Menade_Furiosa(Ana_Ricart)

Anuncio
1.-IDENTIFICACION: Título, autor, siglo, estilo de la obra, época artística, tipo de obra, etc…
Se trata de la Menade Furiosa y su autor es Scopas, es una réplica romana de la original griega, pertene al clasicismo
griego del siglo IV a.C (340 a.C), esta hecha en marmol y la técnica utilizada es la talla . Ahora se encuentra en el museo
Albertinum de Dresde (Alemania), se encuentra en la colección de antigüedades del estado. Otros nombres por los que
se conoce esta obra son la “Menade danzante” o “Menade furiosa” representa a una de las ninfas que acompañaban al
dios griego Dionisos.
2.- ANÁLISIS FORMAL:
Materiales, partes, líneas, colores, composición, etc.. (haciendo
referencia a las características generales del estilo o época que
cumple la obra en concreto)
La Menade es una pequeña escultura de bulto redondo que
representa a una sacerdotisa de Dionisos en uno de sus bailes
rituales . Esta hecha para ser vista de lado desde donde se aprecia el
amplio arco que comienza en su pierna izquierda retrasada, llega
hasta el vientre y la cintura prominentes y sigue a lo largo del torso
y la cabeza , que se doblan hacía atrás todo lo que el cuerpo
permite. La pierna derecha avanza empujando el vestido que forma
pliegues al igual que su cabello. Observada de frente, la figura queda
en un acusado escorzo y se puede ver como su cabeza esta además
girada hacía la izquierda, al tener una postura tan forzada se cree
que es resultado del movimiento del baile. Scopas juega con el
volumen de los muslos, el pecho el cuello o la cabeza, con la línea
sinuosa del perfil y la suave textura del ropaje o la enmarañada cabellera. El patetismo alcanza su punto máximo en el
rostro vuelto hacía arriba y con una mirada perdida en lo alto, que manifiesta la completa enajenación del extasis.
3.-ANÁLISIS ICONOGRÁFICO Y/O TEMÁTICO.
Simbología, temas, función, etc.. (Todo ello en relación con el contexto histórico y las características de la época y el
estilo).
La Menade de Scopas pertenece a la Etapa clásica (del 475 a.C hasta la muerte de Alejandro Magno 323 a.C) momento
de máxima perfección del arte griego, coincidente con el esplendor de la Atenas de Pericles, el apogeo de las ciudades
de la costa Jonia, etc. El ser humano, el hombre, será el eje de la misma, consecuencia lógica del carácter
antropocéntrico de esta cultura. Con la escultura de bulto redondo los griegos plasmaran su concepto de grandeza y
perfección del cuerpo humano. El tema que representa la Menade rompe con la armonia clásica y representa a una
joven semidesnuda y enloquecida por el vino y el baile. Scopas trabajó en el Mausoleo de Halicarnaso como arquitecto
(monumento funerario en honor de Mausolo) creando un capitel corintio de una forma muy peculiar
4.-CONCLUSION.
Importancia de la obra, (nombrar alguna otra obra fundamental de la época) influencias anteriores y posteriores. (Puede
incluir los avatares de la obra)
Esta Menade participa en la fiesta dionisica, Scopas quiere mostrarla llena de sensualidad y erotismo y lo consigue
jugando con la transparencia del vestido y resaltando la forma de su cuerpo semidesnudo. Los escultores griego del S IV
a.C renuevan el clasicismo y pasan de los rostros siempre serenos a la expresión de los sentimientos, pero nadie supo
transmitir lo patetico como Scopas, por ese motivo los escultores del periodo Helenisitico seguiran las tendencias
barrocas de la escuela de Pergamo y Rodas caracterizada por el dramatismo, la expresión de los rostros y los cuerpo
retorcidos.
ANNA RICART CASTELLÓ.
Descargar