KANT: PRINCIPALES INFLUENCIAS RECIBIDAS. REPERCUSIÓN POSTERIOR Y VIGENCIA ACTUAL DEL PENSAMIENTO DEL AUTOR Cuestión 4 de la Prueba de Acceso a la Universidad: Relacionar las principales influencias recibidas y la repercusión posterior o la vigencia actual del pensamiento del autor. INFLUENCIAS RECIBIDAS a) Platón - De Platón toma el concepto de idea como ideal último de la razón pura en su aspiración a conocer lo incondicionado, es decir, aprehender las síntesis últimas de la razón que permiten unificar todos los fenómenos de la experiencia: alma, universo y Dios. Para Platón, igual que para Kant, las ideas (el mundo inteligible) son la unidad última del conocimiento, lo incondicionado. - La distinción platónica entre conocimiento sensible e inteligible también está presente en el idealismo trascendental de Kant como sensibilidad o facultad del conocimiento sensible, entendimiento o facultad de los conceptos y razón o facultad de las ideas. - También toma de Platón el concepto de dialéctica como confrontación de la razón en torno a determinados problemas que suscitan contradicciones. La Dialéctica Trascendental es, precisamente, la tercera parte de la Crítica de la razón pura. En ella se analizan los paralogismos que suscita la idea metafísica de alma, las antinomias que conlleva la idea metafísica de universo y los errores argumentales que contienen las distintas pruebas de la existencia de Dios. b) Aristóteles. - Está de acuerdo con Aristóteles en la función del conocimiento sensible en el proceso del conocimiento humano. Nada puede ser conocido con fundamento y verdad que previamente no haya estado en los sentidos. Todo conocimiento comienza y procede de la experiencia. Sentidos y razón actúan conjuntamente en el proceso del conocimiento. 1 - También toma de Aristóteles la distinción entre razón teórica o especulativa, encaminada al conocimiento científico. Las Ciencias teóricas o contemplativas eran las matemáticas, física, metafísica como parte de la física. La Crítica de la razón pura sigue el esquema aristotélico (confirmado por la historia de la ciencia) de la división de tales ciencias: Estética trascendental como fundamentación de los juicios sintéticos a priori en Matemáticas, Analítica trascendental como fundamentación de los juicios sintéticos a priori en Física y Dialéctica trascendental como fundamentación de los juicios sintéticos a priori en Metafísica. La razón práctica, a su vez, está encaminada a las Ciencias prácticas: ética, política, economía... La Crítica de la razón práctica tiene como objeto la fundamentación metafísica de la ética. c) Tomás de Aquino. La tercera parte de la Dialéctica trascendental denominada Teología racional (tercera parte, a su vez. de la Crítica de la razón pura) está dedicada al análisis crítico de la idea de Dios. En ella se investiga la validez o no validez, en el plano del conocimiento teórico, de las distintas argumentaciones teológicas que se han propuesto para demostrar la existencia de Dios. El argumento ontológico, el argumento cosmológico y el argumento teleológico. Tanto el argumento cosmológico como el teleológico proceden de las cinco vías de Sto. Tomás de Aquino. El argumento cosmológico incluye la primera vía (del movimiento del mundo), la segunda vía (de las causas subordinadas), la tercera vía (de la contingencia del mundo), en tanto que el argumento teleológico incluye la quinta vía (del orden del mundo). d) Racionalismo. - El período del pensamiento de Kant denominado período precrítico (17471781) se caracteriza, sobre todo a partir de 1760, por un interés predominante por la metafísica, muy influido por el racionalismo extremo de Cristian Wolff, inspirado en Leibniz, quien considera a la filosofía como una ciencia rigurosamente deductiva, similar a las matemáticas, que sigue en todo el método axiomático de la geometría. El racionalismo extremo proponía que se puede concebir la metafísica como un conjunto de verdades primeras y fundamentales, a partir de las cuales la razón, siguiendo un método adecuado, puede deducir el 2 resto de las verdades, siendo el papel reservado a la experiencia prácticamente nulo. En el período crítico (1781), sobre todo en la Dialéctica trascendental, Kant ajustará cuentas con las pretensiones de validez teórica de una metafísica dogmática al modo racionalista. La negación de la metafísica como ciencia válida es la crítica kantiana a