UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica CO/mp. INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9551 MATERIALES. NIVEL 02 E03 Propiedades de Materiales Líquidos y Solidos Conductividad HORARIO: VIERNES: 13-14-15-16 1 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica RB/mp. Determinación experimental de conductividades térmicas 1.- OBJETIVO GENERAL Determinar experimentalmente la conductividad térmica de diferentes materiales sólidos 2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1. 2.2. 2.3. 3. Capacitar al alumno para identificar en el equipo del laboratorio los elementos funcionales que caracterizan un conductìmetro. Determinar experimentalmente la conductividad térmica de un material desconocido, a partir de la distribución de temperatura medida experimentalmente para la conducción en estado estacionario de la energía calórico a través de la pared de un cilindro (flujo radial de energía). Utilizando los siguientes valores de voltaje: 5, 6 y 7 Volts. Usando el valor de la conductividad térmica obtenida en el punto anterior, predecir el perfil de temperatura y comparar con los datos obtenidos experimentalmente. Discutir el efecto que se produce en el sistema cuando cambia la potencia eléctrica como sucede en el punto anterior. BREVE INTRODUCCIÓN TEÓRICA 3.1. Conducción en estado estacionario Se procede a realizar un Balance de Energía a un cilindro infinito de radio R , largo L , en que q r representa el flujo de calor por unidad de área o la densidad de flujo de energía en dirección radial, y donde no hay acumulación de calor, se obtiene lo siguiente: 2 L r qr r 2 L r qr r r 0 (1) Ordenando la ecuación anterior y dividiendo por 2 L r , es posible aplicar el límite cuando r 0 , por lo que se obtiene: r qr r r r qr r lim r 0 r 2 0 (2) Es posible aplicar el concepto de derivada, por lo que la ecuación (2) se puede escribir como: d (rqr ) 0 dr (3) Si se integra la ecuación (3), se obtiene: r qr C1 (4) La expresión obtenida anteriormente es de gran interés, ya que indica que el flujo de calor por unidad de área, evaluado en un punto definido, por el radio ya definido es un valor constante en el disco, esto puede expresarse de la siguiente forma: C1 r0 q0 r1 qr r2 qr r3 qr 1 2 3 (5) Si se utiliza la Ley de Fourier de conducción térmica, donde “k” representa la conductividad térmica del material, es posible reemplazar el término para el flujo de calor transferido obtenido en la ecuación (4), por lo que se obtiene: qr k dT dr C1 dT k r dr (6) (7) Si se ordenan los términos de la ecuación (6) y se integra nuevamente de forma indefinida, se obtiene: k 1 dT dr C1 r k T lnr C 2 C1 C T 1 lnr C 2 k (8) (9) El valor de la constante 1 ya es conocido (cualquiera de los valores de la ecuación (2.5)), pero para obtener el valor de la segunda constante es necesario aplicar una condición de borde, es decir, que a un radio dado se conoce una temperatura correspondiente: si r r0 entonces T T0 ; y reemplazando en la ecuación 9, para luego ordenar, se obtiene la ecuación (10): C1 lnr0 C 2 k k C2 T0 lnr0 C1 T0 3 T k C1 lnr T0 lnr0 k C1 r ln 0 k r T T C 0 1 (10) Ya que la definición de q r es el flujo de calor por unidad de área, es posible obtener el valor en un punto dado como el calor proporcionado por el área a través del cual fluye: q0 Q Q A 2 r0 L (11) Si se reemplaza la ecuación (11) en su correspondiente en la ecuación (5), y luego se reemplaza en la ecuación (10) el valor de la constante uno, se obtiene el perfil de temperatura para el sistema en estudio: C 1 r0 q 0 r0 T T 0 Q Q 2 r0 L 2 L (12) Q r ln 0 2 Lk r (13) Si se desea obtener el valor experimental de la conductividad térmica (k), se r procede a realizar un gráfico de Ti Ti1 versus ln iri 1 , donde de la pendiente se obtiene la conductividad térmica. Para obtener dicho valor es necesario, definir la constante “Q”, la cual representa la potencia eléctrica entregada por un manantial, por lo cual es posible calcular su valor con la ecuación esencial: Q VI donde: - V: diferencia de potencial [V] (14) - I: intensidad de Corriente [A] A continuación de obtener el valor medio de la conductividad térmica para cada potencia, se procede a calcular un promedio, el cual viene dado por la siguiente expresión: 1 3 k ki 3 i 1 4.- . DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA La técnica de medida de la conductividad térmica, que emplearemos en esta experiencia, se basa en la determinación experimental del flujo de calor que atraviesa la muestra situada en el soporte de experimentación, que mantiene al foco térmico T a la temperatura constante de ebullición del agua haciendo circular vapor a través de él, y el foco frío a la temperatura de fusión del agua mediante un 4 bloque de hielo en fusión que se sitúa en contacto térmico con la otra cara de la muestra Tf. Además habrá que determinar el área de contacto entre el hielo y la muestra. Por lo tanto mediremos las siguientes variables: - - Espesor de la muestra ,h (con un pie de metro) Superficie de contacto entre el hielo y la muestra, A. Se hallará a partir de la medida del diámetro del bloque al inicio y al final de la experiencia para reducir el error cometido. El flujo de calor Q/t se determinará midiendo la masa de agua fundida en un intervalo de tiempo determinado, realizándose esta medida bajo dos condiciones diferentes ; cuando el foco caliente está a la T° ambiente y cuando está a la T° de ebullición. Tf Q/t h Tc Figura 1 Procedimiento 1.- Ponga el envase con hielo bajo agua tibia para soltarlo del molde. NOTA: No fuerce el hielo para sacarlo del molde. 2.- Mida y registre h, que corresponde al espesor de uno de los materiales de muestra. 3.- Ubique el material de prueba sobre la cámara. Ver figura. 4.- Mida el diámetro del bloque de hielo. Registre este valor como d1 . Ubique el hielo en la parte superior de la muestra, apoyando la parte mas plana y observando que el contacto térmico sea correcto, proteger el bloque de hielo con su molde y esperar hasta que se empiece a fundir. 5.- Mantenga el hielo por varios minutos hasta que comience la fusión y tenga total contacto con la muestra. (No comience tomando datos antes que el hielo comience a derretirse, porque pueden haber temperaturas mas bajas que 0°C) 6.- En un recipiente de masa mf conocida. Recoja el agua producida por el deshielo a) durante 10 minutos (ta) 5 Figura 2: Montaje Experimental 7.- Mida la masa del agua retenida m1 bajo condiciones ambientales. 8.- Conecte la fuente de vapor y hágalo funcionar hasta que comience a salir vapor por el desagüe del foco caliente. Poner un recipiente para recoger el agua de condensación. 9.- Una vez alcanzado el estado estacionario vacíe el vaso y mida el tiempo t durante el cual va a recoger agua en esta nueva condición (10 min). Una vez terminada la experiencia mida la masa de agua fundida, m2 , así como nuevamente el diámetro del bloque de hielo d2. Anote los resultados en una tabla. 10.- Determine la conductividad térmica del material y el error cometido. Compárelo con el valor aceptado. 5. DESCRIPCIÓN DEL METODO A SEGUIR 5.1. 5.2. 5.3. Reconocer los componentes constitutivos del equipo del laboratorio a controlar y las variables presentes en él, de acuerdo a la aplicación especificada por el profesor. Determinar las variables y constantes que definen la operación experimental Realizar las calibraciones previas del equipo, según indicaciones del profesor 6.- VARIABLES A CONTROLAR 6.1. Temperatura (Ta) del agua (inicio y final de los ensayos) 6.2. Temperatura (Tamb) ambiente (inicio y final de los ensayos) 6.3. Esfuerzos cortantes (F) 7.- TEMAS DE INTERROGACIÓN 7.1. Caracterización de la conductividad Térmica. 7.2. Parámetros y Definiciones. 7.3. Equipos de medición. 7.4. Calculo de la conductividad de materiales solidos a partir de la data experimental. 6 8.- EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR Conductìmetro Térmico Laboratorio de Fenómenos de Transporte 9. SE PIDE EN EL INFORME 8.1. Un análisis de los resultados, comentarios y conclusiones personales. 8.2. La referencia bibliográfica. 8.3 El apéndice con: a.1. Desarrollo de los cálculos. a.3. Presentación de resultados. a.4. Gráficos. Bibliografía Procesos de Transferencia de Calor, D.Q. CERN y asociados, Compañía Editorial Continental, Trigésima segunda Edición, México 2001 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7