Educación y trabajo Entre las funciones sociales se destaca la función que desempeña la escuela: reproducir las desigualdades y las relaciones de clase existentes. Una de sus funciones básicas es formar a los jóvenes para el mercado de trabajo. Pero esto se complica a la hora de concretar que tipo y nivel de cualificación ha de tener el futuro trabajador. Esto varía por razones como: • por el origen y destino social de las diversas clientelas escolares • por la dinámica de los sistemas educativos • por las exigencias de la estructura económica y del mercado de trabajo. *En la escuela cual es realmente el objetivo , responder a las demandas formativas del sistema productivo o una educación integral sin estar condicionada al orden económico. *En la empresa por una parte ejerce presión para que la escuela responda mejor a sus intereses pero por otro muestra una gran desconfianza ( formación propia) Las relaciones mundo laboral / escuela son complejas ; sus desajustes y abismos se ven reflejados a lo largo de la historia. El elemento más nuevo y conflictivo de la actualidad es la transición de la escuela a la vida,es decir al mercado de trabajo. El trabajo se ha convertido en un bien escaso, al que no todos podemos acceder. Actualmente en Euroopa hay cada vez más escuelas y menos trabajo. Agentes formativos y puesto de trabajo en el curriculum. ( Vistazo a la Historia ) • Separación y diferenciación social • El puesto de trabajo dentro del currículum formal de la escuela básica • Separación y diferenciación social En la historia de la educación ha habido constantes separaciones de los espacios de aprendizaje. * La 1ª ruptura entre educación /aprendizaje y trabajode producción feudal a sistema capitalista En la edad media se aprendía el trabajo dentro de la familia o al lado de maestros. Sólo una minoría estudiaba fuera de la comunidad de vida( eclesiásticos) . En la sociedad industrial, la familia ya no ejerce sus funciones productivas y el aprendizaje se desplaza a la escuela. Se inicia la separación entre educación y trabajo (hasta nuestros días) y se le encomienda a la escuela la 1 función de proporcionar al individuo unos ciertos conocimientos y habilidades que lo integren, laboral y socialmente, en una nueva civilización industrial. b) El puesto de trabajo en el currículo formal de la escuela básica Propuestas y realizaciones que durante la historia han intentado acercar educación y trabajo. * Marxistas y pensamiento libertario Plantean una educación integral, es decir , pretende un desarrollo armónico de las distintas capacidades de la persona (intelectuales,manuales,físicas y estéticas) Esto implica la necesidad de articular la instrucción y la producción, trabajo intelectual y manual y pensamiento y acción) Este pensamiento lo recoge el 1º congreso de la A.I.T ( asociación internacional de trabajadores). * Escuela Nueva Su objetivo es acercar la escuela a la vida y capacitar a los niños para afrontar la realidad de la vida práctica. Por eso deben facilitarles conocimientos técnicos y manuales sobre algunos oficios. El trabajo que se realiza es más simulado al real y por tanto es un enfoque más didáctico pedagógico. * Historia • En Catalunya ( 1898) : la 1ª escuela ativa catalana • Durante la guera civil: se hacen granjas −escuelas para niñños refugiados • Período franquista; desaparecen estos intentos • L.G.E ( 1970) : nuevos intentos de integrar en el mundo de la producción. − Hoy en día : se multiplican las granja−escuelas en toda España, pero las actividades que se hacen en ellas no tienen nada que ver con la formaión para el trabajo. La sociedad de hoy se ha convertido en una sociedad de la información. La socialización escolar para el mundo del trabajo O el lugar del currículum oculto La educación escolar para la formación laboral tiene 2 componentes: • contenidos que se formulan de forma manifiesta y explicita (instructivos) • contenidos más específicos, que sin formularse necesariamente, están presentes de manera latente y oculta. * Teorías sobre la correspondencia entre los procesos de socialización escolar y laboral. 1) Taylorismo trata de trasladar a la escuela el modelo industrial basado en el control absoluto del producto y del proceso de producción por parte del empresario. A nivel educativo supone : • la especificación , forma de llevar acabo y evaluar los objetivos • control en la dirección y casi nula autonomía por parte del maestro ( todo hecho) 2 2) Enfoque funcionalista arranca de DURKHEIM (visión armónica y determinista de la sociedad). Hablan de las similitudes entre los mundos escolar y adulto y sobre la relación exacta entre socialización escolar y exigencias laborales no cognitivas. 