reglas y formas del discurso práctico general

Anuncio
ROBERT ALEXY: REGLAS Y FORMAS DEL DISCURSO
PRÁCTICO GENERAL
1.- REGLAS FUNDAMENTALES [muy básicas: posibilitan la comunicación misma]
[son comunes al discurso teórico y al práctico]
1) No contradicción: no violar las leyes de la lógica formal.
2) Sinceridad: creer lo que se afirma, no afirmar algo en lo que no se cree.
3) Universalidad lógica:
3.1. En el discurso teórico o descriptivo: si se predica algo de un objeto,
eso mismo ha de predicarse también de cualquier otro objeto que sea
igual en todos los aspectos relevantes.
3.2. En el discurso práctico (normativo o valorativo): si se afirma un
juicio de deber (norma) o de valor en una situación, hay que afirmarlo
también en todas las situaciones que el afirmante sostenga que son
iguales en todos los aspectos relevantes.
4) Uso común del lenguaje: distintos hablantes no pueden usar la misma
expresión con distinto significado
2.- REGLAS DE RAZÓN [las condiciones más importantes para la racionalidad (no
ya la posibilidad de comunicación) del discurso] [también son comunes al discurso
teórico y al práctico, pero en este son un ideal que en la realidad sólo se cumple de
manera aproximada]
1) Deber de fundamentar, si se pide (“regla general de fundamentación”):
(…salvo si se pueden dar razones que justifiquen el rechazo a fundamentar).
2) Apertura (a todos) del discurso: quien pueda hablar puede participar.
3) Igualdad (de derechos entre los participantes): todos pueden a) problematizar
cualquier aserción, b) introducir cualquier aserción, y c) expresar opiniones
[normativas o fácticas] deseos y necesidades.
4) Libertad (no coerción): a nadie se puede impedir ejercer sus derechos de las
leyes 2) (de participar) y 3) (de igualdad) mediante coerción, sea interna o
externa al discurso.
3.- REGLAS SOBRE LA CARGA DE LA ARGUMENTACIÓN [Son reglas
“técnicas” que ordenan la discusión, para que las otras (sobre todo las de apertura e
igualdad) no lleven al bloqueo de la discusión]. La carga de argumentar corresponde:
1) A quien pretenda la desigualdad de trato.
2) A quien ataque una afirmación (descriptiva o normativa) no discutida.
3) A quien ataque un argumento a favor de una afirmación previa (carga de la
contra-argumentación).
4) Carga de argumentar, si se pide, “por qué se introduce” una afirmación (no
ya la corrección de su contenido) sobre las propias opiniones, deseos o
necesidades que no sea un argumento sobre otra afirmación anterior.
4.- FORMAS DE LOS ARGUMENTOS [pueden verse también como reglas] [*se
reconducen al “silogismo práctico”; *…usado también para justificar las premisas
(argumentación de 2º nivel o justificación externa silogística); *…y con la posibilidad
de añadir reglas de prioridad entre reglas, sea en forma de prioridad “absoluta” o
“sólo bajo determinadas circunstancias”]
5.- REGLAS DE FUNDAMENTACIÓN [sólo para el discurso práctico, ya no el
teórico] [versan sobre la fundamentación pero de un modo más específico, ya que todas
las reglas anteriores son todavía insuficientes: todavía dejan mucho terreno a la
indeterminación, permitirían justificar demasiadas cosas]
Las reglas 1), 2) y 3) son variantes de la regla (ya vista) de la “universalidad”:
1) “Principio de intercambio de roles (individuales)”: “Quien afirma una
proposición normativa que presupone una regla para la satisfacción de los
intereses de otras personas, debe poder aceptar las consecuencias de dicha regla
también en el caso hipotético de de que él se encontrara en la situación de
aquellas personas”. Es decir, la idea de que “lo que quiero para otro, debo
quererlo para mí (si yo estuviera en su situación)”, y viceversa (Kant).
2) ”Principio del consenso (colectivo, intersubjetivo)”, sobre las opiniones
comunes a obtener en el discurso: “Las consecuencias de cada regla para la
satisfacción de los intereses de cada uno deben poder ser aceptadas por todos”.
(Es decir, de Kant a Habermas, del paradigma individual al intersubjetivo).
3) “Principio de publicidad”: “Toda regla debe poder enseñarse de forma abierta
y general”.
Las reglas 4) y 5) pretenden garantizar que las posturas normativas de los participantes
sean racionales, estableciendo garantías referentes a la génesis tanto social como
individual de esas posturas:
4) Regla de la génesis social: las normas morales que fundamentan las posturas
de los hablantes deben pasar el test de su génesis histórico-social. No lo pasan si:
a) en su día estuvieron justificadas pero han dejado de estarlo; b) en su día no
estuvieron justificadas y hoy tampoco hay nuevas razones suficientes para ello.
