Documento 23460

Anuncio
La actividad física es una fuente inagotable de experiencias enriquecedoras, de salud y de bienestar. Es un
vehículo necesario para la comunicación ente las personas. En la sociedad actual, aspectos como el ocio y el
tiempo libre desempeñan cada vez un papel más importante y engloban un abanico de posibilidades en el
quehacer de las personas. Enciclopedia Océano
1− ¿Qué significa para vos la Educación Física?, agregá definiciones de alguna fuente bibliográfica, citándola.
2− A tu criterio, ¿cuáles serían los beneficios de realizar Actividad Física?, ¿hay alguna edad en la que
consideres que no se debería realizar? ¿Realizás Actividad Física fuera de la escuela, cuál?
3− A tu criterio, ¿cuáles serían los perjuicios de no realizar Actividad Física y por qué?
4− ¿Tu familia realiza Actividad Física, de qué tipo?
5− ¿Qué esperas de la clase de Educación Física que realizás en la escuela?
6− Definí y explicá brevemente las funciones de los siguientes conceptos: músculo, hueso, articulación,
sistema circulatorio, corazón.
1−La educación física puede definirse como un conjunto de disciplinas corporales destinadas al
mantenimiento y mejora de las cualidades físicas del ser humano. Se trata de una educación con movimiento y
para el movimiento, en fin, una ciencia que enseña cómo, cuándo, por qué y dónde hay que realizar actividad
fisicodeportiva.
La educación física, es una instrucción en diferentes campos de la actividad física para promover el desarrollo
corporal y el bienestar de las personas. La educación física se enseña normalmente en las escuelas desde la
infancia hasta el nivel de secundaria y en algunos países es una parte importante del currículo.
La educación física a nivel escolar, debe ser la base de la planificación fisicodeportiva en toda sociedad. Debe
marcar las pautas de trabajo, métodos y los objetivos, con el fin de dotar a los chicos de una base motriz
adecuada, unos hábitos de práctica física correctos y unos valores que les permitan integrarse en la sociedad,
mejorar su calidad de vida, y en consecuencia, también su salud.
Uno de los objetivos de la educación física, es el de mejorar la condición física del individuo, favoreciendo su
salud personal y permitiéndole la participación en todo tipo de actividades físicas. El estado de forma de un
deportista especializado no es igual al de una persona normal. No obstante, estar en forma representa para
todos, un desarrollo armónico y sin descompensaciones físicas, psíquicas y sociales.
2− Una actividad física periódica realizada de forma coherente y estructurada tiene unas repercusiones muy
positivas sobre el organismo, provocando sobre éste una adaptación. Las principales adaptaciones de nuestro
organismo ante una actividad física progresiva son:
*Aumento de contenido de minerales en los huesos, principalmente calcio y sodio.
*Aumento de la capacidad ventilatoria de los pulmones.
*Mejora de la vascularización arterial y pulmonar.
*Potenciación y tonificación de la musculatura.
1
*Disminución del exceso de tejido adiposo, combatiendo la obesidad.
*Desarrollo de la personalidad, mejora de la estabilidad emocional (mejora en el estado de ánimo).
*Prevención de enfermedades cardiovasculares.
*Reducción de la frecuencia cardíaca.
*Aumento de la concentración de oxígeno en la sangre.
*Reducción del riesgo de enfermedades.
*Disminución del nivel del colesterol.
*Conservación de una función intestinal correcta.
*Incremento de la síntesis de hormona del crecimiento, llegando a su máximo al final de la adolescencia.
*Potenciación de la tolerancia al estrés y contra depresión.
*Mejora de la recuperación post−ejercicio.
Es evidente que una educación física coherente y estructurada en la edad escolar, puede y debe sentar las
bases para obtener una forma física y una salud óptimas durante el resto de la vida.