3 ) Tercer enfoque, Neomarxistas teoría de la correspondencia entre las relaciones de la educación y el trabajo. Idea: la escuela cumple un objetivo de socialización más que de instrucción. La escuela no contribuye al desarrollo personal y a la igualdad de oportunidades, sino a mantener el orden social vigente. CRÍTICA: la tesis de estos autores tienen una concepción demasiado determinista y simplificadora de la dinámica y funcionamiento institucional. La escuela no es un mecanismo que cumple a la perfección todas sus funciones, al contrario, hay cosas que funcionan y otras que no y no siempre se pueden arreglar correctamente ni al momento. * Causas de la no correspondencia exacta escuela /mundo: • Las funciones de la escuela están sometidas a los previsibles e imprevisibles conflictos entre los diferentes situaciones sociales. Por ello el análisis sobre el grado de competencia y disfuncionalidad de la escuela no puede olvidar el contexto histórico de estos grupos sociales. • Hay que buscarlas en los modelos pedagógicos que se aplican en la escuela. El modelo tradicional impone una socialización para el trabajo dura y autoritaria. En cambio, el modelo activa lo hace de manera suave y sutil. En ambos casos ( más en el 2ª) se producen situaciones y oportunidades para promover la participación democrática, que raramente se dan en la empresa. • Debido al grado de rechazo y contrasocialización que se producen en muchas imposiciones escolares. Muchos alumnos desafían y aprenden a esquivar las normas de trabajo escolar., aspecto necesario para ser apto en un puesto de trabajo. Complejas relaciones entre oferta y demanda laboral Teoría del capital humano educación y desarrollo son conceptos inseparables. Su idea era: el aumento de complejidad técnica de la producción requiere una mano de obra cada vez más cualificada y para ello es necesario invertir en la escuela, aunque los beneficios se recuperaran a través de los beneficios que aporta el incremento de la productividad y el progreso económico y social. Pero se dan cuenta que la escuela no es el motor del desarrollo económico y de la movilidad social ni de la institución. Una mejor educación no influye un incremento de la educación. Se dan cuenta que la escuela iba por un lado y el mundo del trabajo por otro. Los efectos de esta falta de correspondencia entre escuela /trabajo y oferta/demanda lo sufren todas las economías occidentales. Este fenómeno tiene 3 dimensiones: • Paro estructural 3 • Descalilficación de la mayoría y la sobreeducación • Recalificación de la minoría y credencialismo. • Paro estructural El paro es problema que afecta a los ciudadanos de cualquier lugar. Hoy en día los jóvenes es uno de los grupos más afectados. El paro se produce por causas económicas , pero tiene un carácter estructural. No afecta a todos por igual, depende del origen social, sexo , étnia , lugar de residencia y nivel de estudios. • La descalifiación de la mayoría y la sobreeducación . Fenómeno resultante de 2 factores: • la división social y técnica del trabajo , lo cual supone un ahorro al empresario y facilita el control sobre sus trabajadores. • Reorganización del proceso productivo, que implica una simplificación creciente de tareas en la mayoría de puestos de trabajo. Ejemplo : la informática hay una minoría de técnicos realizan un trabajo complejo y la mayoría realizan trabajos mecánicos , repetitivos Este desajuste entre una oferta educativa más o menos cualificada y una demanda de trabajo degradado provoca una sobreeducación. Es decir, que para acceder a un trabajo se exige un título cuando antes era suficiente estudios primarios o que el trabajo que está realizando un licenciado está por debajo de su cualificación. El debate abre como acabar con los efectos del paro y la subocupación ha creado un amplio número de propuestas, programas y medidas. Entre ellos programas de autoocupación, cooperativas, escuelas taller, aunque todas con un objetivo comun: generar trabajo mediante un proceso foramtivo que desarrolle nuevas habilidades y espiritu de iniciativa. • Recalificación de una minoría y credencialismo. Cualquier proceso de descalificación masivo provoca una recalificación de una minoría. Los sectores sociales instalados en lo más alto tratan de defender su estatus social y privilegios y de reproducirlos dentro de una estructura educativa. El proceso de sobreedducación es complejo, largo y costoso y se obtiene a través de 2 vías: • Una oferta educativa escolar y complementaria de gran calidad ( escuela privada o pública de prestigio) . • Aumento de credencialismo, es decir, acumulación de títulos dentro y fuera del sistema educativo. Aunque hoy en día los títulos universitarios se ha devaluado, aunque también más estudios corresponden a oprtunidades de trabajo. Conclusión las diferencias a nivel de estudios y culturales inciden en la desigualdad ocupacional y social. 