Educación para la Paz

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Para realizar el análisis de la obra Educación para la Paz. Su teoría y su práctica., sigo la misma estructura que
presenta el libro, tanto en las partes generales como en el orden de capítulos. Así, comienzo con una primera
parte dedicada al desarrollo histórico de la EP, sus antecedentes, y todas aquellas corrientes o movimientos
que han contribuido a su configuración; a continuación, una parte más centrada en la descripción de la EP
como disciplina, tratando temas como sus componentes, conceptos o pilares básicos, etc. Y ya en último
lugar, una tercera parte, dedicada a la praxis de la educación para la paz, incluyendo ejemplos, orientaciones,
unidades didácticas, etc.
Los capítulos que forman estas partes son los siguientes:
• Desarrollo histórico:
♦ Antecedentes
♦ La Escuela Nueva: la primera ola de educación para la paz
♦ La educación para la paz en la perspectiva asociativa, sindical y sociopedagógica
♦ La educación para la paz desde la perspectiva de la UNESCO: la seguna ola
♦ La educación para la paz desde la Noviolencia: la tercera ola
♦ La educación para la paz desde la Investigación para la Paz: la cuarta ola
♦ La educación para la paz en la actualidad
♦ Fundamentación de una Pedagogía de la Paz:
◊ El soporte conceptual
◊ La estructuración pedagógica
◊ Componentes
◊ La Educación para la Paz en la Acción:
⋅ La estructura
⋅ La Forma
⋅ Los contenidos
1ª PARTE: DESARROLLO HISTÓRICO
ANTECEDENTES
Tras la tragedia de la Segunda guerra mundial es cuando comienzan a aparecer los
primeros intentos de tratar la educación para la paz desde un punto de vista
psicopedagógico. En concreto, hay dos líneas contribuyentes paralelas, como son, por
un lado, el legado de la noviolencia, y por otro, las iniciativas que se encuadrarían en
la historia de la renovación educativa.
◊ El Legado de la noviolencia.
Aporta a la educación para la paz sus primeras raíces, y las más esenciales a su vez.
Es el fundador del Jainismo, Mahavir, quien enfatiza el principio didáctico de la
noviolencia, o ahimsa, como un deber y valor máximo para el hombre. Este mismo
concepto lo une posteriormente Buda al de piedad.
También cabe señalar la importancia de algunos pasajes de la doctrina de Cristo, que
buscan promover valores como la justicia, paz, noviolencia, etc.
1
Siglos más tarde, aparecen otras figuras de gran importancia en la EP, tanto por su
influencia en la educación, como por las experiencias que desarrollaron. Se trata de
Tolstoi y Tagore. El primero defendía unos principios educativos basados en el amor
y la noviolencia. Su rechazo a cualquier tipo de violencia lleva a la asunción del
principio de la no intervención, que viene siendo la traducción pedagógica de la
noviolencia. Por esto, en toda educación ha de darse una libertad total; ha de estar
caracterizada por la cooperación, el amor, y un ambiente de libertad.
Tagore, por su parte, fundó lo que era la Casa de la Paz, o Santiniketan. Bajo su
perspectiva, por medio de la educación se puede cambiar el mundo. Su pensamiento
educativo se basa en el contacto con la naturaleza, y la armonía del espíritu con la
creación y la educación en la vida.
◊ La contribución pedagógica.
Esta es la conformada por la historia de la educación, en la cual cabe señalar a dos
autores, que son Comenio, y Rousseau, promotores de la educación basada en el
respeto a los niños, la unión con la naturaleza, y la fraternidad universal.
El pensamiento educativo de Comenio se resume en la fe en la naturaleza humana, el
utopismo pedagógico, y el mundialismo.
También el pensamiento de Rousseau se caracteriza por el utopismo pedagógico, pero
se centra más en el principio de la libertad, de no coartar el desarrollo natural.
LA ESCUELA NUEVA: PRIMERA OLA DE EP
Constituye la primera iniciativa sólida de reflexión y acción educativa por la paz., por
su carácter internacionalista.
◊ La Sociedad de Naciones y la Oficina Internacional de Educación.
