Tecnología Infraestructura - 1 Apuntes

Anuncio
TELEsecundaria
TEcnoLogía I
Infraestructura. Infraestructura para
el aprovechamiento de recursos
Tecnología I. Infraestructura
Apuntes
R
I
U
T
STI
SU
T1 infraestructura.indd 1
1er grado
13/6/11 15:47:54
Tecnología I
Infraestructura. Infraestructura para el
aprovechamiento de recursos
Apuntes
Enfocus Software - Customer Support
Tecnología I. Infraestructura. Infraestructura para el aprovechamiento de recursos. Apuntes estuvo a cargo
de la Dirección General de Materiales e Informática Educativa (DGMIE) de la Subsecretaría de Educación Básica,
Secretaría de Educación Pública.
Coordinación general
María Cristina Martínez Mercado
Coordinación académica
Claudia Elín Garduño Néstor
Autores
María Alejandra Ortiz Lozano
Alejandro Carcaño Lima
Asesoría pedagógica
Edna Marisol Torres Olvera
Revisión
Estela Maldonado Chávez
Ilustración de portada
Marco Tulio Ángel Zárate
Formación y corrección
Dirección Editorial, DGMIE
Primera edición, 2011
Cuarta reimpresión, 2015 (ciclo escolar 2015-2016)
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2011
Argentina 28, Centro,
06020, México, D. F.
ISBN: 978-607-469-695-0
Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
TS-APUN-TEC-1-INFRA-LEGAL-15-16.indd 2
07/05/15 10:05
Presentación
La Secretaría de Educación Pública (SEP), comprometida con la comunidad de telesecundaria —autoridades,
docentes, alumnos, padres de familia—, se dio a la tarea de fortalecer el modelo educativo. Esta nueva
orientación ofrece materiales que apoyan de manera significativa la comprensión y dominio de los contenidos.
El empleo de estos materiales y las sugerencias que brinde la comunidad de telesecundaria darán la pauta
para el enriquecimiento y mejora de cada una de las ediciones de esta obra que busca contribuir a una
educación equitativa y de calidad en el país.
La serie de de tecnologías para Telesecundaria está desarrollada para que maestros y alumnos compartan un
mismo material a partir del trabajo de proyectos productivos comunitarios. Con este objetivo se han
desarrollado secuencias de aprendizaje que despiertan el interés de los alumnos por la asignatura, promueven
la interacción en el aula y propician la colaboración y la participación reflexiva, además de que emplean una
evaluación que orienta las decisiones tanto del docente como del alumno y establecen estrategias claras de
vinculación con la comunidad.
Estos materiales, que la SEP pone ahora en manos de alumnos y maestros, desarrollan de manera objetiva los
temas, conceptos y procedimientos necesarios para una mejor forma de vida a partir de las propuestas de
cada una de las asignaturas que comprende la serie.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
3
Enfocus Software - Customer Support
4
Enfocus Software - Customer Support
Índice
Página
7
Bloque 1. La tecnología y la comunidad
7
Secuencia 1. La tecnología en la satisfacción de necesidades
27
Secuencia 2. Diseño de proyectos
47
Bloque 2. Elementos de infraestructura
47
Secuencia 1. Infraestructura y desarrollo comunitario
80
Secuencia 2. Construcción ecológica con materiales locales
120
Bloque 3. Energías alternativas
120
Secuencia 1. Generación de energía alternativa
150
Secuencia 2. Aprovechando la energía solar
182
Bloque 4. Aprovechamiento racional de los recursos
182
Secuencia 1. Tecnología adecuada para el manejo de cuencas hidrológicas
204
Secuencia 2. Aprovechamiento del agua de lluvia
231
Bloque 5. Evaluación de proyectos
231
Secuencia 1. ¿Hasta dónde queremos llegar?
245
Secuencia 2. Evaluación de proyectos
5
Enfocus Software - Customer Support
6
Enfocus Software - Customer Support
Bloque
1
La tecnología y la comunidad
Propósito
Al finalizar el bloque, los alumnos reconocerán la importancia de cómo los seres humanos, con el empleo
de diferentes tecnicas, transforman los recursos naturales en satisfactores de necesidades.
Secuencia
de aprendizaje
1
La tecnología en la satisfacción de necesidades
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos analizarán el concepto de tecnología al explicar la importancia de
las técnicas para la satisfacción de las necesidades, así como su relación con el desarrollo de las
comunidades y la calidad de vida de las personas.
Temas
1.1. Las necesidades humana
1.2. Técnica, ciencia y tecnología
1.3. Tecnología y desarrollo
Contenido
Sesión 1. Presentación del curso
Propósito
Identificarán la importancia del estudio de la Tecnología para su vida cotidiana y la satisfacción de
necesidades.
Al escuchar la palabra tecnología, ¿qué viene a tu mente?, ¿para qué crees que se utiliza?, ¿piensas que
se aplica en un solo sector productivo?, ¿qué importancia tiene en tu vida diaria? Todos estos
cuestionamientos los resolveremos juntos, durante el estudio de esta asignatura.
En ella analizaremos la importancia de la satisfacción de necesidades a través de la tecnología, con la
aplicación de diferentes técnicas básicas para aprovechar los recursos naturales de su entorno en
beneficio propio, de la familia y de la comunidad, al cuidar los aspectos de sustentabilidad como la
conservación del ambiente, y prever las posibilidades de remediar sus condiciones, en caso de su
deterioro por causas atribuibles a una inadecuada explotación. En el primer bloque se explica cómo
7
Enfocus Software - Customer Support
realizar un inventario de los componentes de la comunidad, un diagnóstico de los problemas que puedan
presentarse y determinar cuáles son los más importantes. También cómo planear y realizar un proyecto
para atenderlos. A partir de ello, seleccionarán algún campo productivo, es decir, un área de oportunidad
enfocada a proponer alternativas que impulsen el desarrollo de la comunidad y su calidad de vida.
Los campos productivos propuestos son los siguientes.
•
Agricultura. Horticultura: Es el conocimiento y aplicación de diferentes técnicas para el cultivo y
cuidado de hortalizas. Los beneficios son el autoconsumo y la comercialización de sus productos.
•
Conservación y preparación de alimentos. Conservas de frutas: Consiste en la aplicación de
diferentes técnicas de preparación y métodos de conservación, encaminados a aprovechar,
transformar y optimizar los productos existentes en nuestras comunidades, obteniendo beneficios
por la venta y autoconsumo de los productos derivados como son mermeladas, frutas en almíbar
o cristalizadas, jugos y néctares, entre otros y la mejora en los hábitos alimenticios de los
consumidores.
•
Cría y manejo de pequeñas especies. Apicultura: Es el conjunto de técnica y manejos
encaminados a aprovechar y optimizar la producción de las abejas. Los productos derivados
serán la miel, el polen y la cera.
•
Infraestructura. Infraestructura para el aprovechamiento de recurso: Es el conjunto de elementos
físicos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o
para el desarrollo de una construcción.
•
Tecnología administrativa. Funciones operativas: Es el conocimiento de las diferentes teorías y
técnicas administrativas para su aplicación dentro de una organización mediante la elaboración
de documentos que contribuyan en la gestión de proyectos productivos comunitarios.
El desarrollo de cada campo productivo, se explica en los bloques 2, 3 y 4 teniendo como resultado la
satisfacción de las necesidades o problemáticas detectadas, mediante la obtención de productos o
servicios. Finalmente, en el bloque cinco analizaremos qué alternativas existen para el aprovechamiento
de los productos que obtengan, cómo evaluar el desempeño que ustedes hayan tenido durante el
desarrollo de sus proyectos productivos y los resultados de los mismos. También explicaremos la manera
de establecer un ciclo de mejora continua para incrementar la calidad de su trabajo.
Con la intervención del docente, integren equipos y respondan las siguientes preguntas.
¿Qué esperan del curso de Tecnología?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué campo productivo les gustaría desarrollar? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Para finalizar comenten grupalmente sus respuestas ¿Cuál es el campo productivo que tuvo mayor
aceptación por parte del grupo? ¿Cuál es el que tuvo menor aceptación? ¿Qué espera el grupo de esta
asignatura?
8
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 2. La satisfacción de necesidades
Propósito
Identificarán las necesidades básicas del ser humano y la importancia de los satisfactores para cubrirlas.
1.1. Las necesidades humanas
Antes de iniciar, reflexionemos y discutamos grupalmente qué es una necesidad. Escriban la definición
que acordaron.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Realicen una lista de las necesidades más importantes que enfrentamos las personas.
•
•
•
•
•
•
De ellas señalen las que consideren más importante y anoten ¿por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Con qué podríamos satisfacer esa necesidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿De dónde y cómo se obtienen los satisfactores para lograrlo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
9
Enfocus Software - Customer Support
¿Qué ocurre con las otras necesidades?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Abraham Maslow plantea que el ser humano está motivado por cierto número de necesidades, las cuales
clasificó de la siguiente manera:
•
Fisiológicas. Se relacionan con la sobrevivencia del individuo, es decir, las condiciones
primordiales o básicas para la vida: alimentación, abrigo, respiración, descanso, sueño, alivio del
dolor, etcétera.
•
Seguridad. Se relaciona con el deseo de protección, estabilidad, situaciones conocidas y
familiares con la intención de evitar el miedo, la ansiedad, el caos, la confusión y la inseguridad.
•
De pertenencia y amor. Se refieren a las relaciones interpersonales o de interacción social, como
tener buenas relaciones con amigos y otras personas; tener una pareja; recibir y dar afecto;
pertenecer y ser aceptado dentro de un grupo social, entre otras.
•
Estima. El amor propio o el reconocimiento de uno mismo. Todos buscamos sentirnos
importantes y que los demás nos consideren personas valiosas, para lograrlo, es fundamental
tener respeto y amor a uno mismo. Algunos ejemplos son la reputación, el éxito social, la fama o
prestigio que puede tener una persona, ya sea entre su familia, escuela, trabajo, etcétera.
•
Autorrealización. Ésta se relaciona con los ideales que cada persona desea alcanzar; es
desarrollar el talento y potencializarlo al máximo y así dejar “huella” de su paso; a esto se le llama
trascender. Ser mejor estudiante, mejor hija, amigo o profesional, son algunos ejemplos.
Pirámide de necesidades humanas. Pocas cosas pueden motivar a una persona si no ha logrado
satisfacer sus necesidades básicas o fisiológicas.
Las necesidades son cubiertas a través de la creación de satisfactores, que son objetos (bienes),
relaciones y actividades (servicios). Éstos se obtienen a partir de la transformación de los recursos que se
clasifican en naturales y sociales. Las maneras de satisfacer las necesidades son diferentes para cada
cultura o comunidad, de acuerdo con los modos en que se empleen los recursos disponibles.
10
Enfocus Software - Customer Support
Comenten en grupo y escriban en la siguiente tabla, cómo satisfacen sus necesidades, además de los
recursos que emplean en ello. Sigan los ejemplos siguientes.
Necesidades
Satisfactores
Productos tecnológicos usados
Autorrealización
De estima
De pertenencia y de amor
De seguridad
Fisiológicas
Alimentación, abrigo y salud,
etcétera
Comida, casa, mercados y
medicinas
En ocasiones, algunas necesidades quedan sin resolver, o bien se requiere de diversas técnicas para su
solución; en este caso, deberán decidir cuál es la mejor para su comunidad, así como diseñar y ejecutar
el proyecto correspondiente.
Una técnica es una actividad social que se centra en el saber hacer; asimismo, es un sistema simple
integrado por un conjunto de acciones ejercidas por una o varias personas para transformación de
materiales en un producto.
Tomen en cuenta alguna necesidad de su comunidad y describan brevemente que técnicas utilizan para
satisfacerla.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
En la elección de las técnicas, se deben tomar en cuenta las características ambientales de la
comunidad, tales como:
Factores naturales. El agua, el suelo, las plantas, los animales o el clima, etcétera.
Al elegir las técnicas para la obtención de satisfactores, se deben tomar en cuenta los recursos
mencionados, procurando hacer buen uso de ellos, lo cual garantizará que perduren, para cubrir las
necesidades de la comunidad por mucho tiempo.
11
Enfocus Software - Customer Support
Factores sociales. Los medios técnicos que involucran la extracción o producción de recursos del
ambiente.
Los recursos deben seleccionarse de manera que garanticen la satisfacción de necesidades, sin poner en
riesgo los factores culturales (ideología, religión, costumbres y tradiciones, entre otros) que le dan
identidad a una comunidad. Es importante analizar qué es aquello que da unidad a una comunidad y
cómo se ve ésta afectada por el uso de las diferentes técnicas.
El mejoramiento de una comunidad no siempre requiere grandes esfuerzos, a veces es importante un
pequeño cambio de pensamiento y una serie de acciones continuas. En ocasiones, la mejor solución no
es desechar lo que se hace y se tiene actualmente, sino hacer algunos ajustes para que el sistema de la
comunidad funcione mejor. La clave está en saber cuál es la situación, por qué está así, con qué se
cuenta para mejorar, y hasta dónde se puede llegar.
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. Define qué es una necesidad.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Explica qué son los satisfactores y cómo se obtienen.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué importancia tienen los factores naturales de una comunidad, para la satisfacción de las
necesidades?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
12
Enfocus Software - Customer Support
4. Relaciona ambas columnas, es decir, cada necesidad con su respectivo satisfactor. Se pueden repetir
algunas opciones.
Necesidad
Satisfactor
1. De autorrealización
a) Amistades
b) Éxito social
2. De estima
c) Salud física y mental
d) Inventiva e imaginación
3. De pertenencia y amor
e) Sistemas de salud
f) Sistema de seguridad pública
4. De seguridad
g) Expresión
h) Participación
5. Fisiológicas
i) Vivienda
5. Relaciona cada satisfactor y anota en el paréntesis la letra que corresponda.
1. Vestido
(
)
a) Escuelas
2. Alimentos
(
)
b) Medicamentos
3. Educación
(
)
c) Teatro
4. Salud
(
)
d) Ropa
5. Espectáculos
(
)
e) Cocina
Respuestas a la autoevaluación
1. Una necesidad es la sensación de carencia que sienten las personas con respecto a algún bien o
servicio.
2. Los satisfactores son los objetos o actividades que nos permiten sentir placer y bienestar por dar
cumplimiento a una necesidad o gusto. Éstos se obtienen a partir de la transformación de los recursos
por medio de la aplicación de técnicas.
3. Los factores naturales determinan las necesidades de una comunidad, pues el tipo de terreno, el
clima, el agua y en general el ecosistema requieren de la aplicación de técnicas específicas para
obtener los satisfactores necesarios.
4. 1. d), g); 2. b); 3. h), a); 4. f), e); 5. i).
5. 1. d); 2. e); 3. a); 4. b); 5. c).
13
Sesión 3. Técnica y ciencia
Propósito
Identificarán la relación entre la técnica y la ciencia, así como sus principales características a través el
aprovechamiento vivos podemos modificar el ambiente que nos rodea, una de las características del ser
de los recursos existentes en el entorno para la satisfacción de las necesidades.
Aunque todos los seres humano es la capacidad de transformar la naturaleza en objetos o servicios, para
satisfacer sus necesidades, a través de la creación y el uso de la tecnología.
1.2. Técnica, ciencia y tecnología
Desde la prehistoria aprendimos y transmitimos, a través de las generaciones, que podemos ampliar
nuestras capacidades y mejorar los procesos productivos cuando utilizamos ciertos objetos que modifican
las funciones de nuestro cuerpo y que llamamos herramientas y máquinas. A este proceso de cambio y
transmisión de las capacidades del cuerpo humano a las herramientas y máquinas, con el fin de hacer
más eficiente la acción, se le conoce como delegación de funciones y, es producto del razonamiento y la
organización humana.
Además, ha sido importante el desarrollo de acciones precisas, que permiten transformar al aplicar algún
tipo de energía, los materiales en satisfactores de las diferentes necesidades. Estas acciones son las
técnicas. Dicho de otra manera, una técnica es un modo particular de obtener un producto a partir de
insumos; es decir, las materias primas, la energía, las herramientas y los conocimientos necesarios que
se emplean para ello, que dependen casi siempre, de los recursos que se encuentran en el entorno.
Aunque se puede elegir entre diversas técnicas para obtener diferentes productos, también puede ocurrir
que este sirva para satisfacer las necesidades. Por equipos, completen el cuadro siguiente, eligiendo un
producto o satisfactor para cada necesidad. Describan una técnica que se utiliza para generarlo. Sigue el
ejemplo que se presenta a continuación.
Necesidad
Alimento
Producto
Tortilla
Técnica
Se muele el maíz nixtamalizado en un metate o molino; se amasa con
agua y se extiende para formar las tortillas que se cuecen sobre un
comal.
Abrigo
Vivienda
Comunicación
Higiene
Al concluir, comparen las respuestas de los diferentes equipos y discutan el por qué de las diferencias.
Escriban las conclusiones.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Siempre vinculamos a la ciencia y la tecnología; sin embargo, las técnicas que ustedes conocen y aplican
en su vida diaria, son producto de los conocimientos que utilizan las personas en una comunidad y, que
en un proceso de mejoramiento continuo, se han convertido en ciencia, al cuestionarse de qué está
hecho su entorno y cómo funciona, cómo se le puede sacar provecho, es decir, al tratar de conocer su
funcionamiento.
14
Enfocus Software - Customer Support
Pero ¿qué es la ciencia?, la entendemos como el conocimiento racional, exacto y verificable que se
obtuvo, por medio de la investigación, a partir de la observación y razonamiento, que a su vez conducen
al establecimiento de principios y leyes generales. Si se dan cuenta no se puede llegar a ella sin haber
utilizado técnica, es decir, al hablar de ciencia nos remite de manera inmediata a la técnica.
Elaboren de forma grupal un concepto de ciencia y otro de técnica.
Ciencia.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Técnica.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Para finalizar, comenten mediante una lluvia de ideas la relación y diferencia entre la ciencia y la técnica.
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. Explica en qué consiste la delegación de funciones.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es una técnica?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué se dice que las técnicas son una actividad social?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
15
Enfocus Software - Customer Support
4. ¿Qué es ciencia?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo se relaciona la ciencia y la técnica?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Es el proceso por el cual se da el cambio y transmisión de las capacidades del cuerpo humano a las
herramientas y máquinas, con el fin de hacer más eficiente la acción y mejorar los procesos
productivos.
2. Una técnica es un proceso o modo particular de obtener un producto, a partir de la transformación de
las materias primas, al aplicar algún tipo de energía en el uso de herramientas.
3. Como todo conocimiento humano, las técnicas surgen a partir de la interacción con nuestros
semejantes, y es común la intervención de muchas personas para mejorarlas durante algún tiempo.
4. Conocimiento racional, exacto y verificable que se obtuvo, por medio de la investigación, a partir de la
observación y razonamiento, y a su vez conducen al establecimiento de principios y leyes generales.
5. Tu respuesta es abierta; sin embargo, es necesario considerar que la ciencia tiene como finalidad
conocer cómo está hecho el entorno y cuestionarse sobre esto, aunque no tenga una utilidad práctica,
mientras que la técnica busca satisfacer una necesidad mediante el conocimiento práctico y teórico
que le da la ciencia.
Sesión 4. Tecnología, ciencia y técnicas en la vida diaria
Propósito
Reconocerán cómo la tecnología, la ciencia y las técnicas están presentes en su vieda diaria para
satisfacer sus necesidades.
¿Se han preguntado qué relación tiene la ciencia, técnica y tecnología con los objetos que usas en tu
vida diaria? como la ropa, el calzado, el cuaderno, la mochila, alimentos, entre otros. Po ejemplo, para la
elaboración de las tortillas, la técnica implica un proceso que comienza con el molido y cocimiento del
nixtamal, la obtención de la masa, la elaboración de la tortilla y el cocimiento final.
La tecnología ayuda a acelerar el proceso de cocción del nixtamal con calderas; la obtención de la masa
con molinos industriales y el cocimiento con quemadores de gas, o bien todo el proceso en una maquina
tortilladora.
La ciencia explica cómo el almidón del maíz crudo al ser calentado en presencia de cal o calidra
(hidróxido de sodio) provoca una transformación de sus almidones en azúcares simples, esto permite la
digestión y a su vez el aprovechamiento alimenticio.
16
Enfocus Software - Customer Support
Comenten en grupo y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas.
•
¿Qué significa para ustedes el término tecnología?
•
Expliquen la relación que tiene la ciencia, la tecnología y la técnica.
La tecnología se define como el campo de conocimiento que estudia la manera en que los seres
humanos hemos creado diferentes medios y técnicas para satisfacer nuestras necesidades e intereses.
Mediante la siguiente tabla identifiquen cuál de los siguientes productos, es natura (que el hombre no ha
intervenido en su elaboración) o procesado (donde el ser humano ha trasformado) y las materias primas
que ha ocupado para su elaboración.