4 Las nuevas necesidades formativas El fracaso y la devaluación de la formación profesional reglada, en muchos lugares, ha sufrido un descenso. Contrariamente, ha aumentado el nº de estudiantes de bachillerato y de educación superior. La gran mayoría afirma que los contenidos, metodología y materiales inadecuados y obsoletos y que por tanto se necesita una reorganización y actualización del currículum , con una educación básica más sólida y formación profesional más polivalente y servicios de orientación vocacional y profesional más eficientes. −Hay una tendencia ha homogeneizar los subsistemas de formación profesional entre los países de la Comunidad europea( tratado de Maastrich). −Otros autores no ven que desde el sistema educativo formal se pueda dar una respuesta satisfactoria a las necesidades siempre cambiantes del mundo laboral. El ritmo de evolución sistema productivo es rápido y exige la flexibilidad que le ofrece la formación ocupacional, con una planificación a largo plazo y ligado a las demandas actuales.Pero mientras tanto la FP evoluciona muy lentamente, sujeta a la rigidez de los espacios y horarios escolares. El hecho que la formación requerida para la mayoría de ocupaciones esta en continuo cambio hace que haya un acuerdo en la necesidad de una sólida educación de base para todos. ¿CÓMO DEBE SER ESTA EDUCACIÓN BÁSICA? • Dominio de las capacidades de expresión y comprensión • Adquisición de conocimientos y capacidades generales • Formación polivalente, es decir, posibilidad de adaptación a nuevas situaciones y ocupaciones • Habilidades de razonamiento, comunicación y procesamiento de datos. • Espíritu y capacidad de iniciativas, aprender a aprender y trabajo en equipo. • Nociones de ciencia y tecnología y dominio de 2 lenguajes tecnológicos • Aproximación al mundo productivo. * Para una buena base es necesario • evitar una especialización prematura o focalizar el aprendizaje dentro de un hábito restrictivo de conocimientos desfasados. • Formación permanente, a causa de lo rápido que cambian las cosas. En la oferta de esta nueva educación básica permanente intervienen cada vez más espacios y agentes formativos. −En el sistema educativo reglado : escolarización más prolongada. −En el sistema de formación no reglado : oferta de gran número de cursillos de formación. Peligro de falta de control sindical y social que les convierte a menudo en mano de obra barata y con formación permanente. Al haber tal diversidad de opciones formativas se habla de sistema de sistemas. Pero estas propuestas, aunque numerosas no son suficientes si al mismo tiempo no se modifican los diversos aspectos del sistema productivo y de organización del trabajo. Sólo así se podrá conseguir una mayor 5 correspondencia y concordancia entre escuela y trabajo. La transición de la escuela a la vida activa Concepto de transición entendido como reorganización del trabajo, recesión económica y paro estructural. Antes no existía ya que el paso de la escuela al mundo laboral es era inmediato. Pero hoy en día es cada vez más prolongado y afecta a muchos jóvenes. Esto hace que se acentúen las desigualdades entre juventud y clases sociales. El origen social es el inicio de la desigualdad pero la transición de la escuela al trabajo es el punto de llegada. Por eso las características de la transición es diferente para jóvenes de una clase social a otra. En la clase social alta/media: • La transición es gradual y muy prolongada, ya que pasan mayor tiempo en la escuela y obtiene por tanto más credenciales. • La protección y soporte familiar le permite retrasar su incorporación al mundo laboral. • Su cultura familiar coincide con la cultura escolar dominante y por tanto tiene una percepción positiva de esta. En la clase social baja: • La transición es más brusca. • El consumo de escuela es más breve y lo sustituye por un largo itinerario de trabajo precario/paro • A causa de la falta de protección familiar y social, y de escasas expectativas se ve llevado a diversos procesos de marginación. • Su identificación con la escuela es menor y es más propenso al fracaso escolar, rechazo, absentismo escolar 6