dres.: Juan Pablo Alvarez Echagüe, Walter Héctor Carusso, Enrique Alberto Gorostegui y Diego Alejandro Molea. 13 JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS EN LO PENAL Concurso N° 2039. Departamento Judicial Avellaneda-Lanús (tres cargos, vacantes n° 3433, n° 3434 y n° 3435). Fecha de examen: Jueves 11 de septiembre de 2014. Sala Examinadora: Dres.:Guillermo Sergio Aiello, Carlos Arturo Altuve, Carlos Enrique Cervellini y Guido Marín Lorenzino Matta. IV. NOVEDADES JURISPRUDENCIALES Corte Suprema de Justicia de la Nación. Causa A.558.XLVI, “Arévalo, Martín Salomón s/causa Nº11.835”, rta. 27/5/2014. CONSTITUCIONALIDAD DE LA REINCIDENCIA. En el fallo, la Corte ratificó la constitucionalidad del régimen de agravación de la pena por reincidencia, con remisión expresa a los precedentes sentados en los fallos "Gómez Dávalos" (Fallos: 308:1938), "L'Eveque" (Fallos: 311:1451) y "Gramajo" (Fallos: 329:3680) -especialmente, considerandos 12 a 18 del voto del juez Petracchi-. Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, Sala I, “G. C. A. S/ recurso de casación interpuesto por agente fiscal” y "G. C. A. S/ recurso de casación", rtas. 5/6/2014. TENTATIVA DE HOMICIDIO. CONFIGURACIÓN. PROCEDENCIA DEL RECURSO FISCAL. En primer lugar, el Tribunal de Casación Penal indicó que el órgano sentenciante descartó que C. A. G. haya actuado con dolo de homicidio, en base a considerar que si el nombrado hubiera tenido la intención real de terminar con la vida de la víctima debió continuar hasta lograr su fin, y, en cambio, luego de efectuar el disparo que lesionó a la nombrada en su ojo derecho, salió a buscar ayuda médica para aquélla, existiendo una duda razonable que conlleva a la aplicación del art. 1a del C.P.P., razón por la cual escogió la figura penal más favorable al encartado –lesiones graves. La Sala de Casación revocó dicha sentencia, condenando al imputado como autor del delito de homicidio simple en grado de tentativa. Sostuvo que, si bien es sabido que dado el estado actual de la ciencia no existen métodos para determinar en modo certero el conocimiento y la voluntad con que una persona obró en un determinado hecho, y es por ello que al efectuarse la reconstrucción judicial de los sucesos, su comprobación se lleva a cabo a partir de la ponderación de las distintas particularidades del obrar imputado y de las circunstancias externas que rodearon el acontecer histórico investigado; lo cierto es que en el caso se han incorporado al expediente elementos suficientes como para atribuir fundadamente al imputado la comisión del delito de homicidio, en grado de tentativa. 14 Consideró el Tribunal de Casación que, con sustento en las probanzas reunidas y razonablemente analizadas en las cuestiones primera y segunda de la sentencia veredicto, se desprende con claridad que el acusado, C. A. G., el día del hecho en cuestión, ingresó a la habitación donde se encontraba la víctima, le apuntó con un arma de fuego a la cabeza y disparó, provocándole una herida en su ojo derecho cuya gravedad en los términos del art. 90 del C.P. fue determinada por los informes médicos debidamente incorporados. Frente a lo reseñado, resulta razonable concluir que el inculpado obró con el dolo requerido por el tipo subjetivo del delito de homicidio en grado de tentativa, tal como lo sostiene la fiscalía en su impugnación, toda vez que el medio utilizado por el acusado –un arma de fuego-, la corta distancia a la que se encontraba de la damnificada –ambos en una habitación de la vivienda cuya fotografía se observa a fs. 33-, y el lugar del cuerpo de la nombrada hacia el que efectuó el disparo -la cabeza-, permite tener por acreditado que G., al emprender la acción descripta asumió la creación de un riesgo propio del delito de homicidio doloso, en tanto el riesgo asociado a esa acción conlleva una alta probabilidad de producción de un resultado letal. La Sala tuvo en consideración que el imputado conocía que estaba dirigiendo un disparo de arma de fuego a una zona vital de la humanidad de la víctima (la cabeza) a una corta distancia, generando así un riesgo no remoto de producción del resultado, que finalmente se vio frustrado por circunstancias ajenas a su voluntad. Entendió asimismo que el acusado, luego de haber efectuado aquel disparo, no haya continuado con su agresión hacia la víctima, circunstancia valorada por el tribunal de la instancia como demostrativa de su falta de intención de poner fin a la vida de la damnificada, solo explica porqué razón la conducta no se consumó, pero en modo alguno modifica el contexto en el que se produjo aquel disparo, el cual, por las razones explicitadas en los párrafos precedentes, resulta demostrativo de una conducta configurativa de una decisión de provocar la muerte de la víctima. Refirió a su vez que la intención, por cierto difícil de desentrañar, es un juicio de valor secundario, que debe estar precedido por el análisis del riesgo efectivamente creado sobre el bien jurídico. Concluyó así la Sala que disparar un arma de fuego a la cabeza de una persona que se halla a corta distancia, sin que se haya producido un desvío de la causalidad, aún sin tener la certeza de concreción del resultado (en rigor siempre inseguro) importa sin más una acción de tentativa de homicidio. 