Producto
Lápiz
Natural
Procesado
X
Materias primas
Madera, grafito, metal y pintura
Leña
Camisa
Pescado
Jarro
Sombrero
Cuaderno
Así como el ser humano ha transformado los diferentes materiales en productos que consumimos ha
creado también formas para comercializarlos en las regiones, gracias a la creación y el uso de medios de
transporte y comunicación, que hace posible la interacción con otras comunidades para; conseguir
información y productos de cualquier país. Lo anterior se conoce como globalización e involucra
interdependencia económica, intercambio cultural y tecnológico, entre otros.
Por ello, la gran demanda de satisfactores ha promovido la tecnificación de las comunidades, hecho que,
si bien ha permitido el desarrollo económico acelerado de ciertos países, tiene algunas consecuencias
adversas, como el agotamiento de los recursos naturales y el depósito de residuos en los ecosistemas, lo
que puede ocasionar deterioro ambiental. Prueba de ello son la contaminación, el calentamiento global y
la destrucción de los sistemas naturales, que son la fuente para obtener todas las materias primas.
A veces la sobreexplotación, el daño a los recursos naturales y su escasez afectan a las sociedades,
pues harán falta los insumos para la creación de satisfactores, lo cual contribuye a empeorar problemas
sociales como la pérdida de costumbres y valores, una inadecuada distribución de la riqueza, injusticia
social, pobreza, enfermedad, delincuencia y desempleo, entre otros.
¿Cómo suponen que la creación de satisfactores de una necesidad puede generar consecuencias
desfavorables y ocasionar nuevas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
17
Enfocus Software - Customer Support
¿Quién o quiénes deciden la creación y el uso de los medios técnicos en su comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Cómo podrían ustedes intervenir en los procesos de uso y creación de los medios técnicos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Si bien es cierto que la ciencia, técnica y tecnología satisfacen nuestras necesidades y facilitan nuestra
vida cotidiana; consideren que pueden tener consecuencias adversas a su medio si no se aplican de
forma eficiente.
Autoevaluación
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué entiendes por tecnología?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Menciona las principales consecuencias de la tecnificación:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es globalización?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la diferencia entre un producto natural y uno procesado?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
18
Enfocus Software - Customer Support
5. Describe un ejemplo donde se relacione la técnica, la tecnología y la ciencia.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Es un campo de conocimiento que estudia la manera de cómo los seres humanos creamos medios y
técnicas con la finalidad de satisfacer nuestras necesidades o intereses.
2. Si bien la tecnificación incrementa la producción de satisfactores y el desarrollo económico, se corre el
riesgo de agotar los recursos naturales u ocasionar deterioro ambiental, lo que a su vez puede
ocasionar algunos problemas sociales como carestía de productos, pérdida de costumbres y valores,
injusticia social y pobreza, entre otros.
3. Es el proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte que permite: el
acceso inmediato a información; la ubicación en diversos países de las distintas fases de la
producción con su componentes originarios y la venta de productos similares internacionalmente, de
estándares universalmente aceptados, con una concepción de interconectividad vía Internet.
4. Que en el objeto natural el nombre no interviene para creación y el procesado el ser humano lo
transforma a través del uso de distintas materias primas.
Sesión 5. Estratégica para el desarrollo de proyectos productivos
Propósito
Identificarán el proceso que se requiere para llevar a cabo una planeación estratégica a través de un
proyecto que contribuya a una mejor calidad de vida.
1.3. Tecnología y desarrollo
Los seres humanos buscamos bienestar y felicidad a través de la satisfacción de nuestras necesidades,
para incrementar nuestra calidad de vida, la cual es percibida de modo diferente por cada individuo y
comunidad; además de ser un elemento para determinar los recursos tecnológicos apropiados para
atenderlas. La mejora de una comunidad, es un proceso continuo, en donde se seleccionan alternativas
tecnológicas y de organización que permitan cubrir los requerimientos, sin poner en riesgo el futuro de los
recursos naturales, sociales y culturales.
¿Qué alternativas considerarían para mejorar las condiciones de vida en su comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Una forma de determinar con la comunidad lo que se requiere para cubrir sus necesidades, es la
Planeación estratégica (PE) entendida como un proceso en el cual sus integrantes, elaboran un esquema
de cómo quieren que sea y funcione, así como las acciones que necesitan realizar para alcanzar los
objetivos y metas previstos en cada etapa. Los pasos a seguir, son los siguientes.
19
Enfocus Software - Customer Support
1. Diagnóstico de la comunidad. Toma en cuenta los factores ambientales, sociales, culturales y
económicos para identificar necesidades o problemas.
2. Formulación de estrategias. Se definen a partir de las metas y objetivos a largo plazo, junto con la
organización y distribución de los recursos naturales, sociales, culturales y económicos para lograrlos.
El propósito es comunicar lo que se desea, muestra la dirección y el empleo general de recursos y de
esfuerzos, es decir, una estrategia sirve para atender una necesidad.
Las estrategias tienen una duración en el tiempo; algunas son irreversibles, otras cambian cuando se
presenta una oportunidad o problema; por ello, se debe estar atento a cómo se desarrollan las
estrategias y cómo cambia el entorno o la organización de la comunidad.
3. Establecer la misión del proyecto. Su razón de ser, el papel que desempeña en su entorno, el
alcance y dirección de sus actividades; expone la identidad de la comunidad para ser reconocida, sus
valores, reglas y principios que orientan la actividad de sus integrantes y la unión de éstos alrededor
de objetivos comunes, lo que facilita la resolución de conflictos y la motivación personal.
Se construye a partir de las siguientes preguntas. Coméntenlas en grupo y anoten las respuestas
acordadas en sus cuadernos.
•
¿Quiénes somos? (identidad, legitimidad)
•
¿Qué buscamos? (propósitos)
•
¿Quehaceres? (principales medios para lograr el propósito)
•
¿Por qué lo hacemos? (valores, principios y motivaciones)
•
¿Para quiénes trabajamos? (a quiénes se espera beneficiar)
Para expresar claramente la misión se deben considerar tres elementos:
•
Un verbo que indique cambio (generar, incrementar, bajar, eliminar y transformar)
•
La explicación del problema o condición que se busca cambiar
•
La identificación de quiénes serán beneficiados con el cambio
Por ejemplo, la misión que elaboraron los habitantes de Guadalupe, una comunidad asentada en la
serranía costera, fue trabajar, con ayuda de los organismos de desarrollo locales, estatales, nacionales e
internacionales, públicos y privados, para satisfacer las necesidades básicas de los habitantes al mejorar
las condiciones de vida mediante proyectos productivos, así como de programas de servicios de
desarrollo social que consideren y respeten la cultura y tradiciones, protejan el entorno natural y social.
Para definir la misión de una comunidad se deben reconciliar las diferentes opiniones de los miembros
que la conforman y llegar a un acuerdo.
La misión de su comunidad es:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. Definir la visión a largo plazo que debe alcanzar la comunidad (¿qué se quiere lograr?), así como los
valores y principios que regirían su acción (¿qué sería importante?). Es una manera distinta de ver las
cosas, es la percepción simultánea de los problemas con soluciones técnicas novedosas.
20
Enfocus Software - Customer Support
Lo que hace funcionar a una comunidad y la distingue de otras, es el conjunto de creencias, valores y
costumbres que determinan su cultura y la manera de aprovechar los recursos. Comenten en grupo cómo
quisieran ver a su comunidad en los próximos cinco años, escriban sus conclusiones en el siguiente
cuadro.
Tema
Visión
En lo ambiental
En lo social
En lo cultural
En lo económico
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué entiendes por calidad de vida?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es la planeación estratégica?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿En qué consiste la misión de la comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué expresa la visión de la comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
21
Enfocus Software - Customer Support
5. ¿Qué factores debes considerar al elaborar un diagnóstico?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. La calidad de vida se refiere al bienestar físico, mental, ambiental y social que perciben las personas,
una vez que satisfacen sus necesidades.
2. La planeación estratégica es un proceso que llevan a cabo los integrantes de una comunidad, para
diseñar estrategias que les permitan mejorar sus condiciones de vida. Se caracteriza porque se
elabora un esquema de cómo se quiere que sea la comunidad y las acciones que deben realizarse
para conseguirlo.
3. La misión es un enunciado corto que establece el objetivo general y la razón de existir de una
comunidad, el cual refleja lo que se desea ser y lo que se desea hacer.
4. La visión de una comunidad es un resumen de la situación en la que se espera encontrar la
comunidad en un futuro determinado. En ella se expresan los valores y aspiraciones de la comunidad
de forma general.
5. Los factores ambientales, sociales, culturales y económicos para identificar necesidades o problemas.
Escribe algunos ejemplos.
22
Enfocus Software - Customer Support
Actividades sugeridas
Temas
Secuencia 1. La tecnología en la satisfacción de necesidades
1.1. Las necesidades humanas
1.2. Técnica, ciencia y tecnología
1.3. Tecnología y desarrollo
Actividades
1. Los factores ambientales, naturales, culturales y sociales de la comunidad
•
•
•
Reúnanse en equipos y comenten sobre las características de su comunidad.
Elaboren un mapa de su comunidad en la que muestren los principales factores naturales
que la componen, como orografía, hidrografía, flora y fauna, etcétera.
Expliquen cómo esos factores determinan el estilo de vida de las personas y la forma de
satisfacer las necesidades de la comunidad.
2. Resolvamos un problema con tecnología
1. Dividan al grupo en dos equipos. Despejen el centro del salón y colóquense en extremos
opuestos.
2. Pidan al docente que sitúe al centro un objeto como una pelota, un cesto de basura, una caja
vacía, un globo terráqueo, etcétera.
3. Diseñen una manera de atraerlo hacia su posición y subirlo a una mesa sin tocarlo, haciendo uso
de cualquier cosa que encuentren dentro del aula.
4. Describan como resolvieron la situación, utilizando los pasos de la planeación estratégica.
3. Los cambios de la comunidad
Realicen una investigación entre los habitantes de su comunidad sobre la creación y el uso de la
tecnología.
1. En equipo, diseñen y apliquen una entrevista sobre la situación pasada de la comunidad y los
cambios que ha tenido debido al uso de las técnicas ancestrales y actuales. Pueden ser las
personas mayores, algún funcionario municipal, un científico, el cronista, el encargado del archivo
histórico, entre otros. Tomen en cuenta los siguientes aspectos:
Definan qué información quieren obtener del entrevistado y las preguntas necesarias para
conseguirlo, algunas sugerencias son:
- ¿Cómo era antes el paisaje y qué acciones técnicas lo han modificado?
- ¿Cómo se satisfacía una necesidad y cómo se hace ahora? ¿Cómo se modificó el proceso?
- ¿Cuándo, quién y cómo se decidió aprovechar los recursos naturales y con qué técnicas?
- ¿Cuáles han sido las consecuencias del desarrollo técnico de la comunidad, sobre la
naturaleza o la sociedad?
- ¿Quiénes y cómo trabajan para proteger los recursos naturales en la comunidad?
- ¿Qué alternativas tecnológicas se pueden proponer para mejorar los servicios?
Elaboren un guión para definir el orden de las preguntas.
23
Enfocus Software - Customer Support
Actividades
Elijan a los compañeros que llevarán a cabo las siguientes funciones:
- El entrevistador, debe estar muy atento al realizar las preguntas y si alguna respuesta no es
suficiente o clara, formular otra pregunta en el momento.
- El que registra las respuestas, debe concentrarse en anotar las ideas principales.
- El encargado de ilustrar, debe hacerlo discretamente y sin molestar al entrevistado.
Repasen el cuestionario y consideren si es necesario cambiar, quitar o agregar preguntas. ¡Ya están
listos para buscar su entrevista! Con la información obtenida elaboren un cuadro comparativo de los
cambios de su comunidad.
4. Tecnologías tradicionales de mi comunidad y cambio técnico
Existen numerosas técnicas tradicionales que persisten hasta nuestros días al lado de técnicas
modernas y extranjeras; les sugerimos que vayan en busca de algunas de ellas.
1. Formen equipos de dos o tres personas. Pregunten qué técnicas y herramientas se utilizan en los
diferentes sectores productivos.
2. Anoten la información referente a:
- Qué productos se obtienen, cuáles son las materias primas y cuáles los insumos.
- Desde cuándo existe esa técnica y cómo la aprendieron quienes la realizan.
- ¿Ha cambiado el proceso técnico? ¿Por qué?
- ¿Qué tipo de herramientas utilizan, tradicionales o modernas?
3. Expongan la información obtenida.
Material de apoyo
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/s_luzartificial/p1.html
http://www.elportaldemexico.com/arteculinario/pueblodemaizunesco.htm
www.ecopibes.com
24
Enfocus Software - Customer Support
Glosario
Deterioro ambiental. Degeneración. Empeoramiento gradual de las condiciones o circunstancias físicas,
humanas, sociales o culturales, que rodean a las personas, animales o cosas.
Insumos. Son los materiales, energía y los saberes puestos en operación en los sistemas técnicos.
Materias primas. Materia no transformada, utilizada para la producción de un bien.
Medios técnicos. Todos aquellos productos humanos que le permiten satisfacer sus necesidades
mediante la transformación de la naturaleza en satisfactores, por ejemplo: máquinas, herramientas,
organizaciones e información, etcétera.
Necesidad. Sensación de carencia de un producto básico. Puede ser física, psicológica, social o
individual que tienen los seres humanos.
Producto. Cualquier bien material, servicio o idea que posea un valor, que sea susceptible de satisfacer
una necesidad.
Recurso. Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa.
Residuo. Cualquier material sobrante de los procesos de consumo, utilización y producción, etcétera,
cuyas características no permiten usarlo nuevamente.
Sanitario. Apropiado desde el punto de vista de protección de la salud y de conservación del ambiente.
Sistema tecnológico. Conjunto de elementos y variables orientados a solucionar un problema a través
de la técnica humana. Los sistemas tecnológicos son construidos y adaptados socialmente.
Sobreexplotación. Utilizar en exceso los recursos naturales.
25
Enfocus Software - Customer Support
Bibliografía
Abad, G.H., Diploma en gestión de proyectos, Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia, Facultad
Nacional de Salud Pública, 2002.
Berger P. y T. Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1983.
Boltvinik J., “Necesidades, satisfactores, recursos”, 6 de
http://www.jornada.unam.mx/2005/05/06/025o1eco.php
Brown
González,
G.,
“Desarrollo
a
escala
http://tsocial.ulagos.cl/apuntes/desarrolloescalahumana.pdf
mayo
de
humana”.
2005.
Disponible
Disponible
en:
en:
Curiel, C.J.L. y G.E. Espinosa, Planeación de recursos naturales y desarrollo sustentable, México,
Semarnat-PNUD, 1997.
Gortari, Elí de, La ciencia en la historia de México, México, Grijalbo, 1979.
Lesur, L., Una guía paso a paso. Manual del manejo de la basura, México, Trillas, 2001.
Max, Neef M., A. Elizalde, et al., Ecoeconomía y desarrollo. Desarrollo a escala humana, 1986.
Disponible en: https://www.emexico.gob.mx/work/resources/LocalContentMax
Elizalde, et al., Ecoeconomía y desarrollo. Desarrollo a escala humana, 1986. Disponible en:
https://www.emexico.gob.mx/work/resources/LocalContent/22018/1/ECOECONOMIA.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Programa Especial de
Seguridad Alimentaria, Guía para conducir el elemento de análisis de dificultades, vol. II, Roma,
FAO, 1998 (Serie de manuales).
_____, Planeación estratégica participativa, herramienta para estimular procesos de participación
ciudadana en el ámbito municipal, Roma, FAO, 1998.
Schnitman, Dora Fried, Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos: perspectivas y prácticas,
Buenos Aires, Granica, 2000.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Taller de planeación estratégica, México, Centro de
Capacitación en Calidad, 2001.
_____, Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, Memoria del taller
municipal de autodiagnóstico y programación para el manejo de los recursos naturales, Oaxaca,
Semarnat, 2006.
Villalvazo, P.P., et al., “Urbano-rural, constante búsqueda de fronteras conceptuales”, en Notas. Revista
de información y análisis, núm. 20, 2002, pp. 17-24.
http://www.semarnat.gob.mx/participacionsocial/programasparalospueblosindigenas/Documents/Taller%2
0Municipal%20Santa%20Mar%C3%ADa%20Temaxcaltepec,%20Oaxaca.pdf
26
Enfocus Software - Customer Support
Secuencia
de aprendizaje
2
Diseño de proyectos
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos aplicarán un proceso de planeación para desarrollar un proyecto
productivo detectado en su comunidad.
Temas
2.1. Buscando problemas
2.2. Planeando soluciones
Contenido
Sesión 6. ¿Cuál es el problema?
Propósito
Elaborarán un inventario de los recursos naturales, sociales, económicos y culturales para identificar los
principales problemas que afectan a su comunidad.
2.1. Buscando problemas
Un problema es entendido como una serie de dificultades que nos impiden satisfacer nuestras
necesidades, de manera adecuada o suficiente. Existen muchas técnicas para analizarlo y evaluarlo. Sin
embargo, en esta sesión trabajaremos el inventario de recursos, entendido como aquella herramienta que
nos permite identificar los recursos naturales, sociales, económicos y culturales disponibles o
susceptibles a su uso o aprovechamiento con los que cuenta una comunidad.
Realicen un inventario de recursos, recuerden como es su colonia o comunidad donde viven e
identifiquen los problemas o necesidades que se tienen. Elaboren una lista de los problemas detectados
y analicen su impacto, con el fin de priorizarlos. Es conveniente que reflexionen y registren en su
cuaderno lo siguiente: ¿cuál es la causa principal de cada uno de ellos?, ¿cuáles son las necesidades?,
¿qué se ha hecho para resolverlos?, ¿quién lo hace?, ¿qué recursos naturales, culturales o sociales que
existen en su comunidad podrían ayudar a resolverlos?
Determinen cuál es el más importante para la comunidad. Para ello, respondan a las siguientes
preguntas.
1. ¿Cuál es el problema que más te afecta a ti o a tu familia?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
27
Enfocus Software - Customer Support
2. ¿Cuál es el problema que afecta a la mayor parte de la población?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las causas que lo originaron?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué relación tienen entre sí los problemas expuestos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
6. ¿Cuál requiere sólo de la organización comunitaria para solucionarlo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
7. ¿Cómo se aprovecharían las capacidades técnica, artesanal, laboral y profesional que existen en la
comunidad, para atenderlo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
8. ¿Se están aprovechando los recursos y las condiciones naturales, organizativas, geográficas y
económicas que tiene la comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Realizar este análisis nos hace pensar en los aspectos que intervienen en el problema y así
comprenderlo mejor. También ayuda a los involucrados para que establezcan acuerdos y definan cómo
se solucionará. En esta etapa, es posible darse cuenta si existe un problema central del cual dependen
todos los demás.
Una vez identificado un problema o necesidad, sus causas y consecuencias, se pueden planear y aplicar
estrategias para eliminarlo o disminuir sus efectos negativos.
28
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es un problema?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué es importante analizar los problemas de la comunidad de manera conjunta?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Describe qué es un inventario de recursos.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué debe existir consenso entre quienes analizan los problemas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Describe un problema de tu comunidad y los recursos que utilizarías para resolverlo.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Un conjunto de dificultades que no permiten satisfacer nuestras necesidades de forma adecuada o
suficiente.
2. Como no todas las personas tienen la misma capacidad para reconocer una situación como problema,
se requiere consultar a todos los involucrados lo que permite entender mejor la situación de la
comunidad y estimar cual es el más importante.
3. El inventario es un diagnóstico general que nos permite identificar los recursos naturales, sociales,
económicos y culturales disponibles o susceptibles a su uso o aprovechamiento con los que cuenta
una comunidad.
4. El consenso es importante, ya que no hay oposición de los participantes a asuntos esenciales, pues
considera las opiniones de todos y reconcilia las diferencias, lo cual repercute en el bien común y el
interés general.
29
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 7. Buscando soluciones
Propósito
Identificarán los pasos que se requieren para resolver un problema comunitario que se adapte a sus
recursos disponibles para satisfacer sus necesidades.
2.2. Planeando soluciones
Una vez realizado el análisis de la sesión anterior, escriban en la siguiente tabla, qué se puede hacer
para resolverlo. Recuerden que es importante que lleguen a un acuerdo entre todos y que las propuestas
se puedan realizar con los recursos que hay en la comunidad. Cuando sea posible, propongan alguna
técnica que los resuelva.
Propuestas de los problemas detectados en la comunidad
Problema
Posible solución
Analicen las propuestas que plantearon para solucionarlo, es posible que se den cuenta que varias de
ellas pueden relacionarse en un plan de acción común y que cada una es un paso o etapa para resolver
el problema.
