CONTENIDO nflfRoDuccrol{ PREPARACTON 1 FISICA PREOPERATORTA objetivos Técnicas bronguial... Entrenamiento respiratorio Fortalecimiento general Drenaje 2 2 3 . - -... FISIOTERAPIA POSTOPERATORIA E}T UET objetivos 3 6 9 L7 L7 FISIOTERAPTA POSTOPERAÍIORTA E¡I PIANTA 20 COüPTICACIONES FOSTIOPERAIIORIAS 2L D INTRODUCCION Las actividades ffsicas y deportivas son útiles como ¡nedida preventiva en diferentes padecinientos o situaciones de riesgo asf como en personas de mediana edad y en ancianos. En el caso de las enfermedades pulmonares tanbién es necesaria la realizaeión de programas de rehabilitación y actividad fÍsica general de una manera constante y continuada. En las EPOC (enferrnedad pulmonar obstructiva crónica) concretamente, s€ ha demostrado el aumento de la tolerancia al esfuerzo con dichos programas. Ello irfa encaminado a eliminar o disminuir los factores riesgo derivados de} sedentarismo, como: - pérdida de fuerza. - baja tolerancia aI ejercicio. - menor resistencia a las reagudizaciones. - pérdida de elasticidad y agilidad. sensación de disconfort. - baja autoestima. Consideramos por tanto que dichos programas son un preventiva muy eficaz. Los beneficios son muchos y muy variados. Enumeramos algunos: de arma BENEFICIOS DEt EüERCTCIO FISTCO CONTINUADO - Evita Ia atrofia ruussular. - Mejora la mecánica respiratoria. Fortalece Ia musculatura respiratoria y abdoninal eon 1o cual la tos será nás efectiva en las personas con secrecciones y en eI postoperatorio. - Mejora el trabajo cardfaco. - Favorece la movilidad articular. - Mejora la tolerancia al esfuerzo. Evita Ia osteoporosis. - Mejora la postura. Favorece el control del peso corporal - Mejora Ia sensación de bienestar. - Aumento de la confianza y de Ia imagen corporal positiva. Si Ud. está propuesto para ser operado de trasplante pulmonar, ingresará en eI Hospital para ser evaluado. Entre 1os profesionales que re visitarán estará el nédico rehabilitador y la fisioterapeuta. Le propondremos un programa de ejercicios adecuado a su situación, y gue deberá realizar de manera constante hasta eI momento de 1a operación. ID PREPARACION FISICA PREOPERATORIA OBJETIVOS a) Llegar a la intervención en las mejores condiciones físicas posibles. b) Prevenir cornplicaciones respiratorias en el post-operatorio, mediante eI aprendizaje de técnicas de autocuidado y asf facilitar la rehabilitación. I,AS TECNICAS QUE PROPOIIEI,TOS SE ORIENTAN A: l-.- llantener Ia vfa aérea libre de secrecciones. 2.- EI entrenamiento respiratorio. 3.- EI fortalecimiento general destinado a mantener y mejorar la capacidad de esfuerzo. - I.TAilTENER I"A VTA AEREA LIBRE DE SECRECCIONES Si su enfermedad cursa con secrecciones Ie enseñaremos las técnicas de drenaje bronquial. Dichos procedimientos son activos y con algo de entrenamiento los realizará con facilidad. ].. 1-1. Drenaje o linpieza bronquial Consta de: a) Drenaje ¡rcstura1 Posiciones de1 cuerpo aprovechando Ia acción de Ia gravedad, combinándolos con: b) Ejercicios respiratorios cfclicos que Ud. realizará. a) DRENAJE trOSTURAL varias posiciones de drenaje descritas pero las principales en: l-.- Decúbito supino (Acostado boca arriba). Hay podemos resumir 2.- Decrlbito lateral izquierdo. 3.- Decúbito lateral derecho. 4.- Arrodillado o plano boca abajo. ello en cama o camilra, y si ud. ro torera con una pequeña inclinación de la cabecera. Todo Derecho e izquierdo _*__-zj1 =:-:) I I b) B.TERCICTOS RESPIRATORIOS CICLTCOS En dichas posiciones realizará los siguientes ejercicios que se van repitiendo hasta evacuar las secrecciones. l-.- Respiración abdornino-diafragrrnática (rnás tarde se explicará en detalle) varias veces. 2-- Expansiones torácicas (tthinchar er pechorr) 3 o 4 veces. 3.- TEF. Técnicas de espiración forzada -sacar er aire desde abajo con la garganta abierta (rarrastresr') 3 veces-. 