La SDN era un órgano que tenía como fin solucionar conflictos internacionales, y la
mejora de las relaciones. Pero en relación con la educación, su único objetivo era la
difusión de ciertos principios entre los jóvenes. Más adelante, se habla ya de que la
educación se apoye en la vida real, y que se contemplen en el currículo contenidos
que sensibilicen sobre la necesidad de evitar la guerra y estimulen la unidad
internacional.
La Oficina Internacional de la Educación se creó gracias al movimiento pedagógico
creado por el instituto Rousseau. Este órgano es un elemento decisivo en la difusión y
la conceptualización de la EP.
◊ La Liga internacional de la Educación Nueva.
Este movimiento se consolida con la celebración del I Congreso Internacional de
Educación, en 1921. Entre los principios aprobados, constan los referidos a la
igualdad y cooperación entre ambos sexos, y otros referidos a la educación para la
paz, que son el quinto y el séptimo.
◊ María Montessori.
2
Se trata de una referencia clave en la EP, tanto en su conceptualización como un en
su difusión. Es defensora del concepto de paz positiva, y considera la educación para
la paz no solo un fin, sino también un medio. También atribuye a la educación la
posibilidad del ser humano para hacer desaparecer la guerra, acercándose así al
utopismo pedagógico.
Su pensamiento pedagógico se resume en una crítica a la educación tradicional, una
enorme confianza en la infancia (como agente de transformación social), utopismo
pedagógico, y el universalismo.
◊ La paz por la escuela.
Es el nombre de un congreso celebrado en Praga en el año 1927, con intención de
fundamentar psicopedagógicamente la educación para la paz. Entre las conclusiones
más importantes, cabe señalar las siguientes:
• la no contradicción entre el amor a la patria y el amor a la
humanidad.
• El objetivo educativo de formar personas autónomas.
• Importancia de la formación de los maestros, incluyendo contenidos
de psicología.
• Necesidad de revisar los libros escolares.
• Énfasis en la comprensión internacional.
• Celebración del Día de la Paz.
◊ Las propuestas curriculares.
Conceden especial importancia a la comprensión internacional, y las instituciones
internacionales; algunos ejemplos son:
◊ Creación de centros de documentación en los organismos internacionales o en las
asociaciones pedagógicas, al servicio de las escuelas, como forma de favorecer el
conocimiento de otras realidades.
◊ Museos Pedagógicos, coordinados internacionalmente.
◊ Búsqueda de un idioma universal.
◊ Enseñar la Constitución y los principios de la Sociedad de Naciones.
◊ Estudio crítico y objetivo de noticias internacionales...
◊ Los planteamientos teóricos.
A pesar de haber principios comunes, la educación para la paz se enfoca desde
perspectivas diferentes, como son el enfoque psicologicista, y el sociopedagógico.
La primera, está representada por P. Bovet, que habla de canalizar el instinto
luchador, en lugar de reprimir al niño, o negarle el conocimiento de las situaciones
sociales de lucha y violencia.
El enfoque sociopedagógico está representado por J. Dewey, que conecta el concepto
de paz con el avance cotidiano hacia una sociedad democrática avanzada. Aporta a la
escuela la importancia de que está en manos de los educadores el que sea transmisora
de una preocupación crítica y creativa por los problemas sociales.
LA EP EN LA PERSPECTIVA ASOCIATIVA, SINDICAL Y
3
SOCIOPEDAGÓGICA.
◊ Las asociaciones del Magisterio: del neutralismo al pacifismo.
Estas asociaciones nacieron con pretensiones de neutralidad ideológica, teniendo por
objetivo la mejora de la situación profesional de los docentes y las condiciones
materiales de la escuela primaria. Pero la coordinación mundial no se consiguió hasta
1935.
El principio fundamental de las asociaciones integrantes de neutralidad se rompió en
los estatutos de la Federación y en las conclusiones de los diferentes congresos que se
celebraron. Consideraban que la educación no puede desinteresarse de la vida social y
política del momento.
Las propuestas metodológicas y curriculares que realizaban tenían en cuenta los
ámbitos de actuación semejantes a las iniciativas de la Escuela Nueva.