Existen muchas formas para resolverlo, pero en general, es a través de los siguientes pasos:
1. Observar y reunir información sobre la situación, hablar con otros y leer acerca de ella.
2. Establecer y definir el problema claramente.
3. Discutir la solución del problema, es importante escribir cada idea, revisar las sugerencias y preguntar
por otras posibilidades.
4 Poner en práctica una solución, al revisar las propuestas y pensar en qué pasaría si se llevan a cabo.
Retomen la actividad anterior, analicen sus propuestas para resolver el problema ¿utilizaron algunos de
los pasos?, ¿cuáles? De lo contrario vuelvan a proponer una posible solución.
Al conjunto de acciones específicas que se planean y organizan para alcanzar objetivos bien definidos se
les denomina proyectos. En nuestro caso, éste, tiene la finalidad de contribuir a atender alguna necesidad
de la población y mejorar las condiciones de vida de la comunidad, a través de la aplicación de un campo
productivo desarrollado en los siguientes bloques.
30
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Contesta la siguiente pregunta.
1. Escribe una situación problemática de tu comunidad y cómo lo resolverías a partir de los pasos
sugeridos.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuesta a la autoevaluación
1. Considera que los pasos sugeridos son:
•
Observar y juntar información sobre la situación, ya que desarrolla la habilidad de resolver
problemas.
•
Establecer el problema a través de preguntas que contribuyan a identificarlo.
•
Discutir la solución a partir de diferentes propuestas.
•
Poner en práctica una solución tras revisar las propuestas y pensar cuál es la mejor.
Sesión 8. Elementos del proyecto
Propósito
Identificarán los elementos necesarios para elaborar un proyecto de un campo productivo.
Un proyecto plantea el camino que se seguirá desde su definición hasta la obtención de determinados
bienes o servicios capaces de satisfacer las necesidades derivadas de él. Para obtener los resultados
esperados, es importante que se desarrollen todos los elementos que lo conforman con coherencia,
claridad y en orden, los cuales veremos a continuación.
¿Con qué motivo?
La justificación es parte fundamental, en ella se describen los motivos que se tienen para realizar las
acciones. Se expresa claramente lo que se desea resolver, por qué se requiere solucionar y cómo se
ayuda a la comunidad al analizar sus recursos. Por ello, es importante que definan el campo productivo
que trabajarán en este ciclo escolar.
Es conveniente explicar la importancia del proyecto que vamos a elaborar, pues ésta será la carta de
presentación del trabajo. En muchas ocasiones sirve para obtener recursos adicionales por parte de otros
miembros de la comunidad, del gobierno o de organizaciones sociales.
31
Enfocus Software - Customer Support
De manera grupal describan ¿cómo justificarían el proyecto que quieren desarrollar?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Antes de emprender un proyecto, hay que formular por lo menos un objetivo de lo que se pretende
alcanzar, mediante la realización de acciones que llevan cierto tiempo y recursos. Éstos deben ser:
•
Específicos. Sobre qué, dónde, cuándo y cómo va a cambiar la situación.
•
Medibles. Para cuantificar los fines y beneficios, estableciendo cantidades precisas.
•
Realizables. Que sea posible lograrlos (conociendo los recursos y las capacidades a disposición
de la comunidad).
•
Realistas. Que sea posible obtener el nivel de cambio propuesto.
•
Limitados en tiempo. Establecer el periodo en el que se debe completar cada uno de ellos.
A partir de la justificación propuesta definan sus objetivos.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Cómo, cuándo y quién?
Para determinar a dónde queremos llegar con un proyecto, es necesario realizar un plan de trabajo,
entendido como un conjunto de disposiciones y normas que se dictan para alcanzar un objetivo
determinado. De manera grupal, elaboren en su cuaderno una lista de actividades que realizarán para
alcanzar los objetivos. Posteriormente es necesario ordenar las actividades al determinar el calendario o
los momentos en que debe realizarse cada una, es decir, fija los instantes de inicio y terminación de cada
una, conocido como programación. Analicemos el siguiente caso:
Si se quiere construir un sanitario ecológico en la comunidad escolar, el objetivo es:
“Construir un sanitario ecológico en la escuela Telesecundaria Emiliano Zapata, con el apoyo de los
padres de familia, que contribuirá a mejorar las condiciones de higiene y disminuir el ausentismo
provocado por las enfermedades diarreicas”.
Enlisten las actividades a realizar para conseguir este objetivo y ordénenlas:
1. __________________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________________
32
Enfocus Software - Customer Support
Recuerden que las actividades pueden ser ordenadas de acuerdo con su importancia y con base en el
tiempo que tardarán en realizarlas. Existen algunas formas fáciles de organizar nuestras actividades, una
de éstas es elaborar un cronograma, lo ideal es hacer una estimación del esfuerzo para cada tarea, y una
lista del tiempo que tardará en cada una de ellas. En la siguiente tabla se ejemplifica un cronograma, en
el que se señalan cuántas y qué actividades se realizarán, en qué momento y quién está a cargo.
Cronograma del proyecto: Sanitario seco ecológico para la
escuela Telesecundaria Emiliano Zapata
Núm.
1
2
3
4
5
6
7
Acciones
Elaboración del proyecto
Presentación del proyecto ante los
posibles patrocinadores
Recaudación de donativos en
especie y apoyos económicos
Compra de materiales y
herramientas faltantes
Limpieza y preparación del terreno
Trazo de la obra y excavación de
cimientos
Construcción de cimientos y
castillos
8
Construcción de los muros
9
Colada del piso y techo
10
Construcción de puertas y ventanas
11
Instalación de muebles de baño
12
Instalación de puertas y ventanas
13
Inauguración de la obra
Meses
Responsable
Septiembre
Todo el equipo
5 de octubre
José Cárdenas y Rosa Jiménez
Segunda y tercera
semana de octubre
Cuarta semana de
octubre
Última semana de
septiembre
Segunda semana de
octubre
Última semana de
octubre
Primera semana de
noviembre
Segunda semana de
noviembre
Primera y segunda
semanas de noviembre
Tercera semana de
noviembre
Tercera semana de
noviembre
23 de noviembre
Prof. Juvencio Nava
Prof. Juvencio Nava y Susana
San Juan
Alumnos y maestros de 1º y 2º
Pedro Gómez y alumnos de 2º
Pedro Gómez y alumnos de 2º y
3º
Prof. Amancio Flores y alumnos
de 3º
Pedro Gómez y otros dos padres
de familia
Prof. Juvencio Nava y alumnos de
1º B
Pedro Gómez y cuatro alumnos
de 1º y 2º
Prof. Juvencio Nava y alumnos de
1º A
Todo el equipo, patrocinadores y
miembros de la comunidad
Con lo revisado hasta ahora, ya cuentan con los elementos básicos para formular un proyecto. Revisen
con atención las propuestas técnicas de cada campo productivo que se presentan en los bloques
siguientes. Seleccionen el que les permita resolver el problema que eligieron atender, o algún interés
personal.
33
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Subraya la respuesta que corresponda.
1. El propósito de la justificación de un proyecto es:
a) Describir las actividades del proyecto
b) Dar los tiempos de las actividades de un proyecto
c) Dar argumentos para realizar un proyecto
2. En la justificación es necesario incluir el impacto del proyecto en la comunidad:
a) Sí, es parte de la justificación
b) No, es una parte adicional
c) No lo sé, requiero revisar los apuntes
3. Un objetivo indica:
a) Lo que queremos conseguir.
b) Acciones que se deben realizar.
c) Un cronograma.
4. Un plan es:
a) Una secuencia de actividades
b) Una serie de metas
c) Un cronograma
5. Un cronograma debe contener los siguientes elementos:
a) Actividades ordenadas, tiempos y responsables
b) Actividades ordenadas
c) Tiempos de las actividades
Respuestas a la autoevaluación
1. c) Dar argumentos para realizar un proyecto.
2. a) Sí, es parte de la justificación.
3. a) Lo que queremos conseguir.
4. a) Una secuencia de actividades.
5. a) Actividades ordenadas, tiempos y responsables.
34
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 9. Orientación de los campos productivos
Propósito
Identificarán en qué consiste cada campo productivo para definir qué proyecto desarrollarán a lo largo del
ciclo escolar.
Recuerda la primera sesión donde se describen los campos productivos. ¿Qué campo elegiste para
desarrollar? Después de identificar las necesidades y problemáticas de tu comunidad crees qué es viable
llevar a cabo el campo elegido.
Formen cinco equipos, cada uno elegirá un campo productivo: Agricultura: horticultura; Cría y manejo de
animales: apicultura; Conservación y preparación de alimentos: conservas de frutas; Infraestructura:
infraestructura para el aprovechamiento de recursos y Tecnología administrativa: funciones operativas;
comenten qué beneficios encuentran para desarrollarlo, tomando en cuenta las necesidades y
problemáticas de su comunidad. A continuación observen el siguiente cuadro donde se especifican los
beneficios de cada uno de los campos productivos.
Campo
productivo
Agricultura.
Horticultura
•
•
•
•
Preparación y
conservación
de alimentos.
Conservas de
frutas
•
•
•
•
•
•
Cría y manejo
de pequeñas
especies.
Apicultura
En qué consiste
Beneficios
Autoconsumo de productos obtenidos.
Ofrecer elementos que les permitan
emplearse dentro y fuera de su
comunidad.
Utilizar los recursos existentes en su
comunidad para obtener productos y
satisfacer las necesidades
alimentarias.
Comercializar los productos
excedentes obtenidos.
•
Autoconsumo de productos obtenidos.
Aprovechar las conservas en diferentes
épocas del año.
Ofrecer elementos que les permitan
emplearse dentro y fuera de su
comunidad.
Utilizar los recursos existentes en su
comunidad para transformarlos en
productos.
Comercializar los productos obtenidos.
Promover el uso de tradiciones.
Preparación de:
• Autoconsumo de productos obtenidos.
• Ofrecer elementos que les permite
emplearse dentro y fuera de su
comunidad.
• Utilizar los recursos existentes en su
comunidad para transformarlos en
productos.
• Comercializar los productos obtenidos.
• Incrementar la producción de la
floricultura, frutas y legumbres.
•
•
•
•
•
Determinación de una parcela
escolar.
Preparación de un terreno.
Clasificación de suelos.
Características climatológicas.
Periodo de siembra y cosecha de
diferentes especies hortícolas.
Aprovechamiento del agua.
•
•
•
•
•
•
•
Mermeladas.
Frutas en almíbar.
Frutas cristalizadas.
Jugos.
Néctares.
Jaleas.
Confituras.
•
•
•
•
•
Establecimiento de un apiario.
Trabajo y manejo de abejas.
Proceso y producción de miel.
Proceso y producción de cera.
Conocimientos teóricos básicos
sobre las abejas y su manejo.
35
Enfocus Software - Customer Support
Campo productivo
Infraestructura.
Infraestructura para el
aprovechamiento de
recursos
Tecnología
administrativa.
Funciones operativas
En qué consiste
Beneficios
• Ofrecer elementos que les
permite emplearse dentro y
fuera de su comunidad.
• Comercializar los productos
obtenidos.
• Promover el uso de tradiciones
regionales y respeto por la
naturaleza.
• Aprovechar recursos de su
entorno.
• Transformar nuestro entorno
para resolver necesidades
• Ofrecer elementos que les
permite emplearse dentro y
fuera de su comunidad.
• Gestionar proyectos productivos
dentro y fuera de su comunidad.
• Aplicar los conocimientos
teóricos y técnicos
administrativos dentro de una
organización.
•
•
•
•
•
Elaboración de planos de obra.
Fabricación de abobes.
Construcción de habitaciones
ecológicas.
Aprovechamiento de energías
alternativas.
Aprovechamiento y
distribución de aguas
residuales y de lluvias.
Desempeño de labores técnicas
como:
•
•
•
•
•
•
•
Mecanografía.
Cálculos.
Manejo de máquinas y
herramientas de oficina.
Archivo de documentación.
Revisión y redacción de
documentos.
Atención al público.
Entrega de correspondencia.
Con la información revisada hasta esta sesión, contesta lo siguiente:
Una vez que revisaste los beneficios y en qué consiste cada campo productivo ¿Tu elección ha cambiado
con respeto al que elegiste en la primera sesión? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Cuál crees que sea el más apropiado para que lo estudies, considerando sus beneficios, así como las
necesidades y problemáticas que se encuentran en tu comunidad? Explica por qué.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Te invitamos a que elijas el campo productivo con el que tengas mayor afinidad, y el cual sea apropiado
para las condiciones con las que cuenta tu comunidad. Para ello, es importante que conformes equipos
con los que trabajarás durante todo el ciclo escolar en la puesta de marcha de tu proyecto.
36
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Relaciona el campo productivo y su beneficio.
1. Cría y manejo de pequeñas especies.
Apicultura
(
)
a) Promover el uso de tradiciones.
b) Incrementar la producción de la
floricultura, frutas y legumbres.
2. Agricultura. Hortalizas
(
)
c) Transformar nuestro entorno para resolver
necesidades.
3. Tecnología administrativa. Funciones
operativas
(
)
4. Infraestructura. Infraestructura para el
aprovechamiento de recursos
(
)
5. Preparación y conservación de
alimentos (conservas de frutas)
(
)
d) Gestionar proyectos productivos dentro y
fuera de su comunidad.
e) Utilizar los recursos existentes en su
comunidad para obtener productos y
satisfacer la necesidad alimentaria.
Respuestas a la autoevaluación
1. b); 2. e); 3. d); 4. c); 5. a).
Sesión 10. A diseñar nuestro proyecto I
Propósito
Identificarán los elementos que conforman un estudio técnico y administrativo para su aplicación en el
diseño de su proyecto productivo.
Recuerden que un proyecto exitoso será aquel que brinde satisfacción a quienes lo realizan y en el que la
inversión de tiempo, dinero y trabajo dé un mejor rendimiento; es decir, que los beneficios sean mayores
que los costos.
Para detectar todas las necesidades y poder evitar errores y contratiempos, realicen estudios que les
ayudarán a controlar cada detalle de su proyecto:
•
Estudio técnico. Permite saber en qué se debe invertir para reunir los insumos del proyecto. Éste
considera los siguientes aspectos:
1. Proceso productivo. Al indagar sobre los diferentes métodos, técnicas, equipos y materiales que
pueden emplearse y seleccionar los mejores en función del presupuesto que se tiene.
2. Localización. Consiste en elegir el lugar donde se ubicará. Tomen en cuenta la distancia, el
acceso a los insumos necesarios (agua, electricidad y materias primas, etcétera), el costo del
transporte para llegar, entre otros factores.
3. Tamaño. Se refiere a cuánto se va a producir y en qué tiempo. Esto se estima a partir de la
demanda del producto (cuántas personas lo quieren y en qué cantidad), así como de la
capacidad que se tiene de producirlo (cuánto podemos hacer con lo que tenemos).
37
Enfocus Software - Customer Support
•
Estudio administrativo. Ayuda a decidir cómo disponer de los recursos y orientar los esfuerzos
para conseguir los objetivos del proyecto. Comprende dos factores importantes:
1. La organización. Define la manera de distribuir las actividades entre los participantes, así como
los equipos, herramientas y materiales para realizar con éxito los objetivos.
2. El ámbito legal. Determina si el proyecto tiene fines de lucro, si corresponde a una empresa
cooperativa, pública o privada tomando en cuenta las disposiciones legales que existan en
cuanto al producto o bien que se produzca, las normas de calidad y de preservación del
ambiente, etcétera.
Con su equipo de trabajo dialoguen y determinen cada uno de los aspectos del estudio técnico y
administrativo para diseñar su proyecto productivo, para ello investiguen en otras fuentes de información
cómo llevar a cabo cada uno de los estudios y elaboren un informe por escrito.
Autoevaluación
Coloca en el paréntesis la letra “a” si corresponde a un estudio técnico o “b” si es un estudio
administrativo.
(
)
1. Define la manera de distribuir las actividades
entre los participantes, así como los equipos,
herramientas y materiales para realizar con éxito
los objetivos.
(
)
2. Se refiere a cuánto se va a producir y en qué
tiempo. Esto se estima a partir de la demanda del
producto (cuántas personas lo quieren y en qué
cantidad), así como de la capacidad que se tiene
de producirlo (cuánto podemos hacer con lo que
tenemos).
(
)
3. Al indagar sobre los diferentes métodos,
técnicas, equipos y materiales que pueden
emplearse y seleccionar los mejores en función
del presupuesto que se tiene.
(
)
4. Determina si el proyecto tiene fines de lucro, si
corresponde a una empresa cooperativa, pública
o privada tomando en cuenta las disposiciones
legales que existan en cuanto al producto o bien
que se produzca, las normas de calidad y de
preservación del ambiente, etcétera.
(
)
5. Consiste en elegir el lugar donde se ubicará.
Tomen en cuenta la distancia, el acceso a los
insumos necesarios (agua, electricidad y
materias primas, etcétera), el costo del transporte
para llegar, entre otros factores.
a. Estudio técnico
b. Estudio administrativo
Respuestas a la autoevaluación
1. b); 2. a); 3. a); 4. b); 5. a).
38
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 11. A diseñar nuestro proyecto II
Propósito
Identificarán los elementos que conforman un estudio financiero y de costos, así como el inventario de
recursos para su aplicación en el diseño de su proyecto productivo.
A continuación revisarán otros estudios que les permitirán terminar el diseño de su proyecto productivo.
•
Estudio financiero y de costos. Permite prever cuánto deberemos invertir en el proyecto.
También se relaciona con la demanda del producto, pues al saber cuánto se necesita producir, se
calcula las materias primas, herramientas y equipo. Es recomendable organizar la información de
costos y gastos desde el principio y registrar cada ajuste que sea necesario.
•
Inventario de recursos. Para cada uno de los proyectos que eligieron, realicen una lista de los
materiales, recursos y herramientas que se necesitan, señalando con cuáles cuentan. Compartan
opiniones para decidir dónde y cómo podrían obtener los materiales que hagan falta. También
tomen en cuenta otros recursos no mencionados y que sean necesarios para realizar cada
actividad, así como el número de personas que se necesitan y el tiempo que invertirían en el
trabajo.
Una vez que tengan las listas, analicen cuánto dinero, tiempo y trabajo se debe invertir en cada uno de
los proyectos, cuántas personas recibirán los beneficios y en qué tiempo (corto, mediano o largo plazo);
esto es un análisis de costo-beneficio.
Por ejemplo, si tenemos la mayoría de los materiales y herramientas, o si los podemos obtener donados
o prestados, la inversión será menor que si hay que adquirirlos. Esto nos servirá para saber qué
necesitamos conseguir y cuánto nos costará obtenerlo. Cuando se realiza este análisis, es importante
considerar los siguientes aspectos.
1. Sustituir los materiales por otros que hay en la localidad. Por ejemplo, para construir, en lugar de
ladrillos, se pueden emplear piedras, adobes o hasta botellas. Todo es cuestión de poner atención a
lo que nos rodea y encontrar soluciones creativas para emplear nuestros recursos.
2. Los apoyos que las autoridades y miembros de la comunidad puedan aportar (dinero, materiales,
herramientas o trabajo), también son recursos a nuestro alcance. Solicitarlos puede requerir de
trámites y negociaciones en los que se explique claramente lo que se necesita.
3. Es necesario tomar en cuenta el uso de los recursos naturales, procurando no agotarlos o renovar
los que utilicemos. Si durante el desarrollo del proyecto se generarán desechos o residuos que
puedan contaminar, se deberá considerar ésta como parte de las actividades planeadas en el buen
manejo de estos subproductos.
Investiguen con su equipo de trabajo en otras fuentes de información cómo llevar a cabo cada uno de los
estudios planteados y elaboren un informe por escrito.
Con esto, consideramos que están listos para comenzar a trabajar en su proyecto.
39
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué características debe tener el lugar donde se desarrolle un proyecto productivo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la importancia de llevar a cabo el estudio financiero del proyecto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿En qué consiste un análisis de costo-beneficio?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué se insiste en que se trabaje con los recursos presentes en la comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Para qué sirve registrar lo que ocurre durante el desarrollo de un proyecto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. El lugar donde se ubique un proyecto debe ser de las dimensiones necesarias, ser de fácil acceso,
cercano para todos los participantes y contar con los servicios que permitan realizar las actividades
necesarias.
2. Este estudio permite planear con anticipación cuánto dinero se necesita y buscar con tiempo
donaciones o préstamos de instituciones o personas.
3. Consiste en analizar cuánto se debe invertir en cada uno de los proyectos y cuántas personas se
verán beneficiadas a corto, mediano y largo plazo.
4. Los proyectos productivos atienden necesidades e intereses de la comunidad y brindan
oportunidades de desarrollo. El uso de los recursos locales disminuye los costos de inversión y
garantizan la permanencia de las personas en su localidad.
5. El registro del desarrollo de un proyecto permite detectar los aciertos y las posibles fallas, lo que
puede servir para hacer mejor las cosas al reproducirlo. También, nos da a conocer cómo
funcionaron las personas y determinar si la calidad de los productos se puede mejorar.
