Presentación del sr. Guillermo Espinoza

Anuncio
ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD PARA LOS
HUMEDALES DEL NORTE DE CHILE
Avance 3
Guillermo Espinoza, CED
Iquique, 01 de septiembre de 2011
2
GEN ERA L : N O R TE
GRANDE
AR I C A P ARI N A C O TA
T AR A P A C Á
ANT O FA G A S TA
ATACAMA
Humedales: Ecosistemas Estratégicos
 Regulan y son fuentes de agua para diversas
actividades humanas
 Son ecosistemas de alta biodiversidad y hábitat
de especies de flora y fauna amenazadas
 Son centros de endemismo
 Son espacios de vida para diferentes
comunidades locales e indígenas
 Son espacios para actividades productivas
 Ofrecen bienes y servicios ambientales
 Seguimiento del cambio climático
Fuente: Resolución VIII.39 Ramsar, 2002, modificado
Definición de Información
• Antecedentes secundarios
• Información disponible a nivel público
y privado
• Indicadores PER
• Consulta, validación y apropiación con
actores clave
Objetivos de la Reunión
 Informar sobre el avance de los trabajos
vinculados a la estrategia
 Analizar definiciones clave para la elaboración
de la estrategia
Esfuerzos para el Diseño de la Estrategia
 Catastro de humedales de la región (primer
informe)
 Estudio sobre seguimiento de cambio climático
(informe final)
 Tesis de postgrado sobre EAE de las decisiones
estratégicas asociadas a humedales (inicio)
 Catastro de información relevante en la región
(informe final)
 Grupo de trabajo Público-privado para la
Estrategia (tercera reunión)
Superficie de Humedales por Macroambiente
Costra salina o salares
Macroambiente
Humedales (Há)
(Há)
Altiplano
16179.06
12406.45
Precordillera
0
2151.33
Pampas y Quebradas
18535.46
3617.91
Totales
34714.52
18175.69
Fuente: Elaboración propia a partir de MMA-CEA (2011) y BIOTA-SAG (2006)
Superficie de Humedales por Cuenca
Costra salina o
salares (Há)
Cuenca
Estero Sencata
Lagunillas
Pampa del Tamarugal
Quebrada Chipana
Quebrada de Aroma
Quebrada de Camiña Norte
Quebrada de Camiña Sur
Quebrada de Chacarilla
Quebrada de Chipisca
Quebrada de Chiza
Quebrada La Ramada
Quebrada de Napa
Quebrada de Quisma
Quebrada de Sagasca
Quebrada de Soga
Quebrada de Tarapacá
Quebrada Manque
Río Cariquima
Río Loa Alto
Río Loa Bajo
Río Sacaya
Salar de Coipasa
Salar de Coposa
Salar de Llamara
Salar de Michincha
Salar de Huasco
Totales
165.79
7928.44
39.39
1842.62
551.04
9548.51
8764.41
243.59
5630.73
34714.52
Humedales (Há)
980.37
149.19
1088.72
18.27
1008.04
389.78
1661.21
74.72
217.92
405.38
0.72
0
0.85
237.04
20.95
2475.86
2137.04
1649.64
116.72
429.4
726.07
1115.87
112.49
649.62
1093.3
1416.52
18175.69
Fuente: Elaboración propia a partir de MMA-CEA (2011), BIOTA-SAG (2006)
Nombre
Humedal
CARAGUANO
MUCOMUCO
NE
PANSUTACHINCHILLA
NI
Estero Sencata
Estero Sencata
Estero Sencata
Colchane
Colchane
Colchane
217,55
128,29
634,53
Altitud
Máxima
4271
4658
4196
Altitud
Mínima
3481
4267
4256
4138,14
4464,12
4224,17
Evaporación
Evaporación
Evaporación
Árido
Árido
Árido
Permeabilida
d
Alta a media
Alta a media
Alta a media
Uso de Suelo
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Quebrada semi
cerrada
Quebrada
cerrada
Planicie abierta
Característica
s
Sin información
Bofedal no
salino
Bofedal en vega
Vegetación
Asociada
Sin información
Sin información
Sin información
Cuenca
Comuna
Área (Ha)
Altitud
Promedio
Ecotipo
Aridez
Posición
Temperatura Media
Recopilación de Documentos
Elaboración de la Estrategia
Contenidos de la Estrategia
Políticas y Criterios de Conservación y Sustentabilidad
Escenario Actual
 Situación de los humedales
 Factores críticos
 Acciones concurrentes
(PPPP)
 Marco legal
 Barreras, conflictos,
incertidumbres y presiones
 Oportunidades y riesgos
Análisis
Territorios
Sectores
Escenario Futuro
 Visión y Objetivos
 Superación de
conflictos y barreras
Estrategia y Plan de Acción indicativo
 Gestión de riesgos y oportunidades
Recomendaciones para las instituciones y territorios
instrumentos estratégicos y proyectos individuales
Creación de condiciones para la estrategia y plan
 Capacidades Institucionales
Seguimiento
Imagen - Objetivo de la Estrategia
Proceso diversificado y amable con la gente y
su entorno en el que tanto la sensibilidad del
patrimonio natural y sus recursos,
incluyendo los bienes y servicios
ambientales, así como del patrimonio
cultural son la base de la identidad de los
territorios y de oportunidades de desarrollo