Desde mi punto de vista, no se necesita una edad para realizar actividad física, al contrario, pienso que desde
que nacemos debemos hacer una variedad de actividades, y las hacemos. Lo que si es importante, es la
intensidad de estos ejercicios, es decir no es la misma actividad que realizará un niño de 6 años comparada
con la de un adolescente. Hasta aproximadamente los 14 años, no se recomienda ir al gimnasio, porque como
los músculos todavía no están totalmente desarrollados, el ejercicio del gimnasio podría frenar el crecimiento
de éstos causando estragos en el organismo de la persona. Por lo tanto, se debe estar en constante actividad
física, pero hay que tener cuidado con la intensidad en la que se realice ya que puede dañar nuestros cuerpos.
Fuera del ámbito escolar, realizo handball: martes y jueves de las 18.30hs a las 20hs.
3− Como ya vimos en el punto 2, el realizar actividad física trae aparejado una serie de beneficios. Por
consiguiente, el no hacer actividad física, ocasionará algunos perjuicios (estos serían lo contrario a lo ya
planteado en el punto 2), por ejemplo aumenta el tejido adiposo, existirán más posibilidades de, en un futuro,
apestarse de alguna enfermedad, llevar una vida sedentaria y cuando se quiera salir a caminar un rato, como la
capacidad de resistencia no es muy alta, muy pronto se estará cansado, entre otros.
4− Dentro de mi familia, hasta el año pasado, mi hermano menor, de 11 años, hacía football fuera de la
escuela, este año sólo realiza actividad física dentro de ésta. Mi hermana menor, 12 años, va a gimnasia
rítmica. Luego, mis padres, con mi otro hermano de 14 años y mi hermana de 16 años, van al gimnasio.
5− Mis expectativas dentro del ámbito escolar, es decir de las clases de Educación Física, son variadas: deseo
poder tener una mejora en mi fuerza, en la resistencia, en la velocidad, superar mi capacidad de flexibilidad.
Me refiero a superar mis cualidades físicas. Hablando del deporte realizado a nivel escolar, deseo tener una
mejora en cuanto a la aplicación de las distintas técnicas de handball y poder superarme cada vez más, para
aprender este deporte tal y como es.
6− Músculo: tejido u órgano del cuerpo animal caracterizado por su capacidad para contraerse, por lo general
2
en respuesta a un estímulo nervioso. La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura filiforme
muy pequeña formada por proteínas complejas. Cada célula muscular o fibra contiene varias miofibrillas,
compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que adoptan una disposición regular. Cada
miofilamento grueso contiene varios cientos de moléculas de la proteína miosina. Los filamentos delgados
contienen dos cadenas de la proteína actina. Las miofribrillas están formadas de hileras que alternan
miofilamentos gruesos y delgados con sus extremos traslapados. Durante las contracciones musculares, estas
hileras de filamentos interdigitadas se deslizan una sobre otra por medio de puentes cruzados que actúan como
ruedas. La energía que requiere este movimiento procede de mitocondrias densas que rodean las miofibrillas.
Existen tres tipos de tejido muscular:
*Liso: el músculo visceral o involuntario está compuesto de células con forma de huso con un núcleo central,
que carecen de estrías transversales aunque muestran débiles estrías longitudinales. El estímulo para la
contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo. El músculo liso se localiza
en la piel, órganos internos, aparato reproductor, grandes vasos sanguíneos y aparato excretor.
*Esquelético: este tipo de músculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular, el
sarcolema. Las fibras son células fusiformes alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se observa
con claridad estrías longitudinales y transversales. Los músculos esqueléticos están inervados a partir del
sistema nervioso central, y debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos
voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante
inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones. Las contracciones del músculo esquelético permiten los
movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto. Los músculos esqueléticos forman la mayor
parte de la masa corporal de los vertebrados.
*Cardíaco: este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células
presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas y difieren del músculo esquelético sobre todo
en la posición central de su núcleo y en la ramificación e interconexión de las fibras. El músculo cardiaco
carece de control voluntario. Está inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos
procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica
característica del miocardio vivo. El mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la generación y
transmisión automática de impulsos.
