Biografies

Anuncio
UNA COPRODUCCIÓN DE
EN EL MARCO DEL
CON LA COLABORACIÓN DE
Obra Social Caixa Sabadell
ÍNDICE
1.- Ficha técnica ............................................................................ 3
2.- Presentación ............................................................................ 5
3.- Textos de la exposición............................................................ 8
4.- Cronología 1859-2009 ........................................................... 18
5.- Catálogo ................................................................................ 25
6.- Año Cerdà .............................................................................. 27
7.- CV de los comisarios .............................................................. 28
8.- Información general .............................................................. 29
2
1.- FICHA TÉCNICA
«Cerdà y la Barcelona del futuro. Realidad vs. Proyecto» es una producción
del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) que se presenta
entre el 20 de octubre de 2009 y el 28 de febrero de 2010 en el marco del
Año Cerdà, promovido por el Ayuntamiento de Barcelona.
COMISARIADO
Joan Busquets
Miquel Corominas
COLABORADORES CIENTÍFICOS
Departament d’Urbanisme de la UPC i LUB - Laboratori d’Urbanisme de
Barcelona
Miquel Corominas, Antonio Font, Josep Parcerisa, Maria Rubert de Ventós,
Manuel de Solà-Morales, José Luis Gómez Ordoñez, Joaquim Sabaté, Jordi
Franquesa, Àngel Martin, Francesc Peremiquel, Isabel Castiñeira, Julián
Galindo, Eulàlia Gómez Escoda
Graduate School of Design, Universitat Harvard
Joan Busquets, Felipe Correa, Shelagh McCartney, Ian Klein
Ajuntament de Barcelona
Oriol Clos (arquitecte jefe), Ariadna Miquel, Jose A. Tajadura (Urbanismo),
Manuel Valdés, Albert Benito (Infraestructuras), Angel López, Carles Lopez,
Carles Romero (Mobilidad), Jordi Rogent (Patrimonio), Carmen Marzo
(ProEixample), Aurora López (22@BCN)
Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona
Salvador Rueda (director), Berta Cormenzana, Albert Punsola, David
Andrés, Cristina Cosma, Cynthia Echave, Adrià Ortiz
Centre de política i valoració del sòl (UPC)
Pilar García Almirall
EQUIPO DE ELABORACIÓN
Joel Bages, Francesc Baqué, Cristina Domènech, Raquel Font, Eulàlia
Gómez, Montserrat Moix, Albert Moreno, Joan Moreno, Álvaro Palomar,
Berta Romeo, Helena Sanz, Mª. Teresa del Valle, Laia Vilaubí y Rosina
Vinyes
EL ENSANCHE SUBTERRÁNEO
Joan Fontcuberta con la colaboración de Carles Fargas y Arian Botey (Vídeo
Estudi)
PIEZA AUDIOVISUAL “PATIS D’INTERIOR D’ILLA”
La Chula Productions, SL- Benet Román
DIVERSIDAD DE USOS EN EL ENSACHE Y SU RELACIÓN METROPOLITANA
Agència d’Ecologia Urbana - Salvador Rueda (director), Berta Cormenzana,
Albert Punsola
3
LA GRAN VÍA
Maria Rubert de Ventós
BARCELONA EN LA GALERÍA DE LAS CIUDADES EN RED
Joan Busquets, Martin Bucksbaum professor GSD, Universitat Harvard
Diseño: Ian Klein (dirección)
Producción: Yonatan Cohen, Mauricio Quirós, José Vargas
Investigación: Shelagh McCartney (direcció), Lorena Bello Gomez, Loreta
Castro Reguera Mancera, Yonatan Cohen, Anna Font Vacas, Ian Klein,
Patricia Martin del Guayo, John Pawlak, Marc Puig Mengual
Colaboradores: Shabbar Sagarwala, Jie Feng, Chih Jou Lee, Danielle Choi,
Noel Moreno, Maria Arquero de Alarcón, Cheng-yang Lee, Dongwo Yim,
Seetha Raghupathy, Darwin J Marrero-Carrer, Jie Feng, Chih Jou Lee, Yoon
Joo, Julia Kim, Chih Jou Lee, Juan Pablo Malo, Sisi Sun, Feng Yue, Hyong
Kyun Rah, Yoon Joo Lee, Dae Hee Kim, Eric Mcafee
PIEZA AUDIOVISUAL “CIUDADES EN RED”
Las Montañas Nevadas de Canadá, SL - Nicolás Méndez
PIEZA AUDIOVISUAL “LA BARCELONA DEL FUTURO”
Propuestas alternativas sugeridas por el equipo de la Cátedra Urbanística
ETSAV-UPC, Antonio Font / Josep Parcerisa y Maria Rubert de Ventós
Realización: Mariona Omedes con la colaboración de Carles Mora
Aplicación interactivo: Curry Sauce
EDICIÓN DEL RESTO DE PIEZAS AUDIOVISUALES
Juan Carlos Rodríguez, Departamento de Audiovisuales y Multimedia del
CCCB
MAQUETA DEL SUBSUELO
Naxo Farreras
FOTOGRAFÍAS DE LOS APARTADOS 2 Y 7
BAU S.L. y Dorotha Boissot
RETOQUES FOTOGRÁFICOS
Ignasi López
COORDINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Servicio de Exposiciones del CCCB
DISEÑO DEL MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN
Sara Bartumeus y Anna Renau
DISEÑO GRÁFICO DE LA EXPOSICIÓN
Lamosca
MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN
Croquis, disseny, muntatges i realitzacions, S.A.
GRAFISMO DE LA DIFUSIÓN
Dani Navarro
4
2.- PRESENTACIÓN
El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona presenta, del 20 de
octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010, la exposición «Cerdà y la
Barcelona del futuro. Realidad vs. proyecto», comisariada por los
arquitectos y urbanistas Joan Busquets y Miquel Corominas. Esta
muestra, enmarcada en los actos del Año Cerdà, destaca la riqueza
urbanística del Proyecto Cerdà analizando el presente del Ensanche y
pensando el futuro de la ciudad de Barcelona.
El Ensanche es el resultado de una idea fuerte y racional ―el proyecto de Ildefons
Cerdà―, que, en su aplicación, durante 150 años, ha producido una ciudad muy
compleja y rica en matices. Todos los grandes proyectos urbanísticos necesitan
tiempo para su desarrollo y el Ensanche se ha ido modulando a lo largo de todos
estos años.
La exposición que presentamos relata cómo se ha aplicado y ejecutado el
proyecto de Cerdà a lo largo de los últimos 150 años y cómo esta
construcción concreta ha dado la forma del continente y el contenido que
hoy tiene el Ensanche y, por lo tanto, también la ciudad de Barcelona.
Cerdà y la Barcelona del futuro propone una inmersión dentro de la
realidad actual con el fin de descubrir e interpretar unas determinadas
formas de organización urbana que han producido una ciudad compacta y
confortable, con una forma de urbanidad muy apreciada.
La muestra nos da la temperatura del Ensanche de hoy, un barrio en el que
viven más de 300.000 personas y en el que trabajan más de 260.000, y por
el que circula la red de transportes y servicios más compleja de Cataluña. El
itinerario expositivo nos revela la vida subterránea del Ensanche, nos
redescubre sus patios interiores, muchos de ellos todavía desconocidos, las
manzanas más pobladas y las que presentan mayor actividad económica.
Ésta es la mirada más próxima posible a la realidad presente.
Más de doscientos documentos entre planos, maquetas, instalaciones,
estadísticas, audiovisuales e, incluso, algunas intervenciones artísticas
(Joan Fontcuberta, Maria Rubert), nos permiten entender mejor el
funcionamiento del Ensanche barcelonés o descubrir modelos urbanísticos
similares en todo el mundo, como en barrio de Manhattan en Nueva York,
con una trama urbana parecida a la del Ensanche y con unas características
urbanas sorprendentemente similares.
Sin embargo, la mirada sobre la aplicación del Plan Cerdà no sólo debe
darnos claves para interpretar el presente, sino también debe ayudarnos a
pensar en el futuro de Barcelona. La experiencia de Barcelona debe ser un
modelo para pensar en el crecimiento territorial de Barcelona hacia su área
metropolitana. La exposición «Cerdà y la Barcelona del futuro. Realidad
vs. proyecto» plantea algunas preguntas acerca de esta cuestión y quiere
darle algunas respuestas.