◊ Iniciativas de pedagogía política y sindical: Los trabajadores de la enseñanza.
Frente a las pretensiones de neutralidad, se desarrollaron ideas y estrategias
educativas revolucionarias y reformistas promovidas por el movimiento republicano
liberal y el movimiento obrero. Algunas de las acciones que llevaron a cabo fueron la
creación de escuelas alternativas y la aproximación de sectores minoritarios de
docentes de la escuela pública a las organizaciones sindicales.
◊ La Escuela Moderna.
Fue fundada por C. Freinet, cuyos principios, modelo de organización escolar, y
técnicas, encierran en sí ya una escuela de paz. Estos principios son la cooperación, la
integración, la aceptación de la diversidad, el internacionalismo, y la democracia
escolar. Esta práctica de la democracia, así como la resolución de conflictos, se
concretan en la realización de una asamblea de clase.
Su pedagogía miraba hacia una transformación de la sociedad en beneficio de las
clases populares.
LA EP EN LA PERSPECTIVA DE LA UNESCO: SEGUNDA OLA.
A raíz de la Segunda Guerra Mundial, políticos, educadores, y ciudadanos en general,
vuelven a dirigir su mirada hacia el sistema educativo, por la necesidad de su
reestructuración. El primer balance de la catástrofe condujo a un esfuerzo
internacional por establecer nuevas relaciones políticas basadas en la paz y en la
seguridad, la colaboración, el respeto, etc. Para esto se creó en 1945 la Organización
de Naciones Unidas, con una atención especial a los problemas educativos, para lo
que se creó un organismo específico, que es la UNESCO.
◊ La ONU y la UNESCO: presupuestos teóricos y acciones normativas.
Tratan de poner la educación, la ciencia y la cultura al servicio de la paz. La EP, en la
perspectiva de la UNESCO, se centraba en:
• La comprensión internacional conciencia supranacional.
4
• Enseñanza relativa al sistema de Naciones Unidas y organismos
internacionales.
• Enseñanza relativa a los Derechos Humanos.
Estos tres aspectos quedaron perfectamente ligados en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, en el artículo 26.
Se retoma la preocupación de principios de siglo respecto a los libros de texto y
manuales, por la necesidad de su revisión, especialmente los de Historia.
En 1948, con la aprobación de la Declaración de los DDHH, la enseñanza acerca de
los derechos humanos recibe un fuerte empuje. Más adelante, se ve complementada
con otras declaraciones, como la de los Derechos del Niño, etc.
◊ El plan de escuelas asociadas a la UNESCO.
El plan fue creado por la Conferencia General de 1953, con dos objetivos
fundamentales: llevar a cabo trabajos experimentales y programas especiales, con el
fin de establecer nuevos métodos, técnicas y materiales de enseñanza destinados a la
educación para la comprensión internacional.
A pesar de que las actividades a realizar son competencia de cada escuela, se
recomienda que giren entorno a cuatro grandes temas, como son los problemas
mundiales y la función del sistema de naciones unidas, los derechos humanos, otros
países y culturas, y el hombre y su medio.
Desde el punto de vista metodológico se recomienda la utilización del método
socioafectivo, fundamentado en la combinación de los elementos afectivos e
intelectuales del proceso de aprendizaje.
LA EP DESDE LA NOVIOLENCIA: TERCERA OLA.
◊ Ideología noviolenta y educación en Gandhi.
La obra de Mohandas Karamanchand Gandhi parte de un enfoque religioso,
basándose en las religiones orientales y el cristianismo. Pero su filosofía noviolenta
tiene una influencia educativa enorme, por su forma de vida y pensamiento,
básicamente. Su forma de pensar y actuar se basan en dos principios, que son la
firmeza en la verdad, y la acción sin violencia. En su pensamiento hay una constante,
que es la autonomía y afirmación personal como primer paso para conseguir la
libertad. Cabe señalar también su concepción comunitaria de educación, ya que
considera que la escuela debe estar abierta e integrada en su medio, y que la
educación no puede ser responsabilidad única de la escuela, ya que toda la comunidad
ha de participar en ella.
