Magister de Ultrasonido en Cardiología (2002-2003) Facultad de Ciencias Médicas Departamento de Graduados Universidad Nacional de La Plata. Tesis del Magister de Ultrasonido en Cardiología Título: “Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His” Autor: Dr Aldo Prado. Director: Prof. Dr. Ricardo Ronderos Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado Indice 1.0. Introducción Pag. 3 1.1. Objetivos 2.0. Material y Método 5 6 2.1.Tipo de estudio 2.1.a.Lugar de realización del estudio 2.1.b.Período de realización del estudio 2.1.c.Selección de pacientes 2.2.Examen ecográfico 2.3. Variables de estudio 2.4.Análisis estadístico 3.0. Resultados 6 6 6 6 6 8 8 10 3.1. Población 3.2. Función sistólica ventricular 3.3. Medidas de velocidades y tiempos de contracción sistólica con QTVI 3.3.a Velocidades de desplazamiento 3.3.b Tiempo de desplazamiento 3.3.c Medidas realizadas con modo M multidireccional 3.4. Variabilidad intra e interobservador 4.0. Discusión 10 10 11 11 12 14 14 15 5.0. Conclusiones 17 6.0. Bibliografía 18 Agradecimientos y Dedicación 20 2 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado 1.0 Introducción El conocimiento de las propiedades contráctiles y de relajación del músculo cardíaco, mediante ecocardiografía, fue y es en la actualidad el motivo de numerosos trabajos de investigación y del desarrollo de nuevas tecnologías. En 1970, aparecieron los primeros estudios que mostraban la capacidad del modo M en la detección de anomalías de movimiento de la pared del ventrículo izquierdo, durante el esfuerzo y en presencia de trastornos de conducción.1 A partir de 1979, con la llegada del ecocardiograma bidimensional, en tiempo real, se permitió la visualización de todo el VI en cortes tomográficos durante el ejercicio y el reposo.2 A partir de la década del ’80, con la mejora en la calidad de la imagen por el uso de mejores transductores, la aplicación del procesamiento digital de imágenes, la accesibilidad a las imágenes en reposo y post-stress, el porcentaje de estudios de calidad aceptable, se incrementó hasta alcanzar un 90% durante los años ’90. A pesar de estos avances, el estudio de las propiedades miocárdicas se realiza a través del análisis subjetivo con dependencia en la experiencia analítica del operador. Con la aplicación de la técnica de Doppler al movimiento de los tejidos, distintos softwares, como el QTVI (Quantitative Tissue Velocities Images), permiten un análisis rápido del desplazamiento longitudinal del músculo cardiaco, en vistas apicales, en múltiples áreas de muestra a lo largo del ciclo cardíaco. Este análisis se realiza mediante la colocación de puntos de análisis, situadas en aquellos lugares del miocardio del ventrículo izquierdo, que son motivo de estudio, obteniéndose curvas que reflejan los cambios de velocidad del músculo miocárdico en relación al tiempo. Pueden identificarse tres ondas sistólicas; la primera corresponde al periodo de contracción isovolumétrica, y las siguientes son conocidas como Sys 1 y Sys 2 de acuerdo a nomenclatura de uso internacional. Durante la diástole, pueden también identificarse ondas correspondientes al período de relajación isovolumétrico, llenado rápido y contracción auricular. Las velocidades miocárdicas se incrementan desde valores cercanos a cero a nivel del ápex, hasta velocidades máximas a nivel basal. Los cambios de longitud durante la 3 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado sístole comienzan, casi en forma simultánea, en todas las áreas del VI. Durante la diástole, las principales deformaciones ocurren durante las etapas tempranas y tardíamente, junto al llenado auricular, sin que existan grandes diferencias en cuanto al tiempo al pico del conjunto de las ondas diastólicas.3,4 Es bien conocido que el bloqueo completo de rama izquierda del Haz de His (BCRIHH), genera incoordinación de la contracción ventricular, con asincronía en la contracción de las paredes del VI, generando cambios en la función ventricular global, especialmente en pacientes con miocardiopatías de tipo dilatada. Con el objetivo de mejorar la perfomance ventricular, a través de la modificación de esta asincronía, surgieron nuevas terapias no farmacológicas para la insuficiencia cardiaca, tales como el marcapaseo biventricular o el uso de resincronizadores. La estimulación auriculoventricular ha demostrado que puede mejorar la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y retardo en la contracción intraventricular, asociándose su beneficio al grado de sincronía logrado. 