Alteraciones del lenguaje y la memoria

Anuncio
Tema 1. ORGANIZACIÓN NEUROCOGNITIVA DE LA MEMORIA.
En los últimos diez años se ha desarrollado de la ciencia de la Memoria. Un factor relevante es la
incorporación de las técnicas de neuroimagen a los estudios de la Memoria como por ejemplo RMF, TEP o
PET, dos técnicas que se utilizan para la investigación de la Memoria, con las que se puede ver cómo el
cerebro aprende y olvida.
Se ha producido la convergencia de distintos niveles de análisis en el estudio de la Memoria, mediante tareas
de laboratorio y con técnicas no invasivas.
Niveles de análisis: a nivel hormonal se estudian la modulación de la Memoria, las bases moleculares de la
Memoria, los procesos que intervienen en el procesamiento y la recuperación de la Memoria. Hoy se estudian
niveles micro y macro. Además la Memoria se estudia investigando con animales, por ejemplo ratas y
primates, no sólo humanos como ocurre en psicología de la Memoria. En las últimas décadas de investigación
de la Memoria se estudian personas con alteraciones o lesiones. Por tanto se estudian con distintos tipos de
sujetos, lo cual ha aumentado el número de investigaciones, sin embargo, cada línea de investigación (niveles
de análisis) está descoordinada con el resto, ignoran el resto de niveles de análisis.
En los últimos años está cambiando, se ha producido una convergencia de los distintos niveles de análisis
sugiriendo una disciplina nueva, la Neurociencia Cognitiva.
La neurociencia cognitiva se plantea comprender como el cerebro produce la mente, como la actividad
cerebro da lugar a los procesos cognitivos. Para ello se necesita la unión de todos los investigadores que
trabajan en los distintos niveles de análisis.
¿Cómo surge la neurociencia cognitiva?
Hay tres hechos clave:
• Década 1950−1960: donde se produce el surgimiento de una neurociencia coherente (disciplinas que hasta
entonces habían funcionado de un modo independiente, se van fusionando y forman un campo unificado
que recibe el nombre de neurociencia). La neurociencia surge de la neuroanatomía, la neurofisiología, la
neurofarmacología, de la neuroquímica, etc.
• Principios de la década de 1980, se produce la integración de la neurociencia con otras áreas de la biología
(la biología molecular y la genética molecular).
• A mediados de 1980 surge la neurociencia cognitiva que es el resultado de la fusión de la neurociencia
(neurobiología de sistemas: motor, sensorial, etc.) y la psicología cognitiva. Trabajan equipos
multidisciplinares.
¿Qué aporta cada una de estas dos áreas a la neurociencia cognitiva?
La neurociencia aporta el interés por conocer la naturaleza de los sistemas cerebrales (cómo funcionan, cómo
están organizados, etc.).
La psicología cognitiva aporta su rigurosa metodología para estudiar los procesos cognitivos.
¿Qué aporta la neurociencia cognitiva a la organización (naturaleza) de la Memoria?:
La Memoria no es una entidad unitaria sino que la es un conjunto complejo de diferentes sistemas
independientes pero interactuantes, que difieren entre sí respecto al tipo de información que manejan, los
1
distintos tipos de representaciones que manejan, el modo como se expresan sus contenidos y respecto a las
áreas cerebrales donde están implementadas, que dan soporte a los sistemas de Memoria. Es un enfoque
multidisciplinar (son distintos sistemas).
¿Cuáles son esos sistemas desde la neurociencia cognitiva? Hay dos líneas de investigación distintas:
• Carry Squire: trabaja con animales (monos fundamentalmente) utilizando la técnica de la lesión en
estructuras muy concretas. También trabaja en el campo de la neuropsicología humana (sujetos que han
sufrido lesiones cerebrales por ejemplo, pacientes amnésicos).
• Endel Tulving y Daniel Schacter: trabaja exclusivamente con humanos tanto con sujetos normales como
con sujetos con lesiones cerebrales (amnésicos).
% Clasificación de la Memoria (Squire): sólo habla de la Memoria a largo plazo, que se subdivide en dos
grandes sistemas cuya línea de demarcación es el hipocampo:
• Memoria Declarativa: involucrado el hipocampo (estructura fundamental). Es explícita. Se refiere a un
sistema de Memoria cuyos contenidos se expresan de una manera explícita (de forma intencional y
consciente). El término Declarativa quiere decir que es un sistema de Memoria cuyos contenidos, el sujeto,
los puede traducir en proposiciones verbales o a través de imágenes mentales. A su vez se subdivide en
otros subsistemas:
• Memoria Sistemática: sistema de Memoria encargado de adquirir, recuperar los hechos del
conocimiento general del mundo.
• Memoria Episódica: sistema encargado de codificar, retener, recuperar los acontecimientos de la vida
de cada individuo.
Las regiones cerebrales implicadas son el lóbulo temporal medial, cuya estructura fundamental es el
hipocampo, y el diencéfalo (tálamo).
• Memoria no Declarativa o Procedimental: no está involucrado el hipocampo. Es implícita (sin intención
por parte del sujeto, no consciente, automático). En este apartado se encuentran:
• Habilidades y hábitos: todo aquello cuya adquisición requiere gran cantidad de práctica. Por ejemplo,
escribir, montar en bicicleta, nadar, conducir, etc. Los hábitos no son como las habilidades (intención
para adquirirla) mientras que en los hábitos no hay intención. Por ejemplo, pisar con el pie derecho
cuando bajas de la cama. Está involucrado el estriado.
• Priming y aprendizaje perceptivo: el priming consiste en la facilitación en el procesamiento de un
estímulo como consecuencia de un encuentro previo con ese estímulo. Por ejemplo, en la fase de
estudio (presentación de los materiales) y la fase test (se evalúa la Memoria). En pruebas donde en la
fase de estudio se presentan palabras y en la fase de test se presenta las tres primeras letras y otras
palabras que no se han presentado en la fase de estudio.
Ej.: (1) Ventana (2) Ven......... => Facilita ventana
Hay un aumento en la identificación de palabras que se han presentado en la fase de estudio. El priming
supone un ahorro cognitivo importante. Se encuentra en el neocortex.
• Condicionamiento clásico simple: implica responder a un Ec con una Rc, por lo tanto, implica
Memoria. Tiene dos formas fundamentales: respuestas emocionales condicionadas (por ejemplo, fobia
como respuesta condicionada de miedo). Depende de la amígdala situada en el sistema Límbico. Por
otro lado, las respuestas esqueléticas condicionadas cuya estructura encefálica es el cerebelo.
• Aprendizajes preasociativos: formas elementales como la habituación y la sensibilización. Dependen
2
de estructuras primitivas que son las vías reflejas también llamadas no asociativas.
% Clasificación de Tulving y Schacter (en Memoria humana). Hay cinco grandes sistemas. Cuatro de ellos
son a largo plazo y uno a corto plazo. Colocados según la secuencia filogenética y ontogenética de aparición.
1) Memoria Procedimental: es la Memoria más primitiva, de la que participan todos los animales, y es la
primera que aparece en el bebé humano. Es una Memoria de acción. Sus contenidos se pueden manifestar a
través de la conducta (de la acción). Es la única Memoria que no es cognitiva. Estos contenidos funcionan
mejor cuando no son conscientes; cuando lo hacemos conscientemente cometemos fallos. Incluye varios
subsistemas:
− Habilidades motoras: nadar, conducir...
− Habilidades cognitivas: leer, cálculo mental... Está involucrado el cortex prefrontal
− Hábitos
− Condicionamiento simple
− Aprendizaje no asociativo
Es implícita, automática, no cognitiva, no Declarativa.
2) Sistema de representación perceptivo o perceptual (PRS): sistema de Memoria cuya función es facilitar
la identificación de los objetos. Está compuesto de distintos subsistemas específicos:
− Forma visual de las palabras cuya función es procesar el aspecto, estructura ortográfica de las palabras.
− Forma auditiva de las palabras. Por ejemplo, una lesión en el cortex occipital extraestriado que permite la
lectura, no permite leer las distintas palabras (por ejemplo, mesa), en cambio si se hace un dibujo de un objeto
(dibujo de una mesa) el sujeto sí sabe identificarlo. Si se hace una lesión en el cortex perisilviano, y se
pregunta al sujeto si sabe lo qué es una mesa, no sabe responder, aunque sí sabrá si se le presenta la palabra
escrita. Como podemos ver se producen disociaciones dobles.
− Descripción estructural: cuya función es analizar o procesar la estructura física de los objetos, no el
significado.
Ninguno analiza ni procesa el significado de las palabras o de los objetos, sólo procesa la forma visual de las
palabras o de los objetos, o la forma auditiva de los objetos y de las palabras, no el significado. Son sistemas
presemánticos (no hay significado). Es una Memoria cognitiva, implícita, no Declarativa. Aquí se encuentra el
priming perceptivo, que requiere la activación de los subsistemas de PRS (Sistema de Representación
Perceptual).
3) Memoria Semántica: sistema de Memoria encargado del mantenimiento y recuperación, adquisición de la
información relacionada con el mundo general. Todo el conocimiento que poseemos. En sus representaciones
no están incluidos los parámetros espacio−tiempo. Por ejemplo, la capital de España es Madrid (no podemos
recordar dónde y cuándo lo hemos aprendido). Los dos subsistemas son:
− Espacial
− Relacional
3
Hay módulos de procesamiento para cada uno de los objetos que configuran el mundo y su funcionamiento.
Recoge el significado de las caras. Podemos crear un modelo cognitivo del mucho, no necesito ver España en
un mapa para saber ir de aquí a Plaza Castilla. Modelamos a partir de lo que vamos conociendo.
Su recuperación es implícita. Es cognitiva, Declarativa y priming conceptual (es el proceso de facilitación en
el procesamiento de un estímulo debido a la presentación previa de un concepto; consiste en la facilitación
para recuperar una palabra que está conceptualmente relacionada con otra). Por ejemplo,
(1) Tostada (2) Mantequilla
(3) Andamio
En este caso la palabra tostada activa una red de significados, una red Semántica. Presentada 15 milisegundos,
la palabra mantequilla se reconoce, pero no la palabra andamio (presentada el mismo tiempo). Esto es debido
a que la palabra mantequilla está relacionada conceptual o Semánticamente con la palabra tostada.
Por tanto, el priming conceptual depende de la Memoria Semántica.
4) Memoria Operativa: es la Working Memory o Memoria a Corto Plazo. Es un sistema cuya función es
mantener la información por un periodo breve de tiempo (entre 15 y 30 segundos), al tiempo que se realizan
otras operaciones cognitivas. Para esta operación se ha de tener un sistema de Memoria que nos permita
mantener determinados datos durante un periodo de tiempo.
Cuando hay alguna alteración de esta Memoria se producen muchas dificultades. Por ejemplo, en la
comprensión y emisión del habla.
Los componentes de la Memoria Operativa según Baddeley y Hitch son:
• Ejecutivo Central
• Lazo Fonológico (auditivo verbal): manejo de la información verbal−auditiva
• Agenda Visoespacial: manejo de la información visual
Según se utilicen más unos componentes u otros de esta Memoria, se van a activar distintas zonas cerebrales:
• Ejecutivo Central: lóbulos frontales (región dorsolateral)
• Lazo Fonológico: cortex parietal izquierdo. Área de Broca, áreas motoras y premotoras del hemisferio
izquierdo
• Agenda Visoespacial: cortex parieto−occipital derecho
La recuperación de este sistema es explícita.
5) Memoria Episódica: su función es codificar, retener y recuperar las experiencias personales. Es la llamada
Memoria Autobiográfica. Esta es exclusiva de cada persona. Lo que se guarda en la Memoria Episódica no
son los eventos de nuestra vida, sino las experiencias personales de esos eventos. Nuestra Memoria no es
como un video, y además, las experiencias de varias personas ante un mismo evento suelen ser distintas.
La Memoria Episódica contiene la vida de las personas narrada. La estructura de esta Memoria es narrativa.
Cualquier episodio que experimentamos queda retenido como una narración.
En relación con esto está el caso de la amnesia infantil. Según Nelson, hasta que no está desarrollado el
sistema lingüístico no está plenamente desarrollado el sistema de Memoria Episódica. El desarrollo de esta
Memoria se produce también en la interacción con los padres. En relación con esto también se han observado
4
dos tipos de madres, las que guían cuando son pequeños en la narración de sus recuerdos, y madres que no
preguntan. Se ha visto que los niños que no hablan con sus padres no recuerdan nada. Y que los que hablan
con sus padres, recuerdan sólo lo que han dicho ellos mismos.
Lo que parece es que este sistema para almacenar representaciones exige que estas tengan un formato
narrativo.
Las áreas cerebrales involucradas son el cortex prefrontal izquierdo/derecho, el lóbulo temporal medio y el
diencéfalo.
La recuperación es explícita.
Es una Memoria cognitiva.
Clasificación de la Memoria de Squire.
Clasificación de la Memoria humana de Tulving y Schacter.
SISTEMA
SUBSISTEMAS
− Habilidades motoras
− Habilidades
cognitivas
Memoria
Procedimental
− Hábitos
− Condicionamiento
simple
− Aprendizaje no
asociativo
LOCUS CEREBRAL
− Cortex premotor, parietal,
motor y ganglios basales
RECUPERACIÓN PROPIEDADES
− Cortex prefrontal y
extraestriado
No cognitiva
− Núcleo candado
Implícita
− Musculatura esquelética:
cerebelo
Automática
No Declarativa
− Respuestas emocionales:
amígdala
− Vías reflejas
− Forma visual de las
− Cortex occipital extraestriado
palabras
Sistema de
Representación − Forma auditiva de
Perceptiva
las palabras
(PRS)
− Descripción
estructural
− Regiones del cortex
perisilviano
Cognitiva
Implícita
Priming
perceptual
− Regiones temporales
inferiores y giro fusiforme
Cognitiva
− Cortex prefrontal izquierdo
Memoria
Semántica
− Espacial
− Lóbulo temporal medio
Implícita
− Relacional
− Diencéfalo
Memoria
− Ejecutivo Central
− Lóbulos frontales
No Declarativa
Explícita
Declarativa
Priming
conceptual
Cognitiva
5
Operativa
− Auditiva (verbal)
− Visoespacial
− Cortex parietal izquierdo,
área de Broca, áreas motoras y
premotoras del hemisferio
izquierdo
Retención a
corto plazo
− Cortex parieto−occipital
derecho
− Cortex prefrontal izquierdo y
derecho
Memoria
Episódica
− Lóbulo temporal medio
Explícita
Cognitiva
− Diencéfalo
% Según Tulving, los sistemas de Memoria humana se pueden representar en una disposición piramidal que
indica la secuencia evolutiva (filo y ontogenética), la relación de dependencia y el carácter implícito/explícito
de los distintos sistemas, así como la correspondencia con la dimensión Memoria Declarativa/no Declarativa.
Se trata de un continuo, en el que los sistemas superiores dependen de los inferiores.
En la base de la pirámide está la Memoria Procedimental, que es la primera en el desarrollo filo y
ontogenético, y que no depende de ningún otro sistema, puesto que está debajo del todo. Es decir, todas las
Memorias dependerían de esta Memoria Procedimental. Por ejemplo, si se sufre alguna alteración de la
Memoria Semántica también se alteraría la Episódica que está por encima, pero no las que están por debajo.
Cada sistema depende de los sistemas que están por debajo en la pirámide. La Memoria Procedimental es no
Declarativa e implícita.
La categoría implícito/explícito se refiere al modo de recuperación, es decir, al modo en que se manifiesta. No
hay sistemas de Memoria implícitos o explícitos, sino recuperación implícita o explícita.
Es importante ver las similitudes y diferencias entre los sistemas episódico y semántico, que son dos sistemas
separados (Tulving, 1972). A nivel cerebral son dos sistemas distintos, y existen evidencias neurocognitivas:
Lo primero tiene que ver con los procesos de codificación y recuperación. En 1994, Tulving y cols.,
presentaron los primeros datos utilizando PET, sobre la asimetría hemisférica respecto a la codificación y
recuperación de ambos tipos de Memoria. Tulving propone el modelo HERA (Hemispheric Encoding
Retrieval Assimetry) en el que dice que las regiones prefrontales de los hemisferios izquierdo y derecho se
activan diferencialmente durante la codificación y la recuperación. ¿Qué datos apoyan esta propuesta? Con la
técnica PET descubrieron que respecto a la codificación es que durante este proceso se activan principalmente
áreas en el cortex prefrontal izquierdo, mientras que en el hemisferio derecho no hay activación relevante.
Respecto a la recuperación, según sea de información Semántica o Episódica, se van a producir asimetrías. La
recuperación Semántica activa zonas del cortex prefrontal izquierdo pero no del cortex prefrontal derecho.
Esto es, cuando una persona recupera conocimiento se activan ciertas zonas o áreas del cortex prefrontal
izquierdo.
Sin embargo cuando la tarea de recuperación es Episódica (por ejemplo, ¿qué hizo ayer por la tarde?) se ve
una asimetría cerebral puesto que sólo se activan zonas del cortex prefrontal derecho y no se activa el
izquierdo. Por tanto, la asimetría entre recuperación Semántica y Episódica es clara.
Este hallazgo ha sido confirmado y replicado, por lo que el modelo HERA está bastante consolidado.
6
Las Memorias Semántica y Episódica, son Memorias de ensayo único. Un único encuentro con el estímulo es
suficiente para que se produzca el registro. La codificación no es Semántica o Episódica, cuando se vive la
situación estimular no sabemos si va a dejar una huella Semántica, Episódica o ambas. Por tanto, parece
coherente que no haya asimetría entre los sistemas en la fase de codificación, aunque sí que hay asimetría
cerebral (sólo se activa el cortex prefrontal izquierdo). Sin embargo a la hora de recuperar la información, sí
que hay asimetría en ambos sistemas.
