Tema: Los efectos de la Globalización Introducción

Anuncio
Tema: Los efectos de la Globalización
Introducción
Muchas veces en las noticias y en los programas de televisión escuchamos hablar del término globalización.
Pero ¿sabemos qué es realmente la globalización?
Por ello en esta investigación trataremos de explicar este fenómeno y como se ha introducido en nuestras
vidas, intentando también determinar los efectos que ha generado este proceso en relación con las culturas que
no están insertas a lo que los expertos han denominado la aldea global de las telecomunicaciones.
Para un mejor estudio, hemos divido el presente informe en cinco capítulos en los que se tratarán los
antecedentes de este fenómeno, algunas definiciones de autores acerca del proceso de globalización, y como
este proceso afecta a los pueblos indígenas, a Latinoamérica y a una gran potencia como lo es Estados Unidos.
El proceso de selección del material fue muy difícil, debido a la gran cantidad de bibliografía encontrada,
principalmente en Internet; a que el contexto histórico es muy amplio y a que los autores empleaban
demasiados tecnicismos al entregar sus afirmaciones.
Finalmente esperamos que los temas planteados queden claros, ya que como afecta un sin fin de ámbitos en la
vida de hombre, la globalización se convierte en un proceso muy complejo.
Planificación
1. Objetivo General:
Conocer los efectos generales que a causado la Globalización, tanto en el aspecto cultural, social, político y
económico en países desarrollados, así como también en naciones y pueblos de menor desarrollo.
2.Objetivos Específicos:
• Señalar y explicar los aspectos que definieron el proceso de Globalización.
• Exponer distintas definiciones del concepto Globalización.
• Explicar como incluir la cultura de los pueblos indígenas dentro proceso de Globalización.
• Determinar las consecuencias de la Globalización en Latinoamérica.
• Exponer los efectos de la Globalización en Estados Unidos.
3. Hipótesis de Trabajo:
La globalización afecta social, económicamente, políticamente y culturalmente de una mayor forma a los
pueblos y países subdesarrollados que a las potencias mundiales.
4. Limitantes:
• Demasiada información, lo que genera un proceso de selección muy complejo.
1
• El contexto histórico es muy amplio.
• Las fuentes utilizan muchos tecnicismos al momento de entregar sus explicaciones.
Capítulo I: Antecedentes del Proceso de Globalización
Se puede decir que el proceso de Globalización no tiene precedentes históricos, aunque se puede relacionar
esta nueva etapa de la historia con la integración del mundo que comenzó con la expansión y conquistas
europeas en los continentes de América, Asia y África, que produjo una relación tanto cultural como
comercial entre los pueblos europeos y sus conquistados.
Posteriormente con las invenciones tecnológicas del siglo XIX, como por ejemplo el ferrocarril, la navegación
a vapor a la que luego se sumó la invención del teléfono, contribuyeron a incrementar la unión comercial.
Otro factor que influyo en esta integración fueron las ideas liberales, las que ayudaron en aceleración de este
proceso. Este desarrollo del sistema económico internacional apoyado por el liberalismo se vio afectado por
primera vez en crisis económica de los años 30, por lo cual se tuvo que aplicar diferentes políticas
proteccionistas y defensivas por parte de los gobiernos, a esta gran crisis se agregó luego la Segunda Guerra
Mundial que influyó en el desarrollo económico alcanzado por los pueblos. Las tres décadas posteriores al
trance se conocieron como la Edad de Oro de la economía mundial, ya que la mayoría de las naciones
capitalistas desarrolladas, así como la URSS, alcanzaron un crecimiento económico que se vio reflejado, por
ejemplo en el aumento de la producción agrícola, la industrialización de los países, el mejoramiento de los
empleos y salarios. Aunque en los años 70 se sufrieron algunas crisis petroleras y recesiones los países
siguieron creciendo y los gobiernos continuaron sus alianzas con sus grandes grupos económicos.
En este proceso de Globalización han influidos diferentes factores que involucran distintos ámbitos que son
necesarios señalar:
1. La expansión de la democracia liberal.
2. el dominio que ejercen las fuerzas de mercado.