Hueso: tipo especial de tejido conjuntivo que es rígido y actúa de soporte de los tejidos blandos del
organismo. Constituye el componente principal de casi todas las estructuras esqueléticas de los vertebrados
adultos, que protegen los órganos vitales, permiten la locomoción y desempeñan un papel vital en la
homeostasis (equilibrio) del calcio en el organismo. Hay una forma cortical y otra trabecular, llamadas
respectivamente como hueso compacto y esponjoso. Se distingue de otro tipo de tejido conjuntivo duro que
recibe el nombre de cartílago. El hueso está formado por una mezcla química de sales inorgánicas (65 a 70%)
y varias sustancias orgánicas (30 a 35%) y está dotado de dureza y elasticidad.
Articulación: en anatomía, zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar
en: sinartrosis (son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo), sínfisis
(presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis) y diartrosis (articulaciones móviles como las que
unen los huesos de las extremidades con el tronco).
Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso
resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las
articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes
que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso
y lubricado por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. La bursitis
o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el líquido sinovial) es un trastorno muy doloroso y frecuente
3
en las articulaciones móviles. Véase también Artritis.
El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del
tipo esfera−cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los
dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las
articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es
además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes,
donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes
huesos de la muñeca y del tobillo.
Sistema circulatorio: es el sistema por el cual la sangre tiene su punto de partida en el corazón, recorre todo
el cuerpo oxigenando las células y recolectando el CO2. Este proceso es el siguiente:
La sangre del organismo, retorna a la aurícula derecha a través de la vena cava inferior y la cava superior. La
sangre que irriga el músculo cardiaco drena directamente en la aurícula derecha a través de los senos
coronarios. El regreso de la sangre venosa a la aurícula derecha tiene lugar durante el ciclo cardiaco de
contracción (sístole) y relajación (diástole), mientras que el paso desde la aurícula derecha al ventrículo
derecho ocurre sólo durante el periodo de diástole, cuando las dos cavidades derechas forman una cámara
común. Al final de la diástole la contracción de la aurícula derecha completa el llenado del ventrículo derecho
con sangre. Las contracciones rítmicas del ventrículo derecho impulsan la sangre a través de las arterias
pulmonares hacia los capilares pulmonares, donde la sangre se oxigena. Posteriormente los capilares
pulmonares se vacían en las venas pulmonares, que a su vez desembocan en la aurícula izquierda. El retorno
de sangre por las venas pulmonares a la aurícula izquierda y su paso hacia el ventrículo izquierdo se produce
de forma simultánea, de la misma manera que el retorno venoso a las cavidades derechas. La contracción del
ventrículo izquierdo impulsa de forma rítmica la sangre hacia la aorta y desde ésta a todas las arterias del
organismo, incluyendo las arterias coronarias que irrigan el músculo cardiaco (miocardio).
Para evitar que la sangre impulsada, refluya durante la diástole, hay válvulas localizadas en la arteria aorta y
de la arteria pulmonar. Estas válvulas, llamadas sigmoideas o semilunares. Otras válvulas que impiden el
reflujo de la sangre son la válvula tricúspide, interpuesta entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho, y la
válvula bicúspide o mitral, entre la aurícula y el ventrículo izquierdos.
Corazón: en anatomía, órgano muscular hueco que recibe sangre de las venas y la impulsa hacia las arterias.
El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño. Se localiza por detrás de la parte inferior del
esternón, y se extiende hacia la izquierda de la línea media del cuerpo. Es de forma cónica, la punta está en
contacto con la pared del tórax en el quinto espacio intercostal. Se mantiene en esta posición gracias a su
unión a las grandes venas y arterias, y a estar incluido en el pericardio, que es un saco de pared doble con una
capa que envuelve al corazón y otra que se une al esternón, al diafragma y a las membranas del tórax.
El corazón es una bomba doble en la que la sangre circula por dos sistemas cerrados y separados. La sangre
cargada de oxígeno abandona el ventrículo izquierdo a través de la aorta. Circula por el cuerpo y retorna,
desoxigenada, hasta la aurícula derecha por las venas cavas superior e inferior. El ventrículo derecho bombea
la sangre por la arteria pulmonar hasta los pulmones, donde intercambia dióxido de carbono por oxígeno. La
sangre oxigenada retorna después por las venas pulmonares a la aurícula izquierda, lista para la circulación
arterial.
4
Descargar