No obstante, Memoria Semántica y Memoria Episódica comparten muchas propiedades. Por ejemplo, la
Memoria Episódica depende de la Semántica. A nivel ontogenético, el niño desarrolla primero la Semántica y
posteriormente, en base a ella, desarrolla la Episódica. Las propiedades comunes entre las Memorias
Episódica y Semántica son:
1. Ambos son sistemas a largo plazo, muy estructurados y complejos y con una capacidad ilimitada.
• Reciben información de los sistemas sensoriales (por ejemplo, modelo de Atkinson y Shifrin) y de fuentes
internas (cognitivas) que también dejan huella en estos tipos de Memoria (por ejemplo, el ejemplo de la
pastilla en el que planeas hacer algo y luego no sabes si lo has hecho o no). A veces, en ciertas poblaciones
hay una tendencia a confundir la información de origen interno con la de origen externo. Esto acrecienta
con la edad (sin entrar en lo patológico).
• Los procesos de codificación son muy similares. Son Memorias de ensayo único.
• Son sistemas cognitivos o representacionales. Por tanto, pueden actuar independientemente de la conducta.
• Manejan información proposicional, es decir, puede ser descrita en términos de objetos y relaciones, que al
tener valor de verdad, modelan nuestro mundo. Que tenga valor de verdad quiere decir que está sometido al
escrutinio tanto propio como de los demás y por ello modela nuestro mundo.
• Sus contenidos pueden expresarse simbólica y flexiblemente, de muchas formas, a través del lenguaje o de
representaciones mentales analógicas. Los contenidos de las Memorias Procedimentales son rígidos.
• Sus informaciones o contenidos se pueden utilizar para establecer inferencias de todo tipo.
• El procesamiento de la información (codificación, almacenamiento y recuperación) es muy sensible al
contexto; esto es, ambos sistemas de Memoria se rigen a la hora de recuperar los contenidos por principios
básicos (por ejemplo, el principio de codificación específica. Para que una persona pueda recuperar algo, ha
de disponer de claves de recuperación que formaron parte del proceso de codificación. Un ejemplo de clave
de recuperación puede ser una pregunta. Una clave de recuperación es algo que guía los procesos de
búsqueda en Memoria. Parece que con el paso del tiempo las claves de recuperación pierden eficacia. Para
llegar a los episodios de nuestra vida hay muchas claves, cada huella de Memoria dispone de muchas claves
de recuperación. Con el paso del tiempo muchas de esas claves pierden eficacia. Esto se convierte en
dramático en personas con Alzheimer. Estas personas han perdido casi todas las claves de recuperación y
por tanto, es más difícil que recuperen la información, ya que su número de claves es muy limitado. Se
puede conseguir más información de estas personas proporcionándoles las claves adecuadas. Podría ser que
las lesiones del enfermo de Alzheimer vayan eliminando las vías de acceso o claves de recuperación).
• Ambos sistemas interactúan con otros sistemas neurocognitivo/conductuales como el lenguaje, la emoción,
el razonamiento...
Las diferencias entre Memoria Semántica y Memoria Episódica. Su diferencia fundamental va a estar
determinada por:
1. Sensación de pasado exclusiva de la Memoria Episódica. Es exclusiva de la Memoria Episódica o
autobiográfica. Sin embargo, cualquier conocimiento de la Memoria Semántica no se acompaña de sensación
de pasado. Y esto es así porque el único sistema de Memoria orientado al pasado es el sistema episódico. Las
otras Memorias están orientadas al presente.
2. Tipo de experiencia consciente que acompaña a la recuperación de una u otra Memoria. Es la característica
7
más definitoria. El tipo de experiencia consciente que acompaña a la Memoria Semántica es la conciencia
noética mientras que el que acompaña a la Memoria Episódica es la conciencia autonoética. La conciencia
noética es la conciencia de que sabemos algo, nada más. La conciencia autonoética significa que el sujeto que
recuerda, cuando evoca un episodio de su pasado, tiene conciencia de que el Yo presente es el mismo Yo que
vivió aquella experiencia en el pasado. Al evocar sucesos del pasado reexperimentamos aquellos episodios. Y
esto es exclusivo de la Memoria Episódica, que no guarda los acontecimientos sino las experiencias de
aquellos acontecimientos.
En el momento en que se pierde la conciencia autonoética, el sujeto no se reconoce en esos yo y uno se ve así
mismo como un extraño (patológico).
En experimentos con niños que han sufrido lesiones muy tempranamente en el hipocampo, se ha visto lo que
se ha denominado Amnesia Evolutiva.
Vargha−Khadam y otros (1997−2001) han encontrado tres casos con daño específico en el hipocampo. Uno
de los niños sufre la lesión en el momento del nacimiento, otro a la edad de cuatro años y el otro a los nueve.
Se les evaluó cuando son adolescentes. En estos niños se observa una inteligencia y capacidades cognitivas
normales (como el lenguaje). Su desarrollo escolar es normal. Sin embargo no tienen Memoria Episódica, no
tienen historia, pasado.
En el 2001 hicieron un trabajo con el primer niño y evalúan en detalle su Memoria. Comprobaron que no tiene
Memoria Episódica, por lo que fracasa en los tests de recuerdo.
Por otro lado, se le aplicaron pruebas de reconocimiento. Hay dos tipos de reconocimiento, el R y el S (K en
inglés). El R significa recordar y el S significa saber. Una prueba de reconocimiento implica una fase de
estudio y una fase de test (de reconocimiento en este caso) en la que figuran las palabras de la fase de estudio
y una serie de distractores.
En el paradigma R−K, después de subrayar la palabra reconocida hay que poner un R o una S (K). R cuando
recordamos algo más sobre la palabra, y S simplemente cuando nos suenan. Se pide un juicio (por ejemplo,
ver a alguien por la calle y saber quién es (R) o ver a alguien que nos suena, pro de la cual no sabemos ni
recordamos nada (S)). Gracias a esta distinción sabemos que hay dos tipos de reconocimiento, un
reconocimiento episódico y otro semántico, porque las R proceden del sistema episódico, mientras que las S
proceden del sistema semántico.
Volviendo al niño del estudio, se le aplicaron tests de reconocimiento, y en el momento en que se introducen
juicios R y S, no entiende lo que significa R, y sólo emite juicios S.
Por tanto, se ve que una lesión temprana en el hipocampo altera completamente la Memoria Episódica pero no
afecta a la Memoria Semántica. Esto implica que hay que reformular los sistemas de Memoria, por el cual se
entiende que la Memoria Declarativa incluye la Semántica y la Memoria Episódica, que además depende del
sistema Hipocampal. Pero en este estudio con este niño se ve que la lesión en el hipocampo sólo altera la
Memoria Episódica.
Tulving propone que hay que separar la Memoria Declarativa de la Episódica.
Además, la Memoria Episódica depende del hipocampo, mientras que la Semántica depende del sistema
Perihipocampal, que está alrededor del hipocampo. Por tanto también se ve una diferenciación en el locus
cerebral.
Cuando hacemos una evaluación exhaustiva de la Memoria se puede inferir si la persona tiene algún tipo de
daño o lesión cerebral.
8
% Relación entre los distintos sistemas de Memoria. Es un campo poco abordado. En 1995, Tulving hace un
primer planteamiento de esta cuestión. Según él, la relación entre estos sistemas depende del tipo de procesos
(codificación, almacenamiento y recuperación). Ha denominado a su modelo el Modelo SPI (Serial Paralelo
Independiente).
Según este modelo, respecto a la codificación, la relación entre los sistemas es serial, es decir, secuencial, se
procesa una cosa detrás de la otra. El procesamiento paralelo es simultáneo. Que la relación sea serial quiere
decir que la información entra primero en un sistema (se produce su análisis) y la salida (output) de este
sistema será el input del siguiente sistema.
Esquema del funcionamiento serial:
Por ejemplo, toda la información sigue la misma secuencia para llegar a la Memoria Episódica. La
información entra primero por el PRS, y el output de éste se convierte en el input de la Memoria Semántica; el
output de éste llega finalmente a la Memoria Episódica.
Con respecto al almacenamiento, la relación entre los sistemas es paralela. Esto es, el almacenamiento se
produce simultáneamente en todos los sistemas. Cada sistema almacena el tipo de información en el que están
especializados.
En toda situación, ante cualquier estímulo, cada sistema guarda las características que le son propias.
Así, por ejemplo, vemos un cartel durante un viaje:
Ciertas características de este cartel van a ser almacenadas en distintos sistemas:
• PRS: almacenará las características físicas de las letras (tipo letra, color, etc.).
• Memoria Semántica: almacenará el contenido, el mensaje como tal, los significados.
• Memoria Episódica: almacenará el momento concreto, el episodio que pasará a formar parte de nuestra
experiencia.
Posteriormente podemos medir la Memoria que ha quedado en cada uno de estos sistemas con distintos
procedimientos. Por ejemplo, si vemos CAM/ con la misma caligrafía con que está escrito el cartel, nos
evocará CAMELLO (implícito). En el sistema semántico podría quedar un priming semántico, si por ejemplo
nos piden nombres de mamíferos (explícito). En el sistema episódico, la historia, el episodio (explícito), por
ejemplo, si nos piden que recordemos algo sobre ese viaje.
Como se ve, cada sistema nos muestra distinta información.
Respecto a la recuperación, la relación entre los sistemas es independiente. Como se ve en el ejemplo anterior,
la recuperación depende de las demandas del ambiente.
Este modelo es un primer acercamiento provisional.
La dimensión Implícito/Explícito se refiere siempre a la recuperación.
SPI
Tema 2. EL SÍNDROME AMNÉSICO HUMANO.
% Ejemplo del paciente H.M.:
9
Desarrollo normal hasta los diez años. Con nueve años sufrió un golpe en la cabeza. Un año después sufrió
episodios de Pettit Mal. A los 16 años sufrió su primer episodio de Grand Mal. Sobre los veintitantos años se
decide extirparle el Uncus, el Hipocampo y el Giro Hipocampal de los dos hemisferios, porque los episodios
epilépticos eran ya muy frecuentes y el paciente estaba incapacitado por ellos. Además los medicamentos no
aportaban solución alguna. La operación la justifican el carácter epiléptogénico del Uncus y de la formación
Hipocampal. Fue Scoville el que tomó esta decisión en 1953 (H.M. tenía 27 años).
Después de la operación disminuyeron la frecuencia de las crisis. Sin embargo sufrió un daño grave de
Memoria, una amnesia anterógrada grave y permanente. Olvida los sucesos de cada día, es incapaz de retener
cualquier recuerdo episódico desde 1953.
Sin embargo, su capacidad de Memoria a corto plazo es normal, y es capaz de aprender a dibujar en espejo, y
el aprendizaje se mantiene, es decir, su Memoria Procedimental tampoco está alterada.
H.M. ha retenido sus viejos recuerdos, las experiencias que tenía antes de que le operaran. Tiene muchos
recuerdos de su infancia. No obstante, perdió recuerdos de algunos años antes de la operación, por tanto
también tiene cierta amnesia retrógrada. No hay consenso sobre cuánto tiempo antes de la operación abarca
esta amnesia retrógrada. Pero en algunos estudios se muestra que esta amnesia afecta hasta el año 1942,
cuando H.M. tenía 16 años, justamente cuando sufre el primer ataque de Grand Mal.
% Definición de Amnesia. Cualquier forma de pérdida de Memoria temporal o permanente.
Una clasificación etiológica (por el origen) o taxonomía de la amnesia, fue la construida por Parkin y Leng en
1993. La amnesia puede ser orgánica o psicógena:
a) La amnesia psicógena significa que hay un trastorno de la Memoria en el que no hay localizadas lesiones
físicas visibles con las herramientas disponibles. Dentro de este tipo de amnesia se distinguen tres subtipos:
• Amnesia selectiva. Ejemplo del marido asesinado con su mujer como testigo. Después del asesinato
sólo recordaba que vinieron tres hombres con pinta hostil y lo siguiente que recuerda es que estaba de
rodillas junto a su marido muerto. No recuerda lo que pasó entre medias. Hay una amnesia selectiva
que afecta sólo a parte de este episodio. Esto no está producido por drogas u otros motivos.
• Fuga. Se caracteriza por tener un inicio repentino y porque la persona presenta un estado de confusión
o aturdimiento. Se habla de un enturbiamiento de la conciencia, y puede durar desde unos minutos
hasta meses. En el episodio la persona no sabe quién es, ni qué estaba haciendo. Las causas no
parecen debidas a lesiones cerebrales. Las causas pueden ser muy diversas, como por ejemplo, una
ducha de agua fría, una comida copiosa. En los estados de fuga se sospecha que estos estímulos
cotidianos producen un episodio isquémico (falta de riego sanguíneo al cerebro) en ciertos tipos de
personas.
• Personalidad múltiple. Estos casos van acompañados de amnesias psicógenas. Es decir, una
personalidad no recuerda lo que ha hecho la otra. No hay trasvase de recuerdos de una personalidad a
otra. Este síndrome es un cuadro muy cuestionado.
b) La amnesia orgánica puede ser permanente o transitoria.
• Amnesia orgánica transitoria: tiene una limitación temporal que varía en función del tipo de amnesia:
• Amnesia global transitoria: cuando alguien aparece sin saber quién es. Es parecido a la fuga, pero no
hay ese enturbiamiento de la conciencia. Lo que parece es que la persona no conoce nada de su
pasado, ni siquiera su nombre. Según los datos esta amnesia es muy transitoria y su rango de duración
oscila entre una y veinticuatro horas. Las causas no están claras. Se supone que podrían ser
situaciones temporales de isquemia cerebra. Con técnicas específicas se han observado, en algunas
10
personas, que pequeños infartos cerebrales. No así en estados de fuga.
• Amnesia epiléptica transitoria: es una amnesia transitoria que se refiere a esa amnesia que se produce
cuando sucede un ataque o crisis epilépticas. En estas crisis, dependiendo de dónde esté el foco, ellos
notan algo: El aura (o un olor, o una visión, etc.). Esa amnesia comprende el ataque epiléptico en sí y
en algunos casos no recuerdan ni los momentos anteriores ni posteriores al ataque.
• Amnesia post−TEC (Terapia Electro Convulsiva): los electro−shock producen daños en el cerebro.
Los defensores del TEC dicen que es un daño transitorio, los detractores proponen que los daños son
irreversibles.
• Amnesia post−traumática: pérdida de Memoria como consecuencia de daños graves en la cabeza (por
ejemplo, golpes). Se produce también una desorientación. Este es el tipo de amnesia que se produce
en la mayoría de los accidentes (tráfico, caídas, etc.). Durante un periodo presentan una mejoría de la
Memoria más o menos paralelamente a la mejoría física. En estos casos se puede dar una amnesia
retrógrada, anterógrada o las dos. Se está cuestionando si los daños son completamente reversibles, o
si queda alguna secuela de la Memoria permanente.
• Amnesia Orgánica Permanente. Encontramos tres tipos:
• Amnesia permanente progresiva. La amnesia cada vez es más grave. El ejemplo más claro es la
enfermedad de Alzheimer. Cada vez se pierde más Memoria. Otro ejemplo sería la Demencia Senil.
• Amnesia permanente estable. Una vez que se adquiere no va ni a más ni a menos. Se encuentran dos
subtipos dentro de éstas:
♦ Amnesia de material específico. Hay un ejemplo de una paciente que tenía una amnesia que
concernía a la categoría de objetos frutas y vegetales. Es una amnesia circunscrita a categorías
naturales.
♦ Amnesia global. Global se emplea como contraposición a material específico. Esto no quiere
decir que toda su Memoria esté alterada. Hay dos tipos de amnesia global:
• Amnesia frontal. Debida a lesiones en los lóbulos frontales. Se presentan alteraciones de Memoria y
aparece la fabulación (confabulation). La fabulación es un síntoma que caracteriza a las amnesias
frontales y se define como una mentira en la que no hay intención de mentir (Mentira honesta según
Moscovich). No son como los delirios, ya que éstos tienen coherencia interna, mentiras que las
fabulaciones no la tienen. Cuando una persona con síndrome amnésico fabula quiere decir que hay
daños en los lóbulos frontales. Otra consecuencia de los daños frontales es la desinhibición (por
ejemplo, lenguaje soez, blasfemas, etc.).
• Síndrome amnésico.
% Clasificación etiológica o taxonomía de la amnesia de Parkin y Leng, 1993.
% Síndrome Amnésico (SA). Define un patrón regular de alteración de Memoria asociado a una
disfunción cerebral en la que están implicadas las regiones temporo−mediales, las estructuras
diencefálicas y el prosencéfalo basal.
El SA no se caracteriza por una alteración global de la Memoria, sino por una alteración selectiva.
Dicha alteración se produce en ausencia de cualquier otra disfunción perceptiva, lingüística o
intelectual. Dentro del síndrome amnésico encontramos distintos tipos.
% Neuroanatomía y tipos de amnesia.
• Amnesia diencefálica.
♦ Descripción de Wernicke (1989) de pacientes neurológicos con una alteración fundamental:
un deterioro grave de la Memoria.
♦ Análisis anatomopatológico. Degeneración bilateral del diencéfalo, los cuerpos mamilares y
la región medial del tálamo.
11
♦ Se llama Síndrome de Wernicke−Korsakoff.
♦ Es el resultado de lesiones en las áreas citadas producidas por el alcoholismo crónico, que
produce daños irreversibles en las estructuras citadas ya que el alcohol produce carencia de
vitamina A.
• Amnesia del lóbulo temporal.
♦ Intervención quirúrgica del paciente H.M.