3. La terciarización de la economía.
4. La integración de la economía global.
5. La transformación de los sistemas de producción y de los mercados de trabajo.
6. La velocidad del cambio tecnológico.
7.La revolución en los medio de comunicación.
8. La homogeneización de la cultura de masas.
1. La expansión de la democracia liberal:
La disminución de los regímenes totalitarios, así como el fin del comunismo en gran parte de Europa ha
provocado la expansión de la democracia liberal, esta por medio de su sistema facilita la participación de los
individuos que forman parte de la sociedad, en los asuntos que son de interés para el bien común de dicha
comunidad. Esta libertad también se refleja en el aspecto económico, el que muchas veces genera
desigualdades especialmente cuando esta libertad es extrema y no es regulada adecuadamente por
instituciones provocando corrupciones, como por ejemplo el caso argentino, o trafico de armas y drogas que
atentan contra la sociedad.
2
2. El dominio que ejercen las fuerzas de mercado:
Entre los cambios económicos producidos por la democracia liberal esta la fuerza de los mercados y la
privatización de empresas, este fenómeno conocido como ajuste estructural se dio por primera vez en estados
unidos e Inglaterra y ya se ha extendido por todo el mundo. La fuerza de mercado a favorecidos a
inversionistas internacionales y países acreedores, pero ha debilitado a países que dependen de capital
extranjero o de ayuda externa, provocando problemas internos y aumentando el desempleo y la pobreza.
3. La terciarización de la economía:
A diferencia de la disminución de la producción primaria, que abarca la agricultura y la minería y la
producción secundaria, que consiste en la transformación de productos primarios en mercaderías elaboradas o
semi elaboradas; la producción terciaria ha crecido relativamente este ultimo periodo.
Componentes principales del sector terciario:
• Comercio mayorista y minorista.
• Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
• Sistema financiero, seguros, sector inmobiliario y servicios.
• Servicios personales y sociales.
• Servicios públicos.
4. La integración de la economía global:
Esta integración de la economía global se refiere a la movilidad de capital, por medio de sistemas
computacionales que hacen girar grandes sumas de dinero por sobre las fronteras de las naciones y
continentes, llegando a escapar el control de los propios gobiernos y Bancos centrales.
La internacionalización de las inversiones ha provocado la mundialización de empresas, fusiones, alianzas e
inversiones en el extranjero, además de nuevas estrategias, creando empresas transnacionales.
La integración de la economía mundial es muy positiva para los países suficientemente poderosos como para
aprovechar las oportunidades que ofrece el crecimiento acelerado, pero va en desmedro de los países más
débiles que son vulnerables a las fuerzas del capital.
5.La transformación de los sistemas de producción y de los mercados de trabajo:
Esta transformación se refiere a que las empresas más dinámicas utilizan unidades de producción más
especificas y subcontratan parte de su trabajo a otras empresas más pequeñas, especialmente alta tecnología en
países industrializados, esto hace que se produzca un estancamiento en el empleo.
En Gran Bretaña, por ejemplo el 20% del total de la población ahora ocupada trabaja a tiempo parcial y en
Francia, Alemania, Holanda, Luxemburgo y España, la mitad o más de la oferta de empleo generada en el
decenio de los 80 era para los trabajadores de tiempo parcial.
Otra característica de este cambio se refiere a que muchos de los puestos de trabajo están siendo ocupados por
mujeres, por ejemplo actualmente en los países industrializados las mujeres constituyen el 40% y 50% de
puestos de trabajo y lo hacen a tiempo parcial y salarios inferiores.
6. La velocidad del cambio tecnológico:
Los cambios y progresos tecnológicos en distintas áreas como la electrónica, comunicaciones y transporte han
3
influido en el desarrollo económico de las naciones, por ejemplo:
Entre 1982 y 1992 el uso de robots industriales en el mundo aumentó en más de 10 veces. El transporte
también se ha transformado, sobre todo en los viajes aéreos, entre 1960 y 1990 los costos de operación por
milla de las aerolíneas a escala mundial se redujeron en mas de un 60 %. Casi una cuarta parte de las
exportaciones de manufacturas a nivel internacional corresponden a las que ahora se envían por línea aérea.
7.La revolución en los medio de comunicación:
Los diferentes medios de comunicación también han sido influidos por el desarrollo tecnológico esto se
aprecia en la importancia que tiene, por ejemplo, hoy la computación en la prensa. Otro factor importante es la
rapidez para transmitir información a través de satélites, lo que le ha dado relevancia a la televisión que ha
servido de instrumento para promover por medio de su programación el consumismo, además de influir en
costumbres y tradiciones de los televidentes
8. La homogeneización de la cultura de masas:
Las tecnologías especialmente las de entretenimiento y provenientes principalmente de Estado Unidos han
tratado de homogenizar la cultura global de masas. Lo mismo a ocurrido en el ámbito económico, por ejemplo
en el comercio, en los flujos económicos e inversiones extranjeras. Aunque esta homogeneización a afectado a
gran parte de los países, esencialmente a sus principales ciudades, hay algunas localidades rurales que han
reaccionado y defendido sus valores, tradiciones, costumbres y sus diversos factores culturales frente a la
Globalización.
Capítulo II: ¿Qué es Globalización?
Globalización:
• Designa una determinada combinación de procesos económicos, sociales, políticos, ideológicos y
culturales que puede ser entendida como una etapa de acelerada extensión e intensificación de las
relaciones sociales capitalistas. Esa combinación no reemite a un sólo agregado de procesos
dispersos, pero tampoco a una estructura cohesionada por relaciones de funcionalidad. Se refiere en
cambio a una combinación de procesos, una constelación determinada por el único principio que
puede considerarse articulador y convertir en inteligible este tipo de totalidades complejas y
antagónicas: la lucha de clases. Mas concretamente, la lucha de clases determina esta combinación
de procesos, en tanto los mismos constituyen en su conjunto un resultado de él, y a su vez una
respuesta a la oleada de la lucha de clases que se extiende desde mediados de los años 60 hasta
mediados de los 70 a escala mundial. (Alberto R. Bonnet.)
• Corresponde a una etapa del capitalismo (régimen económico fundado en el predomino del capital.
Como término opuesto al socialismo, sistema basado en le predominio de la empresa privada en la
organización económica.) distintamente conceptualizado como desorganizado de acumulación
flexible o posfordismo, en la que los procesos de concentración y centralización de capital adquieren
mayor fuerza, envergadura, alcance. Invaden ciudades, naciones y continentes, formas de trabajo y
de vida, modos de ser y de pensar, producciones culturales y formas de imaginar.
( Ianni)
• La Globalización conlleva el surgimiento de regiones supranacionales, las cuales buscan
constituirse en nuevos polos de poder económico y político, como por ejemplo la Comunidad
Económica Europea, la Cuenca de Pacífico, el Tratado Trilateral de Libre Comercio, el Mercosur,
etc.. Particularmente desde los años 80, esta forma de estructuración mundial−llámese
4
Globalización, sistema, mundialización o integración multinacional− se caracteriza por la
intensificación en el movimiento mundial antes fragmentado por las fronteras − de los capitales, las
tecnologías, las comunicaciones, las mercancías y la mano de obra− integrándose en un mercado de
escala internacional.(Rosas Mantecón)
Capítulo III: Globalización y Pueblos Indígenas
Las luchas que han llevado los pueblos indígenas Latinoamericanos en estos años, han resultado en un
creciente reconocimiento de sus derechos sociales y culturales, apoyados por instrumentos de legislación
internacional, incluso el de decidir sus prioridades con respecto a su desarrollo interno, así también el
control sobre su propio desarrollo económico social y cultural.
A continuación daremos una síntesis de algunas alternativas que integra la diversidad cultural dentro del
proceso de Globalización, según Gerardo Alatorre:
• Iniciar al interior del capitalismo globalizado un proceso de desarrollo centrado en las comunidades
humanas, con iniciativas de cooperación que estén orientadas a reducir la dependencia a los
macro−mercados, para que así se reconstruya la Globalización a partir de la diversidad de las comunidades
y culturas humanas existentes. El desarrollo interno de los pueblos debe estar asociado a su derecho, a la
autonomía, a la preservación de la integridad de sus territorios, al respeto a sus culturas, modos de
organización y leyes que los beneficien, a la oferta de servicios que refuercen estos derechos.
• Integrar y potenciar el desarrollo local, de modo que cada comunidad se organice en forma
complementaria, solidaria y creativa con otras comunidades que forman el estado, nación o continente, sin
que esto conlleve a la renuncia de su identidad y a su propio proyecto de desarrollo. Por eso se debe
inscribir la integración solidaria y complementaria de os pueblos y no solo los mercados del cono sur.
• Aprender de la sabiduría de los pueblos indígenas, incluso como desarrollar una práctica económica−social
fundada no en el crecimiento de la producción o bienes materiales, sino situarlo en base de lo suficiente, ya
que en cuanto más excesivos sean los bienes acumulados por los individuo, naciones o pueblos, menos es
su capacidad de desarrollo mental, ético y espiritual.
• Hacer accesibles a las sociedades indígenas los modernos sistemas de comunicación, que le permitan
informarse sobre los eventos locales, nacionales e internacionales, así mismo entre ellos y la sociedad y el
estado y ser integrados a la Aldea Global.
• Promover la auto−organización y auto−gestión de las comunidades y sociedades indígenas, respetar sus
modos de articulación y su interacción, sus leyes, sus creencias y modos de vida. Este punto se refiere a su
capacidad e absorber la contribución de empresas y sectores gubernamentales sin que pierdan el control de
su propia existencia. Un ejemplo de esto se puede observar en un capitulo de Tierra Adentro, programa
emitido por TVN, en el cual se mostró como el gobierno chileno potencializaba a comunidades sureñas, con
respecto a su artesanía de cuero de pescado, creando desde zapatos, cinturones, hasta billeteras y llaveros;
factor que reafirmaba su cultura local.
• Redefinir el papel de las instituciones del Estado, abriendo espacios de dialogo autentico, garantizando
formas de representatividad indígena en las instituciones públicas y reconociendo a cada persona y
comunidad indígena su condición de sujeto, al mismo tiempo estimularlos a que cultiven e integren la
diversidad de sus capacidades, deseos y aspiraciones en el movimiento social más amplio, buscando
reconstruir lo nacional y lo global a partir de la diversidad de lo local y comunitario.
En conclusión lo que propone Alatorre es la integración total de las comunidades indígenas a esta nueva eran
llamada Globalización, pero sin contrarrestar sus valores y creencias, sino que todos todo lo contrario,
fomentarlas y ayudarlas por medio de diferentes organismos de gobierno, como lo es por ejemplo la Conadi (
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) en nuestro país. Esto también se logra a través de empresas que
tengan como objetivo incluir a estas comunidades en la sociedad y el mundo, siempre destacando su identidad
local y tradiciones para así preservar su herencia cultural.
5
Capítulo IV: Globalización en Latinoamérica
Al momento de determinar las especificidades de la Globalización, debemos considerar dos coordenadas
fundamentales. Por una parte, debemos considerar la naturaleza global inherente a la forma capital en si
misma y a la tendencia universalizante, inherente también, del capitalismo. No obstante, por otro lado
debemos reconocer que dicha tendencia universalizante se despliega históricamente y de manera continua,
asumiendo en cada periodo histórico características diferenciadas.
Según Alberto R. Bonnet: el término Globalización designa una determinada combinación de procesos
económicos, sociales, políticos, ideológicos y culturales, que puede ser entendida como una nueva etapa de
acelerada extensión e intensificación de las relaciones sociales capitalistas. Dicha combinación se refiere a
una mezcla de procesos de terminada por el único principio que puede considerarse articulador y que puede
convertir en inteligibles ese tipo de totalidades complejas y antagónicas: la lucha de clases, iniciada con la
oleada mundial de fines de los sesenta.