40
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 12. A plasmar nuestro proyecto
Propósito
Elaborarán por escrito el diseño de su proyecto productivo considerando los elementos estudiados a lo
largo del bloque.
En la presente sesión complementarás junto con tu equipo el diseño de su proyecto productivo,
retomando la información de los ejercicios realizados a lo largo de este bloque; en el siguiente cuadro se
muestra una síntesis de los elementos que debe contener.
Pregunta
Aspecto
Naturaleza del proyecto
Qué se quiere hacer
Origen de la necesidad o problema
Por qué se quiere hacer
Objetivos, propósitos
Para qué se quiere hacer
Metas
Cuánto se quiere hacer
Localización física (ubicación)
Dónde se quiere hacer
Actividades y tareas (métodos y técnicas)
Cómo se quiere hacer
Calendario o cronograma
Cuándo se va a hacer
Destinatarios o beneficiarios
A quiénes va dirigido
Recursos humanos
Quiénes lo van a realizar
Recursos materiales
Con qué se va a hacer
Recursos financieros
Cómo se va a costear
Elabora por escrito el diseño de tu proyecto productivo comunitario que llevarás a cabo a lo largo del
curso. A continuación, te damos un ejemplo:
Los habitantes de Guadalupe se organizaron y aplicaron la planeación estratégica para determinar qué
era lo más conveniente para impulsar el desarrollo económico y social de su comunidad.
En una asamblea comunitaria desarrollaron el siguiente diagnóstico:
La comunidad de Guadalupe se encuentra a la orilla de un río –rodeada de una selva de gran
biodiversidad y suelos ricos– a poca distancia de la costa, lo que resulta un atractivo turístico por las
playas. Las actividades económicas principales son ganadería, aprovechamiento forestal, pesca,
agricultura y artesanías de cerámica.
Cuenta con un mercado, un pequeño hospital, una parroquia, un sistema de drenaje que no atiende a
todo el asentamiento, una red de agua potable insuficiente, dos escuelas primarias y una secundaria que
recibe alumnos de otras localidades. Existen cinco pequeños hoteles y varios restaurantes. También
cuenta con servicio telefónico, pero no es generalizado. Muchas calles están empedradas y otras son
asfaltadas, pero hay bastantes baches. Sobre la carretera cercana hay una parada de autobuses que
vienen de la capital del estado y existe un sistema local de transporte público integrado por unas veinte
camionetas.
41
Enfocus Software - Customer Support
Entre los datos recabados durante el diagnóstico se detectaron los siguientes problemas: deforestación,
degradación y pérdida de los suelos; contaminación de las aguas, debido al deficiente apoyo técnico;
inadecuados sistemas sanitarios; sobreexplotación de recursos; residuos agrícolas e industriales, entre
otros.
Cuando la gente de Guadalupe se reunió hablaron de lo que consideraban valioso de su entorno, qué les
gustaría conservar y qué debían cambiar. Evaluaron sus recursos y entendieron a quién le correspondía
hacer cada cosa.
Definieron su misión de la siguiente manera.
Trabajar, con ayuda de los organismos de desarrollos locales, estatales, nacionales e internacionales,
públicos y privados, para satisfacer las necesidades básicas de los habitantes al mejorar las condiciones
de vida por medio de proyectos productivos, así como programas de servicios de desarrollo social que
consideren y respeten la cultura y tradiciones.
Posteriormente elaboraron su visión que consistió en:
Ser un municipio autosuficiente, limpio, urbanamente ordenado, con servicios públicos de calidad para
todos sus habitantes, cuidadoso del ambiente y con igualdad de oportunidades.
Justificación
Una vez identificados los problemas de la comunidad, es necesario llevar a cabo un proyecto que
contemple el desarrollo de la infraestructura y contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes, al
proporcionar los recursos básicos en ella.
Objetivos
•
Dotar de infraestructura urbana, segura y resistente a la comunidad, respetando el ambiente y el
patrimonio histórico del país.
•
Aprovechar los medios técnicos de la comunidad en industrias agropecuarias, turísticas y de
servicios comunitarios.
Meta
Dentro de diez años el municipio de Guadalupe contará con servicios públicos de calidad para todos sus
habitantes.
42
Enfocus Software - Customer Support
Programación
Cronograma del proyecto: infraestructura y servicios públicos en Guadalupe
Meses
Acciones
Núm.
1
Elaboración del proyecto
Agosto
4
Compra de materiales y
herramientas
Agosto-septiembre
5
Limpieza y preparación del terreno
6
7
8
9
10
11
12
13
Última semana de
septiembre
Trazo de la obra y excavación de
Segunda semana
cimientos
de octubre
Construcción de cimientos y
Última semana de
castillos
octubre
Primera semana de
Construcción de los muros
noviembre
Segunda semana
Colada del piso y techo
de noviembre
Primera y segunda
Construcción de puertas y ventanas semanas de
diciembre
Tercera semana de
Instalación de muebles de baño
diciembre
Tercera semana de
Instalación de puertas y ventanas
diciembre
Inauguración de la obra
Enero
Responsable
Todos los miembros de comunidad
de Guadalupe
Patricio López
Patricio López
Pedro Gómez
Pedro Gómez
Amancio Flores
Óscar Reyes y otros miembros de la
comunidad
Juvencio Nava
Pedro Gómez y otros miembros de
la comunidad
Juvencio Nava y otros miembros de
la comunidad
Rebeca Rizo y demás miembros de
la comunidad
Éstos son algunos elementos que debe incluir el diseño de tu proyecto. Ahora, en equipo escriban su
proyecto y preparen una exposición para la próxima sesión.
Para realizar su exposición consideren:
•
El tiempo que tienen para realizar la explicación es de 10 minutos, en la cual presentarán su
proyecto y al mismo tiempo será retroalimentado por el grupo.
•
Deberán resaltar los puntos básicos del proyecto: problema, objetivos y las acciones a
emprender.
•
Hagan uso de diversos materiales y recursos para que su exposición sea dinámica y entendible.
Tengan en consideración que la manera en cómo presenten el proyecto es lo que lo hace
atractivo y susceptible de ser promovido.
Sesión 13. Una retroalimentación para nuestros proyectos
Propósito
Presentarán sus proyectos productivos a sus compañeros para la evaluación y mejora de los mismos.
En la sesión anterior se les solicitó preparar una exposición de sus proyectos productivos, ahora es
momento de llevarla a cabo. Recuerden que cuentan con un tiempo de diez minutos. El profesor fungirá
como moderador de la actividad y escribirá en el pizarrón los aportes que realizan los compañeros para
cada uno de los equipos, con la finalidad de mejorarlos, e incluir las observaciones y sugerencias
pertinentes en los proyectos productivos.
43
Enfocus Software - Customer Support
Actividades sugeridas
Temas
Secuencia 2. Diseño de proyectos
2.1. Buscando problemas
2.2. Planeando soluciones
Actividad
1. Fuentes de recursos
Con esta actividad podrán saber con quiénes conseguir los recursos necesarios para desarrollar sus
proyectos.
Deben acudir con los adultos de su comunidad para saber su disposición a colaborar. Presenten el
proyecto y muestren la lista de recursos necesarios. Escuchen atentamente las condiciones, apunten
todo y, entre todos, evalúen la situación antes de tomar una decisión y comprometerse a un
intercambio.
Es probable que en algún caso se les pida que presenten el proyecto por escrito.
1. Vayan con sus familiares y vecinos, pregunten si pueden apoyarlos con sus proyectos. Averigüen si
la aportación sería en dinero, préstamo de una parcela, materiales, herramientas o haciendo algún
trabajo. Hagan una lista con el nombre de cada persona y el tipo de ayuda que ofrece.
2. Investiguen si hay en la comunidad, o en otras cercanas, instituciones, empresas u oficinas de
gobierno que otorguen ayuda de algún tipo. Visítenlas y soliciten información que pueda ser de
utilidad, especialmente los requisitos que deban reunir para conseguir los apoyos. Elaboren una
lista.
3. Compartan con el grupo los datos. Organicen la información de manera que puedan integrar un
directorio de posibles inversionistas.
4. Este directorio deben actualizarlo con frecuencia.
44
Enfocus Software - Customer Support
Material de apoyo
A continuación encontrarán los nombres y direcciones electrónicas de algunas dependencias del
gobierno federal que brindan apoyo para llevar a cabo proyectos productivos. Investiguen si en su estado
o municipio hay oficinas de representación y visítenlas para conocer sus ofertas.
Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders)
http://www.conanp.gob.mx/proders/
Secretaría de Desarrollo Social
http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php
Secretaría de Economía
http://www.economia.gob.mx/
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1613
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollo Rural/Programas/Paginas/defauh.as.aspx
Fondo de Capacitación e Inversión del Sector Rural
http://www.focir.gob.mx/
Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en el Núcleo Agrario
http://www.sra.gob.mx/web2007/sraweb/
Programa de la Mujer en el Sector Agrario PROMUSAG
http://www.sra.gob.mx/web2007/programas/convocatorias/ppt/promusag.asp
Glosario
Cuantificar. Expresar con cifras, contar.
Competencia. Capacidad de resolver problemas que integra conocimientos, habilidades, prácticas y
acciones.
Cronograma. Es la planificación de cada fecha, y de las actividades programadas para las personas que
van a ejecutar el trabajo.
Estrategia. Plan de acción que permite cumplir con los objetivos previstos.
Priorizar. Anterioridad de algo respecto de otra cosa, en tiempo o en orden.
45
Enfocus Software - Customer Support
Bibliografía
Abad, G.H., Diploma en gestión de proyectos, Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia. Facultad
Nacional de Salud Pública, 2002.
Ander-Egg E.l y I.M.J. Águila, Cómo elaborar un proyecto, Madrid, Lumen Hymanitas, 2000.
Curiel, C.J.L. y G.E. Espinosa, Planeación de recursos naturales y desarrollo sustentable, México,
Semarnat-PNUD, 1997.
Chiavenato Adalberto, Introducción a la teoría general de la administración, México, McGraw-Hill, 1999.
Cleland I. David, Ireland R. Lewis, Manual portátil del administrador de proyectos, México, McGraw-Hill,
2000.
Fremos, Kast y James Rosenzweig, Administración en las organizaciones (enfoque de sistemas y
contingencia), México, Mc Graw-Hill, 1988.
Gido, Jack, Administración exitosa de proyectos, México, Thompson, 2003.
Robbins, Stephen y Mary Coulter, Administración, México, Pearson Educación, 2000.
Hermida F. y R. Serra, Administración y estrategia. México, Ediciones Macchi, 1990.
Sunny y Kim Baker, Administre sus proyectos, México, Pearson Educación, 1999.
Semarnat, Taller planeación estratégica. México, Centro de Capacitación en Calidad, 2001, 45 pp.
Hernández, F. y M. Ventura, “Los proyectos de trabajo, una forma de organizar los conocimientos
escolares”, en: La organización del currículum y proyectos de trabajo. Es un calidoscopio,
Barcelona, Ice-Grao, 1998.
Luna
R.,
Formulación,
ejecución
http://www.ots.ac.cr/index.php?lang=es.
46
Enfocus Software - Customer Support
y
evaluación
de
proyectos.
Disponible
en:
Bloque
2
Elementos de infraestructura
Propósito
Al finalizar el bloque, los alumnos identificarán qué elementos conforman a la estructura y su importancia
social.
Secuencia
de aprendizaje
1
Infraestructura y desarrollo comunitario
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos explicarán la importancia de la infraestructura para el desarrollo de
una comunidad, sus insumos y su impacto en el ambiente.
Temas
1.1. El sostén de la comunidad
1.2. Materia y energía, el balance
1.3. Una buena opción
Contenido
Sesión 14. Introducción al bloque
Propósito
Reconocerán la importancia de la infraestructura como medio de mejora y desarrollo en su comunidad.
¿Sabes cuántos servicios de tu comunidad se obtienen gracias a la infraestructura?
En este bloque veremos los alcances que tiene la infraestructura en el mejoramiento de las condiciones
de vida del ser humano. Asimismo, tener una visión más amplia sobre la tecnología de infraestructura, y
como el hombre la ha desarrollado, como un medio de solución a los problemas de vivienda,
alimentación, salubridad, transporte y manejo de energías, poniendo en evidencia la gran capacidad de
raciocinio del que es capaz. El gran reto de la humanidad hoy es seguir resolviendo estas necesidades,
sin dañar más nuestros ecosistemas y revertir los daños ya generados.
47
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 15. ¿Qué es la infraestructura?
Propósito
Explicarán qué es la infraestructura y su importancia en el desarrollo de una comunidad.
Cuando se habla de infraestructura ¿qué viene a tu mente?
Sin importar dónde viva, una persona necesita algunas cosas esenciales para sobrevivir: alimentos, agua
y refugio (hogar). Al reunirse en comunidades, la satisfacción de esas necesidades requiere de la
organización y participación de todos los habitantes.
1.1. El sostén de la comunidad
El ser humano vive en comunidades por la necesidad que tiene de mejorar diferentes ámbitos, como son:
el social, el económico y el ambiental. La infraestructura es la base material que sostiene los servicios
que determinan la organización y el desarrollo de una sociedad, es decir, su funcionamiento, toda aquella
construcción o equipo que permite realizar las actividades que sustentan el funcionamiento de una
comunidad.
¿Qué cosas necesita una comunidad para funcionar sanamente?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Los servicios se albergan en construcciones realizadas con ese fin: la tubería, las líneas de electricidad,
los sistemas de calles, el drenaje y el alcantarillado, son ejemplos de infraestructura. Esto es lo que hace
que una comunidad funcione. Los servicios se albergan en construcciones realizadas con ese fin: la
tubería, las líneas de electricidad, los sistemas de calles, el drenaje y el alcantarillado, son ejemplos de
infraestructura. Esto es lo que hace que una comunidad funcione.
La organización de la sociedad permite satisfacer las necesidades y brindar diferentes servicios; ya sean
de salud (centros de salud, clínicas y hospitales), educación (bibliotecas, escuelas), seguridad
(estaciones de policía y bomberos, cárceles), abasto y finanzas (mercados, tiendas, bancos), viajes
(transporte aéreo, terrestre o acuático), etcétera. Entre los elementos que conforman la infraestructura de
los servicios de una comunidad se encuentran:
1. Transporte: caminos, carreteras o autopistas, líneas de ferrocarril y puentes, puertos, canales y
aeropuertos.
2. Energía: redes de electricidad (alta tensión, mediana tensión, baja tensión, transformación,
distribución y alumbrado público), redes de combustibles (oleoductos, gasoductos, concentradoras,
distribución), otras fuentes de energía: presas, eólicas, térmicas, nucleares, etcétera.
3. Saneamiento: redes de agua potable: embalses, depósitos, tratamiento y distribución, redes de
desagüe: alcantarillado o saneamiento y estaciones depuradoras, etcétera, redes de reciclaje:
recolección de basura y residuos, vertederos, incineradoras.
4. Telecomunicaciones: redes de telefonía fija, de radio y televisión, repetidoras, fibra óptica, celdas de
telefonía celular, Internet, etcétera.
5. Usos: vivienda, comercio, industria, salud, educación, recreación, etcétera.
6. Culturales: escuelas, museos, teatros bibliotecas, etcétera.
48
Enfocus Software - Customer Support
Escriban en el cuadro siguiente cuáles de los servicios comunitarios (incluyendo los culturales) usaron
esta semana y la infraestructura necesaria para cada servicio. Sigan el ejemplo.
Infraestructura
Servicio
Transporte
Camión, calle,
Comenten en grupo y anoten las conclusiones: ¿Existen problemas con los servicios o infraestructura en
su comunidad? ¿Piensan que pueden ser mejorados?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Cómo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Infraestructura de una comunidad.
49
Enfocus Software - Customer Support
La infraestructura debe proveer los elementos físicos para garantizar el establecimiento de las personas
en condiciones básicas seguras y salubres.
Por lo general, los gobiernos se encargan de su construcción y mantenimiento, ya sea con equipo propio
o contratando a empresas, sin descalificara las organizaciones vecinales. Todo esto requiere de
cooperación entre los ciudadanos y el gobierno.
Comenten en grupo ¿quién decide en su comunidad cómo, cuándo y dónde se realizan obras de
infraestructura y la prestación de servicios?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Gracias al desarrollo tecnológico se han realizado grandes obras de infraestructura en el mundo. Para
muchos de nosotros, los servicios de electricidad y agua potable son cosas de todos los días, hay más
caminos, mejores sistemas de transporte y comunicación, etcétera. Pero no todos disfrutan de estos
avances. Todavía hay mucha gente en el mundo que carece de una infraestructura básica. Esta situación
constituye un gran obstáculo para reducir la pobreza y suele plantear graves riesgos para la salud.
Describan si en su comunidad falta algún elemento de infraestructura que limite el desarrollo y bienestar
de las personas:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
En grupo analicen y describan que mejoras se desarrollan a partir de la creación de infraestructura en tu
comunidad, tomando en cuenta el ámbito económico, de salud, la cultura y el bienestar social:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Mientras que la infraestructura eficiente contribuye en gran medida a elevar la calidad de vida, es
importante que el desarrollo sea ambientalmente sustentable, de lo contrario, es posible que las
consecuencias nos perjudiquen en un futuro cercano.
Desafortunadamente, la construcción de caminos, puentes, ciudades, presas, sistemas energéticos y de
transporte ha causado estragos en el ambiente. En algunos casos es necesario desmontar terrenos, lo
que destruye en ocasiones grandes extensiones de ecosistemas, con la consecuente pérdida de
biodiversidad. Las emisiones de energía han aumentado a la par de la congestión urbana, la
contaminación atmosférica y la congestión del tráfico.
En muchos lugares, las condiciones y la infraestructura de los asentamientos humanos están
deterioradas o son insuficientes, especialmente para los habitantes pobres de las zonas urbanas y
rurales.
50
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. Define con tus palabras lo que es la infraestructura.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Relaciona cada servicio con los elementos de infraestructura que le corresponden.
Elementos de infraestructura
Servicio
1. Transporte
(
)
a) Viviendas, comercios, industrias, hospitales, parques,
etcétera.
2. Energía
(
)
b) Redes telefónicas, radioemisoras, televisoras,
repetidoras, celdas de telefonía celular, etcétera.
3. Saneamiento
(
)
c) Caminos, carreteras, vías de ferrocarril, puentes,
aeropuertos, puertos, etcétera.
4. Telecomunicaciones
(
)
d) Redes de electricidad, oleoductos, gasolinerías, presas,
etcétera.
5. Usos
(
)
e) Museos, escuelas, bibliotecas, teatros, centros
culturales, etcétera.
6. Culturales
(
)
f) Redes da agua poptable, plantas de tratamiento, drenaje,
basureros, etcétera.
3. ¿Cuál es la función de la infraestructura?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué se dice que la infraestructura es importante en la reducción de la pobreza?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el impacto ambiental de la infraestructura?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
51
Enfocus Software - Customer Support
Respuestas a la autoevaluación
1. La infraestructura es cualquier equipo o construcción útil para prestar algún servicio o realizar las
actividades que determinan el funcionamiento de una comunidad.
2. 1. (c), 2. (d), 3 (f), 4. (b), 5. (a), 6 (e)
3. La infraestructura proporciona el sustento físico de las comunidades y proporciona las condiciones
básicas de seguridad y salubridad para el desarrollo las personas.
4. Gracias a la infraestructura se puede incrementar la productividad y el nivel de vida de las personas,
pues permite el acceso y distribución de los servicios, especialmente del agua. Favorece la
comunicación con otras comunidades y el acceso a los servicios de educación, salud y recreación.
5. Muchas obras de infraestructura requieren del desmonte de terrenos, lo que afecta los ecosistemas
existentes, con la posible pérdida de recursos naturales. Además, se consumen grandes cantidades
de energía que generan emisiones contaminantes.
Sesión 16. Insumos de la infraestructura
Propósito
Describirán los principales insumos de la construcción de infraestructura.
Observa tu comunidad, ¿con qué servicios de infraestructura cuenta y de cuáles carecen?
Para establecer la infraestructura que da funcionamiento a una comunidad, son necesarios diversos
insumos, como son: recursos materiales, energéticos, humanos, y de información, que se requieren para
su construcción.
1.2. Materia y energía, el balance
Los materiales usados en la construcción, son extraídos de la superficie de la tierra, llamada corteza
terrestre, como son la piedra, arena, cementos, metales. Los provenientes de la biosfera son aquellos
que vienen de la vegetación, como son las maderas y algunos de productos animales.
En la actualidad también se emplean materiales artificiales. Estos son producidos a partir de materiales
naturales, por ejemplo: productos cerámicos, acero, ladrillos, tejas, vidrios, plásticos, bronce, latón,
etcétera.