◊ Realizaciones.
Los Cuáqueros o Sociedad de amigos− Se trata de una doctrina protestantes fundada
por G. Fox, caracterizada por su rigorismo moral y su noviolencia, condenando todo
tipo de lujos y violencia. En el plano educativo, los principios en que se basan son la
sinceridad, la libertad de conciencia, y la negativa a recurrir a la violencia. En la
actualidad, las experiencias educativas de los cuáqueros se sitúan en EEUU.
5
La Escuela del Arca− Fue fundada por Lanza del Vasto (discípulo de Gandhi), y se
trataba de una comunidad orientada hacia la noviolencia, y que centra sus esfuerzos
en vivir de su propio trabajo. Aplican los principios Gandhianos a todos los planos de
la vida. La comunidad se encarga de la escolaridad de los niños hasta cierto nivel del
sistema educativo, decidiendo ellos después si van a colegios o institutos. En el
trabajo escolar, se parte de la iniciativa del niño, siendo otra parte colectiva y dirigida
por el profesor.
Lorenzo Milani− No hacía referencia específica a la educación para la paz, pero su
práctica educativa se convierte en un referente básico para el movimiento italiano de
educadores para la paz. El principio educativo era la objeción, y por ello, la
posibilidad de desobedecer aquellas órdenes injustas, fomentando así la autonomía
personal.
Danilo Dolci− Su trabajo se caracteriza por ser político y educativo a la vez. Su
acción educativa se puede sintetizar en tres principios: la estrecha relación entre
teoría y práctica, la toma de partido al lado de los perseguidos y contra los poderosos,
y la educación para la desobediencia.
Aldo Capitini− los principios que resumen su pensamiento educativo en relación con
la educación para la paz, son los siguientes: educar en el respeto a la diversidad,
educar en la desobediencia y el espíritu crítico, y educar en la noviolencia.
El Centro Martín Luther King− Realiza numerosas actividades educativas y culturales
a favor de los derechos civiles y la lucha social.
DENYP− Día escolar de la noviolencia y la paz. Lo fundó el inspector de enseñanza
Lorenzo Vidal, con un triple propósito: autoeducarnos en el amor universal en la
noviolencia y la paz; ser una llamada a los educadores de todas las ideologías, y ser
una llamada a las familias y la sociedad en general. Este día fue reconocido por el
Ministerio de Educación y Cultura en el año 1976.
El MOC (movimiento de objetores de conciencia), y otros colectivos, aunque no
tengan una finalidad estrictamente educativa, hacen su aportación a la educación para
la paz. Llevan a cabo campañas, conferencias, publicaciones de boletines, panfletos,
etc.
LA EP DESDE LA INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ: CUARTA OLA
1− La investigación para la paz. (IP)
Esta disciplina nace a finales de la década de los cincuenta, y supone la modificación
de los estudios existentes sobre la paz y los conflictos. Aporta la reformulación de
una serie de conceptos tan básicos como son el de paz y el de violencia. Es Galtung,
padre de la investigación para la paz, quien establece una diferencia entre paz positiva
y negativa. La primera sería la ausencia de violencia estructural, y la segunda,
ausencia de violencia directa.
Cabe señalar la creación de la Asociación Española de Investigación para la Paz en
Granada, declarándose comprometida en la construcción de una cultura de paz, así
como el estudio de la concepción positiva de paz.
6
◊ La EP desde la Investigación para la Paz.
No solo supone un nuevo empuje en el desarrollo de la EP, sino que va a replantear
parte de sus postulados, debido a la nueva configuración epistemológica del concepto
de paz. Las propuestas educativas están marcadas por pedagogos del movimiento
sociopedagógico como J. Dewey, pero es Paulo Freire quien ejerce una mayor
influencia.
Metodológicamente, se enfatizan los métodos activos, dialógicos, y socioafectivos, ya
que permiten experimentar a los alumnos los problemas de la sociedad cercana y
mundial.
LA EP EN LA ACTUALIDAD.
1− Situación.