5,6,7 Pero no todos los pacientes tratados con estos dispositivos mejoran en la misma proporción. La valoración precisa del sitio y la magnitud del retardo de conducción parecería ser determinante del beneficio ocasionado por estas técnicas.8 La mayoría de los estudios ecocardiográficos emplean la metodología Doppler del flujo de entrada del ventrículo izquierdo para determinar estos tiempos y modificar los tiempos de conducción A-V.9 La determinación de los tiempos de activación miocárdicos, se realizó en forma invasiva, a través de censores miocárdicos pudiendo resincronizar las zonas con mayor retardo en forma adecuada, garantizando un mejor resultado.10 El estudio con Doppler tisular en pacientes con resincronización, demostró incremento del las velocidades de acortamiento, y mejoría significativa de la función ventricular.9La evaluación de los tiempos de llenado y el tiempo de la integral de velocidad del flujo aórtico, evaluados mediante ecocardiografía, presentaron resultados similares.11 En una reciente publicación se utilizó la técnica de Doppler tisular para determinar el lugar de mayor retardo de conducción, la estimulación precisa, de dichos segmentos generó incremento en el beneficio terapéutico, a pesar de ello, esta metodología puede aplicarse a un solo punto de análisis por ciclo cardíaco.12,13 Esto determinaría cierto margen de error, y además, demanda mayor tiempo de realización del estudio y análisis. El uso del Doppler tisular a través de tecnologías como QTVI, permitiría reconocer estas asincronías y precisar el tiempo de defasaje de la contracción de las distintas paredes 4 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado del VI de manera rápida y sencilla. Sin embargo, debido a la falta de disponibilidad de esta nueva metodología en forma global, el eco modo M aparece como otra alternativa para este diagnóstico, ya que presenta una excelente resolución temporal. 1.1 Objetivos Determinar el desplazamiento y la sincronía de contracción del miocardio, a través del uso de QTVI, tratando de establecer las diferencias en los tiempos de activación, de las paredes del VI, y comparar sus hallazgos con el uso de la técnica de modo M multidireccional, en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His. 5 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado 2.0 Material y Método: 2.1.Tipo de estudio: Se realizó un estudio de tipo, prospectivo, sobre una población seleccionada de treinta dos pacientes con diagnóstico electrocardiográfico de BCRIHH. Doce pacientes sin antecedentes cardiovasculares, con evaluación electrocardiográfica, semiológica y ecocardiográfica normales, constituyeron el grupo control. 2.1.a.Lugar de realización del estudio: Centro Privado de Cardiología en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. 2.1.b.Período de realización del estudio: Desde Enero de 2003 a Diciembre de 2003. 2.1.c.Selección de pacientes: La población de pacientes se seleccionó sin límite de edad, etnia, o situación socioeconómica, incluyéndose pacientes con criterios electrocardiográficos clásicos de BCRIHH, con una duración del QRS mayor a 130 ms. Se excluyeron a aquello pacientes que presentaron alguno de los siguientes criterios: Miocardiopatía de tipo hipertrófica, restrictiva, isquémica con trastornos regionales de motilidad, o miocardiopatía dilatada con disfunción ventricular leve, moderada o severa. Antecedentes de colocación de marcapasos unicameral, bicameral o resincronizadores. Presencia de valvulopatías estenosantes o regurgitantes de grados moderado severo. Mala ventana acústica. Presencia de trastornos de conducción A-V, trastornos de conducción intraventricular diferentes del BCRIHH, o trastornos del ritmo cardíaco (Ej: Fibrilación auricular) 2.2.Examen ecográfico: Se realizó ecocardiografía transtorácica, en decúbito lateral izquierdo, con el uso de transductor phase array de 2.5 MHz (GE, Vivid Five, Horten, Norway). Se efectuó a todos los pacientes seleccionados ecocardiograma bidimensional y Doppler color, pulsado y continuo, para descartar todo tipo de patología cardiovascular asociada al BCRIHH. Se adquirieron imágenes de un ciclo cardíaco completo, en apnea espiratoria, en corte apical de cuatro cámaras en modo Doppler Tisular color, y en modo bidimensional 6 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado Standard, optimizándose las ganancias, filtros, saturación del color, profundidad y sector del color para obtener el número mas elevado de frames por segundo en la