En general, se consideran materiales naturales aquellos que existen en la naturaleza y que se utilizan en
estado bruto, o que son sujetos a procesos de purificación, por ejemplo: hierro, aluminio, madera, cobre,
asfalto, agua, mármol, arena, etcétera.
Escriban en la primera columna de la siguiente tabla cuáles son los materiales de construcción que se
emplean en su comunidad y en seguida señalen su origen. Sigan el ejemplo.
Material de
construcción
Adobes
52
Enfocus Software - Customer Support
Mineral
X
Natural
Metal
Vegetal
X
Animal
X
Artificial
En cuanto a la energía utilizada, en la construcción y funcionamiento de la infraestructura, tienes que
considerar la usada en: su extracción, transformación, traslado y la necesaria para mantener las
condiciones de sanidad y comodidad.
La estandarización de diseños y materiales usados en la construcción de infraestructura, ha
incrementado la contaminación al tener que transportar materias primas de lugares cada vez más lejanos.
Podría evitarse este daño al volver a usar diseños y materiales locales, que también contribuirían a la
reducción de consumo de energía al tener diseños específicos a su geografía y clima.
Señalen las características de los insumos de la infraestructura que existe en su comunidad:
Construida con
materiales
Artificiales
Naturales
Obtenidos
Localmente
De otras comunidades
Con diseño
Adecuado a las condiciones
climáticas locales
Estandarizado que requiere de
sistemas de clima artificial
Mano de obra
Habitantes de la comunidad
Trabajadores contratados en otras
comunidades
Técnicas de construcción
Tradicionales y accesibles para
cualquier persona
Especializadas que requieren de alta
capacitación
En la mayoría de estos procesos se usa energía obtenida a partir de la quema de combustibles derivados
del petróleo o electricidad, aunque en algunos casos se utiliza leña y, con menos frecuencia, energía
solar. Por último, la infraestructura necesita de herramientas especiales, mano de obra calificada y
conocimiento de procesos tecnológicos para un alto desempeño tanto en su construcción como en su
funcionamiento.
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Cuáles son los insumos de la infraestructura?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de materiales se emplean para construir infraestructura?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Menciona tres ejemplos de materiales naturales.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
53
Enfocus Software - Customer Support
4. ¿Cuáles son las ventajas del empleo de materiales locales y diseños adaptados al clima de la
comunidad en la construcción de infraestructura?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Explica brevemente los diferentes gastos energéticos que se llevan a cabo de acuerdo con el tipo de
materiales y diseño que se empleen en la construcción de infraestructura:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Los insumos requeridos por la infraestructura son los materiales, energía, herramientas, mano de obra
e información acerca de los procesos técnicos.
2. En general se requiere de materiales obtenidos de la corteza terrestre como piedras, arenas y algunos
derivados del petróleo, aunque también se utiliza madera y otros elementos vegetales y animales.
3. La respuesta debe considerar aquellos materiales que se toman directamente del entorno y que
requieren de pocos o ningún proceso de transformación.
4. Cuando se emplean los materiales locales y diseños adecuados a las condiciones climáticas se invierte
muy poca energía en la extracción, proceso y transporte de los materiales, así como para
ambientarlos para hacer confortable su uso.
5. En la infraestructura construida con materiales locales y diseños adecuados, el gasto energético es
mínimo, pues por lo general se no se transportan o se hace en distancias cortas. Se invierte poca
energía para aclimatarlos.
Por otro lado, en las construcciones que siguen diseños estandarizados, se requiere de materiales que
vienen de otras comunidades, por lo que se debe invertir más energía para transportarlos. Muchos de
estos materiales requieren de procesos y técnicas especiales de transformación o instalación que
consumen mucha energía. Al no estar adecuados al clima, se deben instalar sistemas de control artificial
de clima, lo que requiere de inversión en energía.
54
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 17. Infraestructura y ambiente
Propósito
Explicarán las principales consecuencias ambientales relacionadas con la infraestructura.
La construcción de infraestructura en la localidad ¿es benéfica o dañina, tú qué opinas?
El impacto ambiental producido por la construcción de infraestructura, se ha modificado a través de la
historia. Inicialmente las construcciones se hacían con materiales locales, obtenidos en la misma
comunidad, por consecuencia los costos eran muy bajos y se adaptaban a las condiciones climáticas de
la región.
A partir de la Revolución Industrial, fue necesario construir grandes ciudades, con instalaciones que
permitieran dar sustento a poblaciones mayores, plantas industriales, vías de comunicación, servicios de
distribución de agua y drenaje.
El incremento en la demanda de construcción se dio a partir de la mitad del siglo XX, esta situación creo
la necesidad de procesar mayor cantidad de materias primas, que debieron ser llevadas de lugares más
lejanos a costos mayores y con la consecuente contaminación que esto provoca.
En muchos casos, los asentamientos se establecieron en zonas con alto riesgo de sufrir inundaciones,
derrumbes y otros desastres naturales, por lo que constantemente es necesario reconstruir. Lo anterior
ha dado como resultado la necesidad de traer materiales de lugares más lejanos, ocasionando costos
altos en traslados como en contaminación.
La industria de la construcción produce hasta más de la cuarta parte de los residuos vertidos al ambiente.
De la misma forma las nuevas mezclas usadas en los materiales, dificultan o impiden el rehúso o
reciclaje. Los materiales de construcción inciden en el ambiente desde su extracción y procesamiento,
hasta su tratamiento como residuos:
• Fase de extracción y procesamiento. Las rocas y minerales se obtienen a través de la minería a cielo
abierto en las canteras y graveras. El impacto producido es la modificación topográfica, pérdida de suelo,
así como la contaminación atmosférica y acústica.
• Fase de producción o fabricación de los materiales de construcción. Se produce gran cantidad de
materiales polvorientos y un gran consumo de energía necesario para alcanzar el producto adecuado.
Los efectos ambientales más importantes son las emisiones a la atmósfera de CO2, polvo en suspensión,
ruidos y vibraciones, vertidos líquidos al agua, residuos y el exceso de consumo energético.
• Fase de empleo de los materiales. Incide en el medio ambiente perjudicando directamente en la
salud, debido a la emisión de gases como ozono y radón, monóxido de carbono, hasta compuestos
orgánicos volátiles como órganoclorados.
• Fase final o tratamiento como residuos o escombros. Provienen del derribo de edificios, sobrantes o
rechazo de materiales en obras nuevas así como de reconstrucciones. Aunque la gran mayoría no son
contaminantes; algunos residuos con proporciones de amianto, fibras minerales o disolventes y aditivos
de hormigón pueden ser perjudiciales para la salud. La mayor parte de estos residuos se arrojan al
ambiente y, aunque en principio no contaminan, sí producen un gran impacto visual y paisajístico,
además del desperdicio de materias primas que impiden su reciclado.
¿Cuáles de las fases descritas anteriormente se realizan en su comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
55
Enfocus Software - Customer Support
Describan algún problema ambiental relacionado con ellas.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué se hace en su comunidad con los escombros y otros residuos de construcción?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Por ello, es necesario reconsiderar esta preocupante situación de crisis ambiental, buscando el uso
racional de materiales que cumplan sus funciones sin menoscabo del ambiente, además de procurar la
reducción en el uso de energía.
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál era el impacto ambiental de la construcción de infraestructura en los tiempos antiguos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál fue el cambio ocurrido a partir de la Revolución Industrial con respecto a la infraestructura?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué implicaciones ambientales tuvo este cambio?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué proporción de todos los residuos producidos representan los desechos de la industria de la
construcción?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
56
Enfocus Software - Customer Support
5. En el siguiente cuadro, escribe los efectos ambientales de cada una de las fases por las que pasan los
materiales de construcción.
Consecuencias en el ambiente
Fase
Extracción y procesado
Producción o fabricación de materiales de construcción
Empleo de los materiales
Tratamiento como residuos o escombros
Respuestas a la autoevaluación
1. Las primeras comunidades humanas hacían sus construcciones empleando pequeñas cantidades de
materiales naturales obtenidos del entorno inmediato, lo cual afectaba muy poco al ambiente.
2. La Revolución Industrial promovió que los asentamientos crecieran y se formaran grandes ciudades
que requerían de grandes sistemas de dotación de servicios. Esto llevó a la necesidad de construir
caminos y carreteras, vías de ferrocarril, puertos, presas, entre otras.
3. La gran demanda de construcciones hizo necesario que se obtuvieran y procesaran enormes
cantidades de materiales, que se obtuvieron de lugares cada vez más lejanos. La extracción,
transformación y transporte requirieron de mucha energía, la mayoría procedente de combustibles
contaminantes, además de modificar grandes extensiones de paisaje, afectando a los ecosistemas.
4. Los residuos de la industria de la construcción son cerca de la cuarta parte de todos los residuos
producidos.
5.
Fase
Consecuencias en el ambiente
Extracción y procesado
Modificación topográfica, pérdida de suelo, así como
la contaminación atmosférica y acústica.
Producción o fabricación de
materiales de construcción
Emisiones a la atmósfera de CO2, polvo, ruidos y
vibraciones, vertidos líquidos al agua, residuos y el
exceso de consumo energético.
Empleo de los materiales
Emisión de gases como ozono y radón, monóxido de
carbono, hasta compuestos orgánicos volátiles como
órganoclorados.
Tratamiento como residuos o
escombros
Algunos pueden ser perjudiciales para la salud. Al ser
arrojados al ambiente, producen un gran impacto
visual, además del desperdicio de materias primas
que impiden su reciclado.
57
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 18. Infraestructura ecológica
Propósito
Explicarán las características de la infraestructura ecológica como una alternativa a su alcance.
¿Crees que se pueda construir infraestructura sin perjudicar tanto al medio ambiente?
Ante el impacto negativo que han tenido las actividades humanas sobre el ambiente, se ha pensado en
sustituir las técnicas más comunes por otras llamadas tecnologías ecológicamente racionales, con ellas
se construyen infraestructuras ecológicas o ambientales, que se caracterizan por proteger al medio
ambiente, generando menos contaminantes, utilizan todos los recursos en forma sustentable, reciclan
una mayor porción de sus desechos y productos, tratando los desechos residuales en forma más
aceptable, que las tecnologías que han venido a sustituir. El único inconveniente es que requieren mayor
especialización técnica.
Comenten en grupo si conocen algunas técnicas como las mencionadas. Escriban sus conclusiones.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
1.3. Una buena opción
La infraestructura ecológica o ambiental, puede ser de dos tipos:
•
La que emplea materiales naturales, procurando su renovación. También aquellas en que se
invierte poca energía, o se disminuye el uso de sustancias tóxicas y contaminantes. Entre los
materiales usados están el adobe, la paja, plásticos reciclados, maderas y fibras vegetales, entre
otros. También se pretende utilizar fuentes de energía alternativas como la energía solar, la
eólica, biocombustibles, etcétera.
•
Otra es la que brinda bienes y servicios ecológicos que los sistemas naturales ya no son capaces
de ofrecer, ya sea porque han sido destruidos, transformados o han sido rebasadas sus
capacidades de carga, dilución y asimilación. Esto se logra al sustituir los sistemas naturales
dañados por el ser humano. Hacerlo ayuda a prevenir problemas de salud pública, contaminación
de suelos y cuerpos de agua o la afectación severa de ecosistemas terrestres y acuáticos,
alteraciones hidrológicas y climáticas, pérdida de recursos naturales y riesgos por accidentes o
contingencias.
Describan si existen en su comunidad elementos de infraestructura con esas características
.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
La infraestructura ambiental funciona en diferentes medios naturales como el aire, el agua, los suelos y la
biodiversidad. A partir del conocimiento y comprensión de los efectos negativos que las actividades
humanas han tenido sobre el ambiente, como la interrelación de los procesos productivos y la emisión de
residuos contaminantes y lo que ocurre con ellos una vez liberados en el ambiente, incluyendo sus
efectos en los ecosistemas.
58
Enfocus Software - Customer Support
Entre las características principales de esta actividad se destacan:
1. Construido por los miembros de la comunidad.
2. Con predominio de los materiales naturales y de la región.
3. Adaptación al clima.
4. Adaptación a las costumbres, tradiciones y formas de vida.
Los componentes más destacados de la infraestructura ambiental
incluyen a dos tipos de acervos o sistemas:
•
Infraestructura física. Su construcción se caracteriza por
ofrecer servicios de abasto de materias primas, y depuración,
dilución, asimilación o destrucción de materia y energía
potencialmente contaminante, que incluyen:
a) Abastecimiento, drenaje y tratamiento de aguas residuales
tanto de origen urbano como industrial.
b) Acopio, transporte, reciclaje, recuperación energética,
relleno sanitario o confinamiento de residuos municipales,
hospitalarios o biológico-infecciosos e industriales que
requieren un manejo especial por presentar características
tóxicas, reactivas, corrosivas, inflamables o explosivas.
La cubierta vegetal contribuye
a la conservación del suelo y
la captación de agua.
c) Prevención y el control de la contaminación atmosférica por gases y partículas suspendidas.
d) Oferta de energías renovables.
e) Monitoreo, análisis, verificación y certificación (laboratorios de prueba).
•
Infraestructura natural. Cumple funciones importantes en materia hidrológica, climática, de
conservación de la biodiversidad, de suelos, prevención de desastres, protección de cuencas,
valores escénicos, paisajísticos y recreativos. Consiste principalmente de Áreas Naturales
Protegidas (ecosistemas terrestres y marinos bajo protección jurídica y manejo institucional
explícito), zonas reforestadas, regeneración de cuerpos de agua, etcétera. Debido a su
importancia, más adelante trataremos el tema de manera más extensa.
Escriban en el espacio correspondiente de la siguiente tabla cómo es en su comunidad la infraestructura
para los servicios mencionados.
Servicio
Infraestructura presente en la comunidad
Abastecimiento de agua
Recolección de basura
Electricidad
Prevención y control de
contaminación
59
Enfocus Software - Customer Support
La infraestructura ecológica se centra en realizar obras que satisfagan las necesidades de:
a) Suministro de vivienda adecuada para todos.
b) Mejoramiento de la administración de los asentamientos humanos.
c) Promoción de la planificación y el uso sustentable de la tierra.
d) Impulso a la integración de la infraestructura ambiental: agua, saneamiento, avenamiento y manejo de
desechos sólidos.
e) Desarrollo de sistemas sustentables de energía y transporte en los asentamientos humanos.
f) Fomento de la planificación y gestión de los asentamientos humanos en las regiones propensas a los
desastres.
g) Promoción de actividades sustentables en la industria de la construcción.
h) Promoción del desarrollo de los recursos humanos y el aumento de la capacidad para el adelanto de
los asentamientos humanos.
A partir de ello, se han buscado sistemas de construcción que se adapten al clima, geografía, a los usos y
costumbres; manejando materiales económicos con bajo costo tanto ambiental como energético, de fácil
manejo, que permita estar al alcance de la mayoría de la gente.
En este sentido, en muchos países de Europa y América se está volviendo al uso de materiales y
procesos de construcción tradicionales con el uso de piedra, adobe, paja y otros materiales vegetales o
poco convencionales como son conglomerados y laminados de fibras vegetales, plástico reutilizado o
reciclado, entre otros que permitan la interrelación perfecta con el ambiente.
En México este tipo de construcciones son todavía comunes en algunas regiones, aunque en general se
ha seguido la tendencia de sustituir el uso de materiales tradicionales por ladrillos, hormigón, concretos,
asbestos, láminas galvanizadas, láminas de cartón, fibra de vidrio, acrílicos, etcétera.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
En la siguiente secuencia hablaremos de cómo aprovechar los materiales que se pueden encontrar en su
comunidad y de algunas técnicas básicas para construir con ellos algunos elementos de infraestructura.
Autoevaluación
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿A qué se le llama tecnologías ecológicamente racionales?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Explica qué entiendes por infraestructura ecológica.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
60
Enfocus Software - Customer Support
3. ¿A qué tipo de materiales se les denomina naturales?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las funciones de la infraestructura natural?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Menciona al menos tres de las necesidades que atiende la infraestructura ecológica:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Estas tecnologías protegen al medio ambiente, son menos contaminantes, utilizan todos los recursos
en forma más sustentable, reciclan una mayor porción de sus desechos y productos, y tratan los
residuos en forma más aceptable que las tecnologías que sustituyen.
2. Considerar que la infraestructura ecológica pretende ocasionar la menor alteración posible del
ambiente, reducir al máximo el consumo de energía, así como restituir las funciones ecológicas que se
han visto afectadas por las actividades humanas.
3. Los materiales naturales son aquellos que se obtienen de la naturaleza y se utilizan sin necesidad de
invertir mucha energía ni sustancias tóxicas o contaminantes en su procesamiento.
4. La infraestructura natural contribuye a la captación de agua, regulación del clima, conservación de la
biodiversidad y de suelos, prevención de desastres, protección de cuencas, valores escénicos,
paisajísticos y recreativos.
5. La respuesta puede contener al menos tres de las siguientes opciones:
a) Suministro de vivienda adecuada para todos.
b) Mejoramiento de la administración de los asentamientos humanos.
c) Promoción de la planificación y la ordenación sustentable del uso de la tierra.
d) Promoción de la integración de la infraestructura ambiental: agua, saneamiento, avenamiento y
manejo de desechos sólidos.
e) Promoción de sistemas sustentables de energía y transporte en los asentamientos humanos.
f) Promoción de la planificación y gestión de los asentamientos humanos en las regiones propensas
a los desastres.
g) Promoción de actividades sustentables en la industria de la construcción.
h) Promoción del desarrollo de los recursos humanos y el aumento de la capacidad para el adelanto
de los asentamientos humanos.
61
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 19. Infraestructura natural y servicios ambientales
Propósito
Explicarán la importancia de preservar los servicios ambientales que prestan los ecosistemas.
¿Sabes qué servicios ambientales brinda el ecosistema a tu comunidad?
El ambiente natural es el sustento de nuestras comunidades, pues además de ser el espacio en que las
construimos, de él tomamos todo lo que necesitamos para subsistir. Por ello se le nombra también
infraestructura natural, la cual está integrada por las condiciones geográficas y biológicas de una región.
Nuestro planeta tiene una gran diversidad en su biodiversidad, la cual está distribuida de acuerdo a su
geografía, esta se ve alterada y adaptándose de acuerdo a los cambios climáticos.
Así se forman diferentes ecosistemas, los cuales proveen de una serie de bienes y servicios necesarios
para la estabilidad ambiental y el sustento de los sistemas ecológicos. Revisen en el primer bloque de su
libro de Ciencias 1 cómo funcionan los ecosistemas.
Algunos de estos servicios se han perdido o degradado como consecuencia de las actividades humanas.
En el cuadro siguiente, escriban qué necesidades humanas puede satisfacer cada uno de ellos como
son: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.
Servicios ambientales
Estabilización y moderación del clima en el planeta.
Control climático por la absorción de los gases
de efecto invernadero y la amortiguación de impactos
Moderación de inundaciones, temperaturas extremas, sequías y
fuerza del viento.
Protección de las costas.
Captación de agua y recarga de los acuíferos.
Agua potable y saneamiento para las poblaciones.
Agua de regadío para los cultivos y agua potable para el ganado.
Purificación del aire y del agua.
Destoxificación y descomposición de desechos.
Retención de sedimentos, generación y renovación de la fertilidad
del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes.
Polinización de las plantas, incluidos muchos cultivos.
Control de plagas y enfermedades.
Mantenimiento de los recursos genéticos para cultivos y razas de
animales, medicamentos y otros productos.
Productos como fibras, madera, combustible y alimentos.
Recreación y turismo.
Rutas de transporte, a veces, la única ruta accesible.
Energía hidroeléctrica y mecánica.
Valores culturales, espirituales y estéticos.
62
Enfocus Software - Customer Support
Puede satisfacer la necesidad
de:
Una vez que hayan completado la tabla, comenten en grupo qué sucede cuando, al dañar los
ecosistemas se perdieran algunos de estos servicios ambientales. Escriban sus conclusiones.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Por ejemplo, el agua dulce es vital para la vida humana y el bienestar económico. La sociedad extrae
grandes cantidades de agua de los ríos, los lagos, los humedales y los acuíferos subterráneos para
abastecer los requerimientos de las ciudades, el campo y la industria.
¿Cómo se obtiene agua de los ecosistemas de su comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
La necesidad de agua dulce nos hace pasar por alto los importantes beneficios de conservar los
ecosistemas acuáticos. Estos sistemas proveen muchas materias primas de valor económico y muchos
servicios a la sociedad: control de las inundaciones, transporte, recreación, purificación de residuos
industriales y de desechos humanos, hábitat para plantas y animales, producción de peces y otros
alimentos y bienes de mercado.
¿Cuáles de estos beneficios, u otros, aprovechan en su comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Así como de agua, necesitamos de suelo sano y fértil, de aire limpio y de los recursos para alimentarnos,
vestirnos y construir nuestras viviendas y otros elementos que nos provee la infraestructura natural.