La situación de la educación para la paz en la actualidad es el resultado de las olas
anteriormente expuestas, enmarcadas en las características de nuestro entorno
sociocultural concreto. El impacto social que producen los movimientos pacifistas en
contra de la militarización de la sociedad y del peligro nuclear son los dos hechos que
tienen una mayor repercusión pedagógica. De las diversas procedencias, acentos, y
opciones, han surgido los diferentes grupos y personas que trabajan el la EP en la
actualidad:
• Colectivos pacifistas.
• Movimientos de renovación pedagógica.
• ONG's.
• Centros de Documentación e Investigación para la Paz.
• Personas, seminarios y grupos autónomos de EP.
Y posteriormente, a éstas, se han sumado organizaciones internacionales o secciones
de estas en España, sindicatos de profesores, asociaciones ciudadanas de defensa de
los derechos humanos, etc.
2−La Educación para la Paz en la década de los 90.
Se mantienen los grupos anteriormente citados, pero con las siguientes diferencias:
• Se produce un estancamiento de las iniciativas de los MRP's, y del
movimiento noviolento.
• Aumento de las iniciativas de la educación para el desarrollo y de la
educación intercultural.
• En el plano legislativo, la LOGSE integra la EP como un tema
transversal.
• Cierta demanda de formación y creación de seminarios permanentes.
• Aparición del problema de la violencia−resolución de conflictos en
los centros escolares, vivido con gran preocupación por las
comunidades educativas, y el tema del aprendizaje de la convivencia.
3− Direcciones de interés.
2ª PARTE: FUNDAMENTACIÓN DE UNA PEDAGOGÍA DE LA PAZ
EL SOPORTE CONCEPTUAL
7
1. El concepto de paz.
Según Galtung, la concepción tradicional de paz es la derivada de la pax romana,
concepto pobre e insuficiente, ya que únicamente hace referencia a la ausencia de
conflictos bélicos. Se trata de una concepción negativa de la paz, restrictiva, que
también se relaciona con la ausencia de todo tipo de conflictos.
Es este mismo autor quien plantea los diferentes conceptos de paz, defendiéndola
desde una perspectiva positiva, que se caracteriza por ser la antítesis de violencia
(dado que la guerra es sólo un tipo de violencia). También afirma que la violencia no
es únicamente la ejercida físicamente, de forma directa, sino que existen otros tipos
menos visibles, pero de peores consecuencias para el ser humano. Esta distinción es
la de la violencia directa o física, y la violencia estructural. Según su visión, existe
violencia siempre y cuando los seres humanos están influenciados de tal forma que
sus realizaciones afectivas, somáticas y mentales están por debajo de sus
realizaciones potenciales. Entiende esta violencia estructural como contraria a la
justicia social. Los cuatro tipos de violencia que distingue, son los siguientes: la
violencia clásica (de la guerra al homicidio), la pobreza y privaciones de necesidades
materiales, la represión y privación de los DDHH, y la negación de las necesidades
superiores.
El concepto de paz engloba la noción de desarrollo, en acepciones diversas: paz como
justicia social, como superación de las violencias estructurales...
El concepto de desarrollo, es susceptible de ser enfocado desde dos perspectivas
también; en sentido restringido, como crecimiento económico( visión dominante), y
en sentido amplio, que conlleva la satisfacción de las necesidades humanas básicas
(supervivencia, bienestar, identidad y libertad).
El concepto de DDHH está también ligado al de paz, en cuanto que una dinámica de
paz pasa por el cumplimiento de estos derechos. Y por último, todos ellos, se
relacionan con la democracia, entendida como una forma de vida, más que una forma
de gobierno.
2−El concepto de conflicto.
Respecto a este concepto también predomina una concepción tradicional negativa,
que lo entiende como algo no deseable, sinónimo de violencia. Por esto, se trata de
una situación a evitar. A partir de la noviolencia y la IP también, se reformula el
concepto, al igual que el de paz, llegando a una concepción del conflicto como algo
natural, necesario, y potencialmente positivo. Se considera que el conflicto es
consustancial al ser humano, y se trata de poner los medios adecuados para su
resolución pacífica y creativa. Hace referencia a cuestiones tanto estructurales como
personales, siendo una situación en la que se dan intereses divergentes. Se distingue
también entre conflicto y falso conflicto.
En todo conflicto se dan cuatro elementos, que son las causas, los protagonistas, el
proceso en sí, y el contexto en que se produce.
Las causas, varían en función de la teoría y disciplina desde la cual se analicen. En el
caso del contexto escolar, se dan cuatro tipos de causas: las ideológico−científicas, las
relacionadas con el poder, las relacionadas con la estructura, y las relacionadas con
8
cuestiones personales.
Respecto a los protagonistas, cabe señalar que al menos, siempre hay dos; pudiendo
haber también protagonistas directos e indirectos.
En el proceso que siguen los conflictos intervienen numerosas variables, que hacen
referencia a situaciones estructurales (público y relaciones con el tema del conflicto,
ambiente social...), o las emocionales−afectivas (características de las partes, por
ejemplo).
El contexto social y cultural en que se desarrolla influye tanto en el inicio como en el
desarrollo y la resolución del conflicto.
ESTRUCTURACIÓN PEDAGÓGICA
◊ Modelos y paradigmas.
Los diferentes modelos existentes difieren en cuestiones básicas como la propia
naturaleza del ser humano o el conocimiento social. En relación a las
conceptualizaciones de paz y violencia, existen tres modelos de educación para la
paz:
• Modelo intimista: que asume la violencia como algo inevitable, y la
necesidad de evitar los conflictos.
• Modelo conflictual−violento: asocia la violencia al ser humano,
apropiada para determinados conflictos.
• Modelo conflictual−noviolento: diferencia agresividad de violencia,
propone tratar los conflictos de manera positiva y creativa. Paz como
proceso (no como meta a seguir).
2− Definición.
La concepción en que se basa este libro se sitúa en el paradigma sociocrítico, aunque
integrando algunos aspectos del enfoque interpretativo. Se entiende la educación para
la paz como un proceso educativo dinámico, fundamentado en el concepto positivo
de paz y en la perspectiva creativa del conflicto.
3−Características.
−La educación para la paz forma parte de una educación en valores, ya que se hace
desde y con una determinada ideología, con un sistema de valores. Desde un punto de
vista metodológico, hay un paso previo que es la clarificación de valores, intentando
hacer conscientes a las personas de sus propios valores y actuar coherentemente.
−Se considera también la educación como actividad política, en tanto tiene como
objetivo aumentar en los sujetos la conciencia del funcionamiento de los procesos
socioeconómicos, entre ellos la paz.
− Orientación holística con que se relacionan los problemas de paz. Esto se traduce
en la perspectiva integradora de los componentes, y la noción de transversalidad.
− Relación entre investigación, educación y acción para la paz.
9
− Orientada hacia la acción, y el cambio social.
• Realista y posible, integrada en su medio, integrada plenamente en el
currículum, asentada en el juego y la risa...
4−Objetivos.
Analizando las clasificaciones de los diferentes autores respecto a los objetivos de la
EP, se pueden enmarcar en tres grupos:
• los que establecen determinados objetivos sin precisarlos.
• Los que elaboran largas listas de objetivos.
• Los que presentan sus propuestas de objetivos clasificándolos en
categorías.
El objetivo genérico de la educación para la paz es la sensibilización y
concientización en torno a las ideas de paz positiva y perspectiva creativa del
conflicto. Otros objetivos serían:
• Objetivos de procedimiento.
• Objetivos actitudinales.
• Objetivos cognoscitivos.
Estos dos últimos grupos engloban objetivos relacionados con el concepto de paz, de
conflicto, con los DDHH, con el desarrollo, mundialismo, interculturalismo, desarme,
relaciones internacionales, etc.
◊ La EP como tema transversal.
Es la LOGSE lo que da rango jurídico e introduce los temas transversales en el
currículum.
La denominación y contenido de algunos de ellos varía, pero de forma general, se
puede decir que son la educación moral y cívica, la educación para la paz, la
educación ambiental, la educación sexual, la educación del consumidor, y la vial.
Por temas transversales, se entiende un conjunto de contenidos que deben estar
recogidos en todas las áreas curriculares de todas las etapas educativas, es decir, han
de salpicar toda tarea educativa.