Se trató de una oleada mundial en la que se pueden distinguir cuatro dimensiones de lucha. La primera es la
lucha contra el capitalismo keynesiano (Keynes, John Maynard <1883−1946>, economista británico), y contra
los estados reformistas de las posguerra, especialmente los capitalismos avanzados europeos. En segundo
lugar debe tenerse en cuenta las luchas democráticas libradas en el ex Bosque del Este contra las dictaduras
stalinistas en crisis. En tercer lugar se hayan las luchas, que asumieron un perfil principalmente
antiimperialista, desarrollados particularmente en los capitalismos de la periferia y en América Latina. La
cuarta y última dimensión la constituyen los movimientos de descolonización en Asia y el África francesa.
Esto produjo una fuga de capital, es decir, que las condiciones de rentabilidad económica se deterioraron. Esta
se trató de dos modalidades: en primer lugar se presentó como una fuga de espacial, de un proceso de
relocalización de procesos productivos hacia territorios donde esas condiciones de rentabilidad fueran
favorables; y en segundo lugar, se presentó como una fuga temporal, de un proceso masivo de expansión y
socialización de la deuda producida que tenía como fin retardar el inicio de la crisis.
Al comenzar las tres últimas décadas se licitaron en América Latina las fuentes de producción y trabajo que
sustentaban a millones de sus habitantes. Las más prósperas empresas productivas fueron absorbidas por las
grandes transnacionales de nivel mundial, lo que llevó a que esta región sea la que tenga la peor distribución
de la riqueza del mundo. Esto se ve acentuado por la no regulación del financiamiento de los partidos
políticos, permitiendo que las grandes empresas transnacionales intervengan en las decisiones
gubernamentales de los países.
El final de América Latina es la situación actual en que las políticas nacionales se formulan, condicionan o
monitorean desde el exterior; la mundialización financiera influye en todos los países que constituyen el orden
global y limita así las libertades de las políticas nacionales, haciendo prevalecer en América Latina un proceso
de reformas cuyo eje es la inserción incondicional en el orden mundial.
A futuro, los problemas internos se tratarán con las necesarias tratarán con las necesarias transformaciones al
modelo económico y cambios sociales, políticos e institucionales que permitan a la sociedad latinoamericana
evolucionar de la democracia política al desarrollo económico, la sustentabilidad ecológica y la equidad
social. El proceso de globalización se acelera cada vez más debido a la persistencia del fenómeno y a la
inmediatez de la evolución tecnológica, y a menos que surja un contramovimiento al interior de los países
centristas y desarrollados, Latinoamérica seguirá manteniéndose en la periferia de las decisiones y en el
acatamiento de las resoluciones.
Capítulo V: ¿A Estados Unidos le afecta la Globalización?
Todos creemos que las superpotencias mundiales, como Estado Unidos son dueñas o no les afecta el
6
fenómeno de la Globalización, pero Ricardo Antonio Lomoro en su obra ¿Quiénes pierden con la
Globalización? El Holocausto Laboral, nos presenta una su particular visión de la Globalización y como sí
esta afecta a las potencias.
Lomoro: Las victimas del dualismo económico se cuentan por millones, lo que no pudieron−ni podrán−
cruzar el muro de la pobreza están pagando cara la Globalización, el libre comercio, la economía de
mercado y la competitividad.
Ricardo Lomoro para graficar el efecto negativo que ha traído la Globalización aporta pruebas estadísticas
apoyadas en encuestas de periódicos (The New york Time), en estudios como el del Congressional budget
office, en informes realizados por el Concejo Económico y social (CES), además de citar a personajes como
Michael Albert, Paul Kennedy, Robert B. Reich, jeremy Rifkin, Mercedes Odina, Gabriel Haleví., Mans peter
Martin, Harold Suman, entre otros.