4.- Tos controlada 2 o 3 veces. 5.- Tanbién puede acompañarse en argunos casos de golpeteo o rrclappingrt. EI objetivo como ya se ha dicho es eI aclaramiento de la vfa aérea. Puede bastar con 2 o 3 ciclos en cada postura. En total 20 o 30 minutos según los casos. Ia tolerancia de cada persona. Si hay posturas que no puede adoptar, adoptará otras. Siempre, no obstante, tendremos en cuenta Los ejerci-cios se toleran bien si ud. está relajado, pero si hay sensación de rrfalta de airerr o está cansado se harán más pausas. En estos descansos debe hacer respiraciones abdominodiafragmáticas, €s el ejercicio rnás adecuado y eI que más va a relajarle. En cuanto a la frecuencia diaria dependerá de las secrecciones que haya según eI momento de la enfermedad, 9ü€ esté estable o reagudizado, etc. Puede oscilar de una a tres veces al dÍa. Una de ellas es recomendable hacerla antes de acostarse y otra al levantarse, y no debe coincidir después de las comidas. Si le han prescrito broncodilatadores o antibióticos vfa aerosol -compresor tipo cR 60 u otro- Ia linpieza bronquial debe hacerla tras el broncodilatador y antes del antibiótico. La secuencia debe ser: - broncodilatadores. fisioterapia. - antibióticos. si Ud. lleva 02 domiciliario debe hacer Ia fisoterapia con 02. 2.- 8L BNIRENAI.TIEMICI RESPIRATORTO Las personas que no tengan secrecciones no necesitarán hacer drenaje bronquial. Si embargo, tanto unos como otros deberán hacer ejercicios respiratorios. 2.L -Ejercicios diafragmáticos. 2.2 -Biercicios de expansón costal. 2.L. Ejercicios diafragrmáticos Estos ejercicios son fundamentales para corregir o mejorar eI patrón respiratorio (o modo de respirar), y tanbién como base para las técnicas de drenaje bronquial que acabamos de drescribir. Con eIIo se Persigue: - l{ejorar Ia excursión y eficacia diafragmática - Reducir Ia utilización de Ia rnusculatura accesoria (o torácica alta). - Aumentar eI volumen corriente disminuyendo Ia frecuencia respiratoria para un mejor control del patrón respiratorio. Crear un automatismo ventilatorio correcto en todas las actividades. - Aliviar Ia disnea y ansiedad, Yd que ayuda a relajar' REALIZACION DEL E]ERCICIO Paciente en decúbito supino (acostado boca arriba) y relajado. Las piernas deben estar flexionadas. Inspirar por Ia nariz llevando el aire a1 abdomen. Espirar por la boca suavemente dejando que eI abdomen vuelva bu posición inicial. a Para eI autocontrol del ejercicio es útil colocar una mano en e} tórax y otra en eI Deben percibir: abdomen. que la musculatura torácica alta no actúa. - que Ia ventilación sea abdominal. La respiración asÍ realizada debe resultar profunda y lenta. Repetir en los distintos decúbitos en posición relajada -piernas dobladas- y haciendo excursiones completas. 2-2 ejercicios de expansión costal Se pueden hacer bilateralmente acompañando Ia respiración con Ia movilización de ambos hemitórax y elevando a1 mismo tierapo los miembros superiores. o bien de forma selectiva sobre un hernitórax (ejemplo: en eI postoperatorio). Tambíén pueden realizarse contra resistencia (peso) para fortalecer Ia musculatura intercostal, consiguiendo con e}lo mejorar también el fortalecimiento general. trabajan asf hombros y cintura escapular. Estos ejercicios pueden realizarse tanto en decúbito supino en decribito lateral, asf como sentados o de pie. También se REALIZACIOX DE IOS ETERCICIOS a) Paciente en decrlbito supino. l-.- Elevación de ambos brazos inspirando, espirar bajando. Repetir (brazos por delante del cuerpo). 2.- Elevación de ambos brazos inspirando, espirar bajando. Repetir (brazos por los lados del cuerpo). b) Paciente en decú-bito lateral. 1.