Debemos reconocer a la naturaleza como una parte de nosotros mismos y a los seres humanos como
parte de ella. Este aprendizaje es la clave del respeto y el uso racional de los recursos naturales que
están al alcance de nuestra tecnología.
Algunas de las estrategias para la solución de los problemas son: preservar o conservar los ecosistemas
que aún tenemos, tratar de remediar los daños cuando sea posible y restaurar los ambientes más
dañados.
La conservación se refiere a realizar acciones para proteger los ecosistemas del avance de la civilización,
lo cual incluye políticas, planes de manejo, normas para su uso, supervisiones constantes e
investigaciones para comprender mejor sus características y funcionamiento.
Para ello se crearon las Áreas Naturales Protegidas (ANP), Se crean por decreto presidencial y las
actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
63
Enfocus Software - Customer Support
Los criterios para declarar ANP son varios: la belleza natural del entorno, el interés científico de la región,
la preservación de hábitats de especies protegidas o amenazadas, la consideración de una región como
patrimonio cultural de un país, la necesidad de proporcionar al público un lugar de esparcimiento, entre
otros.
El proceso para implementar una ANP debe incluir y conciliar a todos los miembros de las comunidades
afectadas, dejar claro cuáles son las responsabilidades, qué leyes y normas afectarán la disponibilidad de
los recursos. Los parques nacionales y las reservas naturales suelen ser de propiedad estatal, aunque
también hay organizaciones privadas, asociaciones benéficas o protectoras de animales, encargadas de
su administración.
El problema más recurrente al que se enfrenta estas asociaciones es la falta de leyes y recursos
económicos y humanos que las protejan.
Otra forma de protección es el Pago por Servicios Ambientales, el cual consiste en calcular el valor
monetario de los servicios ambientales de un ecosistema dado y solicitar a los usuarios que paguen por
ello a los poseedores de las tierras.
Esta acción promueve el uso de los recursos naturales, siempre y cuando se realice de manera regulada
a través de planes o programas de manejo en los que participen los miembros de las comunidades
involucradas. En el país, cerca de 12 millones de personas habitan en lugares que prestan estos
servicios, principalmente en zonas rurales.
En algunos lugares se han desarrollado proyectos comunitarios que obtienen beneficios por el cobro de
servicios ambientales en cuatro rubros:
•
Servicios hidrológicos
•
Captura de carbono
•
Conservación de la biodiversidad
•
Belleza escénica
Para profundizar en este tema, realicen la actividad 2 “La infraestructura natural de la comunidad”,
sugerida al final de la secuencia.
Autoevaluación
Responde a las siguientes preguntas.
1. Explica qué entiendes por infraestructura natural.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿De qué se compone dicha infraestructura?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
64
Enfocus Software - Customer Support
3. Escribe en el paréntesis correspondiente a cada servicio ambiental mencionado si es de provisión (P),
de regulación (R) o cultural (C).
a) Paisaje estético
( )
d) Control del clima
( )
g) Medicinas
( )
b) Madera
( )
e) Espacios de recreo
( )
h) Captura de carbono
( )
c) Limpieza de agua
( )
f) Valor espiritual
( )
i) Alimentos
( )
4. ¿Qué es un Área Natural Protegida?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Explica a qué se refiere el pago por servicios ambientales.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. La respuesta debe considerar que los espacios y estructuras naturales son el soporte de las
comunidades humanas y es de ellos que tomamos todo lo que necesitamos para vivir y mantener
funcionando nuestras comunidades.
2. La infraestructura natural comprende las condiciones físicas (relieve, clima, minerales, agua, etcétera)
y biológicas (biodiversidad) de una región.
3. a (C), b (P), c (R), d (R), e(C), f (C), g (P), h (R), i (P).
4. Un Área Natural Protegida es una porción del territorio nacional representativas de los diversos
ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido alterado y que producen beneficios ecológicos.
Se crean por decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas son reguladas
por el Estado y planes de manejo específicos.
5. Esta estrategia de conservación consiste en asignar un valor económico a los diferentes servicios
ambientales que brindan los ecosistemas. Al hacer uso de esos servicios, se establece un costo que
debe ser cubierto por los usuarios, ya sea de manera directa o a través de impuestos y subsidios.
Sesión 20. Elección del terreno
Propósito
Describirán las características que debe cumplir un terreno para la construcción de habitaciones.
¿Qué servicios ambientales brinda el ecosistema a tu comunidad?
La mayoría de nuestras actividades se llevan a cabo dentro de habitaciones, ya sea en nuestras
viviendas o en las escuelas, mercados, oficinas, etcétera. Por ello, es muy importante que estas cumplan
con ciertas condiciones mínimas que nos brinden seguridad y confort. Para construir habitaciones con
estas características, es necesario tomar en cuenta algunas recomendaciones generales, las cuales
revisaremos durante las siguientes sesiones.
65
Enfocus Software - Customer Support
Antes de comenzar a construir cualquier elemento de infraestructura, es necesario tomar en cuenta las
características del lugar en que se hará. Esto sirve como prevención de posibles problemas como
inundaciones, deslaves o hundimientos.
¿Cuáles creen que deben ser las características de un terreno para construir alguna edificación?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
De la elección del lugar dependerá la seguridad de quienes lo ocupen y también el monto de la inversión
que debe realizarse, por ello es necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones.
Para la construcción de habitaciones, se debe
Preferir
Evitar
•
•
•
•
•
•
•
•
Terrenos que puedan ser afectados por
aluviones, deslizamientos, inundaciones,
etcétera.
Cercanía de ríos, lagunas o pantanos.
Rellenos sanitarios o basureros.
Bordes de quebradas.
Zonas bajas.
Terrenos con mucha pendiente.
Suelos arenosos, blandos, orgánicos, de
arcilla inestable con el agua o expansivos.
Suelos de nivel freático superficial.
Terrenos sólidos, secos y firmes, ligeramente
elevados.
¿Por qué creen que se debe evitar construir cerca de cuerpos de agua?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Cuál es el riesgo de edificar sobre rellenos sanitarios o cerca de basureros?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
66
Enfocus Software - Customer Support
¿Qué ocurriría al construir sobre arena, arcilla, suelos orgánicos o expansivos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
También es importante tomar en cuenta que en el terreno elegido no haya rocas muy grandes, pues
pueden dificultar los trabajos de cimentación y retirarlas es un trabajo difícil y costoso.
Si existen árboles, consideren su crecimiento, el tipo y tamaño de raíces y, su resistencia a la lluvia y el
viento. Conservarlos, contribuyen a estabilizar el terreno y a proteger la construcción de insolación, lluvia
y viento, además de brindar un ambiente agradable. También tomen en cuenta que exista una distancia
prudente, que permita su desarrollo, sin que éste afecte la estructura de la construcción. Si deciden
eliminarlos, habrá que investigar la legislación al respecto con las autoridades correspondientes y,
procurar extraer las raíces para prevenir que broten de nuevo.
Otro factor importante al elegir un terreno es su ubicación, de acuerdo con las funciones que cumplirá la
obra. Que sea de fácil acceso y disponga de los servicios urbanos como agua potable, drenaje y
electricidad. Asimismo, hay que investigar en las oficinas del registro público de la propiedad que no
presente problemas legales, que sea propiedad del gobierno o de alguna otra persona, el uso de suelo y
que no se encuentre dentro de un Área Natural Protegida. En algunos casos será necesario obtener
permisos de construcción. Investiguen cuáles son los requisitos para ello.
Una vez que se cuente con el terreno adecuado para levantar la obra recórranlo en diferentes ocasiones
y observen detenidamente sus características. Imaginen el sitio exacto en que realizarán los trabajos y
elaboren un dibujo o plano de cómo será la obra terminada.
Autoevaluación
Escribe en el paréntesis una V si el enunciado es verdadero y una F si es falso.
1. Para empezar a construir cualquier elemento de infraestructura, se deben tomar en
cuenta las características del lugar en que se hará, con el fin de prevenir
problemas como inundaciones, deslaves o hundimientos.
(
)
2. La elección del lugar en que se levantará una construcción es una decisión
importante, pues de ello dependerá la seguridad de quienes lo ocupen y el monto
de la inversión que debe realizarse.
(
)
3. Se sugiere para la construcción elegir suelos arenosos, blandos, blandos, de arcilla
inestable con el agua o expansivos.
(
)
4. Se sugiere para la construcción elegir terrenos con mucha pendiente.
(
)
5. Se sugiere para la construcción elegir terrenos sólidos, secos y firmes, ligeramente
elevados.
(
)
Respuestas a la autoevaluación
1. (V); 2. (V); 3. (F); 4. (F); 5. (V)
67
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 21. Diseño y plano de la obra
Propósito
Elaborarán un plano de la obra a realizar.
¿Qué utilidad crees que tenga elaborar el plano de una construcción antes de realizarla?
Antes de iniciar una construcción, es importante tener muy claro lo que se quiere hacer y con qué
materiales, pues los costos varían y en cada caso se emplean herramientas y técnicas diferentes.
Cuando definan la construcción, será recomendable revisar las técnicas, herramientas y procedimientos
básicos que hay para el material escogido. Esto servirá para visualizar cómo se verá la obra terminada.
Dibujar un plano, les ayudará a organizar y visualizar el proyecto, así como transmitirlo a otras personas.
También es útil para calcular la cantidad de los diferentes materiales que se emplearán, lo que sirve para
administrar mejor los recursos disponibles.
Para el diseño de la construcción, consideren el uso que se le dará y el clima. En el siguiente cuadro se
mencionan algunas recomendaciones generales para los diferentes ambientes que tenemos en el país.
Cálido húmedo: Caliente, con
mucha lluvia, abundante
vegetación y poca variación de
temperatura del día a la noche.
Clima
Recomendaciones
• Construir cerca de lomas o en elevaciones con
movimiento de aire.
• Paredes livianas que no guarden humedad.
• Techos muy altos e inclinados para que escurra el agua.
• Materiales: madera, zacate y otates.
• Espacios amplios entre construcciones para que circule
el aire.
• Pisos elevados para que no se inunden.
• Construir al pie de las montañas, donde corre el viento.
Cálido seco: Caliente, con poca lluvia,
vegetación escasa y grandes cambios de
temperatura del día a la noche.
• Paredes gruesas que aíslen del calor.
• Techos poco inclinados.
• Materiales: piedra, adobe, tabicón y bloques.
• Ventanas pequeñas para evitar el sol y el polvo.
• Construcciones cercanas que se den sombra unas a
otras.
• Patios interiores para ventilar.
• Pisos de tierra que capten el fresco del suelo.
68
Enfocus Software - Customer Support
Ejemplo
Templado: Con variación de la
temperatura con las
estaciones del año. Lluvias
variables y diversos tipos de
vegetación.
Clima
Recomendaciones
Ejemplo
• Construir en áreas abiertas al sol.
• Paredes gruesas que conserven dentro el calor.
• Techos con inclinación mediana.
• Materiales: madera, adobe, tabiques, bloques, etcétera.
• Proteger del viento con vegetación y barreras de tierra.
• Ventanas amplias para aprovechar el calor del Sol.
• Pisos aislados contra el frío del suelo.
El primer paso para trazar un plano, es medir el terreno,
anotar sus características y para ello, necesitarán
contar con algunas herramientas básicas de medición.
Realicen la actividad 1, al final de esta secuencia para
construir algunas de ellas.
Hay que tomar las medidas del terreno.
Una vez en el terreno registren la siguiente
información.
•
¿Cuánto mide de largo y de ancho?
•
¿Qué forma tiene?
•
¿Cuál es su orientación?
•
¿Con qué colinda?
•
¿Tiene alguna inclinación? ¿Cuánta y hacia
dónde?
•
¿Por dónde queda el acceso?
•
¿Existen otras construcciones? ¿Dónde se
encuentran?
•
¿Cómo es el suelo?
•
¿Dónde hay rocas, árboles, zanjas, arroyos
Diferentes maneras de representar una
construcción.
y pozos?
Una vez que se conoce el terreno, se debe decidir el lugar exacto en que se levantará la obra y su
orientación para aprovechar mejor la iluminación natural. Dibújenlo en el plano, señalando también la
inclinación del terreno y si es necesaria alguna nivelación del mismo.
69
Enfocus Software - Customer Support
Los esquemas del plano deben estar a escala, es decir,
que guarde las proporciones reales. Por ejemplo, si algo
mide en realidad cinco metros, en el dibujo deberá medir
cinco centímetros.
Recuerden señalar puertas y ventanas, así como otras
construcciones, pozos, árboles y otros elementos
presentes en el terreno y que puedan afectar a la
construcción.
Un plano debe mostrar la idea terminada desde
diferentes perspectivas, con las medidas exactas de la
construcción. En la figura se muestran diferentes
maneras de representar la forma de la construcción.
Asimismo hay que señalar el grosor, longitud y altura de
las paredes. Los espacios interiores, altura, los vanos y
hacia donde abrirán las puertas. También señalar la
función que tendrá cada espacio.
El plano muestra la distribución y medidas de los
elementos de la construcción.
Es importante dibujar un corte que muestre y explique el
tipo de materiales que se utilizarán, así como la
disposición de los mismos. Esto permitirá comprender
mejor las acciones que se realizarán a la hora de
construir.
Autoevaluación
Escribe en el paréntesis el número que corresponda, ordena la secuencia.
1.
(
)
Dibujar un plano.
2.
(
)
Claridad en qué se va a hacer y con qué materiales.
3.
(
)
Definir el lugar exacto en el que se va a construir.
4.
(
)
Revisar técnicas, herramientas y procedimientos básicos para el material elegido.
Respuestas a la autoevaluación
1. Claridad en qué se va a hacer y con qué materiales.
2. Revisar técnicas, herramientas y procedimientos básicos para el material elegido.
3. Definir el lugar exacto en el que se va a construir.
4. Dibujar un plano.
70
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 22. Preparación, nivelación y trazo del terreno
Propósito
Realizarán la limpieza y nivelación del terreno en que se construirá.
¿Cuáles crees que sean las primeras acciones que deben realizarse antes de construir una
habitación?
Antes de construir, se deben realizar dos acciones. La primera,
será despejar o limpiar el terreno donde se levantará la
construcción y la segunda, realizar los trabajos de nivelación. La
preparación del terreno, permitirá la construcción de manera
ordenada y con el menor impacto posible, facilitando las
actividades complementarias y las relativas al paisaje.
Para llevar a cabo esta tarea, es necesario organizar y programar
las actividades en un cronograma. Es posible que les lleve varios
días. Soliciten la ayuda de compañeros, maestros, familiares y
miembros de la comunidad, especialmente de quienes tengan
experiencia en este tipo de trabajo. Antes de comenzar, reúnan
las herramientas necesarias: palas, picos, rastrillos, carretillas,
machetes, hachas, cinceles y martillos, entre otras.
Hagan un pisón con un bote y
cemento.
La limpieza del terreno debe tomar en cuenta las siguientes acciones:
1. Retirar toda
encuentren.
la
basura
y
escombros
que
se
2. Proteger los árboles que se van a conservar y quitar
aquellos que lleguen a estorbar el proyecto. Es
importante extraer las raíces. Es probable que para
esta labor necesiten permiso y apoyo de las
autoridades de la comunidad.
3. Remover piedras. Si hay rocas muy grandes, pidan la
ayuda de varios adultos.
4. Retirar cimentaciones antiguas. Para ello hay que
escarbar alrededor y romperlas con mazos y cinceles.
Pidan ayuda a los adultos.
Buscar referencias para escuadrar el terreno.
5. Desmontar los arbustos o maleza que estorben la
construcción.
Una vez que el terreno está limpio, hay que apisonarlo
hasta quedar compactado, hacerlo con un pisón. Éste lo
pueden hacer con un palo con clavos en uno de sus
extremos, el cual se inserta en un bote de metal y se le
agrega cemento hasta que seque. Entonces se procede
a nivelarlo.
La nivelación consiste en medir perfectamente el
terreno y marcar los límites con hilos y estacas para
señalar en dónde se colocarán las bases y paredes de
la construcción. Para ello se deben seguir los siguientes
pasos.
Coloquen una estaca con una marca a la altura
final del piso.
71
Enfocus Software - Customer Support
1. Para la alineación se toman como referencia las
casas vecinas y la acera. También se deben marcar
los lugares donde se instalarán la toma de agua y la
salida del drenaje.
2. Identificar dos líneas que servirán de referencia, una
puede ser el costado de una construcción vecina y
otra que dé hacia el frente de la calle u otra
construcción. Para asegurarnos de que el trazo sea
recto, se coloca un hilo de nylon sujeto con estacas,
formando un triángulo rectángulo, quedando sus
lados rectos paralelos a las líneas de referencia.
Utilicen una escuadra para verificar que el triángulo
sea correcto,
Si el terreno es más alto, transfieran un metro y
resten lo necesario.
3. Una vez que se aseguren que el triángulo está
alineado a las referencias, coloquen un puente hecho con tres maderas y, clávenlo justo al lado de
uno de los lados rectos del triángulo. Aten ahí un extremo de hilo y llévenlo al otro extremo del terreno,
de manera que quede paralelo a la línea del triángulo. Fíjenlo en la posición correcta con otro puente.
Repitan la operación para poner otro hilo paralelo al otro lado recto del triángulo. Después cierren un
rectángulo con más hilo y otros puentes.
4. Marquen sobre el terreno una línea con cal, utilizando un bote clavado a un palo y con agujeros en el
fondo.
5. Este rectángulo servirá como marco de referencia para trazar sobre el terreno. De esta forma
continuar marcando lo que indica el plano. Las líneas de cal deben quedar al centro de lo que serán
las paredes y servirán también para cavar las zanjas o cepas para los cimientos.
Para nivelar el piso de la construcción, éste deberá quedar 20 cm (un escalón) por encima del nivel del
suelo, para evitar que entre el agua de lluvia. A su vez la acera debe estar 15 cm arriba del nivel de la
calle. Para controlar los niveles del terreno se deben seguir los siguientes pasos.
1. Se clava una estaca de 1.50 m en un punto del terreno pegado a la acera; marcando en ella el nivel
del piso terminado.
2. Con una manguera con agua pasamos ese nivel sobre la pared del vecino o sobre otra estaca clavada
en el lindero. Para ello, basta con poner la manguera junto a la estaca de la acera, de manera que el
nivel de agua coincida con la marca de la altura del piso, mientras otra persona sostiene el otro
extremo de la manguera junto a la otra estaca, haciendo una marca justo a la altura que señale el
agua.
3. Cuando el terreno es más alto que la acera y es imposible marcar los 20 cm sobre la misma, se marca
en la estaca una altura de 1 metro sobre el nivel de la acera. Luego corremos ese nivel a la pared del
vecino o a otras estacas clavadas fuera del trazo de la casa. Para obtener el nivel del piso terminado,
restamos 80 cm al nivel que medimos (1 m).
Cuando el terreno tiene mucha inclinación, es conveniente es construir haciendo plataformas de 15 a 20
cm, conforme vaya elevándose el terreno. Lo siguiente que se deberá hacer es la cimentación de la
construcción. La explicación de este proceso se verá durante la siguiente sesión.
72
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Elige la respuesta que corresponda.
1. Consiste en retirar la basura y escombros, proteger y remover árboles que afecten la construcción,
remover piedras y cimentaciones anteriores y desmontar arbustos o maleza que estorben el área en la
que se va a construir.
a) apisonar el terreno
b) nivelar el terreno
c) limpiar del terreno
2. Consiste en organizar y programar las actividades de construcción, ya que se llevará varios días.
a) limpieza del terreno
b) elaboración de un cronograma
c) nivelado
3. Antes de comenzar, reúnan las ________________ que se van a ocupar como: palas, picos, rastrillos,
carretillas, machetes, hachas, cinceles y martillos, entre otras.
a) Herramientas
b) máquinas
c) materiales
4. Consiste en golpear el suelo con un pisón o palo con clavos y cemento, para compactar el suelo.
a) Nivelar
b) apisonar
c) nivelar
5. Consiste en medir el terreno y marcar los límites con hilos y estacas en dónde se colocarán las bases y
paredes de la construcción.
a) limpieza del terreno
b) elaboración de un cronograma
c) nivelado
Respuestas a la autoevaluación:
1. c); 2. b); 3. a); 4. b); 5. c).
73
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 23. Cimientos
Propósito
Explicarán diferentes formas de cimentar de acuerdo con los materiales de construcción.
¿Sabes en qué consiste la cimentación de una construcción?
La cimentación es una estructura
enterrada que tiene la función de
soportar toda la construcción, además de
darle resistencia y estabilidad, también
previene deformaciones o fracturas por
hundimientos y, afectación de las
paredes por la humedad del suelo. Por lo
general, están hechos de materiales muy
duros y estables, lo que los hace muy
resistentes. De acuerdo al tipo de suelo,
debe elegirse el material que se usará.