los supuestos teóricos del racionalismo. Kant define el dogmatismo racionalista (Wolff y su escuela) como “la pretensión de avanzar con puros conocimientos conceptuales conformes a unos principios, sin haber encontrado el modo ni el derecho con que la razón llega a ellos”. Achaca al dogmatismo racionalista el ser una pura construcción sistemática, un mero desarrollo especulativo de conceptos vacíos que no alcanza ni conoce realidad alguna... - Las tres ideas de la metafísica (alma, universo y Dios) están tomadas literalmente de las tres sustancias de la metafísica de Descartes: alma (sustancia pensante), universo (sustancia extensa) y Dios (sustancia infinita). e) Empirismo. Impresionado por la lectura de la filosofía de Hume, Kant terminó por abandonar “el sueño dogmático” en que le había sumido el racionalismo. Bajo la influencia de Hume, Kant aceptó finalmente que nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia y, por tanto, los conceptos e ideas no se pueden aplicar con validez en el plano del conocimiento teórico fuera de la experiencia. Según el empirismo todos los conceptos proceden de la experiencia, es decir nuestro conocimiento sólo se basa en conceptos empíricos. Además, aquellos conocimientos que no tienen un origen empírico sencillamente no son válidos, como ocurre con los conceptos metafísicos del racionalismo. Sin embargo, Kant no aceptó esta tesis principal del empirismo, ya que, según su pensamiento, hay conceptos, indispensables en el conocimiento, que no proceden de la experiencia sino que la constituyen a priori desde el sujeto: son los conceptos puros del entendimiento o categorías. Tales conceptos no proceden de la experiencia, aunque sólo tengan un aplicación válida dentro de ella. Sin ellos es imposible un conocimiento universal y necesario (a priori) de la realidad, puesto que los hechos de la experiencia, los hechos positivos, son siempre contingentes. A partir de la sola experiencia tan sólo podríamos formular, en términos de Kant, juicios sintéticos a posteriori, singulares y accidentales, de nulo interés 3 para la ciencia. Del hecho indiscutible de la ciencia y de sus leyes universales y necesarias se sigue la presencia de tales conceptos puros. El empirismo radical de Hume (fenomenismo) conduciría finalmente al escepticismo, entendido como la negación de la posibilidad de un conocimiento seguro y firme de la realidad, es decir de la ciencia. d) Newton. - La Crítica de la razón pura recibe de la obra de Newton un conjunto indispensable de influencias: La consideración de la ciencia como el grado más alto del conocimiento humano, tanto en sentido epistemológico como histórico, tras los espectaculares logros de la Física clásica y del método analítico experimental, que culminaron con el descubrimiento y formulación matemática de la ley de gravitación universal. La exigencia de universalidad y necesidad de las leyes físicas, las cuales son impuestas a priori por la razón humana a la naturaleza (son, en términos de Kant, juicios sintéticos a priori). La consideración del conocimiento humano como la unidad complementaria de dos tipos de instancias metodológicas: las empíricas y las racionales. El método analítico experimental se basa en la integración de los datos observados en un esquema racional formulado en lenguaje matemático. Las condiciones empíricas y trascendentales del conocimiento, analizadas por Kant en su principal obra, proceden de esta decisiva consideración del método científico utilizado por Newton. La polémica científica en torno a la consideración física y filosófica del espacio y del tiempo como concepto cruciales en la explicación e interpretación de la naturaleza: Para Newton serán realidades físicas (espacio y tiempo absolutos) distintas de los objetos que ambos abarcan y contienen, para Leibniz serán propiedades físicas resultantes de las relaciones entre los objetos y no distintas o separadas ontológicamente de estos, para Kant serán formas a priori de la sensibilidad, puestas por el sujeto como condiciones trascendentales del conocimiento empírico. 