- Elevación del brazo inspirando espirar bajando. Repe.'tir. Lo mismo en eI otro decúbito para brazo contralateral. Es muy importante coordinar la respiración con eI movimiento. Algunos pacientes podrán hacer estos ejercicios contra resistencia, esto es, con un peso en Ia mano. rnspirómetros incentivos: se indicará su uso por nosotros de un modo discriminado. Ia fuerza y resistencia de los músculos inspiratorios (tipo Voldyne, etc). Tanbién sirven para rnejorar 3. - EL FORTALEETI{TEMT'I9 GEITERAL DESTINADO A I,ÍANTEI{ER Y UT*IORAR I¿ CAPACIDAD DE ESFT'ERZO. EI objetivo como se dijo antes es llegar a la intervención en 1as mejores condiciones flsicas posibres, adquiriendo una mayor resistencia a Ia fatiga muscular y una mejor torerancia al ejercicio. Hay varios modos de entrenamiento: ejercicio, bicicleta estática, marcha escalera, etc. rremos habl-ando de todo eI1o pero para una mejor comprensión y orden comenzamos por Ia tabra de ejercicios que nosotros enseñamos y que pueden hacerse a continuación de los anteriores. B'ERCICIOS PARA ABDOI{INALES Y GITTIEOS Paciente en decúbito supino. cadera y rodilra frexionada. rnspirar. Espirar elevando el tronco. Variantes: con elevación de 1os brazos. - con las manos detrás de la cabeza. - Cadera y rodillas estiradas. Inspirar. Espirar doblando piernas sobre el abdomen. ambas Extender las piernas suavemente con ra región rumbar apoyada. Variante: - con rodillas dobladas al Cadera y rodillas f Iexi-onadas. cadera y contrayendo los glúteos comenzar. Inspirar. Espirar ( frpuenterr ) . elevando la - Pedaleo suave respirando profundamente. Al acabar hacerlo con las piernas dobtadas. Estirar y descansar. La región lu¡nbar debe estar apoyada aI hacer eI ejercicio. EJERCICTOS PARA PIERIIAS Paciente en decúbito supino. - Flexo-extensión alternativa de las piernas. Erevar las piernas extendidas alternativamente, con los dedos de1 pie mirando hacia Ia cara. - La rodilla debe mantenerse extendida. - La región lumbar debe estar apoyada. Ejercicios libres de tobitlo. Flexo-extensión. - Abducción-adducción (hacia adentro y afuera) - Cj-rcunducción (en clrculo) Abducción-adducción aJternativa de 1as piernas (separar aproximar, sin rotar ni girar la pierna hacia afuera). 1L Paciente en decrll¡ito lateral La pierna que apoya dobrada. Trabajamos Ia de encima: Elevar y bajar la pierna. La pierna debe ir: -A1ineada con eI cuerpo. - La rodilla extendida. Repetir lado contralateral. Es inportante hacer una pausa entre ejercicio y ejercicio para relajarse, asÍ como coordinar respiración y ruovimiento. Inspirar en reposo, espirar al actuar. Para relajarse aflojar bien eI cuerpo haciendo varias respirac iones abdomino-diaf ragrnáticas . L2 EJERCTCIOS PARA HACER SEilTADO Elevación simultánea de ambos hombros rrno sért. Brazos abiertos y estirados ( tten cruzrr ) . Inspirar. Espirar aproximando. Repetir. Con las manos en Ia nuca aproximar y separar los codos inspirando, separar. Espirando aproximar. - Los ejercicios descritos para expansión costal. Elevar un brazo, bajando otro. Cambiar. Extensión de la rod.illa con los dedos de pie hacia Ia cara. Sostener unos segundos. Este ejercicio es fundamental para fortalecer eI cuadrÍceps. Inspirómetros incentívos. L3 I Los ejecicios aquÍ descritos los pueden realizar casi todas Ias personas. En función del estado general, de1 momento de l-a enfermedad, o de su estabilidad nosotros les indicarernos la intensidad, eI ritmo y 1a resistencia adecuados para Ud. asf como Ias posiciones. Puede haber un grupo pequeño de pacientes gue necesite venir aI Hospital para hacer una fisioterapia más supervisada. Pero en todos los casos Io más importante es hacer los ejercicios de un modo constante y continuado. Un mfnj-rno de cuatro dÍas por semana es lo aconsejable. Por otro Iado, €1 abanico de ejercj-cios es amplio y puede variarse si se desea. Las personas portadoras de 02 