5
Recorrido de la exposición
Un bosque de ideas
El primer espacio de la exposición es una cronología (por décadas) de los hechos
más relevantes que se han producido entre 1859 y 2009, ordenados a partir de
cuatro ejes temáticos: 1) urbanización y edificación; 2) publicaciones y
exposiciones; 3) hechos históricos, y 4) avances tecnológicos.
El Ensanche, un mosaico
Si se compara la regularidad del trazado del Ensanche con la topografía y la
hidrografía del territorio en el que se ha desarrollado, queda demostrado que el
Plan de Ildefons Cerdà es deudor y respetuoso con el relieve, así como con el
parcelario agrícola anterior a la urbanización.
El trazado del Ensanche
La organización del trazado del Ensanche se realiza con una malla básica de calles y
un sistema territorial de avenidas. Una malla infinita sobre el territorio que, a pesar
del paso del tiempo, mantiene el rigor de su geometría. Y precisamente ese rigor y
esa pureza del trazado se han traducido en una ciudad compleja y rica tanto en su
superficie como en el mundo subterráneo.
Las casas del Ensanche
La base morfológica del Ensanche su manzana, cuya singularidad radica en su gran
tamaño ―113 x 113 metros―, su forma cuadrada con chaflanes y, sobre todo, en
su muy original patio de manzana.
Este módulo presenta las diferentes formas de ocupar las manzanas y la evolución
que han experimentado, así como la de las viviendas que se construyen en las
mismas.
Planes y planos para el despliegue del Ensanche
A lo largo de los años, el Plan Cerdà ha tenido muchas lecturas: la de los
partidarios y la de los detractores, los proyectos impulsores y los transformadores.
García Faria, Martorell, Jaussely, GATCPAC... todos ellos han contribuido al
despliegue del Ensanche a lo largo de quince décadas.
Los nuevos ensanches
En 1986 se aplica la Ordenanza de rehabilitación y mejora del Ensanche, que
supone la protección de sus inmuebles, pero, sobre todo, la recuperación de los
espacios libres, siendo el hecho más significativo la recuperación de los primeros
patios interiores de manzana.
El Ensanche hoy
Si Barcelona estuviera formada por diez ciudades en vez de diez distritos, el
Ensanche sería una de las ciudades más importantes de Cataluña. Con 308.340
habitantes y unos 264.500 puestos de trabajo, en su ámbito central presenta una
densidad de población y de trabajo parecida a la de grandes distritos urbanos como
Manhattan.
Este bloque nos proporciona datos básicos del Ensanche actual referentes a la
densidad, a la diversidad de usos, a la estructura vial, a la movilidad, a la actividad
económica, etc., analizándolos sobre todo a partir del concepto de “complejidad
urbana”.
6
El Atlas de Cerdà y la galería de ciudades en red
Para diseñar el Ensanche de Barcelona, Ildefons Cerdà analizó y valoró otras
ciudades con configuración de red. Este apartado reflexiona acerca de la actualidad
de este tipo de ciudades (explicando los 30 casos más relevantes) y analiza su
papel.
El Ensanche Cerdà y el futuro de la Barcelona metropolitana
Este último apartado de la exposición presenta una serie de estudios sobre las
estructuras de la realidad metropolitana, las propuestas de vertebración de las
infraestructuras y otros temas que proporcionan marcos de referencia para
entender los problemas y las opciones de cambio y mejora. La mirada sobre este
gran proyecto de Cerdà y el espíritu con el que se llevó a cabo puede introducirnos
a nuevas formas de pensar el futuro de la ciudad, intentando producir nuevos
paradigmas urbanísticos capaces de entender los nuevos condicionantes y
armonizarlos con las exigencias de economía de recursos y las necesidades
ambientales.
7
3.- TEXTOS DE LA EXPOSICIÓN
INTRODUCCIÓN
Pocas ciudades tienen una forma urbana potente y ordenada que las
identifique. Barcelona, como Nueva York, Roma o París, goza de esta
característica. En Barcelona, el Ensanche es la pieza clave de su
“forma urbis”. Esto no es fruto de la imposición desde un poder absoluto,
sino de la voluntad de la ciudad y de sus operadores de seguir el valioso
proyecto propuesto por Ildefons Cerdà.
La celebración del Año Cerdà hará justicia al reconocimiento de uno de los
proyectos seminales de la urbanística moderna y permitirá que
residentes y usuarios lo comprendan mejor.
Cerdà propuso una refundación de Barcelona, tanto por la naturaleza
de la propuesta como por su escala. El suyo es uno del primeros proyectos
de ciudad que utiliza principios urbanísticos modernos, con una
profunda interpretación de la realidad existente junto con la evaluación
crítica de otras ciudades, para entrar en la definición del nuevo proyecto con
instrumentos de gestión y de propuesta innovadores.
La exposición propone una inmersión en la realidad actual con el fin de
descubrir e interpretar determinadas formas de organización
urbana que han producido una ciudad compacta y confortable, con una
forma de urbanidad muy apreciada. Pretende interpretar el proyecto Cerdà
y sus ideas iniciales para descubrir sus valores urbanísticos y sociales, y
para explicar su sentido más general como sector de la ciudad en constante
evolución. Se cree que, en gran medida, la realidad Ensanche llega a ser
mejor que el proyecto inicial y, aunque parezca un contrasentido, ésta
es la prueba de fuego de los proyectos urbanísticos contemporáneos.
Destaquemos algunos episodios de las últimas décadas en los que
Barcelona se ha enfrentado a cuestiones pendientes en el proyecto
Cerdà y que han hecho aumentar su protagonismo, como es el caso de la
recuperación de los patios de manzana, la mejora de los espacios públicos,
la extensión de la trama urbana del Ensanche y de la Diagonal hacia el este,
y la apertura de la ciudad al mar... Hechos que han demostrado aún con
mayor evidencia la fuerza contenida en el proyecto y su capacidad de
enriquecimiento.
Precisamente la mirada sobre este gran proyecto que canalizó una
transformación inimaginable en la Barcelona de mediados del siglo XIX -una
ciudad todavía amurallada rodeada de pueblos y villas muy dinámicos
situados en el Llano de Barcelona- nos puede introducir en nuevas
maneras de pensar el futuro a medio plazo de la ciudad y de su
realidad urbanística metropolitana con una ambición parecida a la
de la generación coetánea de Cerdà.
8
UN BOSQUE DE IDEAS
La aprobación, en junio de 1859, del excelente proyecto de Ensanche para
Barcelona del ingeniero Ildefons Cerdà dio paso al período más significativo
del urbanismo de los últimos dos siglos en nuestra ciudad. Con el nuevo
proyecto se resolverán una serie de cuestiones importantes para la ciudad –
ya que el casco antiguo no daba más de sí– y se dará forma a un lugar
higiénico y saludable en el que desarrollar nuevas viviendas, el comercio y
la industria.
Si el proyecto de Ildefons Cerdà es extraordinario, no lo es menos su
ejecución. Los ciento cincuenta años de construcción del Ensanche han
supuesto un esfuerzo técnico y social en el que la urbanización y la
arquitectura han sido las protagonistas.
Treinta años atrás, ni el ensanche ni Cerdà figuraban en los libros y
manuales de cultura urbanística. Ahora son referentes mundiales. A pesar
de que alguna vez el Ensanche haya sido rechazado, hoy en día es uno de
los mejores barrios de Barcelona para vivir y trabajar, y para el
esparcimiento.
Este apartado recoge los aspectos más relevantes de las quince décadas
transcurridas desde entonces, ordenados de acuerdo con cuatro temas:
urbanización y edificación; publicaciones y exposiciones; hechos históricos;
y avances tecnológicos.
EL ENSANCHE, UN MOSAICO
El suelo, como soporte físico en el que se construirán las calles y las
edificaciones, tiene un papel fundamental en todo proceso de urbanización.
En la cultura occidental, la ordenación geométrica del suelo para incidir en
el desarrollo de nuevas actividades tiene una larga tradición. Es el caso de
las centuriaciones romanas, de la ordenación del territorio en los Estados
Unidos a partir de la legislación de Thomas Jefferson, o de la construcción
de los pólders holandeses. Está presenta incluso en otras culturas, como la
china, que ha utilizado con persistencia la ordenación geométrica del
territorio.
En los ensanches de ciudades del siglo XIX el rigor y la técnica impuestos
por los ingenieros en el viario y los servicios hacen que la ejecución de la
urbanización se convierta en un gran esfuerzo colectivo: cubrir o desviar
rieras, construir puentes, replantear viales, nivelar calles, proyectar y
construir redes de alcantarillado, de servicios, de transporte...