15 Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Sala IV, causa Nº43.876/2010/CA3, “O,M.A. s/falta de mérito”, rta. 9/12/2013. NULIDAD DE FALTA DE MÉRITO POR AUSENCIA DE FUNDAMENTACIÓN SUFICIENTE. La Sala indicó que el dictado de un auto de falta de mérito no puede encontrar andamiaje exclusivo en prueba pendiente, sino en un análisis de la existente que, por estimarse insuficiente, impida alcanzar los juicios de probabilidad o de certeza que dimanan de las normas contenidas en los arts. 306 o 336 del código adjetivo. Objetó que la resolución apelada se haya basado en la mera indicación de medidas de prueba que deberían concretarse para establecer determinadas circunstancias, dejando de lado la ponderación de las constancias probatorias, entre las que se cuenta la documentación obtenida respecto de los cartulares involucrados en la maniobra, muchos de los cuales habrían sido confeccionados y puestos en circulación después de que fuera denunciado su extravío o sustracción. Agregó que, de acuerdo a la atribución fáctica el imputado los habría entregado a cambio de dinero. Sin embargo, la resolución se agota en la mera cita de las fojas en que surge la recepción de tales constancias. La Cámara tuvo en cuenta además que el denunciante aportó documentación que habría sido confeccionada con motivo de las distintas operaciones financieras materializadas con el imputado, y ellas tampoco fueron objeto de estudio por parte de la instrucción, desconociéndose, por ende, el valor probatorio que se le asigna. La Sala concluyó entonces que el pronunciamiento impugnado carece de motivación en los términos del artículo 123 del Código Procesal Penal de la Nación, declarando su nulidad. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Sala I, causa Nº7.588/11, "B.,M.L. s/suspensión del juicio a prueba", rta. 30/12/2013. SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA. NULIDAD DE LA DENEGACIÓN POR LA NO REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA PREVISTA EN EL ART. 293 C.P.P.N. La Cámara intervino en virtud del recurso de apelación interpuesto por la defensa de la imputada contra la resolución de la juez de la instancia de origen que no hizo lugar a la suspensión del juicio a prueba, resolviendo en tal sentido sin haber realizado previamente la audiencia prevista en el artículo 293 del CPPN. La Sala declaró la nulidad de la resolución apelada. Para ello, se indicó que la realización del trámite que prevé el artículo 293 del código instrumental es necesaria desde que el cumplimiento de las etapas procesales que acuerda el ordenamiento a los sujetos intervinientes en 16 el proceso es por naturaleza una garantía para las partes, que en el caso no puede quedar sometida a la discrecionalidad del juzgador y cuya inobservancia afecta garantías de clara raigambre constitucional (arts. 18 y 75, inc. 22, de la C.N. y art. 8 del Pacto de San José de Costa Rica). Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Sala de Feria A, causa Nº66.133/13, "C., F. M. s/procesamiento", rta. 8/1/2014. LEGÍTIMA DEFENSA, IMPROCEDENCIA. La Cámara sostuvo que el agravio de la defensa en punto a que el accionar de su pupilo habría estado amparado por la causa de justificación de la legítima defensa (art. 34, inciso 6°, del C. Penal) no puede prosperar, pues estando tanto la víctima como sus acompañantes reunidos en la vía pública y habiéndose ya retirado el imputado, éste último se acercó nuevamente y reavivó la discusión, lo que permite sostener que habría sido él quien provocó el hecho ilícito y la agresión ilegítima con la primera puntada, lo que derivó en la defensa del grupo. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Sala IV, causa Nº35.392/12, "Z.,B.A. s/incidente de incompetencia", rta. 17/2/2014. ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA. INCOMPETENCIA. VALORES DEPOSITADOS EN EL URUGUAY. La Cámara indicó en primer término que la imputada no efectuó la extracción de dinero del plazo fijo constituido en el Banco República del Uruguay en la sede que la entidad posee en Argentina sino que los valores permanecen en el vecino país. Sostuvo entonces que no puede entenderse configurado el delito de administración fraudulenta en territorio nacional, toda vez que la rendición de cuentas que eventualmente debería realizarse a su respecto no es exigible en esta jurisdicción. Entendió que, sin perjuicio de la discusión desarrollada por la doctrina y jurisprudencia en torno a la interpretación que debe efectuarse de la conjugación de los arts. 3283 y 10 y 11 del Código Civil con relación al sistema sucesorio, no puede controvertirse que en virtud de lo establecido por los arts. 44 y 45 del Tratado de Montevideo de 1940, del cual la República Argentina es parte, los valores situados en la República Oriental del Uruguay se rigen por las leyes de dicho país. Decidió entonces que el delito de administración fraudulenta de los valores que se encontraban depositados en la República Oriental del Uruguay no es susceptible de ser evaluado por los tribunales nacionales en razón de lo establecido en el art. 1° del Código Penal, al no integrar el acervo sucesorio sobre el cual los jueces nacionales deben decidir. 17 Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Sala VI, causa Nº4.974/2013, rta. 6/3/2014. LESIONES Y AMENAZAS. PRUEBA. VALOR CONVICTIVO DE LOS DICHOS DE LA VÍCTIMA. APTITUD AMENAZANTE DE LAS FRASES PROFERIDAS POR EL SUJETO ACTIVO. La Cámara indicó que la prueba más trascendental en la causa son los dichos de la víctima y que los elementos reunidos deben evaluarse bajo la directriz que establece la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Consideró además que la versión brindada por aquella encontró sustento en el informe interdisciplinario de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que calificó la situación como de riesgo alto, y en los informes médicos que corroboraron las lesiones padecidas. Respecto a las frases vertidas, la Sala sostuvo que tuvieron idoneidad suficiente para amedrentar a la damnificada, quien al ser consultada por los profesionales que la asistieron por los alcances que otorga a su versión, refirió que creía que el imputado era capaz de matarla. Recordó asimismo el Tribunal que tanto las amenazas como las coacciones tienden a quebrantar la tranquilidad espiritual del individuo. Así, el bien jurídico en juego es la libertad individual en su esfera psíquica, que es la libertad de determinarse, de obrar conforme a su propia voluntad. En el delito de coacción se ataca directamente la libertad de determinación del sujeto pasivo, en procura de sustituir su voluntad por la del agente. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Sala I, causa Nº35.552/2013, rta. 11/3/2014. PROSTITUCIÓN. COMPETENCIA FEDERAL POR POSIBLE TRATA DE PERSONAS. Según se consigna en el fallo de la Cámara, la causa tuvo inicio con motivo de una denuncia telefónica anónima, en la que se informó sobre la existencia de un bar – pool donde funcionaba un prostíbulo. Al allanarse el lugar en cuestión, se estableció que todas las mujeres que estaban dentro del local serían mayores de edad, y admitieron realizar “copas” y/o encontrarse en situación de prostitución; dos de las mujeres entrevistadas se hallaban bajo los efectos de estupefacientes. Se consignó asimismo que las mujeres entrevistadas pudieron haber sido “aleccionadas” como resultado de la situación de vulnerabilidad en que se hallaban, del temor a represalias y de perder su única fuente de ingresos. Los jueces Rimondi y Bunge Campos, en su voto conjunto, indicaron que comparten la interpretación normativa que se desprende del dictamen del Procurador General de la Nación en autos “Fiscal s/averiguación de presuntos delitos de acción pública” de fecha 11 de junio de 2009 18 donde el Dr. Righi manifestó que la intervención de personas en la prostitución ajena (art.17 de la ley 12331 de profilaxis) bajo las acciones de regentear, administrar, y/o sostener casas de tolerancia, constituye una forma o modo de explotación del ser humano definido en el artículo 4 inciso “c” de la ley 26364 que contempla el accionar que promoviere, facilitare, desarrollare u obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual. Que la CSJN se hizo eco de dicha postura y sostuvo que ante la existencia de alguno de los extremos inherentes al delito de trata de personas, la justicia federal no puede declinar su competencia ni rechazar la que se le pretende atribuir, sin antes realizar las medidas necesarias para establecer si se halla configurado o no dicho ilícito (CSJN Fallos 333:2156, 334:1382). Por ello, decidieron asignar la competencia del caso al Juzgado Federal interviniente, destacando asimismo que el único tribunal que puede atribuir la competencia de una contienda a una judicatura ajena a dicha contienda trabada es la CSJN (art.24 inc.7 del decreto ley 1258/58 y Fallos 310:1555). El juez Pociello Argerich votó con sus propios fundamentos, coincidiendo con la solución propuesta por sus colegas, estimándola razonable, sobre todo a partir de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país para combatir cualquier forma de sometimiento sexual de mujeres, sean éstas menores o mayores de edad (Convención Americana sobre Derechos Humanos –artículo 6-1, Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer –artículo 1-, Convención Belem Do Pará –artículos 2b y 4b-, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional) documentos que imponen que conductas de esta gravedad gocen de una investigación preliminar suficiente para determinar, por ejemplo, la identidad de las personas que estén allí trabajando, sus edades, la voluntariedad o no de su desempeño, las condiciones profilácticas del lugar, la existencia o no de un regente, etc, para recién después evaluar la comisión o no de algún delito y su subsunción legal, inclusive ante la imposibilidad de las víctimas de denunciar este tipo de hechos. Así entonces, y sin perjuicio de la calificación legal que finalmente corresponda (art.401 CPPN), dada la íntima vinculación entre el delito de regenteo de casas de tolerancia y la trata de personas, el Dr. Pociello también decidió que debe intervenir la Justicia Federal. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Sala V, causa Nº69.866/13, "D.E.C. y otros s/defraudación", rta. 8/4/2014. CIRCUNVENCIÓN DE INCAPACES. LEGITIMACIÓN PARA SER PARTE QUERELLANTE. 