dorniciliario harán Ia actividad fÍsica con 02Habrá otros gue necesitarán aumentarlo algo en e1 esfuerzo y otros que sin }Ievar 02 habitualmente desaturan en eI esfuerzo, y será recomendable hacer los ejercicios con 02. Esto se Io dirán sus ¡rédicos. realicen su estudio previo se les hará un test de esfuerzo que consiste en caminar 6 minutos por terreno llano. De ese modo se evalúa su capacidad a1 rnedir los metros andados, si hay paradas, etc. Más tarde se repite y si está Ud. entrenado quizá obtenga mejores Cuando resultados. De todo elIo se desprende que han de mantenerse activos huyendo del sedentarismo. En la marcha por temeno Ilano deben intentar progresar, asf como en escaleras, rampas y bicicleta. 16 Por supuesto todo con prudencia y sin forzar en exceso, ni agotarse. si se precisa se hacen pausas o paradas, utilizando ra respiraei ón abdornino-di af ragimática . Si trabaja de un modo constante observará como su tolerancia aI esfuerzo rnejora. Y posteriormente, tras ra intervención, la recuperción es más rápida. Nosotros estamos a su disposición para resolver sus dudas sobre el tema u orientarle si 1o precisa. IID FISIOTERAPIA POSTOPERATORIA EN UCI oB.rHtIvos L.- Mantener una ventilación pulmonar óptina estimurando la respiración profunda (inmediato) . 2.- Drenaje o limpieza de secrecciones. 3.- Mantenimj-ento muscular y articular con ¡novilizaciones precoces. 4.- Sedestación. 5.- Bj-pedestación y narcha. 1-- HANTENER tNA vENTrrAcroN PItLItoNAR oPTrl{A LA RESPIRACION PROFUNDA ESTTI.IIr,ANDO O ABDOMfNO-DfArRAGI.iATIC¿, Esta debe comenzar a practicarse una vez pasado eI efecto de Ia anestesia.Estaremos con ud. para estimuLarle o real izar respiraciones profundas, que tienen por objeto ventilar las bases de los pulmones. L7 Esto podrá hacerlo aunque esté intubado y sometido a ventilación mecánica. De hecho asf colaborará eficazmente a facilitar Ia extubación (retirada del tubo). Hará gue le entre rnás oxfgeno e impedirá que se retengan secrecciones, aclarando asf la vfa aérea evitando complicaciones. Ia extubación la fisioterapia es fundamental, todo se hará con nuestra a1ruda y de un ¡uodo gradual. Después de 2. DRENA.TE O LII.{PfEZA DE aunq[ue SECRECCIONES incluirá: Cambios posturales según tolerancia pero evitando e1 decúbito supino prolongado. Ejercicios respiratorios cÍclicos (ya descritos). - Técnica de espiración forzada: TEF rrarrastresrr. - Tos asistida. Le animaremos a toser con una ligera ayuda o protección de la zona de Ia cicatriz. Pero si tiene algún dolor tanbién se le Que ayudará con analgésicos. UtiIízará ]os inspirórnetros incentivos para estimular respiración profunda. Además hará ejercicios para: Expansión costal: - de arnbos hemitórax. - de un hemitórax selectivamente. Elevación de brazos alternativamente. Ejercicios para pectorales. Contracciones de trapecios (Itescápulasn). 18 1a Coordinando siempre la respiración con los rnovimientos. 3. -I,TANTETTIT.ÍIENTTI I{USCTITAR Y ARTICT'IAR CON I{OVTLTZACTONES PRECOCES Es irnportante comenzar muy pronto. Algunas personas necesitarán ayuda para mover sus piernas, pero Io ideal es moverlas activamente desde eI primer dfa. ejercicios libre de tobillos y contracciones de rodi]Ia ( I'isométricos de cuadrfcepstt ) . Después los descritos para piernas o una selección de eI1os, asÍ como elevar Ia cadera contrayendo los grlúteos ( I'puenterr ) . Se puede empezar con Esta parte del tratamiento es muy importante, ya que además de fortalecer sus músculos y mover sus articulaciones, hará que aumenten los volúmenes pulmonares por la misma dernanda del e jercicio ( "coger más airetr) . 4.