Un segundo aspecto importante relativo al suelo ha sido la transformación
del suelo agrícola o rural en suelo urbano. Bajo la aparente uniformidad de
un fotoplano del Ensanche actual, podemos encontrar aún legibles la fuerza
del parcelario agrícola o rural y sus elementos de apoyo, caminos o canales,
o elementos naturales, como el relieve y las rieras. Así, en las manzanas del
Ensanche frecuentemente encontramos restos de rastros, casi siempre
sesgados, que relacionan el estado actual del proyecto con el mundo rural
precedente. Hasta podemos encontrar –en Sant Martí, por ejemplo–
9
parcelas agrícolas que, al ser de cultivos de regadío y tener un cierto valor
económico, jamás han sido edificadas.
En el proceso de transformación del suelo agrícola en suelo urbano, de cada
parcela agrícola o rural salieron, como media, casi doce parcelas urbanas.
El replanteo del Ensanche
El replanteo del Ensanche se inició el 16 de julio de 1860. Ese mismo día 16 y
el 29 del mismo mes se realizaron las observaciones astronómicas
encaminadas a precisar la dirección de la meridiana verdadera. Al estar la
malla del Ensanche orientada según una perfecta dirección NO–SE y NE–SO se
conseguían iluminación y asoleamiento idénticos de edificaciones y calles, ya
fueran horizontales o verticales. La meridiana significaba la directriz de la
diagonal de las manzanas y, con un trazado a 45º en ambos sentidos, se
determinaba fácilmente la dirección de las calles del trazado Cerdà.
El 31 de julio se fijó la verdadera situación de la Catedral y, a partir de ella, se
determinaron el sitio, la posición y la dirección de la calle T de la reforma (la
Vía Laietana). La primera semana de agosto, a partir de la posición de la calle
T se establecieron las estacas de tanteo para fijar la situación definitiva y el
rumbo de la Gran Vía. El 13 de agosto se fijó en el cruce de Vía Laietana y la
Gran Vía el mojón que sirvió de origen y partida y de referencia general de
todas las líneas del trazado.
Partiendo de este punto se fijaron estacas en todos los cruceros de la Gran Vía
en dirección al río Besòs y, posteriormente, en dirección al río Llobregat.
A finales de septiembre estaban emplazados definitivamente todos los
mojones de los cruceros de la Gran Vía y las nivelaciones de las vías más
importantes, es decir la Gran Vía, el Paseo de San Juan y el Paralelo. La
nivelación del Paseo de Gracia se termina el 9 de noviembre de 1860. Las
primeras construcciones en el Ensanche se levantaron en diciembre de ese
mismo año.
Posteriormente se fueron realizando nivelaciones, como la de la calle
Meridiana en enero de 1861 para establecer en ella el ferrocarril de Zaragoza.
Durante esos años Cerdà tuvo un papel muy importante en el desarrollo del
Ensanche. Además de replantear los cruceros de las calles y de realizar las
nivelaciones de las mismas dando las alineaciones y rasantes, también
propuso, en mayo de 1861, junto con Elies Rogent, el emplazamiento para la
nueva Universidad de Barcelona.
EL TRAZADO DEL ENSANCHE
El Ensanche es resultado de una idea fuerte y racional que, en su siglo y
medio de aplicación, ha producido una ciudad muy compleja y rica en
matices. Todos los grandes proyectos urbanísticos necesitan tiempo para
desarrollarse y muchas veces quedan incompletos.
La organización del trazado se realiza con una malla básica de calles y un
sistema territorial de avenidas. Una malla infinita sobre el territorio que, a
pesar de realizarse a lo largo de muchas décadas, mantiene el rigor de su
10
geometría. El trazado se convierte en una estructura que homogeneiza el
conjunto del territorio urbano.
El espacio público dominante viene dado por las calles, formado por los
cruces y los espacios lineales entre cruces. Las avenidas establecen una
estructura territorial con la región metropolitana y producen en sus
cruzamientos espacios simbólicos de referencia.
Los flujos de tránsito por calles y avenidas engloban modos de transporte e
intensidades diferentes, con una configuración que cambia a lo largo del
tiempo. El uso de la malla de calles ha sido más bien homogéneo e intenso:
el tránsito es todavía una condición agobiante del Ensanche actual. Una
especialización singular basada en mallas orientadas o maxi-mallas
permitiría dar respuesta a las diferentes formas de movilidad.
El subsuelo como infraestructura de servicios para la ciudad moderna es
algo innato en la idea de Cerdà. La racionalidad y las buenas dimensiones
de su trazado han hecho que las nuevas tecnologías de transporte, de
comunicación, de abastecimiento, etc., hayan ido encontrando las
dimensiones adecuadas a su instalación.
Inicialmente el subterráneo ha sido el espacio “servidor” del resto y, por lo
tanto, se lo ha visto como un elemento secundario y menor. Seguramente
hoy se demuestra que la ciudad necesita mejorar la integración entre
espacios privados y públicos a fin de encontrar formas y programas
urbanísticos más adecuados a la condición central que el Ensanche ha
pasado a ocupar.
El proyecto del ensanche responde a un trazado isótropo de calles que definen
manzanas cuadradas de 113 metros de lado. Los chaflanes, cortes a 45º de
las esquinas, aumentan la eficiencia del uso en superficie de la trama sin
desvirtuar su imagen geométrica perfecta.
El trazado en el tiempo
La precisión con que Cerdà trazó el Ensanche ha permitido que se lo fuera
construyendo a lo largo de 150 años sin que el conjunto perdiera su rigor.
Verdes y equipamientos
El modelo de espacios verdes y equipamientos distribuidos de forma
homogénea propuesto por Cerdà ha evolucionado hacia una estructura de
piezas más pequeñas y atomizadas dentro del conjunto.
Metro bus coches
El uso del Ensanche no es homogéneo ni en la superficie ni en el subsuelo. La
evolución de la demanda de usos y la capacidad de respuesta del trazado han
demostrado la eficiencia de la malla proyectada por Cerdà.
Propuesta jerarquías
La necesidad de integrar nuevos modos de transporte y de mejorar la calidad
de los espacios públicos implica superar la manzana como base de la
circulación dentro de la cuadrícula y buscar modelos de súper manzanas que
permitan diferentes velocidades, dobles circulaciones, y especializaciones del
tránsito.
11
Esquema secciones
El trazado viario del Ensanche queda definido por calles de 20, 30 y 50
metros. La anchura y la longitud son los elementos propios de la calle que
acaban determinando su jerarquía viaria dentro del conjunto.
Axonometría subsuelo
El subsuelo de la ciudad se acaba manifestando por encima de la cota de calle
en forma de accesos o sistemas de ventilación e iluminación. La coherencia
entre los diferentes usos en cada una de las caras del plano del suelo
intensifica la ciudad.
El Ensanche subterráneo
Desconocemos cómo se ve el Ensanche desde abajo, desde las entrañas del
subsuelo. Es fácil prever que el Ensanche subterráneo contiene una red
paralela de pasadizos de de comunicación y de mantenimiento de servicios,
túneles de metro y ferrocarril, alcantarillado, etc. Pero no sabemos nada de
esos mundos subterráneos ni somos capaces de imaginarlos más allá de
posibles escenografías de películas de misterio o ciencia ficción.
Este proyecto pretende satisfacer la curiosidad por saber qué esconden. ¿Es
una realidad paralela al orden de la realidad visible o, al contrario, se
despliega anárquicamente creando otro tipo de laberinto?
Nadar fotografió a mediados del siglo XIX las catacumbas de París y reveló un
mundo misterioso que hasta entonces había estado vedado a los parisinos. En
este caso se trataría de descubrir a los barceloneses una faceta oculta y
secreta de una zona de la ciudad que constituye justamente, en su vertiente
pública, uno de sus escaparates más divulgados.
LAS CASAS DEL ENSANCHE
Si la conformación del suelo y la construcción de la infraestructura han sido
fundamentales en la urbanización del Ensanche, también es muy rico el
aspecto de la división del suelo y la edificación de las manzanas.
Cerdà propone una manzana cuadrada de 113 m, con chaflanes de 19,8 m.
Esta manzana se puede parcelar de muchas formas, en función de la
importancia que demos a las esquinas, al patio o a los lados sobre las
calles. A veces la manzana tiene pasajes, para poder construir en ella más
casas, o se la agrupa para usos industriales o equipamientos.
Desde el principio se perfila una casa plurifamiliar honda, con dos viviendas
por rellano que ventilan a calle y patio. Esta gran profundidad obliga a tener
patios interiores de ventilación. Más tarde, las viviendas por rellano serán
cuatro e incluso aparecen, hacia los años cincuenta, nuevas tipologías,
como el doble bloque con un patio interior amplio o, posteriormente, los
edificios híbridos en los que se mezclan nuevos tipos residenciales y
equipamientos.
Resultado de las nuevas necesidades, y especialmente de la necesidad de
aparcamientos, vemos como el subsuelo y parte del patio se destinan a
nuevos usos.
12
La forma singular de la manzana con un gran patio interior es el resultado
de la aplicación de una ordenanza reguladora de la edificación que, después
de una etapa inicial de experimentación, la mantuvo. Después de un
período de especulación que se inició en 1932, en 1976 se recupera una
forma racional y, a partir de 1986, se elabora una nueva ordenanza para
mejorar el Ensanche.
La manzana del Ensanche se enriquece a través de lecturas muy diversas:
desde el chaflán o cruce, desde la calle o banda, o desde el patio. Cada
manzana se ofrece también como una secuencia de tránsito –calle, fachada,
interior, galería, patio– que nos permite ir de lo que es público, la calle, a lo
que es privado, las casas, para volver finalmente a un espacio colectivo, el
patio. Esta nueva lectura que proponemos recoge la visión que desde el
interior de la casa de renta, o casa original del Ensanche, tienen de ella sus
habitantes.
La base morfológica del Ensanche
La singularidad de la manzana del Ensanche de Barcelona radica en sus
grandes dimensiones (113 x 113 metros), en su forma cuadrada con chaflanes
y, sobre todo, en su originalísimo gran patio de manzana. Esto no lo
encontramos en París o en Nueva York, es una verdadera peculiaridad de este
tejido.
La manzana regular permite usos residenciales entre el perímetro de la calle
y el patio de manzana. En el patio se pueden establecer otras actividades,
como pequeñas industrias, o equipamientos. A partir de la consideración –o la
negación– del patio de manzana como hecho unitario y según la valoración
que se haga del edificio de esquina o chaflán, se obtendrán una serie de
modelos de parcelación diferentes, tanto por la anchura como por la superficie
de las parcelas.
El pasaje es la respuesta suburbana a una manzana demasiado grande, para
poder desarrollar en ella casas menudas entre medianeras de dos o tres
plantas de altura, como las de Gràcia, Les Corts o Sant Andreu. El pasaje
niega el patio de manzana, pero logra incrementar la fachada el 50% para que
se puedan construir muchas más casas. Normalmente se desarrollarán unos
parcelarios más estrechos y homogéneos.
La súper manzana es, en cambio, la respuesta a la ausencia de viviendas y
a la presencia de actividades industriales y equipamientos. Al contrario de lo
que sucede con los pasajes, el hecho de que no sea necesaria una fachada
residencial hace que las manzanas se agrupen y elimina las calles intermedias
a fin de desarrollar dichas actividades singulares.
La ordenanza de edificación
La ordenanza de edificación, junto con la alineación determinada por los
trazados urbanos, se convierte en uno de los elementos determinantes de la
forma urbana. La forma urbana de París, Nueva York y Barcelona obedece
claramente tanto a unos potentes trazados como a unas muy consistentes –y
diversas– ordenanzas de edificación.
13
En Barcelona, después de unos primeros años de experimentación, en 1891 se
publica una ordenanza de Ensanche representativa y lógica.
En cambio, a partir de 1932 empieza un proceso especulativo que comportará
incrementos de las alturas, del número de pisos, de las profundidades
edificables, de la ocupación de los patios de manzana...
En 1976 el Plan General Metropolitano recuperará parámetros cercanos al
espíritu de las ordenanzas de 1891, con la reducción de las alturas, de las
profundidades y de la edificabilidad de los patios de manzana.
En 1986 se redacta la Ordenanza de rehabilitación y mejora del Ensanche, que
impide ocupar con edificaciones los patios de manzana y protege una parte
importante del patrimonio construido. Posteriormente, la Ordenanza incorpora
variaciones substanciales que, por un lado, apuntan a incrementar las
posibilidades de conversión de los interiores de manzana en espacios públicos
pero, por el otro, reducen el grado de protección de los edificios
característicos existentes.
PLANES Y PLANOS PARA EL DESPLIEGEU DEL ENSANCHE
El Ensanche como forma urbana ha tenido diferentes lecturas a lo largo de
los años: partidarios y detractores, proyectos impulsores y proyectos
transformadores.
Entre los impulsores destacamos el Proyecto de saneamiento de la ciudad,
de P. García Faria, que resolvería las principales cuestiones higiénicas, y el
Mapa topográfico de Barcelona, de V. Martorell, que mostraría el Ensanche
en toda su extensión y con gran detalle en lo referente al estado de la
urbanización y la edificación.
Los protagonistas de los intentos de transformación son el proyecto ganador
del Concurso de Enlaces de 1905, de L. Jaussely, que no fue aprobado y
que tiene lecturas muy diferentes, entre las que destaca la visión académica
de introducción de diagonales y monumentos; y la propuesta del GATEPAC
que, mucho más transgresora, propone una nueva agrupación de nueve
manzanas para poder desarrollar higiénicas edificaciones “a redents” según
los modelos propuestos por Le Corbusier y los arquitectos del Movimiento
Moderno.
LOS NUEVOS ENSANCHES
La rehabilitación y conservación de la edificación se producen especialmente
a partir de la Ordenanza de rehabilitación y mejora del Ensanche de 1986
que, aunque protege los inmuebles, al mismo tiempo flexibiliza los
parámetros de regulación y admite ampliaciones, remontas...
En los años ochenta, a partir de la realización del Estudio del Ensanche, se
inicia una política municipal de recuperación de espacios libres. Se
consideran espacios de equipamientos cerrados, como la Escuela Industrial,
el Palau Robert o el Seminario; la urbanización de aceras o espacios cívicos
viales, como las avenidas Gaudí o Tarradellas; y nuevos espacios en planes
de compensación, como los Jardines de la Industria. Pero el hecho más
14
significativo es la recuperación de los primeros patios interiores de
manzana. La primera adquisición emblemática es la del Pati de les Aigües,
en las calles Llúria y Consell de Cent. De estos nuevos espacios, inéditos en
el Ensanche, domésticos, totalmente necesarios, hoy hay unos cuarenta y
otros están en desarrollo o estudio.
La reconversión del tejido industrial iniciada puntualmente en el Ensanche
central y generalizada en el Poblenou ha permitido experimentar mucho
sobre la unidad residencial. Manzanas regulares, agregaciones o fragmentos
de manzanas han generado interesantes formas de edificar con bloques
delgados, torres, soluciones mixtas... con una gran cantidad de espacio libre
e incluso con un elevado porcentaje de actividades no residenciales.
EL ENSANCHE HOY
Si Barcelona fuera diez ciudades en lugar de diez distritos, el Ensanche sería
una de las ciudades más importantes de Cataluña. Con 308.340 habitantes
y unos 264.500 puestos de trabajo, en el ámbito central presenta una
densidad de población y de trabajo parecida a la de los grandes distritos
urbanos como Manhattan. El Ensanche no es solo el centro de la Barcelona
moderna; por la concentración de actividades principales, el Ensanche es el
centro del Área o Región Metropolitana de Barcelona.
Estas características no serían posibles sin las grandes dimensiones, la
superficie del proyecto de Ensanche. Pero también inciden en ellas la gran
capacidad de las manzanas y su parcelario para absorber edificios colectivos
y representativos y equipamientos; y, sobre todo, la muy capaz estructura
viaria –tanto por lo que se refiere a la dimensión, anchura, longitud y
frecuencia de los viales, como a su importancia relativa, ya que el 36,65%
del suelo del Ensanche es viario.
Esta alta densidad (376 habitantes/ha), la flexibilidad de actividades, la
diversidad de usos, la compacidad urbana, hacen del Ensanche un
paradigma del urbanismo contemporáneo desde el punto de vista de la
sostenibilidad.
El Ensanche, escenario de complejidad urbana
La complejidad urbana
¿Qué es?
La complejidad en un lugar determinado implica la presencia de diferentes
elementos portadores de información (actividades, asociaciones, instituciones)
que establecen relaciones múltiples y variadas entre sí. En los sistemas
urbanos esta cualidad se traduce en contacto e intercambio, como sucede en
los sistemas naturales. La complejidad presenta la paradoja de la unidad y de
la multiplicidad.
¿Qué comporta?
Tanto en los sistemas naturales como en los urbanos el aumento de la
complejidad supone un incremento de la organización que contribuye a la
estabilidad y continuidad del propio sistema. Una sociedad avanzada que
alcance un grado elevado de organización favorecerá el desarrollo de una
15
estrategia competitiva basada en la información y el conocimiento y orientada
a disminuir la presión sobre los recursos materiales. Un ejemplo de este
tipos de estrategia son las llamadas actividades @, densas en conocimiento.
¿Dónde se desarrolla?
Algunas morfologías urbanas tienden a favorecer el desarrollo de la
complejidad. Son las que propician la presencia de actividades diversas y
complementarias, así como los intercambios. En general, estas condiciones se
generan en espacios con un cierto grado de compacidad, centralidad y
accesibilidad. Dichas condiciones frecuentemente son resultado de un
proceso evolutivo de maduración urbana, como el que ha tenido lugar en el
Ensanche; aunque también es cierto que dicho proceso se puede acelerar
mediante la planificación estratégica, como en el caso de las áreas de nueva
centralidad.
¿Cómo se mesura?
Una forma de mesurar la complejidad es a través del Índice de Diversidad (H)
de Shannon, que forma parte de la Teoría de la Información. Este índice
calcula la cantidad de información que tiene un mensaje.
Cuantas más actividades, equipamientos, asociaciones e instituciones haya en
un área determinada y cuanto más se diferencien entre sí, más elevado será
el índice H. Este índice muestra el nivel de información organizada
existente en un sistema urbano, identificando:

la diversidad y mixticidad de usos y funciones urbanas

el grado de centralidad y, en algunos casos, de madurez de un
territorio

los lugares con mayor concentración de actividad
EL ATLAS DE CERDÀ Y LA GALERÍA DE CIUDADES EN MALLA
En el Atlas de la “Teoría de la construcción de las ciudades” de 1859,
Ildefons Cerdà estudió muchas ciudades con configuración en malla. Dentro
de esta Teoría para diseñar el Ensanche de Barcelona se analizaron y
valoraron conjuntamente San Petersburgo, Boston o Edimburgo.
Una investigación en curso en la Graduate School of Design de la
Universidad de Harvard sobre la actualidad de las ciudades en malla nos
abre una perspectiva consistente sobre el rol de estos tipos de ciudades en
el desarrollo urbano mundial. En esta “galería” de ciudades en red se
aportan las primeras conclusiones del estudio.
EL ENSANCHE CERDÀ Y EL FUTURO DE LA BARCELONA METROPOLITANA
Hoy la ciudad en malla tiene un sentido completamente diferente. Si bien en
el siglo XIX
se retoma el diseño de la ciudad en malla para abrir
extensiones de edificios residenciales e industriales con una cierta
racionalidad, es en el siglo XX que se lo constata como forma dominante.
Pero en el siglo XXI vemos el territorio estructurado con redes que, con
gran independencia entre sí, se plantean como sistemas abiertos en un
espacio cada vez más fragmentado.
16
La ciudad que llamamos “tradicional” está formada por mallas y redes. Las
mallas comprenden calles y avenidas; y las redes, servicios e
infraestructuras principales. Esta combinación ha creado el paradigma de la
ciudad compacta y continua.
La mención a los esfuerzos realizados a mitad del siglo XIX, cuando se creó
el Ensanche, no deja de ser retórica, aunque también sea necesaria. No se
trata de imaginar ahora nuevas redes, como las de Cerdà, tendidas sobre
todo el territorio metropolitano, sino de intentar producir nuevos
paradigmas urbanísticos capaces de entender los nuevos condicionantes y
de armonizarlos con las exigencias de economía de recursos y las
necesidades ambientales.
Hay estudios sobre las estructuras de la realidad metropolitana, sobre las
propuestas de vertebración de las infraestructuras y sobre otros temas que
proporcionan marcos de referencia para entender los problemas y las
opciones de cambio y mejora. Hay que integrarlos críticamente a fin de que
vuelvan a ser útiles para generar ideas de la ciudad del siglo XXI. Aquí es
donde mirar 150 años atrás nos permite pensar en escenarios alternativos
que puedan hacernos adivinar nuevos “paradigmas” para la ciudad del
mañana.
17
4.- CRONOLOGÍA 1859 - 2009
Antes de 1850
El paseo de Gràcia
1821-1827 Construcción del paseo de Gràcia
1830 Primeros jardines públicos en el paseo de Gràcia
1838 Primeras propuestas de ensanche para Barcelona
1844 Viaje de Ildefons Cerdà a Nimes donde verá el ferrocarril
1841 Publicación de la memoria ¡Abajo las murallas! de P. F. Monlau
1821-1822 Epidemia de fiebre amarilla: 6.244 muertos en la ciudad
1834 Epidemia de cólera: 3.521 muertos
1842 Inicio de la distribución de gas para alumbrado y consumo
1848 Construcción del ferrocarril de Mataró a Barcelona
1835 Desamortización de Mendizábal
1836 Ley de expropiación forzosa
1847 Ley de planos geométricos de alineaciones
1850-1860
Derribo de las murallas y Ensanche Cerdà
1853 Reforma del paseo de Gràcia: alumbrado de gas y macadamizado para
carruajes de la calzada central
1854 Inicio del derribo de las murallas
1855 Levantamiento topográfico del Llano de Barcelona de Ildefons Cerdà
1855 Anteproyecto de Ensanche para Barcelona de Ildefons Cerdà
1859 Concurso municipal para el Ensanche de Barcelona
1859 El Gobierno central aprueba el proyecto de Ensanche de Ildefons Cerdà
1860 Primera piedra del Ensanche: visita de la reina Isabel II y fiesta en los Camps
Elisis
1854 Epidemia de cólera: 5.657 muertos
1854 Conexión por telégrafo con La Jonquera, Zaragoza y la red estatal
1854-1859 Ferrocarril a Molins de Rei, Martorell y Granollers
1858 Ordenanza municipal de policía urbana de Barcelona
1858 Plano topográfico (cuarterones) de la ciudad de Barcelona, de Miquel Garriga i
Roca
1860 Al iniciarse el Ensanche, Barcelona tiene 190.000 habitantes
1860-1870
Los inicios del Ensanche
1860 Cerdà, técnico supervisor para todos los municipios, replantea el Ensanche
1860-1861 Nivelación de la Gran Via, paseo de Sant Joan, Paral·lel, paseo de
Gràcia y la Meridiana
1860 En diciembre, primera casa en el Ensanche: la casa Gibert sobre la futura
plaza Catalunya
1862 Las sociedades del Ensanche inician su desarrollo
1866 Crisis económica y caída de las sociedades del Ensanche
1865 (con efectividad en 1868) Constitución de las Comisiones de ensanche
1865 Cerdà abandona el cargo de técnico supervisor del Ensanche
1862 Graves inundaciones en la ciudad
1864 Inicio de la construcción del colector de la Ronda
1863 Inauguración de la línea de ferrocarril de Catalunya a Sarrià
18
1863-1872 Inicio de la construcción de la Universidad de Barcelona
1864 Inicio de la edificación de la manzana del pasaje Permanyer
1867 Publicación de la Teoría general de la urbanización de Ildefons Cerdà
1865 Epidemia de cólera: 3.717 muertos
1868 Derribo de la Ciutadella
1864-1867 Ley y reglamento del ensanche
1870-1880
Primeras líneas de tranvía
1872 Primera línea Rambla-paseo de Gràcia-Gran de Gràcia con diez tranvías de
caballo
1871 Traslado de la iglesia y del claustro de Santa Maria de Jonqueres a la calle
Aragó, J. Granell
1876 Cerdà muere en Caldas de Besaya, Santander
1870 Epidemia de cólera en la ciudad: 1.278 muertos
1877 Primeras líneas de teléfono
1877-1876 Segunda ley de ensanche y reglamento
1879 Segunda ley de expropiación forzosa
1880-1890
Apertura de la Gran Via
1881 Se acaba el desvío iniciado en 1865 de la Riera d’en Malla por la Diagonal
1881 Inauguración de la línea de ferrocarril Barcelona-Vilanova
1883 Apertura del tramo sur de la Gran Via
1888 P. Falqués gana el concurso para la plaza Catalunya
1882 Se inaugura el mercado de Sant Antoni, el primero del Ensanche
1888 Se inaugura el mercado de la Concepció
1885 Iglesia de Les Saleses en el paseo de Sant Joan, de J. Martorell
1882 Inicio de las obras del templo de la Sagrada Família, F. P. del Villar; en 1883
retoma el proyecto A. Gaudí hasta 1926
1882 Caída de la bolsa de Barcelona
1885 Epidemia de cólera: más de 1.300 muertos
1888 Exposición Universal en la Ciutadella
1881 Se publica el primer número del periódico La Vanguardia
1882 Instalación de las primeras lámparas eléctricas en las calles
1883 Inicio de la distribución de electricidad en la ciudad
1886 Primera sesión de cine moderno según el sistema Lumière
1890-1900
El gran debate del saneamiento
1891 Proyecto de saneamiento de Barcelona, de P. García Fària
1891 Primera ordenanza racional de Ensanche
1894 Se aprueban las irregularidades cometidas en el término municipal de Sant
Martí de Provençals
1898 Casa Thomas en la calle Mallorca, de L. Domènech
1897 Decreto de agregación de municipios: Gràcia, Sant Martí de Provençals,
Sants, Sant Andreu de Palomar, Sant Gervasi de Cassoles y Les Corts
1899 Primer tranvía eléctrico en la ciudad
1897 Barcelona supera el medio millón de habitantes
1892-1893 Tercera Ley de ensanche de Madrid y Barcelona y reglamento
1895 Ley de saneamiento y mejora interior de las poblaciones
1895 Primeras llamadas telefónicas Barcelona-Zaragoza-Madrid
19
1900-1910
Auge del modernismo
1902 Inauguración de la plaza Catalunya (proyecto cruce)
1902 Inauguración del apeadero del ferrocarril de paseo de Gràcia-Aragó
1903 Inicio del alcantarillado moderno de la ciudad
1905 Léon Jaussely gana el concurso del plan de enlaces
1906 Primeras líneas regulares de autobuses plaza Catalunya-plaza Lesseps-plaza
Trilla
1904 Inauguración de la cárcel Model
1900 Casa Ametller, en el paseo de Gracia, de J. Puig i Cadafalch
1905 La «Casa de les Punxes», casa Terrades en la Diagonal, de J. Puig i Cadafalch
1905 Casa Lleó Morera, en el paseo de Gràcia, de L. Domènech
1906 y 1908 Cases Batlló y La Pedrera, en el paseo de Gràcia, de A. Gaudí
1909 Se funda la fábrica de automóviles Elizalde en el Ensanche
1900-1901 Artículos de Puig i Cadafalch en los que solicita la destrucción de la obra
de Cerdà
1904 Anexión de Horta
1907 Electrificación total de los tranvías
1910-1920
El Hospital de Sant Pau
1913
1917
1912
1919
1914
1916
1918
1910
1915
1916
1917
1910
Apertura de la Via Laietana
Plano general de urbanización de Barcelona, de Romeu, Falqués y Porcel
Inauguración de la línea de ferrocarril Barcelona-Martorell
Línea de ferrocarril Barcelona-Martorell-Igualada y Manresa
Se inaugura la Escola del Treball dentro del recinto de la Escola Industrial
Se inaugura el Hospital de Sant Pau que se completará en 1930
La gripe causa la muerte de 1.554 personas en la ciudad
Primeros taxis en circulación
Se inaugura la primera bolsa oficial de la ciudad
Entra en funcionamiento la línea Sarrià-Les Planes
Se inaugura el parque lúdico del Tibidabo
Primeras pruebas de vuelo en Barcelona
1920-1930
El Ensanche centro de Barcelona
1923 Prolongación de la Diagonal en Pedralbes
1924 y 1926 Inauguración de las líneas del metro de Lesseps y Transversal
1927 Inauguración de la nueva plaza Catalunya, reelaborada a partir de un
proyecto de Puig i Cadafalch
1927 Construcción de los puentes de Marina, Almogàvers y Espronceda en el
Poblenou
1927 Apertura de la avenida Gaudí
1928 Reforma del paseo de Sant Joan
1929 Exposición Universal en Montjuïc y urbanización de la plaza Espanya
1929 Martorell inicia el plano topográfico de Barcelona
1929 Primer semáforo en las calles Balmes-Provença
1923 Inauguración del Cine Coliseum, de F. P. Nebot
1924 Casa Planells en la Diagonal, de J. M. Jujol
1920 Anexión de los terrenos de la Marina de L’Hospitalet para la futura Zona
Franca
1920 Primera Feria de Muestras de Barcelona
20
1921
1924
1927
1929
1924
1924
Sarrià es la última anexión de municipios del llano
Primera ordenanza municipal con zonificación del suelo
Se crea el Patronato de la Vivienda para erradicar el chabolismo
Inicio de la construcción de las Casas baratas en la ciudad
Primera emisión regular de radio EAJ-1 Radio Barcelona
Reglamento de obras, servicios y bienes municipales
1930-1940
La modernidad detenida
1932-34 Propuesta del Plan Macià y la Ciudad del Reposo, del GATPAC
1931 Casa de Sant Jordi en la Via Laietana, de F. Folguera
1934 Edificio Astòria en la calle París, de G. Rodríguez Arias
1935 Primer rascacielos en la plaza Urquinaona, de Gutiérrez Soto
1930 Barcelona supera el millón de habitantes
1930 Se funda el GATCPAC, Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el
Progreso de la Arquitectura Contemporánea
1933 Nicolau M. Rubió i Tudurí crea la Escuela de Jardinería
1936 Inauguración del Museu d’Art de Catalunya
1939 La modificación del artículo 30 del Código Civil regula los espacios comunes
en régimen de propiedad horizontal
1940-1950
Régimen de propiedad horizontal
1940 Se desmonta y retira el monumento del Dr. Robert de la plaza Universitat
1940 La estatua de la Victòria sustituye a la de la República en el paseo de GràciaDiagonal
1942 Inauguración de la fábrica Olivetti en la plaza Les Glòries
1944 El Ministerio de Obras Públicas aprueba el Plan de accesos a Barcelona, que
incluye la autovía de Castelldefels
1943 Se inaugura el Museu d’Història de la ciudad
1945 Se crea el Museu d’Art Modern
1941-1963 Red de trolebuses
1945 Fuerte inmigración en la ciudad
1945 Inicio de la construcción de polígonos de vivienda y urbanizaciones marginales
en Barcelona
1944 La penicilina llega a la ciudad
1948 Primeras pruebas de televisión en la Feria de Muestras
1948 Primer vuelo comercial entre Barcelona y Nueva York
1950-1960
El Plan Comarcal
1951 Inauguración de la avenida Infanta Carlota, hoy Josep Tarradellas
1953 Plan de la comarca de Barcelona que propone la remodelación residencial de
parte del Poblenou
1956 La nueva ley del suelo deroga las Comisiones de ensanche
1952 Inauguración del Hotel Avenida Palace en la Gran Via y de doce hoteles más
1955 Bloque de viviendas en La Verneda de ”la Caixa”
1957 Sede del Banco de España en la plaza Catalunya
1959 Folleto conmemorativo del centenario del Ensanche del ayuntamiento.
Escritos de Folguera y Bordoy
1950 Se constituye la Seat, la producción empieza tres años después
21
1952
1955
1955
1957
1058
1956
1956
1959
Congreso Eucarístico Internacional en Barcelona
Juegos Mediterráneos
Residencia sanitaria de la Seguridad Social
Inauguración del Camp Nou
Primer supermercado de la ciudad en el pasaje Domingo
Primera ley del suelo
Primera emisión de televisión en blanco y negro
TVE emite desde Miramar
1960-1970
La estructura territorial del Ensanche hacia levante
1962 Cubrimiento de la calle Aragó
1965 Ordenanza municipal de aparcamiento
1967 Apertura al tráfico de la Meridiana
1969 Prolongación de la Gran Via en Sant Martí previa a la autopista a Mataró
1969 Inauguración de la línea 5 del metro
1962 Inauguración del Corte Inglés en la plaza Catalunya
1961 Edificio de la editorial Gustavo Gili en la calle Rosselló, de F. Bassó y J. Gili
1964 Edificio Hispano Olivetti en la Ronda de la Universitat, de BBPR
1965 Edificio El Noticiero Universal en la calle Roger de Llúria, de J. M. Sostres
1965 Edificio en la calle Borrell, de Martorell-Bohigas-Mackay
1966 Edificio de viviendas en la calle Entença, de Martorell-Bohigas-Mackay
1968 Edificio de Banca Catalana en el paseo de Gràcia, de J. M. Fargas y E. Tous
1960 Barcelona supera el millón y medio de habitantes
1960 Carta Municipal de Barcelona
1962-1966-1967 Red arterial de accesos a Barcelona y Plan de Urgencia de accesos
1962 Nevada del siglo
1963 Abre el Museu Picasso
1965 Llegada del gas natural
1969 Inauguración de la autopista Barcelona-Granollers
1968 Edificios de oficinas Trade, de J. A. Coderch
1960 Ley de propiedad horizontal
1970 La televisión emite en color
1970-1980
El Ensanche centro del Área metropolitana
1970 Se aprueba el Plan de la Ribera
1971 Se presenta el Plan de Barcelona 2000 del alcalde Porcioles
1973 Reforma del paseo de Gràcia
1976 Plan General Metropolitano
1979 Descubrimiento del legado Cerdà y cesión del Colegio de Ingenieros de
Canales y Puertos al Ayuntamiento de Barcelona
1979 Premio FAD de restauración de la casa Thomas, Studi PER
1978 Abren las galerías El Boulevard Rosa
1971 Publicación de Teoría general de la urbanización, de Ildefons Cerdà
1971 Publicación de La vida y obra de Ildefonso Cerdà, de Fabià Estapé
1976 Exposición «Ildefonso Cerdà 1876-1976» en la Universidad de Barcelona
1976-1978 Publicación de Los Ensanches I y II, Laboratorio de Urbanismo de
Barcelona
1971 Cierran las últimas líneas de tranvías
1971 Abre Mercabarna y cierra el Born
1971 Se crea la Fundació Miró de arte contemporáneo, el edificio cuatro años
después
1974 Primer viaje en Talgo Barcelona-París
22
1974 Se crea la Corporación Metropolitana de Barcelona
1974 Inauguración del puente aéreo a Madrid
1979 Nueva estación de Renfe en Sants
1976 Se publica el periódico Avui en catalán
1975 (1976 texto refundido) - 1978 Segunda ley del suelo estatal y publicación de
los primeros reglamentos de planeamiento, gestión y disciplina
1979 Ayuntamientos democráticos
1979 Estatuto de autonomía y traspaso de competencias urbanísticas
1980-1990
Recuperación y mejora del Ensanche
1982 Complejo de equipamientos La Sedeta en la calle Sicília, de R. Fayos, P. Giol,
F. y X. Llistosella
1983 Inauguración parcial del parque del Escorxador
1984 Remodelación cívica de la avenida Gaudí
1985 Inauguración del monumento del Dr. Robert en la plaza Tetuan
1986 Plan de la Villa Olímpica en el Poblenou, aprobación definitiva
1986 Ordenanza de protección y mejora del Ensanche
1987 Apertura del Pati de les Aigües, primer patio público
1988 Descubrimiento en Alcalá de las memorias del proyecto de ensanche
1989 Urbanización de la Rambla de Prim
1985 Primeras rehabilitaciones inmobiliarias en el Ensanche
1983 Exposición «Estudio del Ensanche» en la Casa Elizalde y Transformadors.
Planos del legado Cerdà. Itinerancias al MOPU, Venecia, Lovaina, Burdeos
1983 Publicación de Estudi de l’Eixample
1981 Barcelona llega a 1.753.000 habitantes, el máximo de población de su historia
1980 Desaparece por primera vez el Diari de Barcelona, seis años más tarde
definitivamente
1980 Se inaugura el Museu de la Ciència
1981 Fiesta para la recuperación de la playa de la Mar Bella
1982 Mundial de fútbol. Prolongación Tarragona-Numància y Entença
1987 Inicio de la apertura de Barcelona al mar: Moll de la Fusta, de M. SolàMorales
1984 Inicio de la descentralización municipal de Barcelona: creación de los diez
distritos
1986 Barcelona es designada sede olímpica para los juegos de 1992
1987 Puente Felip II-Bac de Roda, de S. Calatrava
1983 TV3 empieza a emitir, al año siguiente lo hará regularmente
1983 y 1991 Acceso puntual y primeras redes locales de servicio en Internet
1981-1984 Ley de protección de la legalidad urbanística y Ley de medidas de
adecuación del ordenamiento urbanístico
1990-2000
El Ensanche se abre al mar por el Poblenou
1988-1993 Plan Diagonal-Poblenou
1991 Inauguración de la remodelación del primer tramo de la avenida Tarradellas
1992 Inauguración de las rondas de Barcelona
1996 Creación de ProEixample, empresa municipal impulsora de la revitalización del
Ensanche
1997 Primer tramo de reintroducción del tranvía en la Diagonal
1999 Prolongación de la Diagonal hasta el mar
1990 Remodelación de la Rambla Catalunya, de R. Cáceres, M. Quintana, J. Graells
1990 Fundació Antoni Tàpies en la calle Aragó, de L. Domènech y R. Amadó
1995 Inauguración del centro comercial Glòries
23
1990 Publicación de La formació de l’Eixample de Barcelona
1991 Publicación de Cerdà y Barcelona/Cerdà y Madrid
1992 Exposición «Cerdà y su Eixample de Barcelona» en el Colegio de Arquitectos,
con los documentos originales del proyecto
1992 Publicación de Cerdà i el seu Eixample de Barcelona
1994 Descubrimiento del plano original del proyecto Cerdà dibujado sobre el
topográfico de 1855
1994 Exposición «Urbe y Territorio» en la Universidad Pompeu Fabra, itinerancia
por varias ciudades
1994 Publicación «Urbe y Territorio»
1994 Obra de teatro Els constructors del món. Cerdà i els seus en L’Espai
1996 Compilación de Cerdá. Las cinco bases de la teoría general de la urbanización,
de A. Soria
1990 Inicio de la construcción de la torre de comunicaciones de Collserola, de N.
Foster
1991 Inauguración del túnel de Vallvidrera
1991 Derribo de los chiringuitos de la Barceloneta
1991 Inauguración de la nueva terminal del puente aéreo, de R. Bofill
1992 Juegos Olímpicos
1994 Abre el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona en el Raval
1995 Inauguración del Museu d’Art Contemporani (MACBA)
1995 L’Aquàrium completa la remodelación del Port Vell de Barcelona
1993 Inauguración de la Illa Diagonal
1996 La Universidad Pompeu Fabra se instala en los cuarteles de Jaume I
1997 Inauguración del Teatre Nacional de Catalunya en Les Glòries
1998-1999 Carta municipal de Barcelona
1990 Implantación de la telefonía móvil
1990 Decreto legislativo de urbanismo modificado en 1994
2000-2010
El Ensanche, barrio preciado de la ciudad
2000 Proyecto 22@ para la renovación de las áreas industriales del Poblenou
2001 Centro comercial Diagonal Mar
2004 Forum universal de las culturas
2004 Entra en funcionamiento el Trambaix por la Diagonal
2006 Edificio de viviendas de lujo en el paseo de Gràcia 99, de C. Ferrater
2005 Torre Agbar en la Diagonal, de J. Nouvel
2008 Edificio Mediapro en la Diagonal, de Ferrater, Genard y Ferrés
2008 Edificio Hotel Habitat Sky en la Diagonal, de D. Perrault
2008 Parque central del Poblenou, de J. Nouvel
2009 Exposiciones conmemorativas del 150 aniversario del Ensanche
2001 Integración tarifaria del transporte
2008 Edificio de Gas Natural, de MT
2008 El TGV llega a Barcelona
2008 Barcelona tiene 1.616.000 habitantes
2008 La Región Metropolitana de Barcelona tiene unos 3.200 km 2 y 5 millones de
habitantes
2002-modificada 2004 Ley de urbanismo de Cataluña y Decreto legislativo de 2005
2006 Ley del régimen especial del municipio de Barcelona
24
5.- CATÁLOGO
Textos de: Joel Bages, Joan Busquets, Isabel Castiñeira, Yonatan Cohen,
Miquel Corominas, Cristina Domènech, Antonio Font, Jordi Franquesa, Julián
Galindo, Pilar García Almirall, Eulàlia Gómez, Ian Klein, Ángel Martín, Joan
Moreno, Josep Parcerisa, Francesc Peremiquel, Mauricio Quirós, Jordi
Rogent, Berta Romeo, Maria Rubert de Ventós, Salvador Rueda, Joaquim
Sabaté, Helena Sanz, José Vargas. Amb la col·laboració de: Berta
Cormenzana, Raquel Font, Álvaro Palomar, Albert Moreno, Laia Vilaubi,
Rosina Vinyes
Obras de: Joan Fontcuberta, Maria Rubert de Ventós
Páginas: 256
Imágenes en color y b/n: 150
Medidas: 17 x 24 cm
Precio: 15,- €
Idiomas: catalán, castellano e inglés
Edita: CCCB y Dirección de Comunicación de la Diputación de Barcelona
Prólogo
UNA IDEA IMPONENTE
Josep Ramoneda, Director del CCCB
Lo decía Joan Busquets, comisario de esta exposición, la idea de Ildefons Cerdà –el
Ensanche barcelonés- es tan potente que se ha impuesto sin tener ni la protección
de un monarca absoluto ni la ayuda de un poder político fuerte que ordenaran su
construcción. Este es un misterio -del que la inteligencia y la tenacidad de Cerdà
explica mucho- que sorprende siempre a los estudiosos extranjeros. En poco más
de cuarenta años, el Ensanche estaba construido sobre la inmensa llanura vacía
que separaba Barcelona de los pueblos de sus alrededores. Y durante ciento
cincuenta años el modelo de Cerdà ha determinado la morfología de Barcelona. Y la
seguirá determinando. Todo ello en un país que no tenía un poder de Estado propio,
ni siquiera una gran fortaleza municipal.
La idea de malla es una idea antigua, vinculada a las ciudades desde los más
lejanos orígenes históricos, pero la interpretación que hace Cerdà tiene una
dimensión de racionalidad moderna -desde los estrictos anchos de las calles hasta
la riqueza de los espacios interiores- que, al mismo tiempo, se integra
perfectamente en la mentalidad de los habitantes de este territorio. Hay una mezcla
de orden, de discreción, de homogeneidad que deja fluir sutiles diferencias y que
tiene la virtud de generar empatía con la burguesía catalana emergente de aquellos
momentos.
El Ensanche, como manera de ordenar el interior y el exterior, sintoniza muy bien
con lo que será el individualismo moderno. Al mismo tiempo, tiene una gran
capacidad de contaminación. La Diagonal y la Gran Via son dos líneas que
simplemente marcan la posible extensión del modelo más allá de Barcelona. Sin
decirlo, tan sólo insinuándolo, pero sin ninguna ambigüedad. Y muchos de los
25
caminos de expansión de Barcelona -desde el 22@ hasta la Villa Olímpica- son
relecturas, más o menos acertadas, del Ensanche.
Averiguar los secretos de esta idea imponente, ver los procesos de su concreción y
de su propagación es uno de los objetivos de esta exposición. Que por encima de
todo quiere explicar que la idea era tan potente que la propia vida de los
ciudadanos sobre aquel espacio no ha hecho sino que mejorar. Es el destino de las
ideas poderosas, lo que lo distingue de las simples ocurrencias o de las intuiciones
brillantes: no se estropean por el uso de la vida sino que brillan, la vida va
haciendo emerger toda su capacidad generativa.
La forma de la ciudad es aquella matriz con la que, a la vez, la ciudad se identifica
y la reconoce como motor de su crecimiento. En Barcelona, esta matriz es el
Ensanche. Un ejemplo de ciudad densa y ordenada, de equilibrio entre vida privada
y actividad comercial, el número de las personas que viven y de las personas que
trabajan en el Ensanche es muy similar.
Esta exposición quiere también mirar hacia el futuro. Especialmente en un sentido:
interpretar las líneas fundamentales de la idea de Cerdà de manera que sean
instrumentos útiles de cara a los nuevos cambios que tendrá que afrontar la ciudad.
Cerdà, considerado fundador del urbanismo moderno, es una de las figuras
primordiales que Cataluña ha dado al mundo. Durante mucho tiempo ha sido un
personaje del que se hablaba poco, desconocido y maltratado por su país. El
Ensanche, su gran obra, trabajaba por él. Y ahora, ciento cincuenta años después
de la aprobación del Plan Cerdà, el Ensanche sigue siendo el testimonio vivo de la
capacidad de idear y de promover de su autor. Esta exposición es un
reconocimiento al mayor legado que nadie ha dejado sobre esta ciudad. Tan grande
que es la propia alma de Barcelona.
26
6.- AÑO CERDÀ
El jueves 11 de junio de 2009 se inauguró oficialmente el Año Cerdà, una
iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona que conmemora el 150 aniversario
de la aprobación del Plan de Reforma y Ensanche de Barcelona ideado por
Ildefons Cerdà en 1859.
Hasta junio de 2010, varias exposiciones, itinerarios, debates, congresos y
otros acontecimientos abordan la figura de Cerdà y el plan urbanístico que
permitió a la ciudad de Barcelona crecer ordenadamente y resolver con
eficacia los problemas de una ciudad atrapada dentro de sus murallas.
Todo el programa del Año Cerdà y toda la información relacionada con
Ildefons Cerdà y el proyecto del Ensanche pueden consultarse en la web.
www.anycerda.org
27
7.- CURRÍCULUM DE LOS COMISARIOS
Joan Busquets
Arquitecto y catedrático de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Barcelona, desde 2002 es catedrático del GSD de la Universidad de
Harvard. Cofundador del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona de la UPC.
Durante los años ochenta actúa como coordinador de Urbanismo del Ayuntamiento
de Barcelona en un periodo de gran dinámica.
Desde 1990 desarrolla una serie de trabajos de urbanismo y de arquitectura urbana
en varias ciudades españolas y europeas. Ha colaborado en la definición de
estrategias urbanas para Rotterdam, Toledo, La Haya, Lisboa, São Paulo, Ningbo y
Singapur. Tiene publicaciones sobre Barcelona: el Ensanche, Ciutat Vella y la
Urbanización Marginal, y sobre la “teoría y práctica” de la urbanística
contemporánea. Ha sido premio Nacional de Urbanismo en 1981 y en 1983, y ha
obtenido el Premio Europeo Gubbio, en 2000, y el Premio de la ciudad Trento,
Italia, en 2008.
Miquel Corominas i Ayala
Doctor arquitecto, profesor de Urbanismo, de grado y de doctorado, en la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona desde 1976. Ha sido profesor
invitado en las escuelas de La Coruña, Montevideo, Córdoba (Argentina),
Montpellier, Nancy, Belleville (París), Rice (Houston) y en el MIT (Cambridge). Es
cofundador del European Master on Urbanism, programa de posgrado común de las
escuelas de Barcelona, Delft, Lovaina y Venecia. Ha sido secretario y director del
Departamento de Urbanismo de la UPC. En la actualidad es catedrático y
subdirector del departamento.
Premio extraordinario de doctorado de la UPC por la tesis doctoral “Suelo, técnica e
iniciativa en los orígenes del Ensanche de Barcelona”. Ha participado en varias
exposiciones sobre el Ensanche y tiene publicados diferentes artículos, capítulos y
libros sobre Cerdà y el Ensanche de Barcelona, y otros sobre planeamiento.
Compagina la docencia con la práctica profesional del urbanismo en el estudio
CCRS, arquitectos y asociados.
28
8.- INFORMACIÓN GENERAL
Fechas
20 de octubre de 2009 - 28 de febrero de 2010
Horarios
De martes a domingo y festivos: de 11 a 20 h. Jueves de 11 a 22 h
Cerrado: lunes no festivos
Precios
Entrada: 4,50 €
Entrada reducida los miércoles no festivos y para jubilados y estudiantes: 3,40 €
Entrada libre
Menores de 16 años, parados, Amics del CCCB
Jueves de 20 a 22 h
Domingos de 15 h a 20 h
Visitas comentadas a las exposiciones
En catalán: martes a las 18 h y domingos a las 11’30 h.
En castellano: jueves a las 18 h y sábados a las 11’30 h.
Visitas en grupo: concertación previa por teléfono: 93 306 41 35 (de martes
a viernes, de 10 a 13 h) o bien por correo electrónico: [email protected]
Servicio de prensa del CCCB
Mònica Muñoz – Irene Ruiz – Lucia Calvo
93 306 41 23 / 00
[email protected] / www.cccb.org
29
Descargar