constitución de las imágenes. Las imágenes obtenidas, fueron transferidas a una computadora Macintosh (Apple Computer Inc., Cupertino, California, USA), para posterior análisis de las mismas, en un software dedicado a estos estudios de uso comercial denominado Echo Pac (GE Vigmed Ultrasound) Las imágenes de Doppler tisular se utilizaron para el análisis de QTVI, mientras que las imágenes digitales de eco en dos dimensiones fueron empleadas para efectuar cortes en modo M multidireccional, siempre desde la vista apical de 4 cámaras. Se colocaron muestras de análisis en segmentos basal, medio y distal del SIV (BS,MS,DS)y cara lateral (BL,ML,DL) para la obtención de velocidades miocárdicas, mediante QTVI. Se determinaron las velocidades máximas sistólicas de todos los puntos. Con QTVI, se determinaron las velocidades máximas sistólicas de todos los puntos. Se establecieron los tiempos de activación, considerando como punto inicial el comienzo del QRS en el registro electrocardiográfico, hasta el pico de la onda sistólica en el registro de QTVI. En el análisis “off line” de las imágenes apicales de 4 cámaras obtenidas con ecocardiograma bidimensional, se trazaron ejes de corte en Modo M multidireccional a través de los segmentos: basal, medio y apical del SIV y de la cara lateral en forma perpendicular al borde endocárdico (idénticos segmentos a los analizados por QTVI). Sobre estos trazados se efectuaron las mediciones de tiempo de activación. Los valores de fracción de eyección del ventrículo izquierdo fueron determinados por método de Simpson´s modificado. Los diámetros ventriculares fueron estimados en corte modo M, vista paraesternal izquierda, en eje corto, a nivel de músculos papilares. Las valoraciones fueron realizadas en forma separada por tres observadores diferentes. Los resultados de los tiempos obtenidos con QTVI para cada segmento fueron comparados con los tiempos medidos desde el comienzo de la onda R, hasta el máximo desplazamiento sistólico del miocardio, en los trazados de modo M mutidireccional para cada uno de los mismos segmentos en el mismo ciclo cardiaco, tanto en el Grupo control como en el grupo de pacientes con BCRIHH. Las mediciones realizadas con metodología de QTVI se efectuaron en tres oportunidades diferentes, por un mismo observador para el estudio de la variabilidad 7 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado intraobservador. 2.3.Variables de estudio: Se registrarán las siguientes variables: Edad, sexo, frecuencia cardiaca, ancho de QRS. Diámetros ventriculares, estimados, a nivel de músculos papilares. Valoración de la fracción de eyección del VI por método de Simpson, y fracción de acortamiento del VI en modo M. Velocidades sistólicas pico (Sys1 y Sys2) Tiempo desde el pico de onda R hasta inicio de la excursión endocárdica en los trazados de modo M multidireccional Tiempo desde el inicio del QRS al primer pico sistólico (R-Sys1), inicio del QRS al inicio de la segunda onda sistólica.(R-Sys2)(Fig.1a,b) Un número determinado de estudios fueron analizados por tres operadores diferentes para establecer la variación inter e intraobservador. Las mediciones de tiempos y velocidades se analizaron en forma repetida, por el mismo observador, para determinar la variabilidad interobservador Fig.1a,b: puntos de estudio. BS MS DS BL ML DL . R-SYS1 Tiempo desde el inicio de QRS al pico SYS1. R-SYS2 Tiempo desde el inicio de QRS al inicio SYS2 2.4.Análisis estadístico: Los datos son expresados como valores medio y desvío estándar. Las comparaciones entre los diferentes segmentos fueron realizadas mediante test de Student. Las diferencias 8 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado fueron consideradas significativas cuando los valores de P fueron menores a 0.5. La variabilidad inter e intraobservador se evaluó mediante test de Pearson. 9 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado 3.0 Resultados: 3.1 Población Se analizaron un total de 32 pacientes con BCRIHH y 15 pacientes normales que constituyeron el grupo control. Las características basales de ambos grupos, se detallan en la siguiente tabla (tabla Nº1), no habiendo diferencias significativas en ellas, a excepción de la duración del complejo QRS medido en el registro electrocardiográfico. VARIABLE CANTIDAD HOMBRES MUJERES EDAD (años) DDVI (cm) DSVI (cm) FEY VI (%) AI (cm) AO (cm) FC (lpm) QRS (ms) BCRIHH 32 12 20 64 5,2 2,8 55,1 12,2 3,4 67 182,8 CONTROL 15 7 8 56 4,8 2,1 67,7 11,4 3,1 67 85,4 P NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS <0,05 Tabla 1: características basales de ambos grupos. Valores promedio. DDVI: diámetro diastólico del ventrículo izquierdo. DSVI: diámetro sistólico del ventrículo izquierdo. FEY VI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo (Simpson´s modificado). AI: aurícula izquierda. AO: raíz de aorta. FC: frecuencia cardíaca. QRS: duración del QRS. En todos los casos fue factible el estudio con técnica de QTVI, analizándose un total de 282 segmentos. 210 segmentos fueron analizados con técnica de modo M multidireccional. 3.2 Función sistólica ventricular Los valores de fracción de eyección del ventrículo izquierdo, a través de Simpson´s modificado, mostraron cifras similares en ambos grupos, siendo mayores en el grupo control.(55,1±4,2 % vs 67,7±3,6 %) Debido al trastorno de sincronía contráctil del septum interventricular, al emplear técnica de Teicholsz, como herramienta de valoración de función contráctil del VI, los resultados mostraron valores promedio de fracción de eyección por debajo del límite de normalidad en el grupo con BCRIHH (49,8±4,2% vs 65,5±2,9%). Existió una diferencia estadística significativa en relación a la duración del QRS, constatándose valores dentro de límites normales en el grupo control (85,4±3,8 ms), y valores por encima de lo normal en el grupo de BCRIHH (182,8±22 ms). El rango de variación del QRS con respecto a la media en ambos grupos fue escaso. 10 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado 3.3 Medidas de velocidades y tiempos de contracción sistólica con QTVI 3.3a Velocidades de desplazamiento Se constató en todos los casos de BCRIHH inversión de la primera onda sistólica de los segmentos BS,MS,DS, con valores máximos promedio de -1,31± 1,3 cm/seg, 2,3±1,7cm/seg., y -2,7±1,5 cm/seg., respectivamente. En cara lateral se obtuvieron valores pico de 6,4±2,3 cm/seg, 6,47±2,5 cm/seg y 6,2±1,8 cm/seg para los segmentos BL, ML y DL, respectivamente.(Fig 2 A-B) Fig 2 A. Velocidades miocárdicas de desplazamiento basoapical, con técnica de QTVI en pacientes con BCRIHH. Se observan dos muestras de análisis, colocadas a nivel del SIV y pared lateral. Puede observarse un claro desplazamiento oponente de la onda sistólica de la muestra colocada a nivel basal del SIV. Fig 2B. Velocidades miocárdicas de desplazamiento basoapical, con técnica de QTVI en pacientes con BCRIHH. B- Se observan seis muestras de análisis simultáneo, colocadas tres a nivel septal y tres an cara lateral. Puede observarse un claro desplazamiento oponente de las ondas sistólicas, de las muestras localizadas a nivel de tabique interventricular 11 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado En comparación con los valores observados en el grupo control, a nivel septal, fueron significativamente diferentes.(5,5±0,98 cm/seg, 4,3±0,4 cm/seg y 1,5±0,5 cm/seg. P<0.001) En referencia a los segmentos laterales, no se observó diferencias significativa en los segmentos BL y ML (6,2±2,3 cm/seg vs. 6,4±0,4 cm/seg; 6,4±2,5 cm/seg vs 5,0±0,4 cm/seg) no demostrándose en el grupo patológico disminución progresiva de las velocidades miocárdicas desde la base al ápex.(Fig. 3) cm/seg VALORES PICO DE VELOCIDAD SISTÓLICA 1 EN TODOS LOS SEGMENTOS ESTUDIADOS (BCRIHH - CONTROL) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 6,47 6,4 5,5 6,20 6,26 5,0 4,3 BCRIHH 1,5 1,9 CONTROL -1,31 -2,30 -2,76 BS MS DS BL ML DL Fig. 3. Velocidades máximas de las de la primera onda sistólica. La línea superior corresponde a pacientes con BCRIHH, mientras que el trazado inferior corresponde al grupo control. 3.3b Tiempos de desplazamiento Del análisis de tiempo desde el inicio del QRS al pico de la primera onda sistólica (RSys1), se observó un significativo retardo en los segmentos laterales, siendo el mas tardío en demostrar desplazamiento el segmento basal lateral.(Fig 4) En contraposición a lo destacado previamente, los segmentos septales, a predominio basal, fueron los que tuvieron un tiempo del inicio del QRS al inicio de la segunda onda sistólica (R-Sys2) mas prolongado.(Fig. 5) 12 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado ms VALORES MEDIO DE T-SYS1 EN TODOS LOS SEGMENTOS ESTUDIADOS(BCRIHH - CONTROL) 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 172,84 131,63 165,66 160,38 106,8 107,4 134,81 123,59 106,8 BS 108,7 107,7 MS DS 106,8 BL ML BCRIHH CONTROL DL Fig. 4. La línea superior representa R-Sys 1 de todos los segmentos miocárdicos de pacientes con BCRIHH. El trazado inferior representa R-Sys 1 en pacientes del grupo control. P=0.002. T-INICIO SYS2 EN AMBOS GRUPOS DE ESTUDIO 210 199,16 200,00 182,71 186,06 ms 190 157,37 170 155,27 BCRIHH CONTROL 150 158,7 159,5 160,2 158,6 MS DS BL 157,9 159,4 130 BS ML DL Fig 5. El trazado superior muestra valores R-Sys2 de pacientes con BCRIHH. El trazado inferior grafica RSys2 del grupo control En el 13,6% de las muestran analizadas, no pudo establecerse con facilidad el comienzo de este desplazamiento. La diferencia promedio entre los segmentos basales del grupo patológico fueron de 49ms. Estos valores se redujeron a 34ms y 25ms en los segmentos medios y distales. Se 13 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado comprobó un retardo estadísticamente manifiesto con referencia al grupo control, siendo su diferencia mas significativa a nivel del segmento basal de cara lateral.(66ms) 3.3c Medidas realizadas con modo M multidireccional Utilizando la técnica de Modo M multidireccional, se observo un doble desplazamiento del endocardio septal hacia el eje mayor central. Pudo establecerse con claridad el tiempo desde el inicio del QRS al primer desplazamiento endocárdico septal sólo en el 68% de los segmentos. Comparando los valores de cara lateral con los del septum interventricular, resultó con mayor retardo en la activación contráctil, el basal lateral, medio lateral y distal lateral, respectivamente.(154.3±24ms, 136.5±25ms, 129.1±23ms. P<0,01) (Fig. 6) 3.4 Variabilidad intra e interobservador La variabilidad inter e intraobservador fue despreciable utilizando la técnica de QTVI, en la determinación de las velocidades máximas, como en la determinación del tiempo R- pico Sys1. En la determinación del tiempo R-Sys2 la divergencia intra e interobservador fue mayor, al igual que con el empleo de la modalidad M multidireccional, no representando valores significativos desde el punto de vista estadístico. TIEMPO AL INICIO DEL DESPLAZAMIENTO ENDOCÁRDICO- MODO M MULTIDIRECCIONAL EN AMBOS GRUPO (BCRIHH-CONTROL) 170 154,3 150 129,1 ms 130 110 95,55 136,15 95,55 BCRIHH CONTROL 103,3 90 70 74,6 74,7 67,2 66,4 MS DS 68,1 67,2 50 BS BL ML DL Fig 6. Los trazados muestran valores en milisegundos desde el inicio del QRS al primer desplazamiento endocárdico, obtenido a través de imágenes en modo M anatómico. La línea superior corresponde a pacientes con BCRIHH, y la inferior a pacientes del grupo control. 14 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado 4.0 Discusión: Los grupos estudiados mostraron ser homogéneos con respecto a las características de edad, sexo, frecuencia cardiaca, y valores de diámetros de las cavidades cardíacas. Como resulta lógico, la duración del complejo QRS fue mayor en el grupo con BCRIHH, sin embargo, debido a la homogénea distribución de los tiempos de duración del QRS en este grupo, no pudo establecerse una correlación entre esta variable y el tiempo de desplazamiento del miocardio. En este estudio se determinó que el segmento con activación más tardía, corresponde al segmento basal de la cara lateral, seguido por el segmento medio y distal de la misma cara. Si bien los segmentos septales, mostraron activación precoz con respecto a la cara lateral, el desplazamiento endocárdico durante la sístole ventricular se efectuó en dirección opuesta al eje mayor de la cavidad. La diferencia en el tiempo de activación entre los segmentos laterales y septales fue de 49ms para los segmentos basales laterales. Esta diferencia es aún mayor si se comparan los resultados de la cara lateral con el retardo registrado en el grupo control en los mismos segmentos (66ms), lo cual sugiere un retardo altamente significativo. El presente estudio confirma lo expuesto en otras publicaciones acerca de la factibilidad del empleo de estas nuevas técnicas ecocardiográficas como herramientas para la detección de segmentos con trastornos de sincronía contráctil.13,14,15,16,17,18,19 Numerosos trabajos previos utilizaron el strain como herramienta de estudio, sin embargo en experiencias anteriores de nuestro grupo de investigación, la gran variabilidad inter e intraobservador no resultó un factor despreciable, y hace controvertida su aplicación.21,22 Podría postularse al uso de la resonancia magnética nuclear como método de elección en la determinación del asincronismo contráctil, sin embargo, este método demanda mayor tiempo en su obtención, presenta baja resolución temporal, y no puede ser empleado en pacientes con dispositivos mecánicos implantados.23,24 Considerando los resultados del análisis de la asincronía contráctil medida con QTVI, en el presente trabajo, se pudo establecer el grado de retardo en la contracción y determinar el segmento con activación más tardía, por lo tanto con mayor asincronía, aún en un grupo de pacientes con trastorno de conducción, pero con función sistólica global del ventrículo izquierdo normal, en forma rápida y sencilla. 