5) Regla de la génesis individual: las normas morales que fundamentan las
posturas de los hablantes deben pasar el test de su génesis individual. No lo
pasan si se establecieron únicamente sobre la base condiciones de socialización
injustificables.
La regla 6) pretende introducir cierto “realismo” en el discurso:
6) “Regla de la realizabilidad”: “Hay que respetar los límites de realizabilidad
dados de hecho”. La idea es que el discurso debe abordar problemas reales y
darles respuestas o soluciones que no sean imposibles o utópicas, sino
realizables en la práctica, en el mundo real, dentro del límite de lo que de hecho
es posible hacer.
6.- REGLAS DE TRANSICIÓN.- Desde el principio estamos hablando de reglas que regulan y
definen el discurso “práctico” racional (regido por la Razón “práctica” de la que hablaba Kant). O sea,
estamos hablando de la argumentación normativa (prescriptiva) y valorativa: del discurso sobre la
justificación de normas (morales, jurídicas, etc.) que prescriben cómo debemos comportarnos, y de juicios
de valor acerca de lo justo, lo bueno, lo correcto.
Pero a veces, durante un discurso práctico, surgen cuestiones que obligan a los hablantes a
embarcarse en otros tipos de discurso: 1) discurso “teórico”: el discurso empírico, descriptivo,
cognoscitivo, acerca de cómo de hecho son las cosas, no de cómo deberían ser (regido por lo que Kant
llamó “Razón pura”) (por ejemplo, el discurso de la física, la química, etc., y también el de las ciencias
sociales). 2) discurso de análisis lingüístico, conceptual y lógico: estipular y analizar conceptos y
delimitarlos de otros, atribuyendo significados a las palabras o describiendo el que ha sido atribuido por
los hablantes (semántica); analizar relaciones lógicas de deducibilidad formal, y relaciones y estructuras
sintácticas en el lenguaje (sintaxis); analizar los usos del lenguaje y su sentido según la intención de los
hablantes (pragmática lingüística), etc. 3) “metadiscurso” o teoría del discurso: discurso acerca del
discurso (acerca del propio discurso práctico, está pensando Alexy). Por ejemplo: si cuando estamos
realizando un discurso práctico usando reglas como las de Alexy para discutir un determinado problema
moral o jurídico (aborto, pena de muerte…), nos detenemos y pasamos a teorizar y argumentar (a hacer
un discurso) acerca de las propias reglas del juego que rigen nuestra discusión (si han de ser las que
propone Alexy u otras, cómo hay que entenderlas exactamente, si las reglas del discurso están o no
fundamentadas o cuál sería su fundamentación, etc.). Alexy mismo, al formular sus reglas para el discurso
moral o jurídico, no está haciendo, practicando, un “discurso práctico” (moral o jurídico), sino hablando
acerca de él: es un discurso sobre cómo ha de ser ese discurso, es “meta-discurso práctico”; igual que lo
que estoy haciendo yo al escribir estas páginas [o mejor dicho: en realidad estoy haciendo “meta-metadiscurso práctico”, discurso (mío) acerca del discurso (de Alexy) acerca del discurso práctico]. Por
supuesto, además de “metadiscurso práctico” (que es el que aquí interesa), existe también el
“metadiscurso teórico” (el científico hace discurso teórico, descriptivo de hechos; la epistemología o la
filosofía de la ciencia hacen un metadiscurso acerca de ese discurso teórico) y el “metadiscurso
lingüístico” (el de la filosofía del lenguaje acerca del discurso de la gramática o la lingüística; que por
cierto es a su vez un discurso acerca del discurso de la gente común cuando habla un idioma).
Durante un discurso o argumentación práctica (normativa), por ejemplo acerca del aborto y la
justificación moral de su despenalización, pueden surgir cuestiones que nos lleven a querer abrir un
discurso teórico (¿a partir de cuantos meses un feto es viable, o tiene cerebro, o siente dolor?), o un
discurso lingüístico (¿qué significa “pre-embrión” como concepto distinto del de “embrión”? ¿el llamado
“embarazo extrauterino” cae dentro del concepto de “embarazo”?), o un discurso de teoría del discurso
(¿cabe introducir argumentos de carácter religioso en la discusión, o esta ha de ceñirse a argumentos
racionales? ¿son racionales los argumentos religiosos? ¿pueden participar los sacerdotes en la discusión?).
Pues bien: las “reglas de transición” de Alexy son tres reglas acerca del
“tránsito”, desde el discurso práctico, a esos otros tres discursos (teórico o empírico,
sobre hechos; lingüístico o conceptual; y de teoría del discurso práctico, o metadiscurso
práctico). Estas tres reglas se pueden formular conjuntamente, y dicen simplemente:
1), 2), 3): “Cualquier hablante, en cualquier momento, puede pasar a un discurso
teórico (empírico) [regla 1ª], de análisis lingüístico [regla 2ª], y/o de teoría del discurso
[regla 3ª]”.
Descargar