mm ld wg 4 5

Anuncio
S
MM/LD/WG/4/5
OMPI
ORIGINAL: Inglés
FECHA: 16 de mayo de 2007
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
GINEBRA
GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE EL DESARROLLO
JURÍDICO DEL SISTEMA DE MADRID PARA EL REGISTRO
INTERNACIONAL DE MARCAS
Cuarta reunión
Ginebra, 30 de mayo a 1 de junio de 2007
CONTRIBUCIÓN DEL JAPÓN
Documento preparado por la Oficina Internacional
1.
En una comunicación de fecha 8 de mayo de 2007, la Oficina Internacional recibió una
contribución del Japón al examen de la evolución futura del Sistema de Madrid, para su
consideración por la cuarta reunión del Grupo de Trabajo ad hoc sobre el Desarrollo Jurídico
del Sistema de Madrid para el Registro Internacional de Marcas, que se celebrará en Ginebra
del 30 de mayo al 1 de junio de 2007. Japón pidió que su contribución fuese traducida y
distribuida con la documentación para esa reunión.
2.
Esa contribución figura en el Anexo del presente documento.
3.
Se invita al Grupo de Trabajo ad hoc a
tomar nota del contenido de la contribución
anexa presentada por el Japón.
[Sigue el Anexo]
MM/LD/WG/4/5
ANEXO
OFICINA JAPONESA DE PATENTES
Grupo de Trabajo ad hoc sobre el Desarrollo Jurídico
del Sistema de Madrid para el
Registro Internacional de Marcas
Contribución del Japón
al debate sobre la evolución futura del Sistema de Madrid
Síntesis del presente documento
1.
En la propuesta presentada por Noruega en la reunión anterior del Grupo de Trabajo
ad hoc sobre el Desarrollo Jurídico del Sistema de Madrid para el Registro Internacional
de Marcas se plantean las cuestiones relativas al requisito de que la marca que figure en
una solicitud de registro internacional deberá ser exactamente la misma marca que
figura en la solicitud de base o el registro de base (en adelante denominado
“el requisito”). En el presente documento se ofrece información acerca de la situación
existente en el Japón con respecto a las solicitudes internacionales para facilitar el
debate sobre la manera de mejorar el Sistema de Madrid.
2.
En el análisis que figura en el presente documento se sugiere que si se flexibiliza
“el requisito” para tener en cuenta la diversidad lingüística se puede 1) mejorar la
utilización del Sistema de Madrid para las Partes Contratantes y 2) aumentar las
ventajas de las economías emergentes que poseen diversos ámbitos lingüísticos a la
hora de pasar a ser Partes Contratantes de ese Sistema. Huelga decir que cuantas más
Partes Contratantes haya mayores serán las ventajas para los miembros existentes.
MM/LD/WG/4/5
Anexo, página 2
1)
Crecen notablemente las solicitudes de registro de marcas japonesas presentadas en
otras economías
3.
El número de solicitudes de registro de marcas japonesas presentadas en otras
economías está aumentando sensiblemente en los últimos años. (Véase el Gráfico 1-1)1.
Gráfico 1-1
Evolución
lassolicitudes
solicitudes de registro
de marcas
japonesas en
Reino Unido
Evolución
dedelas
de registro
japonesas
enel otras
economías
25.000
Número de solicitudes
20.000
OAMI
15.000
EE.UU.
República de Corea
10.000
China
5.000
0
2002
2003
2004
Año
4.
El número de solicitudes de registro de marcas japonesas presentadas en China, la
República de Corea, el Taipei Chino, Hong Kong y Tailandia asciende al 61% de todas
las solicitudes japonesas presentadas en otras economías. Estas cinco economías se
hallan entre las 10 economías principales que reciben solicitudes directamente del
Japón. (Véase el Gráfico 1-2)2.
1
2
Fuente: Estadísticas de la OMPI e informes anuales de las respectivas oficinas de patentes
Fuente: Estadísticas de la OMPI e informes anuales de las respectivas oficinas de patentes
MM/LD/WG/4/5
Anexo, página 3
Gráfico 1-2
Proporción
Proporción de
de solicitudes
solicitudesde
deregistro
registrode
demarcas
marcas
japonesas presentadas
enChina
economías
japonesas en
(2002)de idiomas no
latinos (2002)
Otros,
13.213
39%
China, 8.155
24%
EE.UU. 2.607 8%
Singapur 1.719 5%
OAMI
1.908 3%
etc.