♦ Se caracteriza por una amnesia anterógrada gravísima.
♦ Análisis anatomopatológico: lesiones en el sistema hipocampal, hipocampo y zonas
adyacentes.
♦ Causas más frecuentes: resecciones (extirpaciones como en el caso H.M.); encefalitis por
herpes simple; anoxia (falta de oxígeno); infarto cerebral; esclerosis; rotura de aneurismas
(derrame cerebral); traumatismos; tumores cerebrales... que afectan a las estructuras del
lóbulo temporal medial.
• Amnesia del prosencéfalo basal (grupo heterogéneo de estructuras telencefálicas situado en las caras
medial y ventral de los lóbulos cerebrales. Se asume que incluye: núcleos septales, tubérculo
olfatorio, partes de la amígdala, banda diagonal de Broca y la sustancia ignominata).
♦ Análisis anatomopatológico: daños en las estructuras del prosencéfalo basal (basal forebrain).
♦ El prosencéfalo basal es la fuente básica de la inervación colinérgica del cortex. Las lesiones
en estas estructuras dañan los sistemas colinérgicos (liberadores de acetilcolina) que
interactúan con el hipocampo y otras estructuras del lóbulo temporal medial. La acetilcolina
juega un papel clave en los circuitos de Memoria. Por tanto la amnesia producida por esto
puede ser tan grave como la producida por lesiones en el hipocampo.
♦ Causas: ruptura de aneurismas en la arteria de comunicación anterior.
Últimamente se plantea si estos tres tipos de amnesia producen el mismo patrón deficitario de
Memoria. Algunos autores consideran que los daños funcionales a nivel de Memoria son distintas,
pero otros autores consideran que no, y que todos se pueden encuadrar funcionalmente en el Síndrome
Amnésico Humano.
Estos tres tipos de amnesias se encuentran en el plano neuroanatómico.
% Tipos de amnesias desde el punto de vista funcional. Desde este punto de vista, las amnesias
pueden ser retrógradas o anterógradas.
Todo lo que implica incapacidad de Memoria a partir del daño cerebral se considera amnesia
anterógrada. Es la incapacidad para formar Memorias nuevas a partir de la lesión.
La amnesia retrógrada implica la incapacidad para recuperar recuerdos o información, que se habían
adquirido antes de que se produjera la lesión.
Un tipo de error que se comete es tomar como punto de referencia para considerar retrógrado o
anterógrado, la fecha de evaluación. Lo que se debe considerar es el momento de la lesión.
% Características definitorias del Síndrome Amnésico Humano (SAM) según Parkin y Leng, 1993.
• No hay evidencia de Memoria inmediata (MCP) alterada cuando se mide con la tarea de amplitud de
dígitos. En esta tarea los amnésicos rinden igual que cualquier persona normal.
• La Memoria Semántica y otras funciones intelectuales (por ejemplo, lenguaje o nivel de inteligencia,
etc.) se mantienen intactas.
• Amnesia anterógrada (Memoria alterada para la información nueva) grave y permanente, que se
manifiesta con tests de recuerdo y reconocimiento.
• Amnesia retrógrada (Memoria alterada anterior al daño) en grado extremadamente variable.
12
Lo que define al síndrome amnésico es la amnesia anterógrada que siempre es grave.
• Memoria Procedimental intacta (especialmente las habilidades motoras) y capacidad para formar
nuevas Memorias Procedimentales. Por ejemplo, después del daño pueden aprender a conducir, a
hacer algún deporte, etc.
Para emitir un diagnóstico de SAM se deben cumplir estos cinco puntos.
% En 1982, Graf, Mandler y Maden realizaron un experimento a partir de un grupo de pacientes
amnésicos y un grupo control de sujetos sanos. En la fase de estudio les presentaban una serie de
palabras, una a una, y hacían una tarea de juicios (por ejemplo, agradable vs. desagradable). En la fase
de test se hicieron dos pruebas:
1. Tests de recuerdo con claves. Las claves son las tres primeras letras. A los sujetos se les dieron
instrucciones explícitas. Les piden que recuerden las palabras de antes partiendo de las tres letras. El
rendimiento de los amnésicos en esta tarea es muy malo.
2. Test de completar palabras a partir de las tres primeras letras. Las instrucciones en este caso son
implícitas. Se les presentan las letras y se les pide que digan la primera palabra que se les viene a la
cabeza. El rendimiento de los amnésicos es igual que el de los sujetos normales.
Este es un hallazgo importante que llegó a plantear si realmente era la variable conciencia la que
influía en esto, pues en la primera condición se apela a un episodio anterior de su vida y por tanto es
un acto consciente de recuperación. Mientras, por su parte, la segunda condición no exige una
recuperación consciente.
% El antecedente de estas investigaciones lo llevaron a cabo dos neurobiólogos británicos, E.
Warrington y L. Weiskrantz, que a finales de los '60 llevaron a cabo distintos trabajos. Trabajaron con
un grupo de pacientes amnésicos y un grupo control de personas sanas. La tarea consiste en que los
pacientes lean una lista de palabras tres veces (Fase de Estudio). En la Fase de Test, en un primer
momento, tienen que pasar dos pruebas tradicionales:
• Una prueba de recuerdo libre (Generar palabras en hoja en blanco)
• Prueba de reconocimiento (Reconocer palabras de una lista)
En las dos tareas los controles rindieron mejor que los amnésicos, tal y como era esperable. Los
amnésicos tienen un recuerdo y un reconocimiento pobre.
Pero en este estudio se fue más allá introduciéndose otro tipo de pruebas que no se parecen a las de
recuerdo o reconocimiento, que son los Test Implícitos.
a) Un test de identificación de fragmentos de palabras, consistente en representar las palabras de la
fase de estudio pero con letras incompletas. En esta prueba no hay diferencias significativas entre los
controles y los amnésicos.
b) Un test de completar raíces de palabras (en realidad, completar palabras a partir de las tres primeras
letras). En esta tarea tampoco hubo diferencias significativas.
Fig. 1 y Fig. 2. Retención intacta de información verbal en amnésicos. Los amnésicos tuvieron peor
ejecución que los controles en los test explícitos (recuerdo y reconocimiento), pero mostraron el
mismo efecto priming en los test implícitos (identificar fragmentos de palabras y completar raíces de
palabras). Adaptada a partir de Warrington y Weiskrantz (1970).
13
En estos test implícitos no existen diferencias de rendimiento entre sujetos amnésicos y normales,
mientras que en los test explícitos, los sujetos normales rinden sistemáticamente mejor que los
amnésicos. En las pruebas explícitas se hace alusión directa al proceso de aprendizaje. En las pruebas
implícitas nunca se hace alusión al episodio de aprendizaje.
En una prueba similar de completar fragmentos de palabras con material no verbal, en este caso
pictórico (por ejemplo, teléfono, camello y bicicleta), se presentan ciertos dibujos incompletos hasta
que el sujeto los identifica; para ello se presentan en distintos pasos sucesivos imágenes del dibujo
cada vez más completo.
% ¿Qué está alterado y qué está preservado en el SAH?
Los estudios neuropsicológicos han mostrado:
• Una Memoria gravemente dañada en test de recuerdo y reconocimiento. Todo lo que llamamos
Memoria explícita está dañado. Es decir, no tienen recuperación explícita.
• Se preservan otros tipos de Memoria, como la MCP, las habilidades motoras y cognitivas, el
condicionamiento clásico simple, los hábitos y el aprendizaje no asociativo. En definitiva, lo que
conlleva recuperación implícita no está alterado. Por ejemplo, dar dos textos a un sujeto para que lo
lea tres veces. En cada ensayo tardará menos tiempo.
¿Cómo se puede interpretar esto? No parece que sea debido a una mejora en la habilidad lectora,
porque el patrón es igual en los sucesivos ensayos en ambos textos. Lo que está ocurriendo es un
efecto de Priming Semántico. El conocimiento previo del tema hace que el tiempo de lectura
disminuya, no el entrenamiento en la lectura. Con este test se mide la Memoria Semántica. Tras leer
los textos se pregunta a los sujetos de qué trata lo que han leído, y los pacientes amnésicos no
recuerdan los contenidos. Sin embargo, se demuestra que sí se produce el Priming Semántico, a nivel
implícito.
En resumen, los estudios muestran una fuerte disociación:
a) Entre una recuperación explícita, intencional y consciente de los episodios de aprendizaje, que está
muy dañada, y
b) Una recuperación implícita, involuntaria y sin experiencia consciente, que no está afectada por el
daño cerebral.
Otro ejemplo de test implícito es la tarea del Rotor de Persecución (Pursuit Rotor). En esta tarea, los
pacientes amnésicos rinden igual que los normales. Hay un aprendizaje progresivo y además se
mantiene la adquisición de esta habilidad, aunque no recuerdan haberla adquirido ni realizado nunca.
% Teorías explicativas de la amnesia.
1. Teoría del Déficit de Consolidación (Milner, 1966). Esta autora se basa en los datos obtenidos del
paciente H.M. Los datos le llevan a pensar que la lesión cerebral ha producido un déficit en los
procesos de consolidación. La consolidación es un proceso gradual, que no se da en el momento del
aprendizaje (o de contacto con los estímulos).
En 1900, Müller y Pilzecker plantean la idea básica de la consolidación. Esto es, las Memorias no se
forman durante el aprendizaje, sino que se producen después. En esta época no había datos
neuropsicológicos, pero se intuía que ciertos factores como el sueño podían influir en estos procesos
de consolidación. Hay estudios en los que se observa que tras una fase de estudio, los sujetos que se
14
van a dormir inmediatamente, tienen un mejor recuerdo del material aprendido que los que no se van
a dormir. Los conductistas explicaron este suceso a las interferencias en el aprendizaje sufridas por los
sujetos que se quedan despiertos.
Actualmente se sabe que durante el sueño se producen ciertos procesos neuropsicológicos que
facilitan la consolidación. Estos procesos se dan especialmente en la fase de sueño REM. En esta fase
hay un cambio en el patrón de actividad eléctrica del cerebro. Este cambio de patrón de las ondas es
como un interruptor que activa esos procesos neuropsicológicos.
¿Qué ocurre en el cerebro entonces?
En el hipocampo, en la fase REM, se activan el mismo grupo de neuronas que se han activado en la
fase de aprendizaje. A continuación se inicia el diálogo Hipocampo−Neocortex. En vigilia, este
diálogo va en dirección Córtico−Subcortical, mientras que, como ya se ha dicho, durante el sueño va
en dirección Subcortical−Cortical.
Los procesos de consolidación implican, en primer lugar, la llegada de la información al hipocampo
en el proceso de aprendizaje. En el sueño REM la información parte del hipocampo (que es el que
tiene la información) hacia el cortex. Hasta que no se ha cerrado el diálogo con el cortex, es decir,
hasta que no se ha enviado toda la información al cortex, el almacenamiento y la recuperación
dependen del hipocampo. A medida que pasa el tiempo la información va siendo enviada al cortex.
Llega un momento en el que el almacenamiento y la recuperación dependen ya del cortex (se ha
cerrado el diálogo), y es en ese momento en el que podemos considerar que un episodio se ha
consolidado definitivamente. En este sentido, Fuster propone que toda la función de la corteza
cerebral es mnemónica.
Durante este proceso, si hay una lesión en el hipocampo, no se produce la consolidación, ya que el
almacenamiento y la recuperación de un episodio dependen del hipocampo durante bastante tiempo.
Por ejemplo, los estudiantes tiene mayor cantidad de sueños REM a lo largo de la noche tras los
exámenes, pero no sólo eso, sino que además estos son más largos e intensos.
Se han hecho también experimentos con ratas a las que no se ha dejado entrar en fase REM y se ha
observado que olvidan un laberinto que habían aprendido previamente.
Esta teoría del déficit de consolidación fue descartada, ya que los pacientes amnésicos sí recuperan
información de forma implícita, lo que indicaría que hay huellas de Memoria. Pero no parece que este
argumento invalide esta teoría, porque con los test de Memoria implícita no se recupera lo mismo que
con los de Memoria explícita. No son comparables.
2. Teoría del Déficit de Codificación (Butters y Cermak, 1980). Esta es una teoría muy limitada,
porque sus datos están obtenidos a partir de amnésicos diencefálicos (Amnesia de Korsakoff). Estos
amnésicos presentan un déficit a la hora de codificar información Semántica, es decir, presentan un
déficit en los niveles profundos (semánticos) de codificación y no en niveles superficiales (por
ejemplo físicos). Sin embargo, los amnésicos pueden mantener una conversación normal, por lo que
tampoco parece que existan problemas de codificación Semántica.
3. Teoría del Déficit de Recuperación (Warrington y Weiskrantz, 1982). Surge a partir de sus estudios
y proponen que se trata de un problema de recuperación explícita. Sin embargo, si el fallo fuese en los
procesos de recuperación, la amnesia debería ser tanto anterógrada como retrógrada, y el grado de la
amnesia retrógrada es extremadamente variable, por lo que no parece que el déficit sea en el
mecanismo de recuperación.
15
4. Teoría del Déficit Contextual (Parking y Leng, 1993). Postula que el problema de Memoria se debe
a un déficit para reconstruir el contexto adecuado para la recuperación. Una clave es eficaz si estuvo
presente en la codificación según el Principio de Codificación Específica. La Teoría del Déficit
Contextual propone que los amnésicos son incapaces de reconstruir el contexto en el que se producen
los acontecimientos. Pero como el resto de las teorías, ha sido criticada. Su principal crítica es que,
como en la Teoría del Déficit de Codificación, los datos están obtenidos a partir de amnésicos
diencefálicos (Amnesia de Korsakoff). Y además los propios autores no definen bien la palabra
contexto, que resulta ser un tanto ambigua.
5. Teoría de la Desconexión entre SEC (Sistema de Experiencia Consciente) y el Sistema Episódico
(Schacter, 1989). Propone que el problema de los amnésicos radica en que la lesión cerebral
desconecta, a nivel cognitivo, el SEC del Sistema de Memoria Episódica. Por eso, los pacientes
pueden recuperar experiencias implícitas, pero no explícitas. La activación o evocación de nuestro
pasado debe pasar por este SEC. Si no están conectados estos sistemas no se puede producir este
proceso. El modelo de Schacter tiene un gran poder explicativo de algunos de los síndromes
neurocognitivos más importantes. Esta teoría ha sido modificada por el propio autor.
Representación esquemática del sistema múltiple de Memoria (modelo DICE) desarrollado por
Schacter (1989) para explicar las disociaciones entre Memoria consciente e inconsciente. Los
módulos de conocimiento representan varios tipos de información sobreaprendida; la Memoria
Declarativa / Episódica permite la retención de eventos e información recientes; el sistema
Procedimental está implicado en el aprendizaje de habilidades cognitivo / perceptivo / motoras. La
representación fenoménico−subjetiva de tipos específicos de información depende de la existencia de
conexiones adecuadas entre el SEC y los módulos de conocimiento.
6. Teoría del Déficit en el Proceso de Ligamiento (Cohen y Eichenbaum, 1993; Curran y Schacter,
1997). Es la teoría más reciente.
El ligamiento (Binding). Los distintos estímulos del entorno son procesados en módulos distintos
¿Dónde se produce la integración de estos elementos que han sido analizados independientemente? La
mayoría de autores señalan al hipocampo como la estructura fundamental que se encarga de unir los
distintos atributos que permiten almacenar una experiencia (consciente) y coherente.
Si el hipocampo es la estructura que está principalmente dañada en el Síndrome Amnésico Humano
parece lícito pensar que lo que explica el SAH es un déficit en el Ligamiento.
Por ejemplo, el paciente H.M. no llegó a establecer una conexión (explícita) entre su habitación y el
comedor (pensando que iba varias veces al día durante muchos años).
Tampoco son capaces de establecer relaciones entre una palabra y una definición.
Los amnésicos son generalmente incapaces de establecer asociaciones (ligar elementos).
La primera función del hipocampo es integrar la información. Este es el primer paso de la
consolidación. Por tanto, las teorías sobre Déficit de Consolidación y sobre Déficit en el Proceso de
Ligamiento, no son incompatibles.
Tema 3. ENVEJECIMIENTO Y MEMORIA.
A partir de los años 55−60, la gente se empieza a quejar de problemas de Memoria, a decir que su
Memoria ya no es como antes ¿Tienen fundamento estas quejas?
16
A veces hay factores personales, psicosociales, etc. (por ejemplo, la jubilación, una depresión, etc.)
que pueden generar cuadros de ansiedad que alteren el funcionamiento de la Memoria.
La Memoria humana es algo muy potente. Tenemos mayor capacidad de Memoria de la que
necesitamos en la vida en general. Desde esta perspectiva, los declives en la Memoria que realmente
se producen con la edad, no son importantes, y se denominan Fallos Benignos. Estos fallos lo que
producen es una pequeña pérdida de capacidad memorística, pero en ningún caso van a poner en
peligro la supervivencia, no van a suponer déficit como para que la persona no pueda desarrollar su
vida normal.
¿Qué efectos tiene la edad sobre la Memoria en personas sanas? La respuesta es: una pequeña pérdida
de capacidad memorística.
% Ideas falsas acerca de la Memoria en relación con la edad:
• La capacidad de la Memoria va disminuyendo inevitablemente con la edad hasta casi desaparecer.
• La Memoria empeora a medida que se envejece y no se puede hacer nada por evitarlo.
• Los frecuentes olvidos de las personas mayores se deben a la pérdida constante de células cerebrales
(neuronas).
• El olvido es un signo de que algo está mal en el cerebro.
• Las personas adultas pierden cada día más de 10.000 neuronas. No hay trabajos en los que se haya
encontrado y se exponga este fenómeno.