15 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado El tiempo desde el inicio del QRS al inicio del desplazamiento endocárdico, medido con modo M multidireccional, parece ser un indicador eficaz de la asincronía de contracción ventricular, de acuerdo a los resultados de este trabajo. Sin embargo, la determinación del tiempo desde el inicio del QRS al pico Sys1, evaluado con QTVI, demostró ser un parámetro altamente útil y de fácil obtención en el hallazgo de regiones asincrónicas. En una reciente publicación se identifica a esta variable como predictor independiente de éxito en pacientes referidos a resincronización, cuando existe una diferencia mayor o igual a 65 ms del tiempo de activación entre segmentos septales y laterales.25,26 En nuestro trabajo, debido a que todos los pacientes presentaban función sistólica normal, de acuerdo a los valores que se obtuvieron por Simpson´s, las máximas diferencias encontradas no alcanzaron dichos niveles, por lo cual, podría sugerirse a estos valores no tan solo como marcadores de beneficio, sino como valores a tener en cuenta para definir la indicación de colocación de dispositivos de resincronización. En cuanto a los valores de R-Sys2, mostraron resultados similares a los expresados previamente. Sin embargo en un número importante de casos, la identificación del comienzo de la segunda onda sistólica, generó divergencias entre los observadores para su identificación. El QTVI resultó útil en el hallazgo de segmentos asincrónicos en pacientes con disfunción sistólica, aún con QRS de duración normal.16,26 En nuestra investigación, no se pudo establecer una correlación lineal entre el ancho del QRS y la magnitud de la asincronía. Esto podría deberse a la escasa variación en la muestra, o a su pequeño tamaño. Probablemente tanto la duración total del QRS como el mayor grado de disfunción contráctil puedan determinar retardos más severos en la activación. La primera onda de desplazamiento en sentido basal a apical, a nivel septal, mostró desplazamiento inverso, a pesar de que su motilidad precede a los segmentos laterales, con desplazamiento en sentido basal a apical normal. Esta variación podría estar determinada por la activación y disposición diferente de las fibras subendocárdicas y subepicárdicas.27 En el grupo control, se observó una clara progresión de las velocidades miocárdicas, disminuyendo progresivamente desde los segmentos basales a los apicales. Estos resultados coinciden con lo expresado con anterioridad en varias publicaciones.4,21,22,28 Sin embargo, este tipo de cambios no se observaron en los segmentos de cara lateral en pacientes con BCRIHH. 16 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado No existe explicación clara para esta diferencia, pero podría inferirse como mecanismo fisiopatológico, la activación de estos segmentos, generada por diversos frentes de estimulación. 5.0 Conclusiones En conclusión, la aplicación de la técnica de QTVI, permite la detección de regiones con asincronía contráctil en forma rápida y sencilla, permitiendo detectar con certeza el segmento con mayor compromiso en su activación y estableciendo el tiempo de retardo de cada segmento de estudio, con escasa variabilidad intra e interobservador. El modo M multidireccional, puede detectar trastornos de asincronía contráctil, siendo menos sensible que el QTVI, en este tipo de población. El empleo de modo M multidireccional puede ser una herramienta de uso cuando no se dispone de modalidades mas sofisticadas, sin embargo debe tenerse en cuenta que su obtención resultó dificultosa en un tercio de la población estudiada. 17 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado 6.0 Bibliografía 1. Crawford MH, White DH, Amon KW. Echocardiographic evaluation of LV size and performance during handgrip and supine and upright bicycle exercise. Circulation; 59:1188-96, 1979. 2. Wann LS, Faris JV, Childrens DH, Dillon JC, Weyman AE, Feigenbaum H. Exercise cross sectional echocardiography in ischaemic heart disease. Circulation; 60:1300-8,1979. 3. Støylen A, Slørdahl S, Skjelvan G, Heimdal A, Skjaerpe T. Strain Rate Imaging in Normal and Reduced Diastolic Function:Comparison with Pulsed Doppler Tissue Imaging of the Mitral Annulus. J Am Soc Echocardiogr (2001); 14:264-74. 