19 La Cámara, tras recordar que el objeto procesal de la causa es una posible circunvención de incapaz en concurso real con estafa procesal, indicó que, de verificarse las maniobras denunciadas, el recurrente podría resultar directamente perjudicado, pues es el cónyuge de M. E. R. y, por lo tanto, puede ser legitimado activamente en salvaguarda de sus propios intereses. Sostuvo que el artículo 174, inciso 2° del CP es claro cuando alude al daño hacia el menor, el incapaz o de “otro”, referencia que permite sostener que si bien el sujeto pasivo del delito de circunvención de incapaz será el menor o el incapaz, también puede serlo un sujeto distinto a aquellos. Refirió además el tribunal de alzada que el otro es el sujeto pasivo de la afectación patrimonial, que aparece cuando no coincide con el incapaz sujeto pasivo de la maniobra de circunvención, siendo innegable que tiene también el carácter de sujeto pasivo del delito. Concluyó que de corroborarse la materialidad de las maniobras denunciadas, ello implicaría una posible afectación al patrimonio del recurrente, inclusive, de su acervo hereditario, aún cuando por el momento sólo tiene un derecho en expectativa. Por ello, la Cámara le reconoció al apelante la posición de “otro” que la ley señala y, en consecuencia, la calidad de querellante. V. NOVEDADES LEGISLATIVAS Ley Nacional 26.939. Sancionada 21/5/2014. Promulgada 29/5/2014. B.O.: 16/6/2014. DIGESTO JURÍDICO ARGENTINO CAPITULO I Aprobación ARTICULO 1° — Apruébase el Digesto Jurídico Argentino, consolidado al 31 de marzo de 2013. ARTICULO 2° — Declárense vigentes las normas incorporadas al anexo I1, “Leyes nacionales de carácter general vigentes”, que integra la presente ley. ARTICULO 3º — Declárense no vigentes las normas identificadas en el anexo II2, “Leyes nacionales de carácter general no vigentes”, que integra la presente ley. ARTICULO 4º — Apruébase la referencia a las normas aprobadas por organismos supraestatales o intergubernamentales de integración de los que la Nación es parte, que se adjunta como anexo III3. 1 Los anexos se publican en el DVD adjunto. 2 Los anexos se publican en el DVD adjunto. 3 Los anexos se publican en el DVD adjunto. 20 CAPITULO II Principios y contenido ARTICULO 5º — La presente ley regula el ordenamiento de las leyes nacionales de carácter general vigentes por medio del procedimiento de consolidación normativa denominado Digesto Jurídico Argentino. ARTICULO 6º — El Digesto Jurídico Argentino contiene: a) Las leyes nacionales de carácter general vigentes, ordenadas por categorías; b) Un anexo con las leyes nacionales de carácter general no vigentes, ordenado por categorías; c) La referencia a las normas aprobadas por organismos supraestatales o intergubernamentales de integración de los que la Nación sea parte. ARTICULO 7° — Las leyes que integren el Digesto Jurídico Argentino se identificarán por categorías con la letra correspondiente de acuerdo a la siguiente enumeración: ADM) Administrativo; ACU) Cultura, Ciencia y Tecnología; AED) Educación; ASA) Salud Pública; ASE) Seguridad; ASO) Acción y Desarrollo Social; B) Aduanero; C) Aeronáutico-Espacial; D) Bancario, Monetario y Financiero; E) Civil; F) Comercial; G) Comunitario; H) Constitucional; I) De la Comunicación; J) Diplomático y Consular; K) Económico; L) Impositivo; M) Industrial; N) Internacional Privado; O) Internacional Público; P) Laboral; Q) Medio Ambiente; R) Militar; S) Penal; T) Político; U) Procesal Civil y Comercial; V) Procesal Penal; W) Público Provincial y Municipal; X) Recursos Naturales; Y) Seguridad Social; Z) Transporte y Seguros. CAPITULO III Comisión Bicameral Permanente del Digesto Jurídico Argentino ARTICULO 8° — Créase en el ámbito del Honorable Congreso de la Nación la Comisión Bicameral Permanente del Digesto Jurídico Argentino que será continuadora de la Comisión Bicameral de Seguimiento y Coordinación para la Confección del Digesto Jurídico Argentino. Estará integrada por cuatro (4) senadores y cuatro (4) diputados, designados por cada una de las Cámaras, que formen parte de al menos una de las siguientes comisiones: de Asuntos Constitucionales, de Asuntos Penales y Regímenes Carcelarios, de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda. La comisión bicameral dictará para sí su propio reglamento de funcionamiento. ARTICULO 9° — La Comisión Bicameral Permanente del Digesto Jurídico Argentino tendrá las siguientes atribuciones: a) Analizar las actualizaciones del Digesto Jurídico Argentino propuestas por el organismo de asistencia técnica y, en su caso, emitir el dictamen correspondiente para su aprobación por el 21 Honorable Congreso de la Nación, conforme lo establecido en el capítulo IV; b) Coordinar y supervisar la edición electrónica del Digesto Jurídico Argentino; c) Resolver las consultas y las observaciones recibidas, previa recomendación de la Dirección de Información Parlamentaria, conforme lo establecido en el capítulo V; d) Organizar actividades de difusión y publicidad del Digesto Jurídico Argentino. Especialmente, promover la difusión gratuita de la edición electrónica del Digesto Jurídico Argentino. ARTICULO 10. — En el ejercicio de sus atribuciones, la Comisión Bicameral Permanente del Digesto Jurídico Argentino contará con la asistencia técnica de la Dirección de Información Parlamentaria de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. CAPITULO IV Procedimiento de actualización ARTICULO 11. — Transcurridos cinco (5) días