• El presente de los ancianos es tan pobre que tienen que refugiarse en los recuerdos de su pasado.
• Algunas personas son demasiado viejas para mejorar su Memoria.
• Las personas que piensan que tienen Alzheimer probablemente lo tienen.
% Recientes investigaciones en Psicología Cognitiva y Neurociencia Cognitiva muestran que:
1. El envejecimiento no produce un deterioro generalizado de todas las funciones de la Memoria.
2. Los sistemas de Memoria no pierden necesariamente un número significativo de neuronas cuando
envejecemos.
3. El hecho de que los ancianos se concentren en su pasado no indica la existencia de ninguna
patología.
% Cuando se aborda empíricamente el envejecimiento y la Memoria, todos los autores llegan a la
misma conclusión. Esta conclusión se refiere a la gran variabilidad que se observa en el
funcionamiento de la Memoria de las personas mayores. Es decir, unas tareas las hacen bien y otras
no.
Variabilidad en el funcionamiento de la Memoria de las personas mayores:
I.− Condiciones en las que la Memoria de los ancianos es peor que la de los jóvenes:
• En tareas o test de recuerdo libre (por ejemplo, cuando se les pide que recuerden las palabras que se
les han leído unos minutos antes).
• Cuando tienen que recordar el orden temporal en que sucedieron varias cosas (por ejemplo, cuando se
les pregunta que se les ha dicho primero, la frase X o la frase Y).
• Cuando tienen que recordar el llevar a cabo una acción determinada en un futuro cercano (por
ejemplo, cuando se les dice Antes de marcharse, tiene que decirme que río pasa por Madrid). Este el
último caso, hace referencia a la llamada Memoria Prospectiva o Memoria de futuro con claves
17
autogeneradas, es decir, que el propio sujeto tiene que poner en funcionamiento un proceso futuro de
recuerdo. Esto es lo que más falla en las personas mayores.
La Memoria Prospectiva es la capacidad para recordar acciones en el futuro. Hay dos tipos:
◊ Con Claves Autogeneradas: la clave la genera uno mismo
◊ Con Claves Externas: la clave la genera el contexto
II.− Condiciones en las que la Memoria de los ancianos es normal o comparable a la de los jóvenes:
• En tareas o test de reconocimiento (por ejemplo, reconocer palabras de una lista que se les habían
leído antes). Los ancianos no tienen problema para reconocer. Si alguna persona tiene problemas para
reconocer seguro que hay algún daño que no tiene que ver con el envejecimiento normal.
• Cuando tiene que recordar el lugar o el espacio en el que se les presentaron unos dibujos (por
ejemplo, ¿cuáles aparecieron a la izquierda de la pantalla, y cuáles a la derecha?).
• Cuando tiene que recordar llevar a cabo una acción determinada en un futuro cercano pero que
depende de claves externas (por ejemplo, cuando se les dice: Cuando entre la enfermera, pregúntele
cuándo tiene que volver). Este caso hace referencia a la Memoria Prospectiva con claves externas, ya
que su acción futura va a ser recordada por una señal o clave ajena al propio sujeto (la visión y el
encuentro con la enfermera le recordará que tiene que hacer algo, en este caso, pedir cita para la
próxima visita).
% Memoria a corto plazo.
En primer lugar se va a distinguir, dentro de la Memoria a corto plazo (MCP), dos tipos de tareas:
− Tareas de Memoria Primaria (aquella en la cual el sujeto lo único que tiene que hacer es mantener
pasivamente el material que se le presenta y devolverlo en el mismo orden, por ejemplo, la forma
directa de amplitud de dígitos).
− Tareas de Memoria Operativa (el sujeto recibe una información y tiene que hacer alguna/s
operaciones adicionales, siendo su respuesta el resultado de estas operaciones cognitivas adicionales
que se le han pedido, por ejemplo, la forma inversa de amplitud de dígitos).
Con respecto a la Memoria Primaria se han realizado distintas investigaciones:
=> Amplitud de Memoria, cantidad de elementos que se pueden mantener simultáneamente. Es
relativamente insensible a la edad.
− Amplitud de Dígitos: decae ligeramente con la edad. Hallazgos: universitarios µ = 6,6 dígitos;
ancianos µ = 5,8 dígitos (Parkinson, 1982).
− Amplitud de Palabras (Wingfield, 1988): la amplitud de palabras es algo más baja que la de los
dígitos y decae algo más con el envejecimiento. La diferencia entre amplitud de dígitos y de palabras
depende del tiempo de articulación, que es mayor en el caso de la tarea de palabras, ya que las
palabras empleadas suelen tener más sílabas que los números.
=> Efecto de Recencia: se mantiene relativamente constante. Empleando este paradigma se han
obtenido varios resultados:
− Estudio de Craik, 1968.
2 grupos: jóvenes (µ = 22,5 años); ancianos (µ = 65,2)
18
20 palabras
Test de Recuerdo: jóvenes µ = 7,6 palabras; ancianos µ = 5,5 palabras
Conclusión: no hay diferencias significativas en el efecto de recencia
− Estudio de Delbecq, Derowesné y Beaunoù, 1989.
Confirmación resultados de Craik
2 grupos: jóvenes (<20 años); ancianos (65−86 años)
15 palabras
Test de Recuerdo: rendimiento diferencial (los jóvenes recordaron más palabras que los
ancianos en general (total de la prueba), pero no hubo diferencias significativas en
número de palabras recordadas que se encuentran en el efecto de recencia.
Capacidad de Memoria Primaria: jóvenes µ = 4 palabras; ancianos µ = 3,7 palabras
Conclusión: no hay diferencias estadísticamente significativas
Edad
Recuerdo Total
Memoria Primaria
Memoria a Largo
Plazo
20−25
8,20
3,97
26−40
7,18
3,75
41−55
7,22
3,98
56−65
6,24
3,80
66−86
5,22
3,69
4,23
3,43
3,24
2,44
1,53
* Los componentes de MP (Efecto Recencia) y MLP fueron calculados con el método de Tulving y
Colotla (1970)
La capacidad de la Memoria Primaria decae sólo ligeramente con la edad. Es decir, no se asume que
la Memoria Primaria sufra déficit debido a la edad.
% Memoria Operativa.
Actividad cognitiva que implica almacenar información y manipularla simultáneamente.
− Existe gran vairedad de tareas de Memoria Operativa. Esto es porque es un sistema muy complejo.
− Para evaluar la Memoria Operativa se deben usar siempre varias medidas y no una global.
=> Hallazgos empíricos:
% Amplitud Alfabética: es una tarea que inventó Craik en 1986. La lógica es la misma que la de
amplitud de dígitos, solo que se emplean palabras. La tarea consiste en ordenar las palabras que se le
proporcionan al sujeto y que las reproduzca por orden alfabético. Siempre se utilizan monosílabos.
Este autor encontró que el envejecimiento afecta a este tipo de tareas. Los ancianos tienen un
rendimiento inferior al de los jóvenes.
19
% Tarea de Dobbs y Rule: en 1989 estos autores comprobaron que el rendimiento de grupos de 50,
60, 70 y más años, empeoraba significativamente en las condiciones de los Intervalos 1 y 2. En la
condición de Intervalo 0 el rendimiento de estos grupos sólo disminuye significativamente en el grupo
de mayor edad.
% MCP y envejecimiento. Conclusiones:
1. La Memoria Primaria sólo sufre decrementos muy ligeros debidos a la edad.
2. Memoria Operativa: se producen decrementos severos. Esta Memoria es la que más claramente se
ve afectada por el envejecimiento.
=>Explicación en términos de Componentes de la Memoria Operativa:
1. El envejecimiento apenas afecta al Lazo Fonológicos, lo que se ve con los datos obtenidos con
pruebas de Memoria Primaria.
2. La edad tiene efectos negativos fuertes sobre la flexibilidad y el poder del Ejecutivo Central.
El declive de la Memoria Operativa relacionado con la edad puede atribuirse a un deterioro en la
eficacia de los sistemas frontales de procesamiento (deterioro físico de los lóbulos frontales, que
controlan en parte la función del Ejecutivo Central).
% Envejecimiento y Memoria a Largo Plazo.
=> Análisis de Procesos.
1. Codificación: la Investigación Experimental Cognitiva arroja evidencias no coincidentes. Algunos
estudios demuestran una codificación deficiente mientras que otros no.
No obstante, parece haber cierta coincidencia respecto a que la codificación de los ancianos está poco
elaborada y es poco distintiva semánticamente. En consecuencia, los ancianos producen huellas de
memoria menos elaboradas y menos distintivas que los jóvenes. Es decir, los ancianos tienen menor
riqueza de detalles (menor elaboración). Las huellas muy elaboradas son huellas muy distintivas. Si
recordamos algo con todo tipo de detalles no lo confundiremos con otro evento cualquiera. La
elaboración por tanto conlleva distintividad.
Estos déficit de codificación se reducen cuando se les orienta durante la codificación, cuando se les
dice lo que deben hacer para codificar correctamente (por ejemplo, enseñándoles a organizar la
información).
Las Investigaciones Neurocognitivas recientes indican (mediante uso de neuroimágenes) que el
envejecimiento afecta negativamente a los procesos de codificación (Cabeza et al., 1997).
2. Almacenamiento. No se ve afectado por el envejecimiento, pero ¿Qué ocurre con los procesos de
consolidación en los mayores? Sobre esto no se sabe mucho, aunque:
a) Parece claro que sobre las huellas consolidadas la edad no tiene ningún efecto pernicioso, pues lo
20
antiguo se recuerda mejor que lo nuevo (siempre en personas sanas).
b) La duda surge respecto a las huellas nuevas. En este sentido no sabemos si las huellas nuevas no
llegan a consolidarse o si se consolidan bien pero no pueden recuperarse.
El rendimiento de memoria de los ancianos sanos se asemeja al rendimiento de las personas con
Síndrome Amnésico sólo que en menor grado.
3. Recuperación: la Investigación Experimental Cognitiva ha aportado abundantes pruebas de que
estos procesos se deterioran con la edad:
− Los déficit son mayores cuando el sujeto tiene que autoiniciar la recuperación (por ejemplo, en
tareas de recuerdo libre tanto en laboratorio como en la vida cotidiana).
− Los déficit se reducen cuando se les proporcionan claves eficaces de recuperación, a través de la
tarea o del ambiente (por ejemplo, recuerdo con claves o reconocimiento).
La Investigación Neurocognitiva indica (mediante el uso de neuroimágenes) que el envejecimiento
afecta negativamente a los procesos de recuperación (Cabeza et al., 1997).
En resumen, las personas mayores olvidan:
◊ Los eventos nuevos
◊ El contexto en el que se han producido los eventos
◊ La fuente de información
=> Análisis de Sistemas
Investigaciones Neurocognitivas recientes demuestran que el envejecimiento normal tiene unos
efectos muy distintos sobre los diferentes sistemas de memoria (Gabriel, 1996; PNAS).
− Memoria Procedimental: se mantiene preservada en la vejez (por ejemplo, cocinar).
− Sistema de Representación Perceptivo: preservado en la vejez.
− Memoria Semántica: preservada en la vejez (sabiduría).
− Memoria a Corto Plazo:
◊ Memoria Primaria preservada
◊ Memoria Operativa alterada en la vejez. Sufre un declive continuo a lo largo de la
vida.
− Memoria Episódica: alterada en la vejez. Declive continuo a lo largo de la vida.
Este patrón es el mismo que el del Síndrome Amnésico. Los sistemas implícitos están preservados,
mientras que los sistemas de memoria explícitos están dañados.
% Efectos del Envejecimiento sobre el Cerebro.
=> Descubrimientos recientes.
Durante muchos años se ha aceptado la idea de que el resultado inevitable del envejecimiento normal
era la muerte neuronal.
21
Una serie de estudios en los años 50, sugirieron que la mayor parte del neurocortex y ciertos
subcampos hipocampales perdían entre un 25 % y un 50 % de sus neuronas.
Investigaciones más recientes han comprobado que estas investigaciones de los años 50 se habían
hecho con cerebros dónde no se había distinguido entre personas sanas y personas neurodegenerativas
porque no existía tanto conocimiento sobre este tipo de enfermedades.
Cuando se ha revisado con rigor este campo se ha visto que estos datos estaban llenos de errores.
Estudios recientes han llegado a la conclusión de que el envejecimiento normal no produce una
muerte neuronal significativa ni en el neocortex ni en el hipocampo. De hecho la pérdida neuronal en
ambas estructuras es insignificante.
Por el contrario en la enfermedad de Alzheimer, tanto el neocortex como el hipocampo están
devastados. Además, en el Alzheimer aparecen perfiles neuropatológicos (anillos neurofibrilares y
placas seniles) diferentes en extensión e intensidad respecto a los ancianos sanos.
Esto significa varias cosas:
La pérdida de Memoria a causa de la edad y la amnesia por Alzheimer implican cambios diferentes
en el cerebro. Es decir, el envejecimiento no conlleva necesariamente Alzheimer.
La pérdida de Memoria por la edad y la amnesia por Alzheimer por tanto, no son parte de un
continuo.
La pérdida de Memoria a causa de la edad no refleja una predisposición a la enfermedad de
Alzheimer.
Entonces ¿Qué pasa en el cerebro de las personas mayores para que tengan los déficit de Memoria
que hemos visto, si no se producen pérdidas neuronales en el neocortex ni en el hipocampo?
− En el hipocampo se han observado cambios funcionales y bioquímicos en sus circuitos, aunque
estos no presenten signos de degeneración.
− En algunas estructuras subcorticales, en concreto en el prosencéfalo basar, se produce una pérdida
fuerte de neuronas, a consecuencia del envejecimiento.
− Por tanto, esta pérdida de neuronas en el prosencéfalo basal probablemente contribuya a los
problemas de Memoria de losa ancianos porque en esta estructura es donde empieza el ciclo de la
acetilcolina que es un neurotransmisor básico para la memoria.
− Este es el efecto más claro. Los lóbulos frontales son los que sufren más claramente los efectos de
la edad: la atrofia cerebral es muy pronunciada en las regiones frontales y el flujo sanguíneo y la
utilización de glucosa sufren fuertes reducciones.
− Los lóbulos frontales juegan un papel clave en la codificación elaborativa y en la recuperación
estratégica (en la que el sujeto tiene que autoiniciar la tarea y por tanto poner en marcha por sí mismo
estas estrategias), así como en el control cognitivo en general. Esto significa entre otras cosas que las
funciones ejecutivas, sobre todo la atención ejecutiva (control consciente de las acciones), sufren los
efectos del envejecimiento.
Estos daños en los lóbulos frontales explicarían la mayor parte de los problemas de Memoria que
22
aparecen en los ancianos y concretamente su particular patrón de Memoria, con rendimientos
deficientes en unas tareas y rendimientos normales en otras.
% Efectos del Envejecimiento sobre el Cerebro. En resumen, los datos sobre el envejecimiento de las
áreas y regiones cerebrales involucradas en el funcionamiento de la memoria parecen claros,
básicamente, en tres puntos clave:
1. La vejez no conlleva una pérdida significativa de neuronas ni en el neocortex ni en e hipocampo.
2. En envejecimiento produce una pérdida significativa de neuronas en el prosencéfalo basal.
3. El envejecimiento reduce el tamaño de los lóbulos frontales.
% Problemas Cotidianos de la Memoria de las Personas Mayores.
=> El deterioro frontal se manifestará en:
◊ Reducción de los recursos atencionales y,
◊ Enlentecimiento cognitivo
Esto producirá una reducción del control cognitivo, que a su vez llevará aparejado los siguientes
problemas de Memoria.
− Dificultad para recordar lo reciente: ¿Qué sucedió? ¿Cuándo sucedió? y ¿Quién dijo qué?, es decir,
déficit en la Memoria Episódica.
− Dificultad para recordar detalles contextuales previos sobre algo aprendido (cambios en la
experiencia subjetiva de la recuperación: disminución de respuestas R y mantenimiento de respuestas
S).
− Serios problemas para recordar lo que tienen que hacer en un futuro cercano (alteraciones de la
Memoria Prospectiva, en especial con claves autogeneradas.
− Grandes dificultades para recordar dónde han obtenido la información (Amnesia de las Fuentes).
− Confunden un plan de acción con la realización de dicha acción (ilusiones y distorsiones de la
Memoria). Este es un problema de especial relevancia en la vida real de las personas mayores (por
ejemplo, ¿Me tomé la pastilla?).
− Presentan dificultad para recordar los nombres de las personas. Los nombres (la mayoría) no tienen
connotación, no tienen un referente. En un experimento (en inglés) cogieron nombres de personas que
a su vez se referían a profesiones (por ejemplo, baker, smith, etc.). En dos grupos de personas sanas,
se van presentando fotos de personas con un nombre debajo, a los dos grupos se les presentaba el
mismo material. Se vio que las personas a las que se presentó el nombre como profesión, recordaban
significativamente más que las personas que se aprenden los nombres como propios.
− Presentan Memoria Operativa deficiente
Todo esto se puede explicar apelando a la atrofia frontal que se produce como consecuencia de la
edad. La atención sufre también, por este motivo, un deterioro con la edad.
23
% Teorías para explicar los Déficit de Memoria en las personas mayores.
1. Enlentecimiento cognitivo: propuesta por Salthouse (1991, 1992) utilizando la tarea de Dígitos
Símbolo del WAIS. Ha concluido que gran parte del declive de la Memoria Operativa asociado a la
edad se debe a un enlentecimiento cognitivo.
2. Disminución de los Recursos de Procesamiento. Distintos estudios han manipulado la variable
Carga de la Memoria Operativa (Craik et al., 1990; Salthouse et al., 1991). La carga de la Memoria
Operativa está en relación con la cantidad de objetos que hay en la memoria. Se han obtenido
resultados mixtos, no unívocos. Lo que sí se observa es que presentan problemas moderados en
situaciones de Doble tarea, que requieren mayores recursos atencionales para procesar estímulos
simultáneos. Todos tenemos problemas al realizar tareas simultáneas, pero más las personas mayores.