4. Edvardsen T, Aakhus S, Endresen K, Bjomerheim R, Smiseth O, Ihlen H. Acute Regional Myocardial Ischemia Identified by 2-Dimensional Multiregion Tissue Doppler Imaging Technique. J Am Soc Echocardiogr 2000;13:986-94. 5. Cazeau S, Leclercq C, Lavergne T, Walker S, Varma C, Linde C, Garrigue S, Kappenberger L, Haywood GA, Santini M, Bailleul C, Daubert JC; Multisite Stimulation in Cardiomyopathies (MUSTIC) Study Investigators. Effects of multisite biventricular pacing in patients with heart failure and intraventricular conduction delay. Engl J Med 2001;344(12):873-80. 6. Blanc J., Etienne Y., Gilard M., Mansourati J., Munier S., Boschat J., Benditt D., Lurie K. Evaluation of Different Ventricular Pacing Sites in Patients With Severe Heart Failure. Circulation. 1997;96:3273-3277. 7. Molhoek SG, Bax JJ, van Erven L, Bootsma M, Boersma E, Steendijk P, van der Wall E, Schalij MJ. Effectiveness of resynchronization therapy in patients with end-stage heart failure. Am J Cardiol 2002 Aug 15;90(4):379-83 8. Nelson G, Curry C, Wyman B, Kramer A, Declerck J, Talbot M, Douglas M, Berger R, McVeigh E, Kass D.Predictors of Systolic Augmentation From Left Ventricular Preexcitation in Patients With Dilated Cardiomyopathy and Intraventricular Conduction Delay. Circulation. 2000;101:2703-2709. 9. Breithardt OA, Stellbrink C, Franke A, Balta O, Diem BH, Bakker P, Sack S, Auricchio A, Pochet T, Salo R. Acute effects of cardiac resynchronization therapy on left ventricular Doppler indices in patients with congestive heart failure. Am Heart J. 2002 Jan;143(1):34-44. 10. Bordachar P, Garrigue S, Reuter S, Hocini M, Kobeissi A, Gaggini G, Jais P, Haissaguerre M, Clementy J. Hemodynamic assessment of right, left, and biventricular pacing by peak endocardial acceleration and echocardiography in patients with end-stage heart failure. Pacing Clin Electrophysiol 2000 Nov;23(11 Pt 2):1726-30 11. Sogaard P, Egeblad H, Kim WY, Jensen HK, Pedersen AK, Kristensen BO, Mortensen PT Tissue Doppler imaging predicts improved systolic performance and reversed left ventricular remodeling during long-term cardiac resynchronization therapy. J Am Coll Cardiol 2002 Aug 21;40(4):723-30 12. Penicka M, Bartunek J, De Bruyne B, Vanderheyden M, Goethals M, De Zutter M, Brugada P, Geelen P. Improvement of left ventricular function after cardiac resynchronization therapy is predicted by tissue Doppler imaging echocardiography. Circulation. 2004 Mar 2;109(8):978-83 13. Garrigue S, Jais P, Espil G, Labeque JN, Hocini M, Shah DC, Haissaguerre M, Clementy Comparison of chronic biventricular pacing between epicardial and endocardial left ventricular stimulation using Doppler tissue imaging in patients with heart failure. J Am J Cardiol 2001 Oct 15;88(8):858-62 14. Kanzaki H, Jacques D, Sade LE, Severyn DA, Schwartzman D, Gorcsan J 3rd. Regional correlation by color-coded tissue Doppler to quantify improvements in mechanical left ventricular synchrony after biventricular pacing therapy. Am J Cardiol. 2003 Sep 15;92(6):752-5. 15. Sogaard P, Kim WY, Jensen HK, Mortensen P, Pedersen AK, Kristensen BO, Egeblad H. Impact of acute biventricular pacing on left ventricular performance and volumes in patients with severe heart failure. A tissue doppler and three-dimensional echocardiographic study. Cardiology. 2001;95(4):173-82. 16. Schuster P, Faerestrand S, Ohm OJ. Color Doppler tissue velocity imaging can disclose systolic left ventricular asynchrony independent of the QRS morphology in patients with severe heart failure. Pacing Clin Electrophysiol. 2004 Apr;27(4):460-7. 17. Santos JF, Caetano F, Parreira L, Madeira J, Cardoso P, Fonseca N, Segurado F, Soares LN, Ines L. Tissue Doppler echocardiography for evaluation of patients with ventricular resynchronization therapy. Rev Port Cardiol. 2003 Nov;22(11):1363-71. 