Aunque es común hacerlos de cemento y
grava, también se pueden usar ladrillos y
piedra.
Ladrillos de buena
calidad
Piedra laja
Piedra bola
Cimientos hechos de diferentes materiales.
Al ser de un material duro y resistente, no se desgastarán con el correr del agua. Los cimientos deben ser
más anchos en la base y su medida dependerá de la resistencia del suelo y de la carga que soportará. El
piso de la construcción quedará por encima del suelo, mínimo 20 centímetros para evitar que el agua
entre cuando llueva.
Analicen qué tipo de cimiento conviene hacer para la obra que se construirá, excaven las zanjas a lo
largo del trazo de la obra. Recuerden que el centro de la zanja debe coincidir con la línea de cal hecha
durante el trazo. El ancho y la profundidad dependen del cimiento que corresponda al tipo de suelo y los
materiales de construcción.
Hay dos tipos principales de cimientos
Cimientos continuos, que corren por debajo de todas las
paredes. Se usan en suelos planos y firmes cuando se
construye con materiales pesados como adobe, ladrillos y
concreto.
Zapatas, que enterradas de bajo de postes o columnas en
suelos húmedos, terrenos irregulares o muy duros (rocosos), o
cuando se utilizan materiales ligeros como madera o bambú.
74
Enfocus Software - Customer Support
Las medidas recomendadas para estas estructuras se muestran a continuación.
Tipo de suelo
Zapatas
Cimientos
Blando
60 cm
90 cm
90 cm
50 cm
60 cm
60 cm
40 cm
40 cm
40 cm
Medio
Duro
Analicen qué tipo de cimiento conviene hacer para la obra que se construirá, excaven las zanjas a lo
largo del trazo de la obra. Recuerden que el centro de la zanja debe coincidir con la línea de cal hecha
durante el trazo. El ancho y la profundidad dependen del cimiento que corresponda al tipo de suelo y los
materiales de construcción.
Es importante dejar la tierra que se va
extrayendo al centro de la excavación,
pues después se podrá usar para
rellenar los espacios que queden entre
los cimientos y formar el piso. Al
terminar las zanjas, se rellenan con
piedras y una mezcla de cemento y
arena para formar la base de los
cimientos. Se continúa hasta una altura
de 20 a 40 centímetros por encima del
suelo.
Se cavan las zanjas y se coloca en ellas el material
de los cimientos.
Sí construirán con madera y el suelo es
firme, basta con clavar los postes, a
los cuales se les hará una punta y se
golpearán con un mazo para que
penetren fácilmente al suelo.
Pero si el suelo es blando o arenoso,
lo mejor es que los postes no tengan
punta y colocarlos sobre una zapata;
puede ser una piedra colocada en el
fondo de un hoyo, y éste se rellenará
y apisonará hasta compactarlo.
a
b
Cuando se construye con madera, basta con clavar postes (a)
o enterrarlos sobre unas zapatas (b).
Una alternativa para esta técnica, es
utilizar como zapatas pedazos de
madera o troncos, los cuales deberán
endurecerse a fuego lento hasta que
se pongan negros.
75
Enfocus Software - Customer Support
Es importante que se haga una muesca al centro de éstas para que sostengan mejor los postes.
Pero si el suelo es blando o arenoso, lo mejor es que los postes no tengan punta y colocarlos sobre una
zapata; puede ser una piedra colocada en el fondo de un hoyo, y éste se rellenará y apisonará hasta
compactarlo.
Una alternativa para esta técnica, es utilizar como zapatas pedazos de madera o troncos, los cuales
deberán endurecerse a fuego lento hasta que se pongan negros. Es importante que se haga una muesca
al centro de éstas, para que sostengan mejor los postes.
Una vez que se han establecido los cimientos, se procede a levantar las paredes de la edificación. El
método dependerá del material elegido.
Autoevaluación
Escribe en el paréntesis una V si el enunciado es verdadero y una F si es falso.
1. La cimentación de una construcción es una estructura enterrada que tiene la función
de soportar toda la obra para darle resistencia y estabilidad y prevenir deformaciones
o fracturas por hundimientos y afectación de las paredes por la humedad del suelo.
(
)
2. Los cimientos están hechos de materiales muy duros y estables, lo que les permite ser
muy resistentes.
(
)
3. Al ser los cimientos de un material blando, estos no se desgastarán con el correr del
agua.
(
)
4.
Los cimientos deben ser más angostos en la base y su medida depende de la
resistencia del suelo y del peso de los muros y del techo.
(
)
5. Las zapatas se colocan enterradas debajo de postes o columnas en suelos húmedos,
terrenos irregulares o muy duros (rocosos), o cuando se utilizan materiales ligeros
como madera o bambú.
(
)
Respuestas a la autoevaluación
1. (V), 2. (V), 3. (F), 4. (F), 5. (V)
76
Enfocus Software - Customer Support
Actividades sugeridas
Temas
Actividades
Secuencia 1. Infraestructura y
desarrollo comunitario
Actividad 1. Inventario de materiales para la
construcción de infraestructura
1.1. El sostén de la comunidad
1.2. Materia y energía, el balance
1.3. Una buena opción
En esta actividad, deberán recorrer su comunidad en busca
de materiales que puedan servir para construir infraestructura.
Es conveniente que se concentren en materiales naturales,
pues además de ser más baratos, son más fáciles de usar y
contribuyen a cuidar del ambiente.
Pregunten a sus padres, familiares y vecinos sobre los
materiales de uso tradicional, dónde se encuentran y cómo se
emplean. Hagan un cuadro como el que se muestra al final de
este cuadro para organizar la información y ténganlo a mano
para el desarrollo de sus proyectos.
Actividad 2. La infraestructura natural de la comunidad
Comenten en grupo acerca de los elementos que constituyen
la infraestructura natural de su comunidad, qué servicios
ambientales proporcionan y cómo se interrelacionan unos con
otros. Hagan una lista en el pizarrón.
Por equipos, elijan uno de esos elementos para desarrollar
una investigación acerca del elemento que eligieron. Busquen
información en libros, revistas o Internet. Hagan un recorrido
de observación y pregunten a otros miembros de la
comunidad sobre lo que saben al respecto.
Averigüen también si su comunidad se encuentra dentro o
cerca de algún Área Natural protegida. Si es así, investiguen
quién está a cargo de su cuidado y administración, si existe
un plan de manejo y en qué consiste.
De vuelta en el salón, expongan por turnos la información que
obtuvieron.
Comenten en grupo qué pueden hacer los miembros de su
comunidad para cuidar la infraestructura natural.
Elaboren un boletín o un periódico mural con la
información que obtuvieron y con sus propuestas. No
olviden de colocar un buzón para recibir los comentarios
de otros miembros de su comunidad.
En la página electrónica de la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas pueden consultar la lista de todas las
áreas protegidas del país:
http://www.conanp.gob.mx/anp/anp.php
77
Enfocus Software - Customer Support
Material
Dónde se consigue
Para qué sirve
Cómo se usa
Costo
Piedras
Barro o tierra
Arena
Grava
Fibras vegetales
Carrizo o bambú
Palmas
Paja
Madera
Material de apoyo
Deffis C.A., La casa ecológica autosuficiente, México, Concepto, 1987.
Van Lengen J., Manual del arquitecto descalzo, México, Árbol, 1997.
Pueden consultar algunas secciones en la siguiente dirección de Internet:
http://books.google.com.mx/books/editorial_pax?id=5wghlxA4TZEC&pg=PA55&source=gbs_toc_r&cad=0
_0#PPA54,M1
Glosario
Asimilación. Capacidad de los sistemas naturales para absorber y procesar diferentes materiales.
Avenamiento. Acción de facilitar la eliminación del agua en aquellos espacios donde tiende a
acumularse en exceso.
Banco de genes. En el caso de los servicios ambientales, se refiere a la reserva natural de variabilidad
genética que se encuentra en todas las especies que habitan el planeta.
Biocombustible. Combustibles que se obtienen a partir de sustancias de origen agrícola.
Destoxificación. Serie de procesos que ocurren en la naturaleza que disminuyen o anulan las
propiedades tóxicas de diversas sustancias.
Dilución. Disminución de la concentración de una sustancia al disolverse en agua.
Eólica. Debido a la acción del viento.
78
Enfocus Software - Customer Support
Impuestos. Pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los ciudadanos para financiar los gastos
propios de la administración y la provisión de bienes y servicios de carácter público.
Infraestructura. Cualquier equipo o construcción útil para prestar algún servicio o realizar determinada
actividad.
Salubre. Que cuenta con las condiciones sanitarias idóneas para conservar la salud.
Servicios. Conjunto de artículos intangibles destinados a satisfacer necesidades humanas
Subsidio. Baja temporal que se otorga a un trabajador en caso de enfermedad, sin dejar de percibir un
sueldo.
Sustentable. Que puede mantenerse indefinidamente. Equilibrio de las relaciones de los seres humanos
con el medio, logrando un desarrollo económico y mejor calidad de vida sin alterar el ambiente.
Bibliografía
Barahona, A., Biología Ciencias 1. Educación secundaria, Primer grado, México, Castillo, 2006, 328 pp.
Baron, J.S., et al., “Ecosistemas de agua dulce sustentables”, en: Tópicos en ecología, Núm. 10, invierno
de
2003,
Ecological
Society
of
America,
18
pp.
Disponible
en:
http://www.esa.org/science_resources/issues/FileSpanish/issue10.pdf
Collar, L., “¿Ecología humana?”, en: Alma mater, revista electrónica de los universitarios cubanos, 2005.
Disponible en: http://www.almamater.cu/ciencias/paginas/ecolog.htm
Deffis C. A., La casa ecológica autosuficiente, México, Concepto, 1987.
García L.E., Técnicas ecológicas de construcción no tradicionales, Tecnología y diseño en las
edificaciones, México, UAM-Azcapotzalco, 1998, 8, 107-134 pp.
Van Lengen J., Manual del arquitecto descalzo, México, Árbol, 1997.
http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/0/7140/lcg2110e_II.pdf
79
Enfocus Software - Customer Support
Secuencia
de aprendizaje
2
Construcción ecológica con materiales locales
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos aplicarán diferentes técnicas para la construcción de elementos de
infraestructura para el aprovechamiento de recursos con materiales locales.
Temas
2.1. Conociendo el adobe
2.2. La mejor construcción
2.3. Construcción con adobes
Contenido
Sesión 24. ¿Qué es el adobe?
Propósito
Identificarán las características del adobe como material de construcción.
Observa tu comunidad. ¿Existen en ella construcciones ecológicas, de qué materiales están
hechas?
Cuando se piensa en una construcción ecológica que no altera al medio ambiente, ya que se reintegrará
sin causar daño, ya que sus componentes no son ajenos a él, sin duda estaremos hablando del adobe,
ya que está compuesto de tierra, agua y paja, no creando ningún impacto en el medio ambiente.
2.1. Conociendo el adobe
El termino adobe se emplea para designar a ladrillos hechos de barro y al material para la elaboración de
ellos. El origen del adobe es árabe o berebere. Su uso, se estima que tiene 8000 años de antigüedad,
posteriormente fue traído por los españoles durante la conquista y adoptado por los indígenas.
El barro es uno de los materiales que se ha usado desde la antigüedad en todas las culturas a lo largo y
ancho del mundo para la construcción de utensilios, como vasijas, ollas o contenedores de toda índole,
además de usarse en la construcción de casas habitación.
El adobe es una mezcla de arcilla, arena, paja y agua. La composición es variable, pero podemos estimar
que contiene 15 a 50% de arcilla, 50 a 80% de arena, y una pequeña cantidad de agua y paja para
estabilizar la mezcla.
80
Enfocus Software - Customer Support
Imagen sugerida construcciones típicas de abobe.
Para la elaboración de adobes, la mezcla
se vacía en moldes para formar los
ladrillos y se dejan secar, la adición de
paja y arena evita la fractura del material
al secarse y contraerse, aumentando su
resistencia
en
la
construcción.
Usualmente el barro es mezclado y se
deja reposar o “dormir” durante dos días
con la finalidad de permitir una mayor
distribución del agua y aumentar la
cohesión de los materiales.
La construcción con barro está muy
Distribución mundial de la construcción con adobes.
arraiga en el país desde la época de la
conquista con la llegada de los españoles,
todavía se pueden observar algunas
construcciones que tienen más de 200 años.
Se calcula que alrededor del 30% de la población a nivel mundial vive en casas hechas de adobe.
Aproximadamente 50% de la población de países en vías de desarrollo, incluyendo la mayoría de la
población rural y aproximadamente 20% de la gente que vive en el área urbana o urbano marginal, viven
en casas hechas de adobe.
Con la modernización y aparición de nuevos materiales de construcción, el uso del adobe ha disminuido
y, su utilización se ha centrado en la construcción de fachadas y acabados.
¿Pero qué ventajas ofrece el adobe?
•
Tecnología constructiva simple.
•
Bajo impacto en el ambiente.
•
Propiedades acústicas y térmicas.
•
No es afectada por el fuego o los insectos.
•
Puede durar por siglos con un mantenimiento adecuado.
•
No necesita de herramienta o equipo especial.
•
Bajo costo.
•
Puede participar toda la familia en la elaboración del adobe.
•
La materia prima se encuentra en todas partes.
•
No requiere energía adicional para su elaboración.
81
Enfocus Software - Customer Support
Desventajas del adobe
•
Poca resistencia a sismos y terremotos.
•
No resiste las inundaciones o lluvia excesiva.
•
Se tiene que hacer un mantenimiento constante.
Comenten en grupo acerca de las características del adobe y su uso en la construcción. Respondan las
siguientes preguntas. Si les falta información para ello, realicen una investigación de campo.
¿Existen construcciones de adobe en su comunidad? ¿Cuáles son?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Realicen un dibujo o bosquejo de alguna de ellas.
¿Qué características tienen?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Cuánto tiempo tienen de construidas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué mantenimiento reciben o se proporcionan para su conservación?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Si no hay construcciones de adobe en su comunidad, investiguen las causas o limitantes para su uso en
la región. Escriban sus conclusiones.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
82
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es el adobe?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué proporción se puede estimar de la composición del adobe?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Menciona cinco ventajas del uso del adobe.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. Menciona tres desventajas del uso del adobe.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Para qué se deja “dormir” al barro?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. El adobe lo podemos definir como la mezcla de arcilla, arena, paja y agua que mezcladas se utilizan
para formar ladrillos que se dejan secar al sol.
2. La mezcla o proporción de los elementos que componen al adobe aunque no es constante la
podemos estimar de la siguiente manera 15-50% de arcilla, 50-80% de arena, y una pequeña cantidad
de agua y paja para estabilizar la mezcla.
3. Bajo costo, no requiere herramientas o equipos especiales, tiene poco impacto ambiental,
construcción con propiedades acústicas y térmicas, no la afecta el fuego o los insectos.
4. Poca resistencia a los sismos e inundaciones, requiere mantenimiento constante, no resiste
inundaciones o lluvia excesiva.
5. Se deja dormir a la mezcla para que sus componentes se impregnen de agua y aumente su cohesión.
83
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 25. Características del suelo y su uso en la elaboración de adobes
Propósito
Reconocerán y evaluarán las características ideales de la tierra para la elaboración de adobes.
Aunque la materia prima para la elaboración de adobes la podemos encontrar en todos lados y, a simple
vista parece ser igual: ¿cómo podemos determinar si es adecuada? ¿Qué características debemos
identificar de forma rápida y sencilla? ¿Podemos mejorar las características de una tierra no apta?
La tierra que se utiliza para hacer adobes, es una mezcla de diferentes elementos como: arcilla, grava y
arena, que junto con el agua y la paja, constituyen los ingredientes principales para hacer los adobes.
Para hacer adobes debe estar formada por un 25% y hasta el 45% de limo y arcilla, el resto lo conforma
arena. La proporción máxima de arcilla será del 15% al 17%. La tierra utilizada no deberá ser o proceder
de cultivo. Para identificarla a simple vista, la tierra de cultivo es negra por la gran cantidad de materia
orgánica que posee. Tampoco es recomendable cuando posee salitre. Su aspecto es blanquecino y al
probarla su sabor es salado.
Para determinar la composición o proporción de los elementos que componen el suelo, se deben realizar
algunas pruebas que nos permitan conocer las características del suelo y si es adecuado para elaborar
adobes.
Prueba granulométrica
Esta prueba se realiza para determinar la proporción presente de los elementos que constituyen el suelo
como son arcilla, limo y arena
Material
•
•
•
•
Frasco de boca ancha con tapa de capacidad aproximada de un litro
Coladera o bolsa de mandado
Tierra que se analizara
Agua
Procedimiento
1. Llenar hasta la mitad del frasco con tierra cernida,
usen la bolsa de mandado o la coladera.
2. Llenar la otra mitad con agua limpia.
3. Agitar vigorosamente hasta conseguir una mezcla
homogénea y dejar reposar.
4. Dejen el frasco sobre una superficie plana hasta
que se asiente la tierra, este proceso puede llevar
varia horas. La arena será la primera en asentarse
al fondo del frasco, mientras que el limo y la arcilla
tardarán más.
Interpretación de los resultados
Sin mover el frasco y con la ayuda de una regla, midan
la cantidad de arena que se depositó en el fondo y
anoten los resultados, ahora continúen con la arcilla y
limo que están en la parte superior, y anoten en su
cuaderno el resultado.
84
Enfocus Software - Customer Support
Realización de la prueba granulométrica.
En una tierra adecuada para fabricar adobes, la porción de arena debe ser de entre un 60% y hasta 75%
y la arcilla y limo el resto de la mezcla. Por ejemplo, si la altura de limo y arcilla es de 4 centímetros, la
altura de la arena deberá quedar comprendida entre 6 y 12 centímetros.
Prueba del rollo
Con esta prueba comprobaremos si la tierra usada es la adecuada
como materia prima en la fabricación de adobes, proporcionándonos
las características de su composición que va de lo arcillosa hasta
arenosa.
Material
•
Diferentes muestras de tierra
•
Agua
Realización de la tira de la tierra a
analizar.
Procedimiento
1. Mezclar con agua las diferentes muestras y revolver con las manos hasta conseguir una masa
moldeable.
2. Hacer una tira o barrita con la masa, de 1 a 1.5 centímetros de diámetro y 20 centímetros de largo,
suspenderlo en el aire por uno de los extremos
3. Medir la longitud en la que rompe. Consulten la siguiente tabla para interpretar los resultados.
Longitud: 15 centímetros
Tira de
prueba
Longitud de
fractura (cm)
Tipo de tierra
Aptitud para hacer
adobes
0a5
Arenosa
Inadecuada
5 a 10
Arcillo-arenosa
Adecuada
15
Arcillosa
Inadecuada
Prueba de resistencia
Esta prueba permite estimar la resistencia del material examinado y
ver si es adecuado o no, para el uso en la elaboración de adobes.
Material
•
Tierra que se analizará
•
Agua
Prueba de resistencia.
85
Enfocus Software - Customer Support
Procedimiento
1. Mezclar la tierra con agua, sólo la suficiente para formar una masa que se pueda moldear.
2. Hacer unos discos de 3 cm por 1 a 1.5 cm de grosor o unas bolas del tamaño de un limón pequeño.
3. Una vez que se han moldeado, dejar secar por 48 horas como mínimo, bajo sombra para lograr un
secado uniforme.
4. Ya secos, realizar una presión uniforme con los dedos índice y pulgar para aplastar el disco o la bolita
de barro. Si es dificultoso y produce un sonido seco al romper, es el adecuado para hacer ladrillos de
adobe, y si se aplasta fácilmente es inadecuado.
Comenten con sus compañeros y docente las diferentes pruebas para determinar la utilidad de un suelo o
tierra. Pregunten en su comunidad a las personas que tengan casa de adobe, lo siguiente:
¿Realizaron alguna prueba antes de hacer los adobes para su construcción?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿De cuál tierra escogieron para hacer los adobes?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la tierra que no podemos utilizar para hacer adobes?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Menciona las características de la tierra adecuada para hacer adobes.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Para qué sirve la prueba granulométrica?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
86
Enfocus Software - Customer Support
4. ¿Para qué hacemos la prueba del rollo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Para qué sirve la prueba de resistencia y cuáles son los posibles resultados?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. La tierra que es para cultivo o bien la tierra que es salitrosa de color blanquecino.
2. La tierra que es mejor para hacer adobes es aquella que contiene entre el 25% al 45% de limo y arcilla
y el resto de arena. La proporción máxima de arcilla será de 15 al 17 por ciento.
3. Esta prueba se utiliza para determinar la proporción de los componentes que constituyen el suelo
como lo es la arcilla, el limo y la arena.
4. Sirve para determinar la calidad de la tierra y su composición para determinar si es arenosa, arcilloarenosa o arcillosa.