También presentan problemas para tratar dos fuentes simultáneas de información.
3. Hipótesis de la Desinhibición. A medida que envejecemos se hace más difícil inhibir la
información irrelevante. En consecuencia los contenidos de la memoria (MO) se van atiborrando de
información superflua que reduce su capacidad funcional. El problema de la desinhibición se ha
constatado también en la práctica clínica (por ejemplo, improperios de los viejetes). Se trata de un
problema de atención ya que esta muestra dos caras: la selección y la inhibición. La atención selectiva
implica un gran esfuerzo de inhibición.
Las funciones ejecutivas de control residen en los lóbulos frontales. La desinhibición constituye un
signo de frontalidad. En el contexto clínico, alude a un déficit en los lóbulos frontales. Las personas
mayores, por tanto, tienen problemas para mantener la atención, hay una vulnerabilidad a la
distracción.
Sobre esta hipótesis falta evidencia a nivel experimental, pero no falta en la vida real y contextos
clínicos.
En resumen, se produce una cascada de cambios neurológicos y cognitivos relacionados con la edad,
que conducen a alteraciones de la memoria en personas mayores.
Tema 4. ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS Y MEMORIA.
Las enfermedades degenerativas del cerebro afectan básicamente a las personas de edad avanzada, es
decir, están asociadas al envejecimiento.
La alteración cognitiva concomitante (que acompaña o se da al mismo tiempo) pertenece a la
categoría de las demencias.
% Definición de demencia:
El concepto de demencia ha evolucionado en la última década. Antes se consideraba como deterioro
intelectual global progresivo. Según el APA (American Psychaitric Asociation, 1987) es un síndrome
consistente en una alteración progresiva de la memoria y de la menos uno de los siguientes déficit
cognitivos: afasia, apraxia, agnosia o alteración de las capacidades ejecutivas; suficiente para
interferir con el funcionamiento social o laboral, y que se presenta en ausencia de delirium (estado
confusional agudo) o de trastornos psiquiátricos mayores no orgánicos (por ejemplo, depresión)
El término demencia se aplica a los síndromes neuropsiquiátricos que se caracterizan por una
24
alteración cognitiva amplia, pero sin alteración de la conciencia (Brandt y Benedict, 1993).
Los síndromes cognitivos asociados a las diferentes enfermedades que producen demencia son muy
variados. No obstante, todas las demencias tienen una cosa en común: alteración grave de la
capacidad para aprender información nueva.
% Demencia y Edad.
La presencia de alteración de memoria es obligatoria para el diagnóstico de demencia (APA, 1987)
Aproximadamente el 15 % de la población con edad superior a 65 años, se supone que sufre alguna
forma de demencia. Esta cifra sube drásticamente cuando aumenta la edad: con edades por encima de
los 85 años, entre un 25 % y un 47 % presentan alguna demencia (Evans et al., 1989).
% Diagnóstico diferencial entre Delirium y Demencia.
El Delirium es un estado confusional agudo, un síndrome clínico que se caracteriza por (1) la
aparición abrupta de marcadas anormalidades atencionales; (2) trastornos de la percepción, el
pensamiento, la memoria a corto y a largo plazo, la actividad psicomotriz y el ciclo de sueño−vigilia;
y (3) una fuerte tendencia a las fluctuaciones en el rendimiento cognitivo y en la conducta.
La diferenciación clínica entre delirium y demencia es generalmente sencilla, y se resume en la
siguiente tabla:
Características
DELIRIUM
Inicio
Agudo o subagudo (de golpe)
Curso
Duración
Conciencia (respuesta al
ambiente)
Atención
Orientación
Memoria
Pensamiento
Percepción
Habla
Ciclo Sueño/Vigilia
DEMENCIA
Insidioso y crónico (poco a
poco)
Fluctuante con intervalos
Estable a lo largo del día
lúcidos, empeora por las noches
De horas a semanas
De meses a años
Nublada
Clara
Alterada don fuerte
Relativamente normal
distraibilidad
Temporal: casi siempre alterada
Tendencia a errores sobre
lugares y personas (espacial)
Alterada
Desorganizado, delirante
Ilusiones y alucinaciones,
generalmente visuales
Incoherente, dubitativa, lenta o
rápida
Siempre alterado
Alterada en fases avanzadas
Alterada
Empobrecido
Normalmente en fases iniciales,
alterada en fases avanzadas
Frecuentes signos afásicos
Generalmente normal
% Tipos de Demencias. Hay fundamentalmente dos tipos:
1. Demencias Corticales: el daño básicamente se encuentra en la corteza cerebral (por ejemplo, la más
conocida es la asociada a la enfermedad de Alzheimer).
25
2. Demencias Subcorticales: afecta a las estructuras subcorticales, como los ganglios basales, el
tálamo, etc. Las más representativas son las asociadas a la enfermedad de Parkinson y a la enfermedad
de Huntington, etc.
Hay autores que no comulgan con esta idea de dos tipos de demencias, porque no hay una
exclusividad en las zonas afectadas. En general, siempre hay estructuras tanto corticales como
subcorticales afectadas. Por ejemplo, en el Alzheimer, tanto la corteza como el hipocampo están
dañados severamente; por su parte también hay áreas corticales afectadas en Parkinson o Huntington.
El mecanismo subyacente a la alteración cognitiva en las demencias corticales está claro; sin
embargo, las razones por las que la patología subcortical produce una disfunción cognitiva son menos
obvias: recientemente se ha establecido que el cortex, en especial el área prefrontal está densamente
interconectada con estructuras subcorticales a través de una serie de bucles de retroalimentación. Por
tanto, las enfermedades que afectan a estas estructuras podrían desactivar funcionalmente un cortex
normal.
Los rasgos clínicos básicos de las demencias corticales y subcorticales son los siguientes:
CARACTERÍSTICA
Velocidad de Procesamiento
Cognitivo
Capacidades ejecutivas frontales
(planificación, solución de
problemas, control, inicio, etc.,
hacia un objetivo)
DEMENCIA CORTICAL
DEMENCIA SUBCORTICAL
Normal
Enlentecido (Bradifrenia)
Conservadas en las fases
iniciales
Desproporcionadamente
alteradas desde el principio
Memoria
Amnesia grave; recuerdo y
reconocimiento afectados
(memorias explícitas)
Lenguaje
Rasgos afásicos
Olvidos leves, mejor el
reconocimiento (ya que afecta
sobre todo al recuerdo)
Normal, excepto disartria
(articulación de fonemas) y
producción reducida
Capacidades perceptivas y
visoespaciales
Alteradas
Personalidad
Intacta hasta fases avanzadas
Humor
Generalmente normal
Alteradas
Típicamente apáticos e inertes
(pasivos, reducción actividad)
Depresión frecuente
% Quejas de Memoria y Epidemiología de los Déficit de Memoria.
No todas las quejas de memoria, ni siguiera un rendimiento deficitario real en edades avanzadas
reflejan la existencia de demencias. De hecho Kral (1962) acuñó el término de Olvido Benigno de la
Senectud para referirse a esos déficit de memoria típicos del envejecimiento normal, sano.
Hay otro término similar Alteración de Memoria Asociada a la Edad, que se emplea usando las
iniciales en inglés: AAMI (Age−Associated−Memory−Impairment).
% Criterios Diagnósticos del AAMI:
1. Edad igual o superior a 50 años
2. Quejas de fallos de memoria en la vida cotidiana
26
3. Rendimiento en test objetivos de memoria al menos una desviación típica por debajo de la media de
los adultos jóvenes
4. Ausencia de demencia
5. Inteligencia media o superior a la media (es decir, una inteligencia normal)
Lane y Snowdon (1989) señalaron una prevalencia del 35 % de AAMI en la población. Más o menos
el 35 % de los ancianos entra en esta categoría.
Otros autores han señalado que esto es producto del envejecimiento normal.
% Pseudodemencia.
Con frecuencia, la depresión grave, va acompañada de un síndrome de demencia que se parece en
muchos aspectos a la demencia degenerativa, aunque se comprueba que este cuadro de demencia es
reversible cuando la persona se somete a un tratamiento antidepresivo. La pseudodemencia se
corresponde con el 10 % de los casos que son considerados demencia cuestionable.
Las claves diagnósticas de la pseudodemencia son:
◊ Un pasado o historia familiar de enfermedad afectiva
◊ Inicio agudo o subagudo de alteración cognitiva (aparición abrupta)
◊ Signos biológicos de depresión (anorexia, pérdida de peso, trastornos de sueño,
retraso motor, etc.)
◊ Pérdida de interés por el trabajo, las aficiones, la familia, etc.
◊ Otros rasgos claros de depresión como pesimismo, culpa o rumiaciones negativos
pueden estar ausentes
En la pseudodemencia vamos a encontrarnos con un perfil típico tras la evaluación cognitiva, que es
virtualmente idéntico al de las demencias orgánicas subcorticales (Massman et al., 1992):
◊ Procesos atencionales alterados
◊ Tests de memoria con rendimiento desigual e inconsistente en general. Además la
amplitud de dígitos suele ser reducida y el rendimiento bajo en memoria operativa.
◊ El registro de información simple, como el nombre y la dirección, suele estar
afectado, pero algo importante es que suelen rectificar si se les corrige y en sucesivos
ensayos lo hacen bien (esto no ocurre con el Alzheimer)
◊ Sorprendentemente tienen un buen rendimiento en recuerdo demorado o diferido
(cuando se dejan aproximadamente cinco minutos entre la fase de estudio y la fase de
recuerdo libre)
◊ Las respuestas en todos los test cognitivos frecuentemente son no se
◊ La producción del lenguaje puede ser lenta y escasa
% Ejemplo de Práctica Clínica.
La mayoría de los pacientes se quejan de alguna alteración de memoria.
Lo primero es evaluar si hay grado de deterioro y si este deterioro implica demencia, principalmente a
través de cuatro baterías:
1.− MEC o Mini Examen Cognoscitivo. Hay dos versiones de esta batería, una de 30 ítems y otra de
35 (Lobo). Esta última es la más completa y más usada (ya que incluye ítems sobre memoria). Se
miden varios aspectos:
27
− Orientación temporal/espacial
− Fijación
− Concentración y cálculo
− Memoria
− Lenguaje
− Práxicos (escritura y dibujo)
Nos da una idea del estatus cognitivo del paciente. Si se obtiene menos de 24 puntos se estima que el
sujeto obtendrá, en las siguientes pruebas, un deterioro significativo.
2.− Escala de Depresión Geriátrica (Escala de Yesavage). Consta de 30 ítems con puntuaciones de 0
(no) y 1 (sí) que miden ansiedad y principalmente depresión. Una puntuación de 1 a 10 indica que no
hay síndrome depresivo ni ansiedad, pero sí la hay a partir de 10 puntos.
3.− Escala Blessed. Es una escala de las actividades básicas de la vida diaria y se compone de tres
apartados.
a) Valoración de cambios en la ejecución de actividades básicas de la vida diaria
b) Cambios en los hábitos (por ejemplo, comer, vestir, control de esfínteres, etc.)
c) Cambios de personalidad y conducta
Esta escala se rellena preguntando a los familiares.
4.− Escala CDR. Determina el grado de deterioro cognitivo para determinar si hay grado de demencia
o no. La puntuación más determinante es la puntuación en memoria:
− Si la puntuación es 0 => No hay demencia, no hay déficit de memoria.
− Si la puntuación es 0,5 => Tampoco se considera que haya demencia. Es un deterioro cuestionable.
Sólo aparecen olvidos parciales benignos, debidos a múltiples causas. Aquí se encontrarían los AAMI
y los DCL (Deterioro Cognitivo Ligero).
− Si la puntuación es 1 => Primera fase de demencia. Ya hay un deterioro cognitivo. Demencia I o
leve.
− Si la puntuación es 2 => Demencia II o moderada.
− Si la puntuación es 3 => Demencia III o severa.
Encontramos seis apartados en los que puntuar, y la puntuación total será la obtenida en el primero
(memoria) matizada por la suma del resto de las puntuaciones.
6 Apartados
Memoria
Orientación
0
0,5
1
X
2
3
X
28
Juicio y solución de problemas
Trabajo en la comunidad
Casa y hobbies
Cuidado personal
X
X
X
X
En esta escala falta la evaluación del lenguaje. Para valorarla debemos recurrir a la escala MEC.
* Alteraciones de la Memoria en Demencias Corticales: El Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de demencia en la vejez (por encima de los
65 años, más del 50 % de todos los casos de demencias).
− Características anatomopatológicas: placas amiloides y ovillos neurofibrilares en formación
hipocampal y corteza asociativa (en todo el neocortex).
− Sólo puede ser diagnosticado definitivamente mediante autopsia (por eso los diagnósticos son de
posible o probable EA).
Su desarrollo según el CDR es:
◊ Fase Inicial (CDR 1, es decir, puntuación 1 en el CDR)
¤ Aunque el curso de la EA es muy variable en cada paciente, generalmente comienza con olvidos
relativamente leves (olvido de nombres de los miembros de la familia) y dificultad para encontrar
palabras (aumento de experiencias de la punta de la lengua).
¤ Con frecuencia, los pacientes presentan durante varios años problemas aislados de memoria antes de
manifestar alteraciones en el razonamiento abstracto, atención, lenguaje y cognición espacial.
◊ Fase Media (CDR 2)
¤ Alteraciones moderadamente severas de memoria y lenguaje, y capacidad de juicio claramente
alterada.
¤ Incapacidad para funcionar independientemente fuera de casa y necesidad de asistencia para su
higiene, vestido, alimentación, etc.
◊ Fase Avanzada (CDR 3, que no final)
¤ Incapacidad para reconocer a su cónyuge, hijos e incluso a sí mismos en el espejo.
¤ Lenguaje deteriorado hasta el extremo del mutismo o balbuceo incoherente.
¤ Delirios, alucinaciones y conductas bizarras (por ejemplo, el atesoramiento, normal y especialmente
de las comidas).
¤ En las fases finales, signos claros de disfunción neurológica: ataques, mioclonia (fallo muscular),
incontinencia urinaria y/o fecal, aparición de reflejos infantiles.
Memoria a Corto Plazo en la EA.
% La Memoria Primaria es frecuentemente deficitaria. Se ha sugerido que el grado de alteración de
esta memoria en la EA puede estar relacionado con la severidad de la demencia (Corkin, 1982).
% Memoria operativa alterada.
29
Memoria Episódica en EA.
% La alteración de la memoria episódica es la marca de la demencia. Incluso en fases iniciales, los
pacientes con EA presentan déficit tanto en test de recuerdo como de reconocimiento.
% Recuerdo libre demorado: fase de estudio consistente en la presentación de diez palabras; fase de
test después de cinco minutos. El rendimiento es casi cero, es decir, se produce un efecto suelo ya en
pacientes con EA leve. Welsh et al. (1991) comprobaron que esta tarea discriminaba el 86 % de los
pacientes con EA leve y al 96 % de los sujetos de control (ancianos sanos).
% Errores de intrusión (también llamados de comisión) en proporciones elevadas (cuando se
presentan palabras en la fase de estudio y recuerdan otras distintas en la fase de recuerdo). Con
frecuencia las palabras erróneas están relacionadas semánticamente con las presentadas (por ejemplo,
cabra en lugar de oveja). Se ha sugerido que las intrusiones en los tests de recuerdo tienen una
significación diagnóstica especial en EA; Fuld et al. (1982) encontraron una correlación entre estos
errores y los niveles de la proteína colina−acetiltransferasa y la calidad de placas seniles en los
cerebros de estos pacientes (a más errores menos proteína y más placas).
% La memoria de materiales no verbales está también gravemente alterada:
− Evaluación de Memoria de Objetos de Fuld: la fase de estudio consiste en coger, palpar y
denominar objetos; la fase de test consiste en el recuerdo de los objetos presentados. Los pacientes
con EA, tienen un recuerdo deficitario.
− Reproducción de Formas Geométricas: reproducción (recuerdo) y reconocimiento deficitarios.
− Reconocimiento de Caras: alterado (realizado siempre con fotografías).
Memoria Semántica en EA.
% Hay muchos tipos de test orientados a medir el rendimiento en memoria semántica, los más
conocidos son: Fluidez Verbal (generación de palabras que por ejemplo empiecen por P, o nombres
de frutas, etc.), Denominación (ir diciendo como se llaman los dibujos sobre elementos cotidianos que
se presentan), Generación de Ejemplares de Categorías (por ejemplo, nombres de muebles),
Emparejamiento de Palabras y Dibujos, Conocimiento General, Vocabulario (riqueza léxica), Definir
Palabras, Identificación de Objetos Animados e Inanimados, Detección de Anomalías Semánticas
(oraciones sintácticamente bien construidas pero imposibles semánticamente; por ejemplo, las abejas
curan enfermedades mentales).
% La memoria semántica está dañada (severamente) en la EA.
% Test de Fluidez Verbal:
− Los pacientes con EA tienen más dificultades para generar palabras pertenecientes a categorías
semánticas específicas (por ejemplo, animales, frutas o ciudades) que para generar palabras que
empiecen por una letra concreta (por ejemplo, P, F, M) => Esto ha interpretado como que hay una
alteración al acceder al léxico a través del significado de las palabras.
− Cuando se les pide que digan, por ejemplo, cosas que pueden comprarse en un supermercado
tienden a decir categorías superordinales (por ejemplo, comida, verduras, frutas, etc.) en lugar de
cosas concretas (por ejemplo, huevos, leche, yogures, tomates, etc.) => Esto se ha interpretado como
un deterioro de las redes semánticas, en concreto, por una degradación de los ejemplares de las
30
categorías y subcategorías (las categorías como tales se mantienen relativamente preservadas).
% Tareas de Denominación:
− Los pacientes con EA suelen cometer errores cuando tienen que producir los nombres de las
categorías superordinales (por ejemplo, animal para caballo) o semánticas (por ejemplo, tigre para
león).
− Estos errores han sido interpretados como el reflejo del deterioro de la estructura fina de las redes
semánticas.
% Evaluación Experimental del Estado de las Redes Semánticas en EA: el grupo de investigación de
Chan (Chan et al., 1993) ha concluido que las redes semánticas de los pacientes con EA parecen estar
basadas más en características perceptivas concretas (por ejemplo, el tamaño) que en características
conceptuales abstractas (por ejemplo, domesticidad) => De esto se concluye que las redes semánticas
(es decir, la estructura del conocimiento semántico) están deterioradas en la EA.
Recientemente Vargas et al. Estudiaron las memorias falsas empleando el paradigma de Rodiger y
McDermot, denominado Paradigma DRM (en la fase de estudio aparecen palabras pertenecientes a
una misma categoría semántica como caramelo, bombón, tarta, etc.; en la fase de reconocimiento se
presenta la palabra de la categoría, por ejemplo dulce, es decir, se presenta palabras asociadas
semánticamente con otra palabra que no se presenta). Vieron que los enfermos de EA no cometen
errores de memoria falsa, precisamente porque tienen deterioradas estas redes semánticas, mientras
que los sujetos normales sí cometen este tipo de errores.
Memoria Implícita en EA.
% Aprendizaje de Habilidades Motoras: es normal, en tareas como el rotor de percusión, lectura de
textos en espejo, etc.
% Priming de Repetición: el rendimiento es normal en tareas de denominación de palabras y de
decisión léxica (que consiste en presentar conjuntos de letras a través de un taquistoscopio y preguntar
a los sujetos si lo que han visto es o no una palabra).
% Priming Léxico/Semántico: se encuentra alterado. Por ejemplo, en una tarea de completar raíces de
palabras aparecen efectos priming, pero de magnitud reducida con respecto a ancianos sanos.
Esto pone de manifiesto que la red semántica está alterada.
Resumen: en EA, a nivel de memoria implícita, se encuentra una disociación entre el Priming
Semántico (que está alterado) y el Priming Perceptivo o de Repetición (que está normal).
La explicación Neurocognitiva es que el Priming Semántico requiere de la actividad de las áreas de
asociación temporo−parietales, que están gravemente dañadas en pacientes con EA, mientras que el
Priming de Repetición refleja básicamente las operaciones de los mecanismos perceptivos del cortex
occipital (relativamente intacto en EA).
% Demencias Subcorticales.
⋅ Degenerativas
◊ Enfermedad de Huntington
◊ Enfermedad de Parkinson
31
◊ Parálisis supranuclear progresiva
◊ Degeneración cortico−basal
⋅ Trastornos Vasculares
◊ Demencia Multi−infarto (coexisten con frecuencia signos corticales)
◊ Demencia Talámica
◊ Enfermedad de Binsmanger
⋅ Metabólicas
◊ Enfermedad de Wilson
⋅ Enfermedades Desmielinizantes
◊ Esclerosis Múltiple
◊ Leucodistrofias
◊ Complejo Demencia − SIDA
Las demencias subcorticales prototípicas son la Enfermedad de Huntington (EH) y la Enfermedad de
Parkinson (EP).
* Alteraciones de la Memoria en Demencias Subcorticales I: Enfermedad de Huntington (EH).
− Es una enfermedad neurodegenerativa incurable que se hereda de forma autosómica (cromosoma no
sexual) dominante (con que lo tenga uno de los progenitores). Tiene un comienzo insidioso hacia los
40 años, y progresa lentamente hasta que el paciente fallece, generalmente antes de los 60 años.
Neuropatológicamente la EH se caracteriza por la degeneración del neoestriado (Núcleo Caudado y
Putamen).
Los primeros signos de la alteración motora suelen ser movimientos espasmódicos e involuntarios de
las extremidades y descoordinación.
Aunque la EH se caracteriza por demencia y corea (disfunción motora), está confirmado que los
cambios cognitivos y/o psiquiátricos pueden aparecer varios años antes que la disfunción motora.
¤ Alteraciones Cognitivas:
− Trastornos tempranos de la atención (dificultad para concentrarse).
− Disfunciones ejecutivas tempranas: dificultad para organizar y planificar las actividades.
− Lenguaje preservado hasta las fases avanzadas de la enfermedad.
− Hay déficit visoperceptivo.
¤ Trastornos de la memoria:
− Se ha sugerido que el déficit de memoria básico es un proceso alterado de recuperación. Existe un
déficit de la Memoria Primaria (amplitud de dígitos) desde el comienzo de la enfermedad. También
hay una amnesia retrógrada grave y generalizada sin gradiente temporal (este gradiente planocontrasta
con el encontrado en la amnesia de Korsakoff y en EA).
− En una proporción elevada de pacientes aparece una depresión varios años antes que las
anormalidades motoras.
− También hay trastornos emocionales como irritabilidad, apatía y desinterés sexual.
32
− Hay un cambio insidioso de la personalidad, con desarrollo de conductas sociopáticas en algunos
casos.
* Alteraciones de la Memoria en Demencias Subcorticales II: Enfermedad de Parkinson (EP).
− La EP es una enfermedad neurodegenerativa bien estudiada que se caracteriza
neuropatológicamente por la pérdida de las células pigmentadas de la Substancia Nigra (Sustancia
Negra).
− El signo más notable es un trastorno motor que incluye temblor, que se produce sobre todo en
reposo, rigidez, bradicinesia (movimiento lento), inestabilidad postural, faz inexpresiva o de máscara,
etc.
− Un 30 % de los pacientes con EP cumplen los criterios de demencia, por tanto tener EP no es
sinónimo de demencia.
− Alteraciones cognitivas de este 30 %:
◊ Disfunciones ejecutivas: alteración de todo lo que implica la planificación y control.
◊ Trastornos de memoria: parece que el trastorno de memoria podría explicarse por un
déficit de recuperación. Muestran un recuerdo pobre de las memorias recientes:
amnesia retrógrada con gradiente temporal bajo ciertas condiciones (similar a EA).
Estudio de Sagar et al. (1988) con EA y EP: en ambos grupos se observó que cuando
la memoria se evalúa con test de reconocimiento o con tests de recuerdo para las
fechas más que para el contenido de los eventos, el gradiente no aparece. En
pacientes con EH siempre aparece amnesia retrógrada plana. Sólo aparece gradiente
temporal cuando se evalúa su pasado con tests de recuerdo con preguntas orientadas a
los contenidos (por ejemplo, qué hiciste hace dos años).
◊ Ordenación temporal defectuosa de la información recién aprendida.
◊ Alteración de las funciones visoespaciales y perceptivas.
◊ Lenguaje conservado, aunque aparece habla disártica, producto del trastorno motor.
◊ Micrografía (escritura minúscula).
◊ En el 30 % de los pacientes, aproximadamente, puede darse demencia y depresión, o
bien solas o bien conjuntamente.
Tema 5. ESTRÉS Y MEMORIA.
% Ideas Introductorias:
La vida se apoya en dos características básicas: la irritabilidad y la sensibilidad. La irritabilidad es la
capacidad para responder exclusivamente a estímulos bióticos. La sensibilidad es la capacidad para
responder tanto a los estímulos bióticos como a los estímulos abióticos o neutrales.
La aparición de la sensibilidad se considera como el primer indicio biológico objetivo del surgimiento
de la psique.
Por otro lado, el hecho de vivir exige:
• El mantenimiento relativamente constante del medio interno (HOMEOSTASIS).
• Responder a los cambios que continuamente se producen en el medio externo (ADAPTACIÓN).
Estas dos exigencias implican una serie de reacciones como activación fisiológica, respuestas
emocionales, respuestas y respuestas motoras en general.
33
Ante cualquier estímulo o demanda del ambiente el organismo emite siempre dos tipos de respuesta:
• Específica: destinada a ese estímulo concreto procedente del ambiente.
• No Específica: a estas respuestas no específicas Hans SELYE las llamó Síndrome de Estrés
Biológico, que es más conocido como Síndrome General de Adaptación.
Por ejemplo, hacerse una herida. El organismo emite una serie de respuestas específicas frente a la
herida (por ejemplo, plaquetas, leucocitos, etc.). Y además, ante esta situación el organismo emite
otras respuestas como el aumento de la tasa cardiaca y la presión arterial.
Otro ejemplo, es el dolor de garganta; las respuestas específicas serían aquellas que tiene el cuerpo
para combatir la infección. Pero también hay respuestas no específicas como el aumento de la tasa
cardiaca, la presión arterial y una descarga hormonal.
Otro ejemplo puede ser un susto. La respuesta específica puede ser luchar, paralizarse o salir
corriendo. La respuesta inespecífica es la movilización de hormonas (adrenalina o epinefrina, y/o
noradrenalina o norepinefrina), un aumento de la tasa cardiaca y también de la presión sanguínea.
Las respuestas inespecíficas se producen en las tres situaciones. Este es más o menos, el síndrome de
estrés biológico. Esto lleva a la conclusión de que este estrés biológico es algo inherente a la vida de
los seres vivos, algo esencial y necesario de nuestra vida es esta respuesta de estrés. Por ello se dice
que los individuos somos en definitiva el resultado de nuestras experiencias de estrés.
Pero el estés se convierte en un problema cuando el individuo se encuentra en situaciones de estrés
crónico, es decir, en situaciones en la que los estresores se mantienen durante periodos prolongados
de tiempo.
SELYE (1979) proponía que los efectos del estrés podrían ser curativos o dañinos, dependiendo de si
las reacciones bioquímicas que los caracterizan combaten o acentúan el problema.
Es cierto que el uso actual, de dominio público, del término estrés (contexto de uso), se refiere a
situaciones en las que los mecanismos de regulación homeostática normales fracasan para adaptarse a
la situación. Hoy día el término estrés se utiliza para referirse a situaciones en las cuales el organismo
no puede adaptarse de una manera eficaz. Generalmente porque ya se ha cronificado esa respuesta de
estrés, que es cuando ya existe un problema. En este momento el estrés ya no resulta adaptativo.
Las respuestas del organismo en estas situaciones estresantes son:
• Fisiológicas: aumento de la secreción de hormonas (por ejemplo, catecolaminas y hormonas del estrés
como adrenalina o noradrenalina).
• Emocionales: ansiedad, depresión, fatiga, irritabilidad.
• Cognitivas: distracciones, olvidos.
• Conductuales: alcohol, drogas, comer compulsivamente, o no comer.
% Modelos Explicativos de los Efectos del Estrés sobre el Organismo.
Al explicar los efectos del estrés sobre la cognición se ha apelado a varios modelos explicativos.
1. Hipótesis de la U−Invertida: Ley de Yerkes−Dobson (1908). Esta ley plantea que el rendimiento
cognitivo es mejor cuando la persona se encuentra en un estado de estrés o arousal óptimo, de modo
que por encima o por debajo de dicho estado, el rendimiento cognitivo se deteriora. Así pues, la
calidad del rendimiento es una función del estrés en forma de U−Invertida.
34
En la mayoría de las investigaciones sobre estrés y rendimiento se cumple esta ley. Se ha visto que la
relación de muchas variables (como el ruido, la falta de sueño, la motivación o el interés, la dosis de
algunas hormonas como catecolaminas o cortisol, el nivel de glucosa, etc.) con la cognición, es
predicha por la Ley de Yerkes−Dobson.
Sin embargo, esta ley no explica todos los estresores.
2. Hipótesis de Easterbrook (1959): Hipótesis de la Presentación de Claves de Easterbrook. Esta ley
plantea que en los estados de estrés elevado se reduce la amplitud de la atención, con la consiguiente
disminución del rango de claves que tiene el organismo a su disposición, que le sirven para guiar su
acción. Se reduce el número de claves o señales que guían nuestra actividad porque se produce un
estrechamiento de la atención. Esto hace que las personas en situación de estrés se centren en los
aspectos centrales del evento y van a ignorar los detalles periféricos de la situación. Así pues, los
niveles elevados de estrés deterioran nuestra conducta.
Esta hipótesis de Easterbrook explica porqué se produce esta bajada del rendimiento, lo que no hacía
la Ley de Yerkes−Dobson, que es meramente descriptiva.
% Efectos del Estrés sobre la Atención.
Las situaciones de estrés elevado (por ejemplo, alarma, peligro) influyen sobre la atención. Pero a
priori este efecto no tiene porqué ser negativo. Lo que parece incuestionable es que en cualquier
situación de estrés la atención cambia, porque cualquier señal de alarma o peligro atrae
poderosamente nuestra atención. Estas situaciones capturan o atraen nuestra atención.
Cuando nuestra atención es atraída, el foco atencional se va a dirigir a esa situación amenazante, aún a
expensas de abandonar lo que estábamos haciendo.
Por ejemplo, el conductor tranquilo que va por una autopista pensando en cualquier cosa que no es la
conducción. Si súbitamente aparece una señal de alarma o peligro su atención es retirada de lo que
pensaba y se centra toda en el control del coche.
Por tanto, en situaciones amenazantes se produce un aumento de nuestros recursos atencionales, pero
se restringe su campo de actuación porque hay que prepararse ante una situación de posible amenaza.
La pregunta que se plantean los investigadores sobre estrés y cognición es: ¿Cómo se distribuyen los
recursos de atención en situaciones de estrés alto?
Desde la década de los 50 se han desarrollado numerosos estudios sobre estrés y atención.
Donald Broadbent y su equipo, obtuvieron una serie de hallazgos. Trabajaron con estresores como
ruido, calor, falta de sueño, hora del día, fatiga, drogas, etc. También estudiaron el impacto del estrés
labora, como por ejemplo, el tipo de trabajo y salud mental, la vulnerabilidad al estrés. Esta gente
llegó a una serie de hallazgos:
− Los estresores producen muchos tipos de error, sobre todo en situaciones o tareas que exigen una
atención prolongada o sostenida o tareas de vigilancia (por ejemplo, controladores aéreos).
− También son vulnerables las tareas de atención selectiva, pero menos.
% Déficit de Atención:
35
• Estrechamiento de la atención, que se concreta en una localización de la atención, ignorándose los
aspectos periféricos.
• Esto implica una alteración del control atencional, en concreto del control de la atención selectiva,
con la consiguiente pérdida de la capacidad para discriminar entre la información relevante y la que
no lo es.
• Esto supone un déficit en la capacidad de concentración en todos los aspectos relevantes de la
situación.
• Esto va a producir un incremento de la rigidez y de la labilidad atencional, lo que hace que aumente la
distraibilidad.
Esto se puede resumir en que el efecto fundamental del estrés sobre la atención consiste en una
alteración de la política de asignación de los recursos atencionales (Kahneman).
Sobre el estrechamiento de la atención se han observado ciertos fenómenos interesantes. Por ejemplo,
el efecto de Focalización en el Arma, que se da en situaciones amenazantes en las que media un arma
(por ejemplo, un atraco a mano armada). Esto genera un estrés muy fuerte. Como consecuencia del
estrechamiento atencional, casi toda la atención de las personas presentes se va a depositar en el arma,
lo que hace que posteriormente estas personas no sean capaces de recordar las características más
sobresalientes de los asaltantes (por ejemplo, rasgos de la cara). Esto se ha observado tanto en la vida
real como en situaciones artificiales de laboratorio. La primera explicación a este fenómeno es que las
armas capturan nuestra atención porque suponen una amenaza real para nuestra vida, aunque otros
autores han obtenido datos que apuntan que el factor que hace que focalicemos la atención en el arma
es el factor novedad.
En cuanto a la distraibilidad, hay varias cuestiones interesantes. El aumento de ésta, acrecienta la
probabilidad de cometer errores o lapsos de atención.
% Cambios y Lapsos de Atención.
El autor que sistemáticamente ha estudiado los errores de la acción humana como consecuencia del
estrés es James Reason. Lo que ha comprobado este autor es que existe relación entre actos fallidos y
síntomas psiquiátricos. Las personas que más actos fallidos cometían en un periodo concreto eran las
personas que presentaban más síntomas psiquiátricos (autoinformados por los sujetos). Además
comprobaba que estas personas llevaban bastante tiempo viviendo en una situación de estrés.
Así Reason concluye que un alto grado de despistes (fallos de atención) es el mejor predictor de
presencia de síntomas psiquiátricos tras un periodo de estrés elevado.
% Fallos de Atención en Ansiedad y Depresión.
Hay muchos estudios sobre la ansiedad y la depresión como consecuencia del estrés.
− Hipótesis de Vulnerabilidad al Estrés: postula que no todas las personas tienen niveles idénticos de
vulnerabilidad al estrés.
Hay por tanto un punto crítico de tolerancia al estrés tal que, una vez superado, se produce una
desorganización de la conducta. Una vez superado lo primero que aparece es una alteración
emocional que puede desembocar en ansiedad, pánico, depresión, etc.
Hay otro tipo de situaciones que no entran en el campo de la psicopatología y que se denominan
Estados del Humor Estresado.
36
En cualquier persona con un estado de humor estresado (personas con ansiedad), esta ansiedad va a
producir un sesgo en nuestra atención, observándose que las personas con ansiedad tienen un sesgo
atencional hacia las señales de amenaza. Por tanto, hay una propensión a atender a la información
amenazante. Por ejemplo, si se hacen presentaciones con estas palabras, las personas que tienen este
cuadro de ansiedad, se centran más (recuerdan más) en las palabras que suponen amenaza (por
ejemplo, arma, fuego, peligro, etc.).