desde la publicación de una ley en el Boletín Oficial, la Dirección de Información Parlamentaria la incorporará al sitio web del Digesto Jurídico Argentino, encuadrándola en la categoría correspondiente de acuerdo con las establecidas en el artículo 7°. ARTICULO 12. — La Dirección de Información Parlamentaria propondrá a la comisión bicameral la actualización del Digesto Jurídico Argentino conforme al procedimiento establecido en el presente capítulo. ARTICULO 13. — Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 11, y a los fines de la actualización del Digesto Jurídico Argentino, la Dirección de Información Parlamentaria planteará: a) La consolidación de las normas en los casos que pudiere corresponder; b) La identificación de las normas que han perdido vigencia durante el período de actualización. ARTICULO 14. — En el procedimiento de actualización del Digesto Jurídico Argentino se observarán las siguientes pautas técnicas: a) Consolidación: importa la refundición en un solo texto legal de normas análogas sobre una misma materia; b) Ordenación: importa la aprobación de textos ordenados de materias varias veces reguladas o modificadas parcialmente; c) Cantidades: las cifras o cantidades se expresarán en letras y números. En caso de posible divergencia se tendrá por válido lo expresado en letras. ARTICULO 15. — No podrán introducirse modificaciones que alteren el espíritu de las leyes. ARTICULO 16. — Las leyes se identificarán por la letra de la categoría correspondiente y un número arábigo, cardinal y corrido, respetando la fecha de sanción. 22 ARTICULO 17. — Corresponde al Poder Ejecutivo nacional la determinación de la autoridad de aplicación específica de las leyes. ARTICULO 18. — Al menos una vez por período parlamentario, la Dirección de Información Parlamentaria elevará a consideración de la comisión bicameral el detalle de las actualizaciones que propone introducir al Digesto Jurídico Argentino. La comisión bicameral aprobará las actualizaciones por el voto de la mayoría simple de sus integrantes y emitirá el dictamen correspondiente para su aprobación por el Honorable Congreso de la Nación, alternando cada año la Cámara de inicio. La aprobación de las actualizaciones por ambas Cámaras importará su incorporación de pleno derecho al Digesto Jurídico Argentino. ARTICULO 19. — Otras funciones de la Dirección de Información Parlamentaria serán: a) Recopilar los textos de las normas identificadas en el anexo II “Leyes nacionales de carácter general no vigentes”; b) Estudiar las consultas y observaciones recibidas y elevar a la comisión bicameral las recomendaciones pertinentes para su resolución, de conformidad con lo establecido en el capítulo V; c) Mantener y actualizar el contenido del sitio web del Digesto Jurídico Argentino. CAPITULO V Período de observación y publicidad ARTICULO 20. — Durante un período de ciento ochenta (180) días corridos desde la publicación de la presente ley, la Comisión Bicameral Permanente del Digesto Jurídico Argentino dará a publicidad el contenido del Digesto Jurídico Argentino. En dicho plazo, la comisión bicameral recibirá las consultas y observaciones fundadas que pudieran efectuarse en relación con el encuadramiento en una categoría, la consolidación del texto o la vigencia de una ley incluida en el Digesto Jurídico Argentino. ARTICULO 21. — De las consultas y observaciones recibidas, la comisión bicameral dará vista a la Dirección de Información Parlamentaria para que, en un plazo de diez (10) días hábiles, efectúe una recomendación. Vencido el plazo, la comisión bicameral adoptará una resolución respecto de la consulta u observación planteada. ARTICULO 22. — La resolución que ratifique o rectifique el encuadramiento, consolidación o vigencia observados, deberá ser aprobada por la mayoría de los miembros de la Comisión Bicameral Permanente del Digesto Jurídico Argentino sin necesidad de otro procedimiento ratificatorio posterior y se dará cuenta de la misma a los miembros de ambas Cámaras. 23 ARTICULO 23. — Transcurrido el período de ciento ochenta (180) días corridos, y resueltas las observaciones, se dispondrá la publicación en el Boletín Oficial de la versión definitiva del Digesto Jurídico Argentino. CAPITULO VI Edición electrónica ARTICULO 24. — La edición electrónica del Digesto Jurídico Argentino tendrá el mismo valor jurídico que su publicación en la versión impresa del Boletín Oficial. Deberá garantizar la integridad, autenticidad e inalterabilidad de su contenido, así como su más amplia disponibilidad. ARTICULO 25. — La edición electrónica del Digesto Jurídico Argentino y las actualizaciones previstas en el capítulo IV estarán disponibles a través de un sitio web específico habilitado al efecto. ARTICULO 26. — La edición electrónica del Digesto Jurídico Argentino deberá aplicar los estándares abiertos para publicaciones digitales y adecuarse a los principios de accesibilidad y usabilidad, garantizando la libre disponibilidad de su contenido para todos los habitantes. La comisión bicameral deberá considerar su permanente adaptación al progreso tecnológico y su conformidad con la normativa vigente en la materia. CAPITULO VII Disposiciones finales ARTICULO 27. — Deróganse las leyes 20.004 y 24.967. ARTICULO 28. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley Nº4.922. Sancionada 24/4/2014. Promulgada 21/5/2014. B.O.: 23/5/2014. MODIFICACIÓN A LA LEY 451. Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3.1.9 de la Ley 451, el cual quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 3.1.9.- DETERIORO DE BIENES CATALOGADOS: El/la titular y/o responsable de una actividad, emprendimiento, proyecto y/o programa publicitario que ocasione la destrucción y/o deterioro en función de su actividad de bienes catalogados por el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires o declarado en el marco de la Ley 1227 será sancionado/a con multa de cien mil (100.000) a trescientos cuarenta y dos mil quinientos (342.500) unidades fijas y/o decomiso de los elementos publicitarios y/o inhabilitación“. Artículo 2º.- Comuníquese, etc. 24 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley Nº4.928. Sancionada 24/4/2014. Promulgada 21/5/2014. B.O.: 23/5/2014. MODIFICACIÓN AL ANEXO I DE LA LEY 451. Artículo 1°.- Sustitúyese el artículo 2.1.3 del Anexo I de la Ley 451, el que quedará redactado de la siguiente forma: “2.1.3.- LUGARES CON ACCESO DE PÚBLICO. Las personas físicas y/o jurídicas titulares y/o responsables de un local bailable o lugar cerrado al que concurra público, que permita el ingreso de una cantidad de personas superior a la capacidad autorizada en el permiso o habilitación otorgada por la autoridad competente o por la reglamentación pertinente, o que permita el desarrollo de un juego o deporte por más personas que las permitidas, son sancionados/as con multa de seis mil ochocientas (6.800) a treinta y cuatro mil (34.000) unidades fijas y/o clausura del establecimiento. Cuando el imputado/a comete la misma falta dentro del término de trescientos sesenta y cinco (365) días a contar desde la sanción firme en sede administrativa y/o judicial, los montos mínimo y máximo de la sanción prevista en este artículo se elevarán al doble y también se impondrá accesoriamente clausura de quince (15) a ciento ochenta (180) días. Cuando el imputado/a comete tres (3) veces la misma falta dentro del término de un (1) año y seis (6) meses y las mismas cuentan con sanción firme en sede administrativa y/o judicial, se impondrá, además, la sanción de inhabilitación por dos (2) años prevista en el artículo 21 bis de la presente.“. Art. 2°.- Sustitúyese el artículo 2.1.21 del Anexo I de la Ley 451, el que quedará redactado de la siguiente forma: “2.1.21 - Las personas físicas y/o jurídicas que incumplan las condiciones establecidas en el permiso de obra que les fuera otorgado serán sancionadas con multa de mil cuatrocientas (1.400) a sesenta y ocho mil (68.000) unidades fijas. Igual sanción se impondrá al arquitecto, maestro mayor de obra, ingeniero y/o responsable de la obra que la llevare adelante incumpliendo las condiciones establecidas en el permiso antes referido.“. Art, 3°.- Comuníquese, etc. Provincia de Buenos Aires. LEY N.°14.580. Sancionada 27/11/2013. Promulgada 10/1/2014. B.O.: 6/2/2014. ADHESIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A LA LEY NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL. SE DESIGNA AL MINISTERIO DE SALUD PROVINCIAL COMO AUTORIDAD DE APLICACIÓN. FACULTADES Y OBLIGACIONES. Artículo 1.- Adhiérase la provincia de Buenos Aires a la Ley 26.657 “Derecho a la Protección de la Salud Mental”, que establece la protección de los derechos de los ciudadanos que padecen problemas de salud mental y garantiza el acceso a los servicios que la promueven y la protegen. La 25 presente ley asume el criterio de dicho instrumento normativo en el sentido de que las políticas de salud mental contemplan también la protección de los derechos de aquellos ciudadanos con problemas en el uso de drogas legales o ilegales. Artículo 2.- Desígnase al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires como autoridad de aplicación de la presente ley. Artículo 3.- Otórgase al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, a los servicios de salud dependientes del subsector público, privado y de la seguridad social, un plazo máximo de treinta y seis (36) meses para implementar las reformas que garanticen el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26.657. Sin perjuicio de lo cual los derechos de los usuarios y las obligaciones de los prestadores tienen plena vigencia a partir de la sanción de la presente ley. Artículo 4.- Autorízase al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, como autoridad de aplicación de la presente ley, a realizar monitoreos periódicos sobre los servicios de salud de los subsectores público, privado y de la seguridad social a fin de evaluar el cumplimiento de lo dispuesto en forma antecedente. Artículo 5.- El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, a través de su Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones, será responsable de la elaboración de un plan provincial de salud mental participativo, interdisciplinario e intersectorial, cuyos criterios fundamentales serán los establecidos en la Ley 26.657. Artículo 6.- El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires debe promover, en consulta con la Secretaría de Derechos Humanos de la jurisdicción, el desarrollo de estándares de habilitación y supervisión periódica de los servicios de salud mental públicos y privados. Artículo 7.