El desempleo en el mundo ha alcanzado (según datos de 1993) su nivel más elevado desde la gran depresión
de 1930. Más de 800 millones de seres humanos están desempleados o subempleados en el mundo. Tan sólo
en Estado Unidos, más de 90 millones de puestos de trabajo de los más de 124 existentes, son potencialmente
suceptibles de ser sustituídos por máquinas, por lo que se pronostica que en los próximos 30 años solo un 2%
de la actual fuerza laboral será necesaria para producir todos los bienes para satisfacer la demanda total.
Entonces la reingeniería económica podría dar como resultado una cifra no oficial de desempleo del orden del
20% en Estado Unidos.
Desde 1979 hasta 1992 la productividad en Estados Unidos se incremento en un 35% en el sector secundario
(manufactura) mientras la masa laboral se redujo en un 15%, También el 50% de los americanos, que trabajan
a tiempo completo tenían el ingreso por debajo del mínimo paras una familia de cuatro miembros(13.000
dólares anuales).
En ninguna otra época desde que se vienen recogiendo datos, los salarios reales de los varones
norteamericanos habían soportado reducciones de salario real, mientras el PIB ( producto interno bruto,
cantidad total de bienes y servicios generados dentro de las fronteras de un país en el lapso de un año) per
cápita estaba en aumento.
En 1990 el promedio de las ganancias por hora de los trabajadores norteamericanos −sin posibilidad de
mando− dentro de las compañías nacionales era el más bajo que en cualquier otro año desde 1965. Por lo
tanto, se proyecta que hacia el 2020 la quinta parte más acomodada de la población será responsable de más
del 60% de los ingresos percibidos por los norteamericanos y la quinta parte menor favorecida con sólo el 2%,
esta proyección es sacada de estimando que en 1990 2,5 millones de ricos recibieron el mismo volumen de
ingresos que los 100 millones que se encuentran en la base de la pirámide. Por último en la actualidad de los
Estados Unidos el 32% de todos los hombres de 25 y 35 años gana menos de la cantidad necesaria para
mantener una familia por encima de la línea de la pobreza.
En conclusión mas de 800 millones de seres humanos están en la actualidad desempleados, según Lomoro
esta cifra puede crecer drásticamente, puesto que millones de recién llegados al mundo laboral se encuentran
sin posibilidades de trabajo, muchos de ellos son victimas de la revolución tecnológica, que esta sustituyendo
la mano de obra por máquinas en la totalidad de los sectores económicos e industriales de nuestra economía
global.
Los puntos mencionados anteriormente traen consecuencias en la reducción del gasto social, afectando
factores como la salud y la educación de las familias norteamericanas. Estados unidos tiene un 20% de su
población calificada como pobre, o sea que reciben menos de la mitad del promedio nacional. De hecho el
número de norteamericanos en1992 que vivían en la pobreza es mayor que en ningún periodo del pasado
desde 1962, siendo el 40% de ellos niños.
7
En el plano de la educación, en la actualidad 1 de cada 3 adultos en EE.UU. es parcial o completamente
analfabeto, lo que se traduce en que más de 20 millones de norteamericanos son incapaces de leer o tienen un
nivel de lectura inferior al 50%. Lomoro concluye que alrededor del 40% de los jóvenes que ingresan a los
colleges reconocen que no saben leer correctamente y que el 17% de los jóvenes de 17 años son prácticamente
analfabetos. Aunque parezca ridículo el 45% de los norteamericanos adultos se muestra incapaz de situar
Centroamérica en el mapa, y la mayoría de ellos no sabe donde se encuentran Gran Bretaña, Francia o Japón;
esto se debe a que el sistema social de enseñanza primaria y secundaria es muy mediocre , además el grado de
conocimiento de los alumnos de 10,13 y 17 años se sitúa en la ultima posición entre los países
industrializados. Ha esto hay que agregarle también que como que como la familia media norteamericana
sufrió una perdida de ingresos, alrededor del 2% entre 1989 y 1990. Este declive se hizo mucho peor entre
aquellas personas con estudios universitarios. Entre 1987 y 1991 los salarios reales ( de los trabajadores
universitarios) descendieron en un 3,1%, esto repercutió en que más de un 35% de graduados (universitarios)
tengan que aceptar empleos que no requieren el titulo universitario, este aumento es mucho mayor al de hace
5 años en donde era sólo de un 15%.