Sin embargo, la relación entre depresión y atención ha arrojado resultados que no son claros. Algunos
investigadores han encontrado sesgos atencionales, pero en otros estudios no se ha observado esta
tendencia.
En resumen,
◊ Personas con ansiedad tienen sesgos atencionales.
◊ Personas con depresión no parece que haya sesgos atencionales, sino más bien
alteraciones de la memoria.
% Efectos del ◊Estrés sobre la Memoria.
Hay datos muy antiguos (siglo XIX) que revelan que las situaciones traumáticas tienen un efecto
negativo sobre la memoria (por ejemplo, estudios de Freud sobre la histeria), antes de que se
introdujera el término estrés, término que se aúna en la década de 1930.
Si establecemos un continuo, el efecto más leve del estrés serían olvidos leves. Mientras que en el
otro extremo nos encontraríamos el trauma, que es una situación de estrés máximo con consecuencias
para la memoria.
En cuanto a los procesos de memoria, el estrés no sólo afecta en la codificación, sino que también a la
recuperación (por ejemplo, un examen). La problemática del estrés sobre la memoria es muy
compleja. Nos vamos a centrar en los efectos que sobre la memoria ejerce el estrés emocional.
Dentro de este campo existen una serie de fenómenos que irían desde los sucesos impactantes,
desagradables, que producen un efecto posterior muy preciso y detallado. Por otro lado, en ocasiones,
se produce una interacción entre el estrés emocional y el tipo de información que se recuerda (por
ejemplo, si la información es central al evento o periférico). Por último hay evidencia de que los
efectos emocionales negativos a veces resultan muy difíciles o casi imposibles de recordar:
• Memorias vívidas o recuerdos fotográficos.
• Estrés emocional recuerdo de detalles.
• Memoria y trauma.
• Recuerdos Fotográficos (Flashbuld Memories)
El término flashbuld memories lo introdujeron dos psicólogos sociales en 1977 (Brown y Kulik) para
referirse a un tipo de recuerdo muy vívido, claro y rico en detalles, que la gente tiene acerca del
momento en el que tuvieron noticia de un hecho impactante, de trascendencia nacional o
internacional.
Estos recuerdos, además de ser muy vívidos, parece que son muy persistentes en el tiempo e inmunes
al olvido. Brown y Kulik pidieron a unos sujetos que describiesen sus recuerdos de unos
acontecimientos que dos investigadores proponían. Lo que llamó la atención fue que con respecto al
asesinato de JFK, las personas mantenían unos recuerdos muy vívidos del momento en que se
enteraron de la noticia.
37
La explicación que dieron los propios Brown y Kulik, fue apelando a la existencia de un mecanismo
cerebral que se dispararía en situaciones que tengan trascendencia para la vida del individuo. Su
función sería la supervivencia del individuo, sería adaptativo.
Otros autores han apelado a mecanismos ordinarios de la memoria, y no a un mecanismo especial. En
un trabajo de Vargas, intentó explicar la existencia de recuerdos fotográficos del 23−F, considerando
que el impacto emocional (componente de sorpresa) va a producir un aumento de los recursos
atencionales y con esto va a provocar que la codificación sea muy elaborada (huella de memoria con
muchos elementos y por tanto muy distintiva). Habría pues una codificación especial.
Lo importante a tener en cuenta respecto a estos recuerdos es que los acontecimientos emocionales
negativos de gran trascendencia pública se retienen en la memoria a largo plazo a lo largo del tiempo,
con gran vividez, claridad, precisión, etc., sobre todo respecto al contexto en el que uno se encuentra
cuando se entera de la noticia.
• Estrés emocional y recuerdo de detalles
El fenómeno de los recuerdos fotográficos es sorprendente porque desafía todas las predicciones que
se derivan de los marcos teóricos desde los que se explican las relaciones entre estrés emocional y
memoria, en concreto, la Ley de Yerker−Dobson y la Hipótesis de Easterbrook. Los recuerdos
fotográficos ni se ajustan a la U invertida ni al estrechamiento de la atención como consecuencia del
estrés, que predicen un rendimiento de memoria muy bajo en situaciones que implican gran estrés.
Respecto al recuerdo de detalle (periférico o central) por ejemplo, observamos el fenómeno de la
focalización en el arma, que se produce como consecuencia del estrechamiento de la atención.
Siguiendo con la hipótesis de Easterbrook, es que en situaciones de estrés emocional alto lo que se
tiende a guardar en la memoria son los detalles centrales del acontecimiento, en detrimento de los
detalles periféricos. La investigación mediante simulación en laboratorio confirma que el estrés
emocional reduce la memoria de los detalles periféricos y aumenta el de los aspectos centrales.
Esto se explica por el estrechamiento de la atención debido al estrés. También se observa el fenómeno
de focalización en el arma.
Hay dos hallazgos de laboratorio sobre la memoria de los sujetos que participan en estos
experimentos:
a) Cuando se les presentan estímulos neutros se recuerdan más detalles periféricos de esa escena
emocionalmente neutra que cuando se trata de una escena emocionalmente fuerte, violento, etc.
b) Se recuerda mejor el aspecto central de una escena violenta que la de una escena emocionalmente
neutra. Esto concuerda con lo que ocurre en la vida real. En este tipo de situaciones el recuerdo que se
produce se ha denominado Memoria en Túnel, focalizada en los aspectos centrales del
acontecimiento, y se ajusta perfectamente a la hipótesis de Easterbrook.
• Memoria y Trauma
Respecto a acontecimientos traumáticos hay varios hallazgos:
a) Que los recuerdos traumáticos tienden a ser persistentes y bastante exactos respecto al suceso que
los originó (por ejemplo, los testimonios de los presos en campos de concentración nazis). A este
respecto, hay un trabajo de dos psicólogos holandeses, Wagenaar y Groeneweg (1990), en el que
38
compararon los testimonios de 78 prisioneros del campo de concentración Erika, recopilados en dos
periodos temporales, uno entre 1943 y 1947, y otro entre 1984 y 1987. Compararon ambos
testimonios y observaron que casi todas las víctimas de aquella situación no sólo recordaban los
detalles de esa experiencia perfectamente, sino que además, hasta los recuerdos de los detalles más
nimios, eran consistentes entre las dos entrevistas (pasados ya cuarenta años).
b) Parece además que en ocasiones estos recuerdos pueden ser reprimidos, permaneciendo olvidados
por un tiempo indefinido, dependiendo del caso, como consecuencia del trauma (por ejemplo,
víctimas de violaciones, torturas, etc.). En estas personas, a veces se produce una amnesia psicógena
permaneciendo en un estado de amnesia, total o parcial, de ese acontecimiento (por ejemplo, mujer
que ve como matan a su marido).
Estos dos hallazgos parecen contradictorios porque el mismo tipo de fenómeno (muy estresante) en
unas ocasiones produce un recuerdo muy persistente y exacto, y en otras lo contrario, es decir, una
amnesia total o parcial.
Esta aparente contradicción cumpliría, según Christianson y Engelberg (1997) una función de
supervivencia. Es decir, la idea de este planteamiento es que cuando las personas han de hacer frente
o recuerdan eventos emocionales estresantes se pondrían en juego dos mecanismos.
• Uno de ellos tendría como función identificar y reconocer las situaciones amenazantes.
• El otro tendría la unción de olvidar las experiencias desagradables.
Gracias al primer mecanismo la humanidad ha sobrevivido y se ha desarrollado, porque nos permite
reconocer situaciones amenazantes. Y gracias al segundo la vida no resulta insoportable y no tenemos
que vivir permanentemente con la experiencia de los sucesos desagradables.
Del mismo modo que el primero es necesario, lo es también el segundo.
Explicaciones:
− Supervivencia
− Represión
− Codificación superficial. Algunos autores han propuesto que las experiencias traumáticas no se
codifican ni se almacenan de un modo normal, sino que son sometidas a una codificación superficial
debido al estrechamiento de la atención. A este mecanismo han apelado las investigaciones de casos
de abusos sexuales (normalmente crónicos) en la infancia.
Hay estudios que plantean que estas víctimas infantiles pueden sobrevivir en estas circunstancias
porque llegan a aprender una forma anómala de codificación llamada Codificación Evitativa. Esta
codificación les permite desenganchar su atención de los estímulos amenazantes y dirigirla a
cualquier otro objeto o lugar (como pomos de las puertas o dibujos del papel de la pared). Estos niños,
en el momento del abuso han desarrollado esta codificación anómala, evitativa. Este tipo de
codificación evitativa coincide con la codificación superficial, que es un mecanismo adaptativo que se
ha tenido que poner en marcha en estas circunstancias especiales. También se ha visto que esto ocurre
en casos de guerra, que también es una situación de estrés crónico, que lleva a fijarse en detalles del
contexto emocionalmente neutros.
Mediante este planteamiento podríamos explicar como estas víctimas del estrés crónico pueden
sobrevivir. Pero estas explicaciones son insuficientes porque existen otros datos que no se pueden
39
explicar apelando a estos mecanismos. En concreto, hay datos obtenidos por una psicóloga infantil,
Lenore Terr, recogidos a partir de muchos testimonios de abusos en niños que no pueden olvidar esos
acontecimientos, que se convierten en pensamientos persistentes, lo que genera gran sufrimiento.
Estas víctimas parecen tener una propensión imparable a ver sus traumas.
Así pues, parece que la relación entre emoción y memoria es más compleja de lo que pudiera parecer
a priori. Hay algunos recuerdos traumáticos que están hiperaccesibles y en otras ocasiones se
producen amnesias psicógenas.
Para avanzar en la comprensión de estos fenómenos también se puede acudir a los datos de las
investigaciones en la Neurociencia Cognitiva.
Efectos perniciosos del estrés, evidencia Neurocognitiva:
Para analizar estos efectos patológicos del estrés es muy importante analizar los efectos del estrés
crónico sobre el cerebro.
En 1996 un neuroendocrinólogo llamado Sapolsky, publicó un artículo titulado ¿Por qué el estrés es
malo para su cerebro?, cuya conclusión principal es que el exceso de secreción de glucocorticoides
(concretamente cortisol), como consecuencia del estrés prolongado (meses, años) va a producir en el
cerebro humano una atrofia significativa del hipocampo. Pero además, el hipocampo es una estructura
que posee una alta concentración de receptores glucocorticoides. La secuencia de secreción de
hormonas en el estrés es la siguiente (Sapolsky): lo primero que se dispara son las catecolaminas
(adrenalina y noradrenalina) que provocan la respuesta inmediata del estrés (por ejemplo, ante un
susto). Luego hay una respuesta mediata que es la de los glucocorticoides. La mayor parte del cortisol
cerebral es recogido por el hipocampo.
La cuestión se convierte en problemática cuando el estrés es crónico, y en estas situaciones la
respuesta de nuestro organismo es la secreción permanente de glucocorticoides. Y esto puede generar
una atrofia en el hipocampo.
Sapolsky recurre a tres tipos de pacientes:
• Pacientes con Síndrome de Cushing (secreción masiva de cortisol debido a un tumor)
• Pacientes con depresión clínica
• Pacientes con trastorno por estrés postraumático (TEPT)
En pacientes con TEPT se produce una reducción del volumen del hipocampo. Se ha visto que
algunos de estos pacientes presentaban una reducción del volumen hipocampal.
En un trabajo reciente Bremner (2003) con mujeres con historia de abusos y TEPT mostraban en 16
% de reducción del volumen del hipocampo izquierdo.
Reducción del Volumen del Hipocampo en TEPT
ESTUDIO
Bremner et al.
Izqdo.
Drcho.
Tipo de Pacientes
12 %
8%
Excombatientes Vietnam con TEPT
26 %
26 %
Excombatientes Vietnam con TEPT
1995
Gurvitz et al.
1996
40
Stein et al.
5%
−
Mujeres historia abusos y TEPT
16 %
−
Mujeres historia abusos y TEPT
1997
Bremner et al.
2003
En cuanto a la depresión, parece que la cosa es más grave. Así, pacientes con una historia prolongada
(años y años) de depresión clínica, tienen mayor deterioro.
Parece, al comparar mujeres con depresión y abusos versus mujeres con depresión sin abusos, que la
reducción es debida a que la variable determinante es la historia de abusos.
Reducción del Volumen del Hipocampo en Depresión
ESTUDIO
Izqdo.
Sheline et al.
15 %
1996
Bremner et
al.
19 %
Drcho.
Tipo de Pacientes
12 %
Excombatientes Vietnam
con TEPT
−
Excombatientes Vietnam
con TEPT
2000
Mujeres con depresión y
abuso vs.
18 %
Bremner et
al.
2002
Similar en −
los tres
grupos
15 %
−
Mujeres con
depresión sin abusos
Mujeres con
depresión y abuso vs.
Mujeres sanas
¿Qué conclusiones se pueden extraer?
Hay estructuras relacionadas con el hipocampo que son dañadas por la secreción de cortisol debido a
periodos de estrés prolongado. Hay una atrofia.
Lo que se ha propuesto para entender lo que observamos a nivel cognitivo (recuerdo vs. Amnesia) se
lo siguiente: hay una teoría que propone que está relacionado con la consolidación. En personas con el
hipocampo dañado se espera que la consolidación sea defectuosa. Esto es, las huellas de memoria no
son huellas bien integradas. El binding o integración de la información constituye el recuerdo de un
evento (módulos de procesamiento). Investigaciones recientes proponen que este ligamiento de
características en un todo, se lleva a cabo en el hipocampo. Si este está dañado, esa consolidación va a
ser defectuosa, es decir, se van a generar huellas mal integradas. Esto implica que l sujeto no tiene
bajo su control el manejo, en concreto la recuperación, de esa información. Esto implica a su vez una
serie de claves sobre las que el sujeto no tiene control, que son las que están manejando la
recuperación de esos eventos (por ejemplo, niños con propensión a ver el escenario de un trauma).
Cualquier asociación o evento puede desencadenar el recuerdo de un episodio.
¿Qué pasa con el otro extremo, con la Amnesia Total y/o Parcial?
41
En algunas investigaciones sobre la amígdala (McGaugh et al.) se ha observado que por ejemplo,
personas con lesiones en la amígdala, al contarles una historia con algunos componentes
emocionalmente neutros y otros componentes cargados emocionalmente, no recuerdan los
componentes con carga emocional, sólo los neutros.
Por otro lado, a grupos de pacientes sanos se les administró un bloqueante (Sumial), lo que hace que
los órganos con receptores no puedan recibir o absorber las catecolaminas u hormonas del estrés.
Después se les sometió al mismo tipo de pruebas que al anterior grupo (historia con componentes
emocionalmente neutros y emocionalmente cargados). Estos sujetos bajo los efectos del bloqueante,
mostraron un patrón de recuerdo idéntico al de los sujetos con problemas en la amígdala (la amígdala
también produce estas hormonas).
A partir de estos hallazgos podríamos aproximarnos a una explicación de los casos de amnesia total o
parcial como consecuencia de un daño en la amígdala como consecuencia de situaciones de estrés
crónico.
Secuencia => Estrés Hormonas
Conclusiones:
La amígdala está relacionada con la emoción. En el procesamiento de emociones juega un papel
principal la amígdala. La emoción parece que dirige la atención. Atendemos a lo que tiene una
significación emocional adaptativa.
La atención está íntimamente relacionada con la memoria.
El cortisol influye en el hipocampo, y éste en la memoria.
Además, también hay una conexión directa entre emoción y memoria. Los objetos se van cargando
emocionalmente en función de nuestras experiencias (en definitiva, de nuestra memoria).
Tema 6. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LA MEMORIA.
Repertorio de pruebas:
La evaluación neuropsicológica de la memoria puede abordarse partiendo de planteamientos teóricos
diferentes, si bien todos ellos pueden ser científicamente válidos. La adopción de una estrategia u otra
vendrá determinada por las demandas de cada caso. Por ejemplo, en unos casos puede interesar
explorar el estado de la memoria de un paciente distinguiendo los distintos sistemas de memoria
(memoria a corto plazo y a largo plazo; memoria episódica y memoria semántica, etc.). Este
planteamiento resulta especialmente útil para el diseño o elección de programas de rehabilitación. En
otros casos, la estrategia estará determinada por la distinción anterógrada versus retrógrada. En
ambas ocasiones, las evaluaciones nos darán mucha información acerca del estado, sobre todo
cualitativo (aunque no sólo) de la memoria del paciente. Cuando lo que se busque sea un índice
cuantitativo de la amnesia, la evaluación deberá llevarse a cabo utilizando pruebas generales
estandarizadas de memoria. A continuación se presentan diversas pruebas para las distintas opciones.
Antes de cada evaluación de la memoria, deberán explorarse diferentes aspectos de tipo general (e.g.,
inteligencia, orientación, etc.) y específicos (e.g., atención).
• EVALUACIÓN GENERAL
• Información personal, orientación, quejas de memoria:
• Información y orientación (WAIS, Escala Memoria Wechsler, etc.)
42
• Self−Rating Scale of Memory Function (Dalla Barba et al., 1995). Incluido a continuación.
• Cuestionario de Olvidos Cotidianos (COC) (Van der Linden et al., 1998) Con adaptación española de
Nicolás Seisdedos.
• Minimental (si no se ha aplicado anteriormente, para ver si tiene depresión)
• Inteligencia general
Test de Wechsler (WAIS): CI Verbal, CI Manipulativo, CI Global.
• Evaluación de la ATENCIÓN
Test de Stroop (de colores y palabras)
Test de Wisconsin (esta prueba resulta especialmente adecuada para evaluar la función ejecutiva)
• EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEMORIA
• Tareas de Memoria a Corto Plazo
• Memoria Primaria: amplitud de dígitos (directos)
• Memoria Operativa: amplitud de dígitos (inversos); Test de Ordenación Alfabética de Craik;
Cálculo mental; etc.
• Tareas de Memoria a Largo Plazo
• Memoria SEMÁNTICA:
• Fluidez Verbal: se pide al sujeto que diga palabras que empiecen por una letra determinada. Por
ejemplo, palabras que empiecen por P, F, M, etc.
• Generar ejemplares de categorías: se pide alpaciente que diga nombres se diferentes categorías
durante un minuto. Por ejemplo, frutas, animales, colores y ciudades. Otra modalidad consiste en
pedir que nombre objetos que hay, por ejemplo, en una ferretería, en un bar, etc.
• Definir palabras: se presentan oralmente diez palabras que indican objetos inanimados y diez
palabras de objetos animados y se pide al paciente que dé la definición correspondiente. Objetos
inanimados: cama, lápiz, reloj, coche, lámpara, parque, libro, llave, sartén y escoba.
Objetos animados: perro, flor, anciano, paloma, alcalde, cuñado, embarazada, diputado, ciclista y
bailarina.
• Identificación de objetos animados e inanimados: se presentan al paciente una serie de dibujos
correspondientes a objetos inanimados y a cosas vivas y se le pide que diga qué son. Por ejemplo, se
presentan dibujos de animales (10: perro, gato, caballo, vaca, ballena, león, jirafa, elefante, paloma,
serpiente), instrumentos musicales (10: naranja, pera, lechuga, tomate, melón, patata, manzana,
cebolla, ajo, melocotón), partes del cuerpo (10: mano, oreja, pie, brazo, ojo, pelo, rodilla, nariz,
dedo, codo), vehículos (10: coche, tren, avión, camión, bicicleta, barco, triciclo, etc.), objetos
inanimados (10: chaqueta, silla, balón, casa, camisa, río, pueblo, reloj, cama, cuadro).
• Test de Detección de Anomalías Semánticas: se presentan oralmente 16 oraciones al paciente y se
le pide que nos diga si cada una de ellas es verdadera (V) o falsa (F). Todas las oraciones son
sintácticamente correctas, pero la mitad contienen anomalías semánticas y la otra mitad no.
Ejemplos:
Los guisantes son comestibles
Las abejas tratan las enfermedades mentales
Los melocotones tienen plumas
43
Las sillas son muebles
• Priming Semántico:
Generar ejemplares de una categoría: tiene dos fases, una de estudio, en la que partiendo de una
lista de 16 palabras que pertenecen a cuatro categorías semánticas (mezcladas aleatoriamente), se pide
al sujeto que escuche las palabras y diga si le gustan o no (el objetivo es que haga un análisis
semántico). Tras dos o tres minutos (fase de priming semántico) se le da al sujeto los nombres de las
cuatro categorías y se les pide que diga palabras que pertenezcan a ellas. Es más probable que diga las
palabras que habíamos leído antes. Instrucciones implícitas.
Lectura repetida del mismo texto: se eligen dos textos de 14−15 líneas, de cualquier enciclopedia,
de cultura general, distintos entre sí, e intentando que estén igualados en dificultad y en cantidad de
palabras (intento de igualar el tiempo de lectura). Se ha de leer en voz alta el primer texto tres veces y
se ha de cronometrar el tiempo de lectura. Luego se repite la operación, tras un intermedio, con el
segundo texto.
El tiempo de lectura disminuirá en las tres lecturas del mismo texto. Y ante esto surgen dos hipótesis:
(a) disminuye por el hábito de lectura o (b) es debido a la memoria semántica. Por este motivo se hace
leer el segundo texto. Si el motivo fuera el primero, el rendimiento seguiría disminuyendo, pero se
observa que se vuelve al inicio en rendimiento, por lo que se supone que es debido a la memoria
semántica.
Si se pregunta al sujeto por el texto no recordará nada, por lo que es una prueba implícita.
• Memorias Falsas: Paradigma DRM (Listas de Asociados Semánticos). Se utiliza sobre todo en
investigación.
• Tareas de Memoria EPISÓDICA
• En contextos experimentales y/o clínicos
• Pruebas de Recuerdo Libre (listas no categorizadas, listas en las que cada palabra no tiene relaciones
categoriales con las otras, y categorizadas), con recuerdo demorado y sin demora (la demora es de los
criterios más claros para detecta EA).
• Pruebas de Recuerdo con claves (se dan pistas para facilitar el recuerdo, por ejemplo, los nombres de
las categorías).
• Pruebas de Recuerdo serial (en el mismo orden, por ejemplo, amplitud de dígitos).
• Pruebas de Reconocimiento incluyendo Paradigma R/S (una lista con el doble de palabras, por
ejemplo, 15 palabras + 15 distractores).
• Tarea de Brown−Peterson (con letras y/o palabras − trigrama + cuenta atrás).
• Tarea de Liberación de la Interferencia Proactiva (IP).
• Test de Aprendizaje Verbal de Rey (con ensayos de Recuerdo Libre inmediato, recuerdo libre tras
20 minutos de demora y reconocimiento tras 20 minutos de demora).
• Test de Reconocimiento de Warrington (reconocimiento verbal y reconocimiento facial).
• Figura Compleja de Rey (copia y recuerdo demorado de dibujos).
• Memoria episódica AUTOBIOGRÁFICA
Test de Crovitsz y Schiffman (1994): tiene dos partes (o se utilizan palabras o se utilizan preguntas):
• Palabras: se presenta al sujeto una palabra clave y se le dice que recuerde un incidente vivido
personalmente que pudiera estar relacionado con dicha palabra. Se utilizan cinco palabras concretas
(escuela, vehículos, agua, dinero, soldado) y cinco palabras abstractas (política, amor, trabajo,
muerte, religión).
• Preguntas: se pide al paciente que cuente algunos eventos que le hayan ocurrido a lo largo de su
44
vida. Se exploran cuatro periodos:
◊ Infancia y adolescencia (0−15 años): ejemplo, ¿Recuerda algún suceso de cuando
usted era un niño e iba a la escuela?
◊ Adultez temprana (16−40 años): ejemplo, ¿Recuerda qué tiempo hacía el día de su
boda, el traje que llevaba, la comida, las personas?
◊ Adultez tardía [41−(n−1) años]: ejemplo, ¿Recuerda alguno de los viajes que haya
hecho durante estos años?
◊ El año pasado: ejemplo, Cuénteme una de las veces que salió a comer un día de
fiesta
El test se administra dos veces en el intervalo de siete días, siempre que sea posible.
Un recuerdo determinado se acepta como memoria verdadera (por tanto, puntúa más de 0) cuando: (i)
aparece de nuevo en el retest, (ii) y un testigo externo confirma el evento. Si no se dan las dos
condiciones anteriores, el recuerdo se rechaza y se puntúa 0 (para más detalles sobre la puntuación,
ver Dalla Barba et al., 1990).
• Entrevista de Memoria Autobiográfica (cuando no se disponga de ninguna estandarizada, el
apartado Preguntas de Crovitz y Schiffman puede resultar suficiente).
• Tareas de Memoria PROCEDIMENTAL o NO−DECLARATIVA
(Todas estas pruebas pertenecen a la categoría memoria implícita)
• Adquisición de habilidades:
• Habilidades Motoras: rotor de persecución; dibujo en espejo, etc.
• Habilidades perceptivo/cognitivas: lectura de palabras en espejo
• Evaluación del SISTEMA DE REPRESENTACIÓN PERCEPTIVA (PRS)
Tareas de priming de repetición o perceptivo:
• Test de Completar Palabras a partir de las tres primeras letras (precauciones: que la persona lea ella
misma las palabras ya que el priming desaparece si hay cambio de material (es muy sensible a los
cambios en las características físicas entre la fase de estudio y la de test), el cambio en el tipo de letra,
de impresa a manual, de mayúsculas a minúsculas, el mismo tamaño, etc., porque sino desaparece el
priming).
• Test de Completar Palabras Fragmentadas (faltan trozos)
• Test de Identificación Perceptiva (taquistoscópica). Se suele utilizar en investigación: con muy poco
tiempo de exposición los sujetos reconocen las palabras de la fase de estudio, mientras que no son
capaces de ver los distractores.
• Test de Identificación de Objetos Fragmentados (etc.)
• EVALUACIÓN DE MEMORIA ANTERÓGRADA versus RETRÓGRADA
C.1. Pruebas de Memoria ANTERÓGRADA (no estandarizadas):
Las dos de Memoria a Corto Plazo (ver apartado B, punto 1)
Todas las tareas de Memoria Episódica señaladas para contextos experimentales y/o clínicos (ver
punto 2.2.1.)
Todas las tareas de Memoria Procedimental o No−Declarativa señaladas (ver apartado 2.3.). No
olvidar que éstas son de aprendizaje/memoria implícita.
C.2. Test Estandarizados de Memoria ANTERÓGRADA
45
1. Escala de Memoria de Wechsler (existe versión española). Se compone de siete subtest, cuyos
valores se combinan y nos dan un Cociente de Memoria (CMW). Se asume que el CMW es
directamente comparable con el CI Global del WAIS (CIgW). Estos dos índices permiten, en opinión
de muchos autores, establecer una puntuación de discrepancia que puede utilizarse como un indicador
puro del síndrome amnésico del paciente. Sin entrar en el debate acerca de la fiabilidad de dicho
indicador, Wiskrantz (1985) ha sugerido que el valor mínimo que indicaría la existencia de amnesia
debería ser de 15 puntos. Por ejemplo, si un paciente de EHS (encefalitis por herpes simple) obtiene
en el WAIS un CIgW = 133 y en la Escala de Memoria un CMW = 92, podemos establecer que
padece el síndrome amnésico, puesto que la discrepancia entre el primero y el segundo es de 41
puntos (CIgW−CMW = 41).
2. Test de Memoria Conductual de Rivermead (existe versión española). Se compone de 12
subtest: recordar un nombre, recordar espontáneamente dónde se ha escondido algo, hacer una
pregunta específica en respuesta a una clave (este subtest mide la memoria prospectiva), reconocer
diez dibujos presentados anteriormente, recuerdo inmediato y demorado de una historia,
reconocimiento de cinco caras familiares, recuerdo inmediato y demorado de una ruta, recordar un
mensaje, preguntas sobre orientación (en el tiempo, lugar).
3. Escala de Memoria Luria−Nebraska (existe versión española). Se trata de una escala de la
Batería Neuropsicológica de Luria−Nebraska.
4. Test de Memoria de Reconocimiento de Warrington (1984).
C.3. Pruebas de Memoria RETRÓGRADA
Todas las citadas en el punto 2.2.2.: Memorai Episódica Autobiográfica más los distintos test
disponibles sobre información relacionada con acontecimientos públicos (en inglés, por ejemplo, se
dispone del Test de Personalidades Famosas).
Self−Rating Scale of Memory Function (SRSMF)
(Dalla Barba et al., 1995)
Puntúe cada una de las siguientes cuestiones con arreglo a los siguientes criterios:
0 Muy mala
1 Mala
2 Regular
3 Buena
4 Muy buena
1. Mi capacidad para recordar nombres de personas o de lugares que conozco es
2. Mi capacidad para recordar lo que he aprendido es
3. Mi capacidad para recordar cosas cuando hago un esfuerzo es
4. Mi capacidad para recordar los nombres y las caras de la gente que me encuentro es
46
5. Mi capacidad para recordar lo que leo o lo que veo en TV es
6. Mi capacidad para recordar cosas que sucedieron hace mucho tiempo es
7. Mi capacidad para recordar cosas que sucedieron hace unos minutos es
8. Mi capacidad para recordar cosas que sucedieron durante mi juventud es
9. Mi capacidad para recordar dónde pongo las cosas en casa es
10 Mi capacidad para recordar lo que me dicen es
11. Mi capacidad para reconocer a los personajes que veo en TV o en los periódicos es
12. En general mi memoria es
Dalla Barba, G. Parlato, V. Iavarone, A. y Boller, F. (1995). Anosognosia, intrusions and `frontal'
functions in Alzheimer's disease and depression. Neuropsychologia, 33, 247−259.
MEMORIA A LARGO PLAZO
No Declarativa (implícita)
Declarativa (explícita)
Aprendizajes No Asociativos
C.C. Simple
Priming y aprendizaje perceptivo
Habilidades y Hábitos
Eventos
Hechos
R. Emocionales
R. Esqueléticas
Lóbulo temporal medial. Diencéfalo
Estriado
Vías Reflejas
Neocortex
Cerebelo
Amígdala
47
Declarativa
Explícita
OPERATIVA
EPISÓDICA
Desarrollo
Dependencia
SEMÁNTICA
PRS
PROCEDIMENTAL
No Declarativa
Implícita
Memoria
Output
Output
Codificación Serial
Sistema 3
Sistema 2
Sistema 1
Input
Input
Input
Episódica
Semántica
PRS
CAMELLO
El mejor remedio contra la sed
48
Recuperación
Independiente
Almacenamiento
Serial
Codificación
Paralelo
Síndrome Amnésico
Amnesia frontal
Amnesia post−traumática
Amnesia post−TEC
Amnesia epiléptica transitoria
Amnesia global transitoria
Global
Material específico
Estable
Progresiva
Amnesia
Personalidad múltiple
Fuga
Amnesia selectiva
Transitoria
Psicógena
Orgánica
Permanente
Retrógrada
Anterógrada
49
Daño Cerebral
Fig.1 TEST EXPLÍCITOS
.8
.8
Reconocimiento
Recuerdo Libre
.6
.6
.4
.4
.2
.2
Amnésicos
Control
Control
Amnésicos
Fig. 2 TEST IMPLÍCITOS
Identificación fragmentos de palabras
Completar raíces de palabras
.8
.8
.6
.6
.4
.4
.2
50
.2
Amnésicos
Control
Amnésicos
Control
Texto 2
Texto 1
Tiempo en sg.
Tiempo en sg.
Ensayos
Ensayos
20
80
60
40
3
2
1
80
60
40
20
1
2
3
001
51
Neocortex
Hipocampo
Rotor de Persecución (Pursuit Rotor)
Hipocampo
VIGILIA
SUEÑO REM
Neocortex
Sistema de Respuesta
Léxico
Conceptual
Facial
Del YO
Espacial
Sistema de Respuesta
Módulos de Conocimiento
Memoria Declarativa / Episódica
Sistema Ejecutivo
Sistema Procedimental / Hábitos
Codificación
Los déficit se reducen cuando se les orienta la codificación
Investigación Experimental Cognitiva (evidencias no coincidentes, unos estudios muestran deterioros
y otros no)
Ancianos = huellas menos elaboradas (menos detalle) y menos distintivas (menor contraste) que los
jóvenes
Deterioro en la eficacia de los sistemas frontales del procesamiento
Apenas afecta al Lazo Fonológico
Efectos negativos fuertes del Ejecutivo Central
52
Ligeros Decrementos
Severos Decrementos
Tareas Memoria Operativa
Tareas Memoria Primaria
MCP
Rendimiento significativamente peor que los jóvenes
Amplitud Alfabética (Craik)
Tareas de Dobbs y Rule
Curva de Posición Serial
Amplitud de Dígitos (no diferencias significativas)
Amplitud de Memoria (relativamente insensible a la edad)
Amplitud de Palabras (decae algo más que números)
Tareas Memoria Primaria (el material se mantiene pasivamente y se devuelve de la misma forma)
% Acierto
Recencia
Efecto de Recencia (se mantiene relativamente constante)
Primacía
Orden presentación
MCP
5
4
3
2
1
Tareas Memoria Operativa (se devuelve después de realizar operaciones)
Análisis de Procesos
53
Implícitos => Preservados
Recuperación
Análisis de Sistemas
Investigación Neurocognitiva
Investigación Experimental Cognitiva (deterioro con la edad)
Almacenamiento
No afectado por el envejecimiento
Consolidación
Sobre huellas consolidadas ningún efecto pernicioso
Duda respecto a huellas nuevas (¿No consolidación o sí pero no recuperación?)
MLP
TEP (el envejecimiento afecta negativamente a los procesos de codificación)
Investigación Neurocognitivas
Déficit se reducen cuando se les dan claves eficaces de recuperación
Déficit mayores cuando el sujeto tiene que autoiniciar la recuperación
Memoria Episódica
Alteradas en la vejez (declive continuo)
Explícitos => Dañados
Memoria Procedimental
SRP (Efecto Priming)
Memoria Semántica
MCP
Preservadas en la vejez
TEP (el envejecimiento afecta negativamente a los procesos de codificación)
Memoria Primaria
Memoria Operativa
54
Sistemas
Gradiente EA
Recursos Atencionales Reducidos
Enlentecimiento Cognitivo
Control Cognitivo Reducido
Gradiente Plano EH
Efectos sobre la Memoria
− Alteraciones de la Memoria Prospectiva (especialmente con claves autogeneradas)
− Inhibición alterada (de información irrelevante)
− Recolección Consciente Alterada (Memoria Episódica o Autobiográfica)
Cambios Neurológicos
− Reducciones volumétricas (especialmente de los lóbulos frontales)
− Cambios metabólicos (ganglio basal)
− Reducción del flujo sanguíneo
− Alteraciones neuroquímicas (acetilcolina)
Daño Cerebral
Amnesia Retrógrada
Bajo
Alto
ESTRÉS
Alto
Bajo
RENDIMIENTO
Estrés
P (Cometer errores)
Vulnerabilidad a la distracción
55
ESTRÉS
Hormonas
Catecolaminas
Cortisol
HIPOCAMPO
AMÍGDALA
Emoción Atención Memoria
Catecolaminas (afectan a la amígdala
Cortisol (afecta al hipocampo)
56
Descargar