- El Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires realizará un (1) relevamiento anual, donde se evidenciará la situación de la protección de la salud mental en la Provincia, tanto en los subsectores publico, privado y de la seguridad social así como en el ámbito carcelario. Este informe, que tendrá carácter público, deberá ser presentado ante el plenario de las comisiones de Salud de ambas Cámaras Legislativas. Artículo 8.- Las obras sociales y las empresas de medicina prepaga que desarrollan sus actividades en la provincia de Buenos Aires, deberán incluir en su menú prestacional los servicios garantizados por la presente ley en un plazo no mayor a ciento veinte (120) días a partir de la sanción de este marco normativo. Artículo 9.- Derógase toda norma que se oponga a la presente. Artículo 10.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. 26 Provincia de Buenos Aires. LEY N.°14.589. Sancionada 30/4/2014. Promulgada 13/5/2014. B.O.: 16/5/2014. MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE JUICIO POR JURADOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Artículo 1.- Modifícanse los artículos 338 bis y 338 ter de la Ley № 11.922 y sus modificatorias Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires-, los que quedarán redactados de la siguiente manera: “Artículo 338 bis.- Integración del juicio por jurados. Condiciones. Impedimentos. Remuneración. 1. En la ocasión del primer apartado del artículo 338, y en los casos del artículo 22 bis, el tribunal de jurados estará compuesto por un juez, que actuará como su presidente, doce (12) jurados titulares y seis (6) suplentes. La función de jurado es una carga pública obligatoria y es un derecho de todos los ciudadanos que habiten la provincia de Buenos Aires para participar en la administración de justicia. 2. Para ser miembro de un jurado se deberán reunir los siguientes requisitos: a) Ser argentino nativo o naturalizado. b) Tener entre 21 y 75 años de edad. 3. Son impedimentos para ser miembros del jurado: a) Desempeñar cargos públicos por elección popular, o cuando fuere por nombramiento de autoridad competente desempeñen un cargo público con rango equivalente o superior a director, en el Estado nacional, provincial o municipal, o en entes públicos autárquicos o descentralizados, ni los representantes de órganos legislativos en el orden nacional, provincial o municipal. b) Ser funcionarios o empleados del Poder Judicial nacional o provincial. c) Integrar en servicio activo o ser retirado de las fuerzas de seguridad, defensa y/o del servicio penitenciario, como así también los integrantes y/o directivos de sociedades destinadas a la prestación de servicios de seguridad privada. d) Haber sido cesanteado o exonerado de la administración pública nacional, provincial o municipal, o de fuerzas de seguridad, defensa y/o del servicio penitenciario. e) Ser abogados, escribanos y procuradores. f) Estar alcanzado por las situaciones del artículo 47. g) Estar condenado por delito doloso mientras no hubiera transcurrido el plazo del artículo 51 del Código Penal. h) Encontrarse imputado en un proceso penal en trámite. i) Haber sido declarado fallido mientras dure su inhabilitación por tal causa. j) Ser ministro de un culto religioso. 27 k) Ser autoridad directiva de los partidos políticos reconocidos por la Justicia Electoral de la Provincia o por la Justicia Federal con competencia electoral. l) No saber leer y escribir en el idioma nacional. ll) No estar en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. m) No gozar de aptitud física y psíquica suficientes para el desempeño del cargo. 4. La función de jurado será remunerada de la siguiente manera: a) Cuando se trate de empleados públicos o privados, mediante declaratoria en comisión con goce de haberes, de carácter obligatorio para el empleador. b) En caso de trabajadores independientes o desempleados, podrán ser retribuidos a su pedido, con la suma de dos jus diarios. En ambos casos, si así lo solicitasen los jurados seleccionados y si correspondiere por la duración del juicio o las largas distancias que deban recorrer para asistir al mismo, el Estado les asignará a su favor una dieta diaria suficiente para cubrir sus costos de transporte y comida. A tales efectos, la Suprema Corte de Justicia dispondrá de una partida especial que estará prevista en el presupuesto correspondiente.” “Artículo 338 ter.- Integración de las listas de ciudadanos. A los efectos de garantizar la conformación de los tribunales de jurados, se realizará el siguiente procedimiento: 1. Lista principal de jurados. El Ministerio de Justicia de la Provincia confeccionará anualmente, por sorteo en audiencia pública utilizando el padrón electoral vigente, los listados principales de ciudadanos que cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 338 bis inciso 2, discriminados por departamento judicial y por sexo, a razón de un jurado por cada mil (1000) electores masculinos y femeninos empadronados en el registro general actualizado. 2. Contralor. A los fines del contralor del sorteo que se realizará a través de la Lotería de la Provincia, podrán presenciarlo un veedor del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas, del Colegio de Abogados de la Provincia, del Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Provincia, y organizaciones no gubernamentales vinculadas a la materia. 