Globalmente EE.UU. es de todos los países de la OCDE él que más gasta en salud, ( con más de un 10% del
PBI). Pero el estado general sistema es bastante desastroso.
De hecho tiene la tasa de mortalidad infantil del 10% y una tasa de vacunación menor en un 40% que el resto
de los países industrializados. Otro factor importante es que unos 35 millones de habitantes no gozan de
ningún tipo de seguro medico, esto se refleja por ejemplo, que en 1987 doce millones de niños no estaban
cubiertos por ningún tipo de seguro contra enfermedad, así como en 1992 uno de cada diez norteamericanos
dependían de ayudas alimentarías, el mayor porcentaje desde que los programas fueron implementados en
1962.
En conclusión, la Globalización produce efectos en EE.UU., aunque esta sea una superpotencia y dirija, en
cierto modo, todo el proceso de mundialización, por medio de la implementación de sus empresas, como por
ejemplo Mc. Donalds o la Coca−Cola e inversiones en el resto de los países del mundo Estos efectos son
principalmente de carácter económico más que cultural y afectan la organización y funcionamiento interno de
este país.
Conclusión
Al comienzo de la investigación para este trabajo pretendíamos indagar en como la globalización afectaba
principalmente a los países menos desarrollado, a las culturas menores o a los pueblos indígenas a diferencia
de las naciones poderosas o potencias mundiales, pero nos dimos cuenta, mediante el análisis de los diferentes
documentos y textos que utilizamos como fuentes de información, que la globalización si produce efectos en
las superpotencias, como por ejemplo EE.UU. al que particularmente estudiamos.
Así de acuerdo a nuestra hipótesis la Globalización si afecta a los pueblos indígenas y culturas menores y
locales, pero también podemos concluir que los efectos no son exclusivos solo de estas culturas, sino que
también influye en culturas y naciones desarrolladas e industrializadas, en las que interviene también de gran
manera, tanto en su economía, organización social, industrial comercial, igualmente en las inversiones, el
empleo y salarios; lo que afecta en el proceso de desarrollo tanto en naciones desarrolladas como las que están
en vías de desarrollo y sin duda a las subdesarrolladas.
Con este trabajo aprendimos y comprendimos algunos de las consecuencias del proceso de Globalización,
además de cómo se origino y los factores económicos que intervienen en este proceso.
Cuando globalización debemos tomar una actitud crítica frente a ella, junto con aceptar sus aspectos positivos
como la modernización de las sociedades, es necesario actuar para modificar los aspectos y consecuencias
negativas que esta presenta
8
Bibliografía
• CHONCHOL, JACQUES; ¿Hacia dónde nos lleva la Globalización? Reflexiones para Chile; 1era
Edición; Editorial Lom; Santiago de Chile; Octubre 1999.
• GIDDENS, ANTHONY; Un Mundo Desbocado: Los Efectos de la Globalización en nuestras Vidas; ;
Grupo Santillana Ediciones; Madrid, España; 2000.
• PREUNIVERSITARIO CEPECH, Texto sobre conocimientos específicos de Ciencias Sociales;
Santiago de Chile, 2000
• BAYARDO, RUBENS; Globalización, Regionalización y Cultura, www. regionalizacion e
integracion cultural.htm.
• BONNET, ALBERTO R; La Globalización y las Crisis Latinoamericanas;
www.rcci.net/globalización/2002/fg219.htm.
• DE LA DEHESA, GUILLERMO; En Defensa del Neoliberalismo: En torno a los efectos de la
Globalización; www.neoliberalismo.com/entorno.htm.
• LOMORO, RICARDO ANTONIO; ¿Quiénes pierden con la Globalización? El Modelo Laboral;
www.rcci.net/globalización/2001/fg189.htm.