18. Sogaard P, Egeblad H, Pedersen AK, Kim WY, Kristensen BO, Hansen PS, Mortensen PT. Sequential versus simultaneous biventricular resynchronization for severe heart failure: evaluation by tissue Doppler imaging. Circulation 2002 Oct 15;106(16):2078-84 19. Yu CM, Chau E, Sanderson JE, Fan K, Tang MO, Fung WH, Lin H, Kong SL, Lam YM, Hill MR, Lau CP. Tissue Doppler echocardiographic evidence of reverse remodeling and improved synchronicity by simultaneously delaying regional contraction after biventricular pacing therapy in heart failure. Circulation 2002 Jan 29;105(4):438-45 18 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado 20. Ansalone G, Giannantoni P, Ricci R, Trambaiolo P, Fedele F, Santini M.Doppler myocardial imaging to evaluate the effectiveness of pacing sites in patients receiving biventricular pacing. Am Coll Cardiol 2002 Feb 6;39(3):489-99 21. Prado A, Pujol P, Quintana R, Baselga, P, Hasbani. Cambios de las velocidades miocárdicas en pacientes con sindromes coronarios agudos sin supradesnivel del ST. Rev Fed Arg Cardiol 32, 2003:.41 22. Prado A, Baselga P, Aguinaga L, Quintana R, Hasbani. Estudio de las velocidades micárdicas mediante nuevas herramientas ecocardiográficas en pacientes con miocardiopatía hipertrófica asimétrica. Valoración de la función sistodiastólica regional. E. Rev. Arg. Cardiol. 71, 2003: 138 23. Zwanenburg JJ, Gotte MJ, Kuijer JP, Heethaar RM, Van Rossum AC, Marcus JT. Timing of Cardiac Contraction in Man Mapped by High Temporal Resolution MRI Tagging: Early Onset and Late Peak of Shortening in the Lateral Wall. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2004 Jan 15 24. Curry c, Nelson G, Wyman B, Declerck J, Talbot M, Berger R, McVeigh E, Kass D.Mechanical Dyssynchrony in Dilated Cardiomyopathy With Intraventricular Conduction Delay as Depicted by 3D Tagged Magnetic Resonance Imaging. Circulation. 2000;101 25. Gorcsan J 3rd, Kanzaki H, Bazaz R, Dohi K, Schwartzman D. Usefulness of echocardiographic tissue synchronization imaging to predict acute response to cardiac resynchronization therapy. Am J Cardiol. 2004 May 1;93(9):1178-81. 26. Ghio S, Constantin C, Klersy C, Serio A, Fontana A, Campana C, Tavazzi L. Interventricular and intraventricular dyssynchrony are common in heart failure patients, regardless of QRS duration.Eur Heart J 2004 Apr: 25(7): 571-578. 27. Sengupta P, Wang J, Korinek J, Khandheria B, Belohlavek M. Myocardial fiber direction and the transmural sequence of deformation influences genesis of spectral waveforms in Doppler Myocardial Imaging. JASE 2004 May. ASE Young Investigator Award. 28. Edvardsen T, Aakhus S, Endresen K, Bjomerheim R, Smiseth O, Ihlen H. Acute regional myocardial ischemia identified by 2-dimensional multiregion tissue Doppler imaging technique. JASE 2000;13:986-94 29. Lau CP, Yu CM, Chau E, Fan K, Tse HF, Lee K, Tang MO, Wan SH, Law TC, Lee PY, Lam YM, Hill MR. Reversal of left ventricular remodeling by synchronous biventricular pacing in heart failure. Pacing Clin Electrophysiol 2000 Nov;23(11 Pt 2):1722-5 30. Kawaguchi M, Murabayashi T, Fetics BJ, Nelson GS, Samejima H, Nevo E, Kass DA. Quantitation of basal dyssynchrony and acute resynchronization from left or biventricular pacing by novel echocontrast variability imaging. J Am Coll Cardiol 2002 Jun 19;39(12):2052-8 31. Blanc JJ, Etienne Y, Gilard M, Mansourati J, Munier S, Boschat J, Benditt DG, Lurie KG. Evaluation of different ventricular pacing sites in patients with severe heart failure: results of an acute hemodynamic study. Circulation 1997 Nov 18;96(10):3273-7 32. Kerwin WF, Botvinick EH, O'Connell JW, Merrick SH, DeMarco T, Chatterjee K, Scheibly K, Saxon LA. Ventricular contraction abnormalities in dilated cardiomyopathy: effect of biventricular pacing to correct interventricular dyssynchrony. J Am Coll Cardiol 2000 Apr;35(5):1221-7 33. Leclercq C, Kass DA. Retiming the failing heart: principles and current clinical status of cardiac resynchronization. J Am Coll Cardiol 2002 Jan 16;39(2):194-201 34. Morris-Thurgood JA, Turner MS, Nightingale AK, Masani N, Mumford C, Frenneaux MP.Pacing in heart failure: improved ventricular interaction in diastole rather than systolic re-synchronization. Europace 2000 Oct;2(4):271-5 35. Oguz E, Dagdeviren B, Bilsel T, Akdemir O, Erdinler I, Akyol A, Ulufer T, Tezel T, Gurkan K.Echocardiographic prediction of long-term response to biventricular pacemaker in severe heart failure. Eur J Heart Fail 2002 Jan;4(1):83-90 19 Análisis ecocardiográfico de las velocidades miocárdicas en pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Dr.Aldo Prado Agradecimientos: A Luchy, Agustina y Martina, por su afecto y entrega permanente A mis padres, por ser siempre mi ejemplo a seguir A mis amigos, pilares de apoyo en mi camino A mis compañeros de Magíster, por ser grandes camaradas en esta ruta sin fin A mis maestros, Eduardo E. y Roberto Q., por brindarme con gran generosidad sus conocimientos A Ricardo R., por su continua e invalorable colaboración, apoyo y compromiso A Eduardo, profesor, maestro, ejemplo, y sobre todo, un gran amigo. Dedicado a: Luchy, Agustina y Martina, la razón de mi vida 20