3. Depuración. Una vez efectuado el sorteo el Ministerio de Justicia procederá a depurar el listado principal a través de declaraciones juradas que requerirá a los ciudadanos sorteados por vía postal enviada en el domicilio indicado en el padrón electoral y con franqueo de devolución de pago. En dicha comunicación se explicará también a los ciudadanos sorteados el significado de las tareas encomendadas, el cometido que le asigna la ley en razón de su carácter de carga pública y todo otro dato que estime de interés. 28 4. Listado definitivo. Una vez devueltas las declaraciones juradas requeridas y verificado que el ciudadano sorteado no se encuentra alcanzado por ninguno de los impedimentos del artículo 338 bis inciso 3, el Ministerio de Justicia procederá a la confección definitiva de los listados de jurados por cada uno de los departamentos judiciales, remitiéndolos el primer día hábil del mes de octubre de cada año a la Suprema Corte de Justicia, quien se encargará de su publicación en el Boletín Oficial por el término de tres (3) días. 5. Observaciones. Dentro de los quince (15) días corridos computados desde la última publicación en el Boletín Oficial, cualquier ciudadano podrá observar los listados confeccionados cuando existan errores materiales o incumplimiento de alguno de los requisitos legales ante la Suprema Corte, quien resolverá en definitiva, conforme a los antecedentes presentados por el impugnante, sobre la inclusión o exclusión del jurado sorteado. 6. Reemplazo. Cuando por cualquier motivo se redujere el número de ciudadanos del listado oficial según la jurisdicción, la Suprema Corte de Justicia evaluará la necesidad de efectuar un nuevo sorteo complementario, en cuyo caso se comunicarán al Ministerio de Justicia los nombres de los ciudadanos sorteados que no han reunido los requisitos legales, a efectos de que se obtenga un número proporcional por sexo a los desestimados, a través de un nuevo sorteo que deberá efectuarse dentro de los cinco (5) días hábiles de recibida la comunicación, y se realizará de acuerdo a lo previsto en los apartados precedentes. 7. Listado oficial de jurados. Vigencia. La lista de ciudadanos de cada departamento judicial será la lista oficial de jurados anual. Los listados deberá publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia y tendrán vigencia hasta el día 31 de diciembre del año siguiente al que fueron designados. La Suprema Corte de Justicia, por razones de mérito, podrá prorrogar la vigencia del listado oficial de jurados por un año calendario más. 8. Sorteo y convocatoria de los integrantes. Dentro de los cuarenta (40) días hábiles anteriores al inicio del juicio, y previa notificación a las partes, la oficina judicial procederá en acto público al sorteo de cuarenta y ocho (48) personas de la lista oficial, las cuales serán inmediatamente convocadas para integrar la audiencia de selección de jurados. Excepcionalmente, podrá sortearse un número mayor que se determinará de acuerdo a la complejidad y duración estimada del debate. La notificación de la convocatoria deberá contener la transcripción de las normas relativas a los requisitos, impedimentos e incompatibilidades para el desempeño de la función, las causales de excusación, las sanciones previstas para el caso de inasistencia o falseamiento de la verdad y la fecha, hora y lugar exactos de inicio del juicio público, haciéndoles saber que deberán comunicar si mudan de domicilio o abandonan la jurisdicción. 29 Asimismo, la notificación contendrá una nota explicativa de su función, el significado de las tareas encomendadas, el cometido que le asigna la ley en razón de su carácter de carga pública y todo otro dato que se estime de interés, cuyo tenor será reglamentado por la Suprema Corte de Justicia. Las partes podrán presenciar el sorteo, pero no se les revelará la identidad de los potenciales jurados hasta el inicio de la audiencia de debate. El personal judicial deberá guardar secreto sobre la identidad de los ciudadanos sorteados para integrar el jurado. 9. Comunicación. El órgano judicial interviniente deberá comunicar a la Suprema Corte de Justicia los ciudadanos que resulten sorteados como candidatos, los que fueren excluidos por impedimento legal, y los que resulten designados como jurados, a los fines de proceder a su baja transitoria y/o definitiva del listado oficial.” Artículo 2.- Modifícase el artículo 4 de la Ley № 14.543, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 4.- Dentro de los quince (15) días de la publicación de la presente ley, el Ministerio de Justicia procederá a confeccionar los listados principales de ciudadanos detallados en el inciso 1) del artículo 338 ter, a efectuar el correspondiente sorteo en audiencia pública, a realizar el procedimiento de depuración previsto en el inciso 3) de la mencionada norma y a confeccionar el listado definitivo. El resultado será inmediatamente remitido a la Suprema Corte de Justicia a los fines previstos en su inciso 5). En los años sucesivos, regirá lo establecido en el último párrafo del artículo 338 ter inciso 1).” Artículo 3.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. 30