- SEDESTACION Tanbién Io rnás pronto posible, 1o ideal es hacerlo activarnente, o sea con poca ayuda y manteniéndose bien estabilizado de pie unos instantes. Si además se dan unos pasos rnejor. Si tiene dificultades para hacerlo de este modo Ie enseñaremos Ia técnica adecuada para que Ud. nos pueda ayudar a sentarlo. En posición de sentado puede hacer varios ejercicios. - Respiración diaf ragrmática. Expansiones costales. l-9 Inspirómetros incentivos. njercicios para pectorales. Elevación de hombros. Elevación alternativa de brazos. Contracciones de trapecio. Ejercicios de extensión de rodilla. Ejercicios libres de tobillo. Levantarse de la silla periódicamente (si es posible sin ayuda). 5.- BIPEDESTACION Y I,ÍARCTIA Antes de deambular y bien estabilizados se hará corrección postural. De frente: alineación de ambos hombros y hernitórax. - De perfil: contraer trapecios, aproximado escápulas ( rrenderezarserr ) . Después paseará por 1a habitación mañana y tarde intentando progiresar. se estabil-ice clÍnicamente se Ie dará de alta en UCI pasará a pJ-anta. Cuando y IV) FISIOTERAPIA POSTOPERATORIA EN PLANTA En esta fase ya estará sin drenajes ni vÍas, o sóIo con una de mantenimiento y se encontrará más fuerte, fisioterapia podrá hacerla más completa. por tanto Ia Debe intentar efectuar sólo o con poca ayuda su aseo y lavado 20 personal, vestido' conida, transferencia cama-si1la y viceversa, etc. Aungue todo esto variará de unas personas a otras como es naturar. Las técnicas de drenaje o limpieza bronquiaL se hacen más cornpletas en cuanto a posiciones e intensidad sobre todo en aquerlos pacS.entes en los que se sospeche secrecciones insistiremos en ra tos ya que muchas personas no sienten cono antes 1a presencia de secrecciones. seguir fortareciendo la muscul-atura. para eso haremos una selecci-ón individuarizada de ros ejercicios ya descritos, bien sea en decúbito supino o lateral, sentados o de pie. Antes de caminar pondremos atención a la correción postural ante eI espejo con alineación correcta de hombros y hemitórax tanto de frente como de perfil. Es necesario hacer tan¡bién ejercicios de puntillas varias veces ar dÍa para fortarecer 1os múscuros de tríceps de la pierna (,pantorrirla") ya gue muchas personas tienen una gran atrofia Debernos de esta musculatura que junto con eI cuadrÍceps ( rrmuslo,,1 y glúteos es preciso tenerros fuertes para hacer una marcha correcta. Los paseos deben progresar. primero por Ia habitación, ruego por er pasillo. Finalmente se suben escareras, repitiendo todo erro hasta que pueda ser dado de alta. COTIPLICACIONES POSTOPERAIIORIAS Entre las complicaciones del postoperatorio que afectan a la fisioterapia tanto en UCI como en planta están los: 2I l-. - Rechazos agudos 2.- Infecciones Mientras ud. lreva er tratarniento nédico adecuado, la fisioterapia se suspende o atenúa en su versión de ejercicios y esfuerzo, pero insistiendo en Ia linpieza bronquial o drenaje de secrecciones. TRAS Et Debe seguir un programa de ejercicio ffsico entre 3 y 6 ALTA meses para mejorar su capacidad de esfuerzo. Las caracterfsticas de este entrenamiento deben ser individualizadas ya que depende de las posibiridades de cada enfermo. 22 EJERCICTOS PARA IIACER DE PTE - Corrección postural ante el espejo: * De frente: - Hornbros alineados. * De perfil: - Contraer los trapecios para la aproximación de las escápulas (ilenderezarsert). Estiramientos suaves de pectorales: - En un ángulo de la pared. - En el marco de 1a puerta. - Los ejercicios descritos para hacer sentado (pectorales, etc). - Los e jercicios de expansi-ón costal. Inspirónetros incentivos. - Ponerse de puntillas (nuy importante). - Ponerse de talones. Elevar una pierna doblada. Bajar. Alternar. - Abducción-adducción. Separar y aproximar una pierna. Alternar. Flexo extensión de rodillas (si se tolera). Deambulación (marcha) por terreno 11ano. Cinta sin fin. Rampas. Escaleras. Bicicleta estática. L4
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )