Arq. Jorge Benbassat Profesor Titular de la Cátedra de “Instalaciones I II III” Carrera de Arquitectura. FADU. UBA. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------LAS MATERIAS INSTALACIONES DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA 1. ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES 1.1. Del fluido que recorre una cañería… Estamos habituados a entender las materias Instalaciones como aquéllas del estudio de un fluido que recorre una cañería o tubería, su proyecto y cálculo. Debemos ir a conceptos más inclusivos como los de acondicionamiento, energía y ambiente, ya que el acondicionamiento es uno solo, natural y artificial; la energía debe usarse racionalmente; y el cuidado del ambiente hace sustentables a los edificios. En síntesis: las materias Instalaciones deben dictarse dentro de un contexto de cuestiones energéticas y ambientales. 1.2. La ampliación de la escala de estudio… … desde la domiciliaria hacia la urbano-regional, hace a la concreción de lo expuesto en 1.1., conduce al estudiante a ponerse directamente en contacto con las problemáticas ambiental y energética, además del beneficio pedagógico de recomponer los circuitos que describen los fluidos. 1.3. El debate de las materias Instalaciones… … se caracterizó en los últimos años por circunscribirse a una polaridad: el dictado de las materias “en vertical” (plan de estudios actual), o en “horizontal” (planes anteriores). . Observemos además -como ejemplo- , que mientras en el espacio académico se dio la discusión antes citada, por fuera de él y a ese mismo tiempo, en la ciudad y en el país, se profundizaron las crisis energética y ambiental. Es necesario y posible innovar en estas materias desde sus contenidos, aún no modificando el programa vigente, antes que en su forma de dictado 1.4. Pérdida y recuperación de contenidos Desde el Plan de Estudios 1985/86, las materias Instalaciones vieron reducidas en un 50% su carga horaria, apenas paliada por Física Aplicada a la Arquitectura, en la proporción que le corresponde. En el total de la carrera las 3 materias Instalaciones suman 180 hs. /cátedra (tres cuatrimestres), con la consecuente pérdida de ciertos contenidos temáticos, como ser < p. ej.> Acústica y Luminotecnia, y reducción de otros; con el riesgo de afectar las incumbencias profesionales correspondientes. Así como es plenamente discutible la inclusión de Acústica y Luminotecnia, si el enfoque de estas materias es el de ”…fluido que recorre una cañería…”, es apropiado recuperarlas desde criterios más abarcativos como los ya citados, de acondicionamiento, energía y ambiente. 1.5. La integración del conocimiento 1.5.1. Entre materias del área Existen en la FADU experiencias de cátedras del tipo Taller Integrado, entre materias técnicas y materias Arquitectura. Rescatando lo positivo que resulta del esfuerzo de años hacia la integración de los conocimientos, y sin formular un juicio de valor hacia ellas, desde nuestro punto de vista entendemos que no es necesario acudir a lo super-estructural para buscar la integración; además, puede darse que unas materias del área tecnológica queden supeditadas a aquellas otras que esa postura considera predominantes. A todo esto, se observa que las materias Instalaciones crecieron en su importancia en los últimos 10/15 años, por múltiples causas, entre las que citamos a la evolución tecnológica, y a su inclusión dentro de conceptos como los vistos en 1.1. Si por otra parte, desde el ángulo de visión de la obra de construcción, la proporción de las Instalaciones en el costo total de una obra oscila entre un 30% y un 50% -según distintos autores-, no es bueno que semejante porcentaje no sea susceptible de pensamiento arquitectónico. La integración debe darse entonces en un plano de equidad entre materias, de acuerdo a la potencialidad de cada área de conocimientos. 1.5.2. Con otras áreas de conocimiento. Los nuevos enfoques, al intentar resolver las contradicciones que se plantean, conducen a buscar vínculos con otras áreas de conocimiento. Si, como ejemplo, describo el sistema de desagües pluviales urbanos de Buenos Aires, detallando el conjunto y cada uno de sus elementos componentes, debo concluir que ese sistema hoy no cumple con su función de alejar las aguas de lluvia, especialmente en días de fuertes tormentas: es decir que la innovación propuesta, de ampliar la escala de estudio desde lo domiciliario hacia lo urbanístico-regional, con los beneficios sostenidos desde lo técnico y desde lo pedagógico, condujo a poner en evidencia las contradicciones señaladas Su resolución pedagógica lleva a conectarse directamente con la problemática territorial y ambiental, y con disciplinas convergentes (geología, geografía, planeamiento urbano, etc.), para explicar los fenómenos. Si en el ejemplo citado se careciera además de otras redes urbanas, el problema se agrava, como sucede con la ausencia de desagües cloacales en vastas zonas periféricas del Gran Buenos Aires, y con las napas subterráneas contaminadas y ascendiendo a 0,50 m. y más, de separación del nivel + 0,00 del terreno. Su resolución pedagógica es semejante a la dada. Si nos redujéramos a lo estrictamente tecnológico, no se trasciende de lo descriptivo, los futuros profesionales no se ponen en contacto con una problemática que inevitablemente van a tener que abordar, tan pronto se les presente alguna encomienda en zonas que contengan situaciones como las descriptas. 2 COMO DICTAMOS HOY ESTAS MATERIAS. UN EJEMPLO 2.1. INSTALACIONES III * ( transcripto de la propuesta presentada en el Concurso de Renovación por periodicidad del cargo de Profesor Titular, años 2004-2005 ) * Actualmente, La materia Instalaciones debe superar el concepto tradicional de “fluido que recorre una cañería o tubería”, e ir de conceptos más abarcativos, como los de acondicionamiento y consumo de energía”, desde el comienzo del quehacer del trabajo. Asimismo, las modificaciones en el dictado de una materia no dependen exclusivamente de lo programático de cada asignatura, sino también y fundamentalmente de los contenidos temáticos y de su modo de tratarlos. Es posible innovar aún no modificando el programa vigente sino aprovechándolo integralmente, y actualizando día a día con nuevas tecnologías nacionales e internacionales potencialmente adaptables a nuestra realidad como país. En Instalaciones III es imprescindible dar verdadera importancia al Uso Racional de Energía y a conceptos de Desarrollo Sustentable (1/3 del programa de estudios vigente), no solo por sus contenidos específicos como por la doble posibilidad de vincular la asignatura a la problemática energética, y de permitir la integración de los conocimientos. El dictado de la materia se estructura partiendo de la conceptualización de la problemática energética y el cuidado del medio ambiente desde la responsabilidad directa que tienen los arquitectos y diseñadores urbanos para hacer Uso Racional de la Energía. Los contenidos teóricos de este primer módulo (3 a 4 clases) están a cargo de la Profesora Arq. Analía Fernández, Investigadora de la FADU destacada en esta área. ( 3 a 4 clases). <Como referencia, el trabajo desarrollado en la cátedra fue presentado en ASADES, 18ª. Reunión, San Luis 1995, y publicado en Revistas con referato>. El segundo módulo, Aire Acondicionado, está a cargo de un Profesor especialista en el tema, Ing. Néstor Quadri, con más de 10 libros publicados en esta área., y será el más extenso en clases teóricas. El tercer módulo, sistemas y edificios inteligentes, a cargo de la Jefa de Taller, “cierra” conceptualmente este enfoque, donde la automatización y la inteligencia de los sistemas contribuyen a la economía energética. (2 clases). Las clases teóricas de Inst. Sanitarias en edificios de altura sobreelevada, y de ascensores, también a cargo de la Jefa de Taller, se intercalan en el desarrollo del trabajo práctico. Otros temas inherentes al desarrollo del práctico se dan como recordatorios y con tal criterio. Cabe destacar que cada uno de estos módulos está estrechamente vinculado en su desarrollo con el resto del programa, obteniendo como resultado una propuesta del alumno de minimizar el consumo de energía y mejorar las condiciones de calidad de vida en el edificio propuesto, verificado en los resultados de un balance térmico y un diseño de las instalaciones que responden a estos principios.