4 REPERCUSIÓN a) El idealismo postkantiano. Después de Kant se construyeron en Alemania varios sistemas metafísicos de carácter idealista que tienen en común el haber tomado como punto de partida de sus desarrollos especulativos los supuestos filosóficos y conceptuales de la obra de Kant (idealismo trascendental). Baste aquí citar, tan sólo, a los autores de estos sistemas postkantianos: Fichte (1762-1814), Schelling (1755-1854) y, sobre todo, Hegel (1770-1831), al que nos referiremos aparte. b) Hegel. También la filosofía de Hegel pretende elaborar una teoría unitaria, total y cerrada sobre la realidad. Para ello, Hegel debe llevar a cabo una revisión y superación del pensamiento que hasta ese momento había alcanzado la mayor importancia y alcance como sistema filosófico: la obra de Kant. El pensamiento de Kant, según Hegel, se presenta globalmente como el resultado de la fundamentación de un conjunto de contraposiciones escisiones: - La distinción entre razón teórica (conocimiento) y razón práctica (moralidad). - La distinción entre entendimiento (facultad de los conceptos) y razón (facultad de las síntesis). - La distinción entre sujeto (condiciones a priori o trascendentales) y objeto (condiciones empíricas). - La distinción entre fenómeno (lo dado a mi sensibilidad en el espacio y el tiempo) y noúmeno (las cosas en sí mismas). Estas diferencias lógicas y ontológicas quedan anuladas en el sistema metafísico o filosofía del espíritu de Hegel. El espíritu, en sus distintas formas y manifestaciones, una vez realizado y completo a través de los sucesivos momentos de su desarrollo o despliegue dialéctico (espíritu absoluto), recorre, anula o supera y conserva todas estas contraposiciones en una unidad superior e indiferenciada. c) Schopenhauer. 5 Arthur Schopenhauer (1788-1860). Su principal obra si titula El mundo como voluntad y como representación (1818). Su pensamiento toma como punto de partida el principio de que para el hombre, como sujeto de conocimiento, el mundo le es dado exclusivamente como representación (fenómenos dados a la sensibilidad en el espacio y en el tiempo y pensados mediante las categorías y los esquemas trascendentales del entendimiento). Lo único que el hombre conoce son las representaciones que se hace a sí y desde sí mismo. “El mundo es mi representación”. Por tanto, siguiendo a Kant, la separación o escisión entre sujeto y objeto es el marco formal al que está sometido todo conocimiento. La representaciones, a su vez, están sometidas para ser conocidas al principio de razón suficiente, es decir al principio de causalidad o regularidad en la presentación de los fenómenos del mundo o representaciones (siguiendo a Kant). De este modo es posible la ciencia. Pero las representaciones no constituyen más que el ámbito externo, la exterioridad, la superficie del mundo, cuyo ámbito interno, su esencia, su realidad nouménica o cosa en sí es la voluntad, concepto que retoma de la Crítica de la razón práctica. La voluntad en su nivel de manifestación u objetivación más bajo se manifiesta en las fuerzas físicoquímicas como generación cósmica, en el nivel biológico como instinto y evolución de las formas vivas, en el hombre como razón (principal herramienta de la voluntad)... Las representaciones no constituyen más que las objetivaciones racionales de una realidad última y superior al servicio de la cual están: la voluntad como cosa en sí. d) El neokantismo. Las siete grandes escuelas del neokantismo alemán más influyentes son las siguientes: - La dirección fisiologista: (Hermann Helmholtz (1821-1894) y Friedrich Albert Lange (1828-1875). - La dirección metafísica: Otto Liebmann (1840-1812), Johannes Volket (1849-1930). - La dirección realista: Alois Riehl (1844-1924), Richard Hönigswald (18751947). - La dirección relativista: Gerog Simmel (1858-1918). - La dirección psicologista: Habs Cornelius (1836-1947). 6 - La dirección logicista de la Escuela de Marburgo: Hermann Cohen (18421918), Paul Natorp (1854-1924) Y Ernst Cassirer (1874-1945). - La dirección axiológica de la escuela de Baden: Wilhelm Windelband (1848-1915), Heinrich Rickert (1863-1936), Bruno Bauch (1877-1942). Estas dos últimas son las dos más importantes y ortodoxas. VIGENCIA - La etología, Konrad Lorenz (1903-1989). Interpretación biológica de los a priori kantianos. - El racionalismo crítico de Karl Popper (1902-1994). Crítica de la metafísica y criterio de demarcación entre ciencia y metafísica. - El constructivismo de Jean Piaget (1896-1980). Concepto de esquema: los esquemas mentales se construyen a lo largo de la evolución ontogenética. - La psicología cognitiva: teoría modular de la mente. Procesos y subprocesos cognitivos de carácter universal y constituyente. 7