República de
Corea, 4.543, 13%
Tailandia, 1.305
4%
Hong Kong, 2.598
8%
2)
Taipei China,
4.084,
12%
Sin embargo, sigue siendo reducido el número de solicitudes presentadas en virtud del
Sistema de Madrid
5.
Aunque crece rápidamente el número de solicitudes de registro de marcas japonesas en
otras economías, no es éste el caso de las solicitudes presentadas en virtud del Sistema
de Madrid. Las solicitudes de registro de marcas japonesas presentadas en China con
arreglo al Sistema de Madrid ascendieron únicamente al 5% del número total de
solicitudes, a pesar de que China es Parte Contratante del Sistema de Madrid.
(Gráfico 2-1). La situación es similar en el caso de las solicitudes presentadas en la
República de Corea.
6.
Mientras tanto, esto contrasta notablemente con la situación de las solicitudes de
registro de marcas japonesas presentadas en el Reino Unido, donde las solicitudes
presentadas con arreglo al Protocolo de Madrid ascendían al 42% del número del total
de solicitudes en 2004. (Gráfico 2-2)3.
3
Fuente: Estadísticas de la OMPI e informes anuales de las respectivas oficinas de patentes.
MM/LD/WG/4/5
Anexo, página 4
Gráfico 2-1
14000
Evolución de las solicitudes de registro de marcas
japonesas en China
Número de solicitudes
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2001
2002
2003
2004
2005
Año
Solicitudes presentadas
por Japón under
en virtudthe
del Protocolo
Madrid
Applications
by Japanese
MadoriddeProtocol
Solicitudes
presentadas
directamente
por Japón
Applications
by Japanese
directly
Gráfico 2-2
Evolución de las solicitudes de registro de marcas
japonesas en el Reino Unido
1200
Número de solicitudes
1000
800
Solicitudes presentadas por Japón
en virtud del Protocolo de Madrid
600
Solicitudes presentadas
directamente por Japón
400
200
0
2002
2003
2004
Año
3)
Las empresas modifican las marcas para adoptar los idiomas locales
7.
Según un estudio de la Oficina Japonesa de Patentes (JPO) acerca del Sistema de
Madrid, muchos solicitantes japoneses modifican las marcas originales para adaptarlas
al idioma del país en el que presentan la solicitud, por ejemplo, utilizando caracteres
chinos para describir el mismo significado o sonidos similares de las marcas cuando
presentan solicitudes en este último país.
MM/LD/WG/4/5
Anexo, página 5
8.
En el Sistema de Madrid los solicitantes no pueden modificar sus marcas en la misma
manera en que lo hacen en los casos mencionados, debido al “requisito”. Esto da lugar
a que se presenten muchas menos solicitudes de registro de marcas japonesas en China
en virtud del Sistema de Madrid en comparación con el número total de solicitudes.
9.
Evidentemente, “el requisito” no es un problema que atañe únicamente a las empresas
japonesas. Varias empresas de todo el mundo modifican sus marcas para adaptarlas a
los mercados internacionales utilizando el idioma de los mercados. A continuación se
indican dos ejemplos bien conocidos de empresas europeas y norteamericanas.
Figura 1
Corea
4)
Conclusión
10.
La proporción existente entre las solicitudes de registro de marcas japonesas
presentadas directamente en China y las presentadas con arreglo al Sistema de Madrid,
que es de veinte a una, da a entender que “el requisito” previsto en el Sistema constituye
un impedimento bastante importante. Asimismo, esto indica que se podría aumentar
sustancialmente la utilidad del Protocolo si se flexibiliza “el requisito”, de manera que
se llegue a una situación que satisfaga a todas las partes interesadas, incluidas las
empresas internacionales, las Partes Contratantes vigentes, los nuevos miembros y la
Oficina Internacional. Merece la pena emprender un estudio sobre la manera de
incorporar esa flexibilidad al Sistema de Madrid.
MM/LD/WG/4/5
Anexo, página 6
ANEXO
Propósito
1.