• BRESCIA, MAURA; Privatización + Poder + Globalización en Chile, América Latina y El Caribe;
www.rcci.net/globalización/2001/fg156.htm.
• ALATORRE, GERARDO; Globalización y Pueblos Indígenas ¿Qué tipo de Globalización puede
integrar la Diversidad, en lugar de Sacrificarla;
www.globalnet.org/bede/interface/encyclo/fiches5611dph.htm.
Índice
Ítem
Pág.
• Introducción ...............................................................................................................
2
• Planificación ..............................................................................................................
3
• Capítulo I: Antecedentes del Proceso de Globalización ............................................
4
• Capítulo II: ¿Qué es Globalización? .........................................................................
9
• Capítulo III: Globalización y Pueblos Indígenas ......................................................
11
• Capítulo IV: Globalización en Latinoamérica ...........................................................
13
• Capítulo V: ¿A Estados Unidos le afecta la Globalización? .....................................
15
• Conclusión .................................................................................................................
19
20
9
• Bibliografía ................................................................................................................
CHONCHOL, JACQUES; ¿Hacia donde nos lleva la Globalización?, p.33.
CHONCHOL, JACQUES; ¿Hacia donde nos lleva la Globalización?, p.33.
CHONCHOL, JACQUES; ¿Hacia donde nos lleva la Globalización?, p36.
CHONCHOL, JACQUES; ¿Hacia donde nos lleva la Globalización?, p40.
CHONCHOL, JACQUES; ¿Hacia donde nos lleva la Globalización?, p42.
BAYARDO, RUBENS; Globalización, Regionalización y Cultura; www. regionalizacion e integracion
cultural.htm
Enciclopedia Microsoft Encarta 1998
BAYARDO, RUBENS; Globalización, Regionalización y Cultura; www. regionalizacion e integracion
cultural.htm
BAYARDO, RUBENS; Globalización, Regionalización y Cultura; www. regionalizacion e integracion
cultural.htm
ALATORRE, GERARDO; Globalización y Pueblos Indígenas ¿Qué tipo de Globalización puede integrar la
Diversidad, en lugar de Sacrificarla; www.globalnet.org/bede/interface/encyclo/fiches5611dph.htm.
Término acuñado por Marshal McLuchan, en su libro The Gutemberg Galaxy: The making of tipografhic
man, para captar el impacto de las nuevas tecnologías de la información en nuestras vidas.
BONNET, ALBERTO R; La Globalización y las Crisis Latinoamericanas;
www.rcci.net/globalización/2002/fg219.htm.
BONNET, ALBERTO R; La Globalización y las Crisis Latinoamericanas;
www.rcci.net/globalización/2002/fg219.htm.
BONNET, ALBERTO R; La Globalización y las Crisis Latinoamericanas;
www.rcci.net/globalización/2002/fg219.htm.
BRESCIA, MAURA; Privatización + Poder + Globalización en Chile, América Latina y El Caribe;
www.rcci.net/globalización/2001/fg156.htm.
BRESCIA, MAURA; Privatización + Poder + Globalización en Chile, América Latina y El Caribe;
www.rcci.net/globalización/2001/fg156.htm.
LOMORO, RICARDO ANTONIO; ¿Quiénes pierden con la Globalización? El Modelo Laboral;
www.rcci.net/globalización/2001/fg189.htm
PIB, definición extraída del glosario del texto sobre conocimientos específicos de Ciencias Sociales,
Preuniversitario Cepech.
LOMORO, RICARDO ANTONIO; ¿Quiénes pierden con la Globalización? El Modelo Laboral;
www.rcci.net/globalización/2001/fg189.htm
10
LOMORO, RICARDO ANTONIO; ¿Quiénes pierden con la Globalización? El Modelo Laboral;
www.rcci.net/globalización/2001/fg189.htm
LOMORO, RICARDO ANTONIO; ¿Quiénes pierden con la Globalización? El Modelo Laboral;
www.rcci.net/globalización/2001/fg189.htm
2
11
Descargar