COMPONENTES DE LA EP.
El hecho de que éstos sean englobados en la educación para la paz responde a razones
como la historia, y al concepto integrador de la paz positiva, que requiere: justicia
social, desarrollo, derechos humanos, y democracia; conceptos que a su vez están
interrelacionados. Los elementos que configuran la EP son los siguientes:
• Ed. Para la comprensión internacional.
• Ed. Para los derechos humanos.
• Ed. Para el conflicto y la desobediencia.
• Ed. Para el desarme.
• Ed. Mundialista y multicultural.
• Ed. Para el desarrollo.
• Ed. Multicultural.
3ª PARTE: LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN LA ACCIÓN
10
LA ESTRUCTURA
◊ Contextualización.
La estructura actual del sistema educativo español ha sido considerada como el mayor
obstáculo que se encuentra la educación para la paz, ya que es un sistema que de por
sí es estructuralmente violento. De ahí radica la dificultad( sino imposibilidad) de
realizar una auténtica EP, que solo sería posible cambiando el conjunto de las
estructuras sociales.
Pero este punto de vista tiene el peligro de llevar a considerar inútil introducir la EP
en el sistema educativo.
◊ La democratización de los centros.
Es un paso absolutamente necesario para llevar a cabo un proyecto de educación para
la paz. Si la escuela se plantea formar a personas democráticas y participativas, ha de
ser coherente en su práctica, siendo ella misma democrática en su organización,
funcionamiento, etc. Es interesante señalar que ésta participación no puede reducirse
al voto, sino que hay que entenderla como dilálogo, consenso, o capacidad de crítica.
◊ Técnicas cooperativas de gestión del aula y del centro.
Aparte de la importancia de órganos democráticos competentes, se habla en este
apartado y se reivindican las técnicas de C. Freinet, por su coherencia con los
principios democráticos, potenciando la autonomía, la cooperación y la
responsabilidad. Algunas de ellas son la realización de un plan de trabajo, la
asamblea, la asamblea de clase, y la biblioteca de trabajo.
◊ La creación de grupo.
Es muy importante diseñar estrategias para la creación de grupo, teniendo como
objetivo el crear en el centro o aula un clima de seguridad, confianza y apoyo mutuo.
Según H. Franta, la creación de un clima positivo es un factor fundamental para el
buen éxito de cualquier organización social. Algunos de los elementos de gran
importancia en la creación de grupo son:
• La actitud del profesorado y el fomento de las relaciones
interpersonales, ya que la paz en educación empieza en el trato, en
las relaciones interpersonales (Romía,1988:21). Debe favorecerse la
presencia de características como la reciprocidad, la horizontalidad, y
la empatía, la comprensión, etc.
• Los juegos cooperativos, que facilitan la cooperación y evitan toda
jerarquía, facilitando también un total bienestar tanto físico como
psíquico. Hay diferentes juegos que responden a diferentes objetivos
un poco más específicos, como pueden ser: de presentación, de
conocimiento, de afirmación, de confianza, de comunicación, y de
cooperación.
LA FORMA
1− Principios básicos.
11
Los principios en los que se debe fundamentar la forma de educar en la educación
para la paz, son:
• La compatibilización de la forma con la idea de paz, excluyendo así
no sólo la violencia directa sino también la estructural, como afirma
Galtung.
• Utilización preferente de los enfoques positivos.
• Relación entre micro y macro medio, ya que están interrelacionados.
• Actividad, tanto en el plano didáctico como en el social.
• Yuxtaposición entre forma de vivir−forma de educar, siendo
imprescindible la coherencia y el compromiso por parte del
educador/a.
• La utilización del enfoque socioafectivo.
Este método se basa en la combinación de los aspectos tanto
afectivos como intelectuales del proceso de aprendizaje. Pone en
cuestión la forma tradicional de aprender basada en la acumulación
de datos e información; lo que Paulo Freire llama la educación
bancaria.