En la tercera reunión del Grupo de Trabajo ad hoc sobre el Desarrollo Jurídico del
Sistema de Madrid para el Registro Internacional de Marcas, el Japón distribuyó un
documento titulado “Contribución del Japón al debate sobre la evolución futura del
Sistema de Madrid” y presentó el estudio de dicho país sobre el Protocolo de Madrid en
calidad de informe provisional.
2.
Después de la tercera reunión, el Japón llevó adelante dicho estudio y examinó la
manera de mejorar la utilidad del Sistema de Madrid. En este anexo, el Japón presenta
algunos importantes resultados de ese estudio.
Motivos que explican el uso reducido del Sistema de Madrid por los solicitantes japoneses
3.
El número de solicitudes japonesas presentadas en las oficinas de P.I. de otras
economías mediante el Sistema de Madrid representó sólo el 8% del total de las
solicitudes presentadas en las oficinas de P.I. de otras economías.
Gráfico 3-1
Presentación de solicitudes en otros países
(mediante el Sistema de Madrid y por otras vías)
120.000
101.351 (a)
100.000
27.338
+
=
(a)
80.000
58.552 (a)
60.000
20.486
40.000
56.188 (a)
17.735
35.512 (a)
74.013
10.137
20.000
38.066
38.453
25.375
31.084 (a)
28.654
2.430
0
Alemania
Suiza
Francia
Italia
Japón
26.314 (a)
19.464
6.850
Reino Unido
13.247 (a)
5.822
7.425
España
7.228 (a)
4.772
2.456
China
Presentación de solicitudes en otros países (por otras vías)
b) Presentación de solicitudes en otros países mediante el Sistema de Madrid (es decir, número de países designados)
MM/LD/WG/4/5
Anexo, página 7
Relación porcentual del componente b) en a)
80%
73%
71%
68%
66%
56%
60%
40%
34%
26%
20%
8%
0%
Alemania
4.
Italia
Francia
Suiza
España
China
Reino Unido
Japón
Un estudio realizado por la JPO puso de manifiesto que preocupa a los usuarios
japoneses a) la “acción judicial centralizada”, b) la escasa participación de otras
economías de la región de Asia en actividades comerciales, c) el hecho de que en
muchas Partes Contratantes del Sistema de Madrid no se emita una declaración de
concesión de la protección, y d) las restricciones causadas por el “requisito” básico de la
presentación de solicitudes en virtud del Sistema de Madrid. Ello sugiere que hay
muchos aspectos en los que puede mejorarse el Sistema de Madrid.
Gráfico 3-2
Elementos que preocupan a los solicitantes japoneses en relación con el Sistema de Madrid
a) La “acción judicial centralizada”
b) La escasa participación de otras economías de la región de Asia en actividades comerciales
c) La falta de una declaración de concesión de la protección en muchas Partes Contratantes del Sistema de Madrid
d) Las restricciones causadas por el “requisito” de la presentación de solicitudes en virtud del Sistema de Madrid
a) Preocupación acerca de la
“acción judicial centralizada”
121
b) Economías que no forman
parte del Sistema
101
c) No se envía declaración de
concesión de la protección
86
d) Restricciones causadas por
el “requisito”
76
0
20
40
60
80
100
120
140
Número de empresas
Fuente: Encuesta realizada en 2006 entre los usuarios
Número de empresas que respondieron al cuestionario: 378
Número de empresas que indicaron uno o más motivos de insatisfacción: 239
Número total de motivos de insatisfacción indicados en las respuestas al cuestionario: 597
MM/LD/WG/4/5
Anexo, página 8
5.
Según se ilustra en el Gráfico 1-2, el número de solicitudes presentadas por usuarios
japoneses en China, la República de Corea, el Taipei Chino, Hong Kong y Tailandia
representó el 61% del número total de solicitudes presentadas por solicitantes japoneses en las
oficinas de P.I. de otras economías. Los usuarios japoneses verían con agrado que el
Protocolo de Madrid se aplique en las economías de Asia Sudoriental, entre ellas, el Taipei
Chino, Tailandia, Malasia, Indonesia, Hong Kong, India y Filipinas. La expansión a esas
economías sería sumamente ventajosa no sólo para el Japón, sino para todas las Partes
Contratantes.