sustentable y mejor calidad de vida para las
personas y comunidades
Visión y Misión de la Estrategia
VISION
Es el instrumento que crea las condiciones para orientar los
distintos procesos de decisión que impulsan el uso sustentable y
la conservación efectiva de los humedales en la región
MISION
Estrategia es el instrumento guía para la
inserción de la conservación y la sustentabilidad
de los humedales en políticas, planes, programas
y proyectos
Visión y Misión de la Estrategia
VISION
Es el instrumento que crea las condiciones para orientar los
distintos procesos de decisión que impulsan el uso sustentable y
la conservación efectiva de los humedales en la región
MISION
Estrategia es el instrumento guía para la
inserción de la conservación y la sustentabilidad
de los humedales en políticas, planes, programas
y proyectos
Estrategia: Objetivo General
Disponer de una visión común sobre las
implicancias de la sustentabilidad en los
humedales del norte de Chile, con la
finalidad de definir la información y el
conocimiento necesarios para apoyar la
reducción de los
riesgos y la amplificación de las
oportunidades vinculadas a estos
ecosistemas
Estrategia: Objetivos Específicos
 Desarrollar lineamientos y principios de política
de sustentabilidad para los humedales
 Disponer de un diagnóstico estratégico de la
situación actual de los humedales en sus
aspectos vinculados a la sustentabilidad
 Definir la imagen objetivo deseada respecto a los
humedales sobre la base de un proceso
participativo
 Definir los ejes estratégicos de trabajo para
alcanzar los objetivos deseados
 Elaborar una propuesta de seguimiento y
evaluación y definir los arreglos institucionales
necesarios
Factores Críticos para la Estrategia:
Procesos Naturales
 Balances hídricos de los humedales y
cuencas
 Tipos y tamaños de los humedales
 Importancia para la diversidad biológica
 Capacidad de carga
 Representatividad, rareza o unicidad
 Funciones (agua dulce, recarga de acuíferos,
regulación de inundaciones, retención de
sedimentos y nutrientes)
Factores Críticos para la Estrategia:
Procesos Humanos
 Balance de entradas y salidas de agua
 Desarrollo humano asociado a los
humedales (población y usos sectoriales)
 Importancia como fuente de recursos
(agua, medicinales, pastoreo, turismo,
banco genético, etc.)
Gestión de Incertidumbres
Escenario de cambio climático
 Aumento/decremento de lluvias
 Aumento/decremento de temperatura
 Aumento/decremento de evaporación
Escenario de usos humanos
 Demandas de tendencias productivas
 Desarrollo de tecnologías de uso del agua
Principales Oportunidades
 Se usen los bienes y servicios de los
humedales
 Se instale el seguimiento como un aporte
del país al cambio climático
 Se usen las capacidades públicas y privadas
en beneficio de la conservación de los
humedales (red regional)
Principales Riesgos
 Disminuyan las fuentes de agua superficial
 Disminuya la diversidad biológica en los
humedales
 Disminuyan el número y extensión de los
humedales
 Se desaprovechen los beneficios derivados
de bienes y servicios ambientales
 Se toman decisiones con base en
información suficiente
Lineamientos Estratégicos
 Sistemas de información validados sobre recursos
hídricos y humedales, especialmente en cuencas
críticas ante cambio climático
 Programas de colaboración e intercambio de
experiencias a nivel intra y extra regional
 Herramientas para la conservación de humedales,
tales como: preservación de germoplasmas,
especies en categorías de conservación,
categorización según sensibilidad (temp,
precipitación, cobertura, riqueza, unicidad, entre
otros aspectos)
 Clasificación y valoración de servicios ambientales
MATRIZ FODA para análisis estratégicos
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Objetivos estratégicos y
estrategias para
alcanzarlos
Uso de fortalezas para
aprovechar oportunidades
Objetivos estratégicos y
estrategias para
alcanzarlos
Disminución de debilidades
aprovechando las
oportunidades
Objetivos estratégicos y
estrategias para
alcanzarlos
Uso de fortalezas para evitar
amenazas
Objetivos estratégicos y
estrategias para
alcanzarlos
Minimización de
debilidades y evitar
amenazas
ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD PARA LOS
HUMEDALES DEL NORTE DE CHILE
Avance 3
Guillermo Espinoza, CED
Iquique, 01 de septiembre de 2011
Descargar