La pretensión de este nuevo método es llegar a la comprensión del
otro, por medio de experiencias. Al usar éstas como punto de partida,
todos los implicados pueden participar en un plano de igualdad, lo
cual supone una fuerte motivación (elemento decisivo en el
aprendizaje).
• Algunos ejemplos.
Se presentan en este apartado algunos ejemplos a utilizar en el
método socioafectivo, como son:
◊ juegos de simulación (cinta amarilla, desfile de
habitantes del planeta...)
◊ clarificación de valores, como primer paso de la ed.
en valores (barómetro de valores, mi futura casa...)
◊ Juegos de roles, especialmente interesantes para
experimentar algunas situaciones conflictivas.
◊ Estudios de casos.
◊ Dilemas morales, con la obligación de decantarse
por una opción, que será siempre válida.
◊ Textos literarios, que permiten marcar cierta
distancia con el conflicto (caperucita roja al revés).
LOS CONTENIDOS
1. Contextualización.
En función del enfoque desde el cual sean interpretados, se da
prioridad a unos contenidos u otros, o a la hora de precisar los
contenidos propiamente dichos. Desde la perspectiva crítica
conflictual−noviolenta (presente en este libro), los contenidos tienen
que ver con todos los contenidos de la EP anteriormente tratados. Los
contenidos prioritarios, son los siguientes:
12
◊ Las situaciones o procesos, antes que la descripción
de nociones o datos.
◊ Los que facilitan las vivencias y la acción práctica.
◊ Los que plantean una perspectiva global.
◊ Los que desarrollan la imaginación, y con esto, las
alternativas de cambio.
Relacionado con los contenidos, cabe mencionar que para que la EP
sea integrada realmente en el sistema educativo actual, es necesario
que se reformulen algunos conceptos, hechos, y principios que
fomentan valores contrarios a la filosofía de la EP, como son el
etnocentrismo, etc, en los libros de texto, por ejemplo; y también que
determinados contenidos se introduzcan, como son los DDHH, el
desarme, discriminación, etc, ya que en la educación formal su
presencia era nula.
Otro elemento muy importante a tener en cuenta es el currículum
oculto, referido a los contenidos culturales, rutinas, interacciones
tareas escolares. Este currículum ejerce una fuerte influencia al ser
interiorizado por los niños/as. La dificultad de actuar sobre éste
radica en que es algo que no está escrito, no hay unas intenciones
explícitas.
En los apartados restantes del libro se presentan algunos ejemplos de
unidades didácticas sobre conflicto y convivencia en los centros
escolares, tema que cobra suma importancia en estos días, así como
algunas fichas de trabajo (textos literarios, juegos de roles, estudios
de casos, etc).
La lectura de este libro me ha parecido muy interesante, dado que me
parece un libro básico como referencia en temas de Educación para la
Paz. He llegado a esta conclusión, por la positiva relación que se
establece a lo largo del libro entre los diferentes aspectos teóricos,
componentes, etc, que configuran la EP; y también entre teoría y
praxis educativa. Además, el soporte conceptual que presenta, básico
para entender los pilares de la EP, creo que está estructurado y
explicado de forma muy práctica y clara.
También me ha parecido, de todas formas, que es un libro un poco
denso para realizar un trabajo, ya que resulta muy difícil sintetizar
todos los puntos que me han parecido importantes, sobre todo en la
parte de desarrollo histórico, quedando así el trabajo reducido a los
puntos que me han parecido más básicos.
Por esta misma razón no he tratado los ejemplos prácticos que se
presentan, como por ejemplo los juegos cooperativos, aunque me
parecen incluso más importantes que la parte histórica, ya que
suponen plasmaciones prácticas de lo visto anteriormente.
Y ya el último punto que me gustaría señalar, siendo una opinión
puramente subjetiva, es que me ha sorprendido ver que el libro, y
genéricamente, la educación para la paz se plantea desde, y en una
realidad concreta. Esta sorpresa se debe a la quizá visión utópica que
13
tenía de la educación para la paz, que ahora veo errónea, ya que se
llega a plantear incluso, en el libro, si sería posible una EP en nuestro
contexto sociocultural, dada la actual estructura del sistema
educativo, que constituye un duro obstáculo.
14
Descargar