Gráfico 3-3
Principales 10 economías en las que los usuarios japoneses desearían
que se aplique el Protocolo de Madrid
Economías
Taipei Chino
30
Tailandia
19
Indonesia
14
Malasia
14
Canadá
12
Hong Kong
12
India
11
Filipinas
11
México
7
Brasil
7
0
5
10
15
20
25
30
35
Número de empresas
Fuente: Encuesta realizada en 2006 entre los usuarios
Número de empresas que respondieron al cuestionario: 378
Número de empresas que verían con agrado la aplicación en una o más economías: 55
Número total de economías cuya adhesión se vería con agrado en las respuestas al cuestionario: 174
6.
A pesar de que la “acción judicial centralizada” preocupa a muchos usuarios, entre 2000
y 2005 sólo se produjeron cuatro casos de acción judicial centralizada, de un total
de 2.679 solicitudes internacionales. Por lo tanto, se puso de manifiesto que es
exagerada la preocupación de los usuarios japoneses por el riesgo de una “acción
judicial centralizada”. Por otra parte, algunos usuarios japoneses declararon que la
“acción judicial centralizada” podría utilizarse de manera estratégica para oponerse a
una marca igual o similar cuyo registro presentara otro solicitante.
MM/LD/WG/4/5
Anexo, página 9
Modificación de las marcas para adaptarlas a los idiomas locales
7.
Según se ilustra en el Gráfico 2-1, las solicitudes de usuarios japoneses en China en
virtud del Sistema de Madrid representaron sólo el 5% del número total de solicitudes
presentadas por usuarios japoneses en las oficinas de P.I. de otras economías.
8.
A menudo las marcas se modifican para adaptarlas a los idiomas locales, por ejemplo,
sustituyendo las letras de la marca con las del idioma local para expresar un significado
o un sonido igual o similar. El número de marcas modificadas presentadas en las
oficinas de P.I. de las economías europeas representó menos del 20% de todas las
solicitudes de marca presentadas en oficinas de P.I. de esas economías. Por otra parte,
el número de marcas modificadas presentadas en la Oficina de P.I. de China representó
aproximadamente el 50% de todas las solicitudes de registro de marcas presentadas en
esa Oficina.
Gráfico 4
Modificación de las marcas al presentar la solicitud
Las marcas de la solicitud son las mismas que se
utilizan en el Japón
Las marcas de la solicitud son distintas de las
que se utilizan en el Japón
Solicitudes de marca en …
572
Europa
119
321
EE.UU.
República de Corea
100
235
138
674
China
0%
20%
599
40%
60%
80%
100%
Número de empresas que respondieron al cuestionario: 193
El número incluido en el recuadro equivale al número de solicitudes (2002~2005)
MM/LD/WG/4/5
Anexo, página 10
Para la “evolución futura del Sistema de Madrid”
9.
Los tres elementos que se indican a continuación están estrechamente relacionados,
según ya indicara la JPO:
10.
a)
Flexibilidad lingüística
b)
Ampliación de la participación
c)
Mayor eficacia en el funcionamiento de la “acción judicial centralizada”.
Según se desprende de este documento y se examinó en la última reunión, la
flexibilidad lingüística constituida por permitir la modificación de las solicitudes de
marcas para adaptarlas al idioma de determinadas Partes Contratantes sería una ventaja
más de la adhesión al Protocolo que redundaría también en beneficio de las actuales
Partes Contratantes cuyos solicitantes prevén realizar actividades comerciales en
economías en las que se utilizan otros idiomas.
11.
La flexibilidad lingüística elimina la necesidad de presentar una solicitud de registro de
marca, marca que el solicitante no utilizaría en su país por razones lingüísticas, como
base de la solicitud internacional. Así pues, el solicitante evita el riesgo de que la marca
de base quede invalidada por falta de utilización.
Conclusión
12.
El Japón sugiere que en los debates sobre el futuro del Protocolo se siga estudiando la
cuestión de la “flexibilidad lingüística”. Sería útil analizar cómo se maneja en otras
Partes Contratantes la realidad de las marcas modificadas para reconocer la necesidad
de dicha flexibilidad. Entonces, podrá procederse a aclarar las eventuales cuestiones
técnicas y de política relacionadas con esa cuestión.
[Fin del Anexo y del documento]
Descargar