5. Sirve para estimar la resistencia de la tierra y ver si es adecuada para su utilización en la elaboración
de adobes. Los posibles resultados serán que si el material no es resistente se romperá fácilmente y
cuando presenta resistencia a la presión ejercida con los dedos y al romperse produce un sonido seco
es adecuada para la elaboración de adobes.
Sesión 26. Adobes de prueba
Propósito
Realizarán adobes de prueba para verificar la resistencia al secado.
Indaga sobre lo que se necesita para elaborar adobes.
Con la finalidad de evitar pérdida de tiempo y material, es necesario antes de iniciar la producción de los
adobes, elaborar algunos de prueba. Verificar el comportamiento en el proceso de secado.
Requerirán de un molde, pueden usar las siguientes recomendaciones.
•
La longitud no deberá exceder el ancho, más
el espesor de la junta.
•
La longitud y el ancho no deberá exceder 40
centímetros.
Su altura máxima deberá ser de 10
centímetros.
•
•
La relación entre la longitud y la altura, debe
ser de 4:1 para permitir un traslape 2 a 1 y
tener seguridad ante un sismo.
Al construir un muro, los adobes deben
traslaparse entre sí.
87
Enfocus Software - Customer Support
Necesitamos además una criba o harnero para separar la grava o piedra que sea demasiado grande, dos
carretillas de tierra cernida, agua y paja.
Procedimiento
1. Con el harnero separar el material demasiado
grande como piedra o grava.
2. Una vez cernida la tierra, agregar el agua para
realizar el barro, mezclar perfectamente para
homogenizar y humedecer bien la tierra.
3. Reposará la tierra por dos días.
4. Amasar la tierra nuevamente y, si es necesario
agregar agua.
Molde para adobes.
5. Agregar la paja, ésta deberá estar en trozos de 5 centímetros. También puede ser sustituida por
materiales de la región como pasto, raíz de rastrojo, pasto paja de arroz y cáscara de coco, etcétera.
6. Una vez agregada la paja y mezclada uniformemente, vaciar el contenido al molde, remojado
previamente y agregar arena fina para evitar que se pegue la mezcla.
7 Llenar los moldes con la mezcla y, dejarlos secar bajo la sombra por 48 horas como mínimo.
8. Anotar las características observadas en el material
seco.
En caso de que los adobes presenten grietas, corregir
agregando un 50% de arena a la mezcla de lodo o
barro. La causa por el que se agrietan, se debe a que el
suelo contiene demasiada arcilla.
Discutan en grupo las características de los adobes de
prueba. Busquen en su comunidad a una persona que Un adobe hecho con una buena mezcla no se
agrieta al secarse.
haga adobes y pregunten lo siguiente.
¿Cómo elaboran los adobes de prueba antes de hacer una construcción?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Existe otra manera de determinar la utilidad de un suelo para adobes?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Una vez que sepan las cantidades correctas, podrán hacer los adobes para construir. Para ello
planifiquen las actividades tomando en cuenta el tiempo y espacio necesarios y si necesitarán de la
ayuda de otros compañeros, padres de familia u otros miembros de la comunidad.
88
Enfocus Software - Customer Support
Es importante que antes de iniciar la fabricación, estudien las diferentes etapas del proceso y, decidan, si
pueden hacer toda la producción de una vez o si es mejor hacer los adobes por tandas. En cualquier
caso, elaboren un cronograma de actividades.
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué utilidad tiene hacer adobes de prueba?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Menciona algunas características del tamaño de los adobes.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Menciona qué material utilizaremos para hacer los adobes de prueba.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. Explica brevemente cómo se hace un adobe de prueba.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo podemos mejorar un sustrato o barro que se agrieta al hacer los adobes?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Es importante para antes de hacer adobes para una construcción que se realicen pruebas para evitar
la pérdida de tiempo y materiales.
2. La longitud no deberá exceder el ancho, más el espesor de la junta, la longitud y ancho no debe ser
mayor a 40 centímetros, y la altura no debe exceder los 10 centímetros.
89
Enfocus Software - Customer Support
3. Necesitaremos dos o tres carretillas de
tierra, un harnero, pala, paja, o un material
afín cortado a cinco centímetros de longitud,
agua y un molde para hacer los adobes.
4. Se procederá a quitar por medio del harnero
el material grueso y una vez cernida la tierra
procederemos a remojarla con agua,
dejando reposar por dos días la mezcla,
agregaremos la paja y nuevamente la
revolveremos, se harán entonces los adobes
dejando secar a la sombra por 48 horas y se
observara el comportamiento del material.
5. Cuando al realizar los abobes y estos se
agrietan se procederá a agregar la mitad de
arena del total de la tierra hasta que se dejen
de agrietar los adobes, el agrietamiento se
debe a que falta arena a la arcilla.
Herramientas para hacer adobes.
Sesión 27. Elaboración de adobes
Propósito
Identificarán las características de la elaboración de adobes.
Pregunta a las personas de tu comunidad que tienen casas de adobes cómo los elaboraron.
Hasta ahora ya saben realizar las pruebas para la elaboración de adobes y verificar la utilización de un
suelo o tierra determinado, además de que ya elaboraron algunos adobes de prueba e identificaron el
comportamiento del material usado. Ahora ya podrán hacer adobes de buena calidad para una
construcción.
Analicemos entonces ¿cuándo es la mejor época del año para hacer adobes? ¿Podemos hacerlos
durante todo el año? Recuerden que la fuente de energía para secar los adobes es el sol, por ello,
identificarán que la época más adecuada es den el verano o invierno; evitando la época de lluvia que
dificultaría el proceso de secado.
Para iniciar el proceso, es necesario contar
con los materiales y herramientas
necesarias. En la imagen de arriba se
muestran las herramientas necesarias.
Procedimiento
1. Preparación de la tierra o barro.
Cernir la tierra con el harnero para
retirar cualquier material mayor a 5
milímetros o materiales extraños. A
continuación humedecerla para formar
el barro, dejándolo “dormir” durante 48
horas.
Preparación y mezclado del barro.
2. Mezclado. Remojar nuevamente el barro para que se pueda mezclar con facilidad, utilizando las palas
y rastrillos, también se puede hace con los pies, caminando de manera enérgica sobre él.
90
Enfocus Software - Customer Support
3. Agregar la paja. Agregar el pasto seco o paja, cortado previamente a 5 cm de longitud como máximo,
la cantidad será de un 20% del total de barro preparado, o bien 1 parte de paja por 5 de barro.
Antes de llenar los moldes, se debe verificar si la mezcla contiene la humedad suficiente para lo cual
realizaremos la siguiente prueba.
•
Tomar un puñado de la mezcla y formar una bolita, acto seguido dejarla caer de
aproximadamente un metro de altura; observa que pasa:
•
Si se parte en pocos pedazos hay la cantidad adecuada de agua, cuando se aplasta sin romperse
tiene demasiada agua, y cuando se fragmenta en muchos pedazos le falta agua. Corregir según
el resultado.
4. Moldeado. Se pueden usar moldes abiertos o con fondo para que los bloques queden más uniformes.
Si optan por estos últimos, no olviden espolvorear los moldes con un poco de arena fina para que no
se quede pegado el barro y salgan fácilmente los adobes.
Lo mejor es llenar el molde con una sola bola de barro. Procuren que sea un poco más de lo
necesario para que queden bien.
Después de llenar el molde se procederá al enrasado, es decir, a quitar el exceso de barro con la ayuda
de una regla o una tabla delgada que se apoya sobre los bordes del molde, comenzando por uno de los
extremos. Entonces, apoyando con firmeza, deben arrastrar la regla hacia ustedes, arrastrando el exceso
de barro. En seguida se vaciará el molde de la siguiente manera.
Preparen un espacio plano y firme, el cual deberá estar bien barrido y espolvoreado con arena fina.
Inclinen suavemente el molde a vaciar el molde inclinándolo de manera suave, evitando hacerlo de forma
brusca para evitar que se deforme o rompa. En el área de vaciado es bueno agregar una capa delgada
de arena fina para evitar que se adhiera al piso el adobe vaciado.
En la siguiente sesión se explicará cómo se deben poner a secar los adobes, la forma correcta de
almacenarlos y cómo probar su calidad.
Comenten en grupo las características de la elaboración de adobes.
¿En su comunidad hay algún lugar o persona que elabore adobes?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Vayan al lugar donde los fabrican y observen el procedimiento que utiliza. Si les permiten, participen en el
proceso y hagan todas las preguntas que consideren necesarias para comprender la técnica.
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. Menciona cuál es la mejor época del año para la elaboración de adobes.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
91
Enfocus Software - Customer Support
2. Menciona cinco herramientas que se ocupan para la elaboración de adobes.
____________________________________________________________________________________
3. Menciona los pasos para elaborar adobes.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. Menciona los pasos que se llevan a cabo durante el moldeado.
____________________________________________________________________________________
5. ¿Qué prueba se debe efectuar antes de hacer el moldeado?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. La mejor época para hacer adobes es el verano e invierno aprovechando el sol para secar el adobe
elaborado, evitando la época de lluvias que dificulta el sacado y satura a la tierra de agua.
2. Palas, rastrillos, azadones, picos, carretillas y mangueras.
3. Preparación del barro, mezclado y amasado, adición de paja y moldeado.
4. Llenado, enrasado y vaciado.
5. Se debe efectuar una prueba para verificar la cantidad adecuada de humedad, formando una bolita
con la mezcla y dejándola caer de una altura de un metro. La mejor para elaborar adobes es la que se
parte en dos o tres porciones indicando con esto que hay la cantidad de agua suficiente.
Sesión 28. Secado, almacenaje y pruebas de calidad del adobe
Propósito
Identificarán las características del secado, almacenamiento y pruebas de calidad del adobe.
¿Cómo crees que sea el secado de los adobes?
Hasta este momento ya conocen la técnica para
hacer los adobes con calidad, pero una parte
importante del proceso es el secado que se debe de
hacer bajo la sombra y de manera gradual, evitando
un secado directo al sol que produce el agrietamiento
de los adobes, por lo que analizaran al hacerlo, para
tener un producto de calidad y pueda ser utilizado
para la construcción.
Prueba de resistencia del adobe.
92
Enfocus Software - Customer Support
Se pueden poner a secar debajo de un árbol grande, aprovechando la sombra que este proyecta o bien
hacer una enramada con material ligero como hierba, algún arbusto de la localidad o bien telas, esteras o
plástico. Deben orientar la enramada para que el aire circule libremente por él, acelerando el proceso, sin
que sea excesivo.
El lugar de secado, debe ser plano, no tener hierba, piedras, ni ser un suelo salitroso. El piso se
espolvorea con arena fina para evitar que se peguen a él. La estera o enramada deberá proteger del sol
directo a la producción y tener la capacidad para almacenar la producción de una semana.
Después de tres a cuatro días los adobes se colocan de canto para que el secado sea uniforme. Y una
semana después apilar para su almacenamiento.
El almacenamiento del adobe se puede hacer al aire libre en lugares que no contengan humedad.
La siguiente prueba se hace sobre el adobe final, aunque también conviene hacerlo con el de prueba.
Al mes de haber fabricado el adobe, se le hace una prueba de resistencia, y consiste de someterlo a
presión. Puede ser tan sencillo como el que una persona de ochenta kilos aproximadamente se suba en
él, si este no se desmorona o rompe, podemos tener la confianza de su calidad y durabilidad, de la
misma forma si presenta grietas deberán agregar más paja a la mezcla de la arcilla, de esta forma tendrá
una mayor consistencia.
Comenten en grupo las características del secado, almacenaje y pruebas de calidad del adobe.
¿Hay personas que elaboren adobe como actividad secundaria después de las labores agrícolas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. Explica brevemente en qué consiste el secado.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué características debe tener el piso donde se realizará el secado?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué tamaño es el adecuado para hacer la enramada o estera?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
93
Enfocus Software - Customer Support
4. Menciona las características del almacenamiento.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Explica brevemente las pruebas de calidad que se hacen a los adobes.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. El secado se hace al aire libre debajo de una enramada o estera para evitar que se agrieten los
adobes por un secado demasiado rápido.
2. El piso debe ser plano, estar libre de pasto, piedras o con salitre, antes de comenzar a colocar los
adobes agregaremos una capa de arena fina para evitar que se peguen al piso.
3. Se deberá ser del tamaño necesario para albergar la producción de una semana.
4. Se hará al aire libre evitando los lugares húmedos, no deberá ser bajo cubierta ya que se utilizarán en
la construcción.
5. Los adobes que salgan con deformaciones o agrietamientos deberán se desechados y mejorados
agregando paja a la mezcla, la otra prueba se realiza colocando dos adobes en el piso y colocando
otro encima, entonces se para una persona sobre este y si no resiste o rompe se debe agregar arcilla
a la mezcla.
Sesión 29. Ubicación y preparación del terreno
Propósito
Identificarán las características de la ubicación y preparación de terreno.
2.2. La mejor construcción
¿Todos los terrenos serán adecuados para
construir con adobes?
Ya hemos visto de manera general los
trabajos de preparación, nivelación y trazo
de un terreno, para levantar una
construcción; cada material se comporta
diferente y requiere de atención especial a
ciertos factores. En esta sesión veremos
las recomendaciones para edificaciones de
adobe.
En lugares similares a los señalados con una cruz se debe evitar
el uso del adobe.
No todos los terrenos son adecuados para realizar una construcción de adobe, que por características
puede ser afectado por lluvia, humedad, o sismos, por lo que analizaremos las características del terreno
ideal o adecuado para ello.
94
Enfocus Software - Customer Support
Por las características propias del adobe se deberán evitar los siguientes lugares.
• Pantanos
• Ríos
• Lagunas o esteros
• Mar
• Lugares con mucha inclinación
• Lugares bajos propensos a inundarse
• Lugares con relleno artificial
Recuerden que la preparación del terreno consta de tres fases:
•
Limpieza. Debemos retirar toda la basura del lugar
donde vamos a construir y depositarla en el lugar
que le corresponde. La basura hace que el suelo de
los terrenos se afloje y las construcciones no
tendrán el apoyo adecuado.
•
Nivelación. Se realiza con la ayuda de una
manguera transparente a la que le podemos agregar
un colorante para facilitar la tarea. Repasen el
procedimiento explicado en la sesión 15, página 46.
•
Trazado. Recuerden que es importante delimitar
nuestro terreno para evitar problemas posteriores,
además que nos servirá como guía para realizar la
cimentación.
Antes de empezar, se debe recorrer el
terreno y limpiarlo.
Comenten en grupo las características de la ubicación y preparación del terreno.
Si hay construcciones de adobe observa dónde están y describe su ubicación.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Están ubicadas correctamente? ¿Hay factores externos que los pueden afectar?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
95
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Por qué es importante buscar un lugar adecuado para la construcción con adobe?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Menciona algunos factores que son adversos para la construcción con adobe.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las fases de la preparación del terreno?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué es importante la limpieza del terreno?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Explica brevemente en qué consiste la nivelación y el trazado.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. La ubicación es importante ya que existen factores climatológicos, físicos o sismológicos que afectan
al adobe.
2. Podemos mencionar los pantanos, lagos, ríos o el mar, rellenos de basura, pendientes muy inclinadas
o lugares que son propensos a las inundaciones.
3. Son de manera general la limpieza, nivelación y trazado del terreno.
4. Por qué la basura puede ocasionarnos infecciones, además de producir bacterias que pueden llegar a
los alimentos y agua, los rellenos de basura no son confiables para construir pues es un suelo
inestable.
96
Enfocus Software - Customer Support
5. La nivelación se hace para poder construir en un terreno plano que facilita la tarea, se realiza con una
estaca de un metro y se utiliza una manguera pasando los niveles a todo el terreno, el trazado
además de limitar nuestro terreno facilita la tarea de la cimentación de la construcción.
Sesión 30. Cimentación del terreno
Propósito
Identificarán las características de la cimentación para la construcción con adobes.
Investiga sobre cómo deben elaborarse los cimientos de una edificación con adobes
Un elemento de suma importancia en las construcciones, sin importar el
material empleado, son los cimientos, que proporcionan estabilidad y
seguridad a la construcción.
La construcción tanto de los cimientos como de los muros para
edificaciones de adobe, sigue la misma secuencia que de cualquier otra
construcción. Veamos las recomendaciones para este material. Para
iniciar se hará una zanja de 40 centímetros de hondo como mínimo para
hacer el cimiento y por 25 centímetros de ancho, en donde se construirá
el muro.
Para dar estabilidad a la construcción, los cimientos deberán construirse
de preferencia con concreto en una proporción de 1: 10, es decir una
parte de cemento por 10 de hormigón (4 de arena y 6 de grava).
Además se le deberá agregar piedras grandes que constituyen la
tercera parte del volumen del cimiento.
Zanja para los cimientos.
Los sobrecimientos son una especie de viga que se construye encima
de los cimientos y que aíslan a la construcción de la humedad del
suelo, además de proporcionar una superficie nivelada para constituir
sobre ella.
En nuestro caso, deberán ser de concreto, pues muy resistente al
agua. Conviene que sobresalgan 25 centímetros de altura sobre el
nivel del piso para proteger las primeras hiladas del adobe de la
humedad de la lluvia y de erosión.
La proporción para hacerlos será de 1:8; es decir, un bulto de
cemento por 4 carretillas de hormigón.
Los sobrecimientos se hacen de
concreto.
En los lugares donde la lluvia es excesiva, se recomienda hacer una
canaleta alrededor de la construcción para que el agua corra por ahí
y evitar que el adobe se dañe por el agua.
Comenten de manera grupal las características de los cimientos y
discutan con el docente y compañeros la importancia de estos.
Describan los cimientos que se puedan observar
construcciones de adobe que hay en su comunidad.
en
las
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Una canaleta aleja el agua de los
adobes.
97
Enfocus Software - Customer Support
¿Se hicieron sobrecimientos en esas construcciones? ¿Cómo son?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
En caso de no tenerlos investiguen por qué no se hicieron. Escriban sus conclusiones.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
En algunos casos, los cimientos para el adobe se hacen con piedra bola (de río) o angulosas, las cuales
se acomodan en las zanjas. Los espacios que quedan entre las piedras se rellenan con una mezcla de
cal, arena y agua, llamada mortero o argamasa, aunque hay quienes también le agregan un poco de
cemento para hacerla más resistente, en una proporción de 1/4:1:3:1 (0.25 de cemento, 1 de cal en pasta
hidratada, 3 de arena y 1 de polvo de ladrillos o de tepalcates). En lugares donde es difícil conseguir
cemento, usan barro en la argamasa.
Hagan pruebas con diferentes materiales que encuentren en su comunidad. Pregunten a los ancianos
cómo se construían las casas cuando ellos eran jóvenes.
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. Explica brevemente qué es la cimentación.
____________________________________________________________________________________
2. ¿De qué tamaño es recomendable hacer los cimientos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Menciona la proporción de cemento y hormigón que se emplea para hacer el cimiento.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. Menciona la proporción de cemento y hormigón para hacer los sobrecimientos.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
98
Enfocus Software - Customer Support
5. ¿Qué se recomienda hacer en los lugares con lluvia excesiva?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. La cimentación se hace con la finalidad de proporcionar estabilidad y seguridad a la construcción.
2. Los cimientos deben de hacerse en una zanja que tenga como mínimo 40 centímetros de profundidad
y por lo menos 20 centímetros más ancha que la barda que se va a construir.
3. La proporción de es de 1:10 es decir un bulto de cemento por cinco carretillas de hormigón y se le
agregara un tercio del volumen de piedra grande.
4. La proporción es de 1:8 es decir un bulto de cemento por 4 carretillas de hormigón.
5. En los lugares donde la lluvia es excesiva se recomienda hacer una canaleta para evitar que se
afecten los muros con la humedad.
Sesión 31. Lineamientos para construcción de muros de adobe
Propósito
Identificarán las características básicas para la construcción de muros de adobe.
2.3. Construcción con adobes
Investiga sobre las normas que deben seguir para edificar una casa segura con adobes.
Ahora que ya aprendieron a hacer la cimentación para dar estabilidad y seguridad a una casa,
aprenderán a construir las bardas. Que también tienen normas básicas para ser construidas con
seguridad.
Para la construcción de casas de adobe debemos seguir unas reglas básicas para proporcionar
seguridad estas son:
•
Construir edificios de un solo piso.
•
Construir sobre cimientos sólidos.
•
El techo deberá se ligero.
•
Las ventanas y puertas deberán estar
centradas en los muros.
•
Hacer al interior una distribución de muros
transversales.
Diseño ideal de una construcción de adobe.
99
Enfocus Software - Customer Support
Los muros hechos con adobe, también
deberán seguir ciertas normas para tener
seguridad.
•
Su altura no deberá exceder 8
veces el espesor del muro en su
base y por ningún motivo deberá
ser mayor a 3.5 metros.
•
La longitud de los muros no
deberá ser 10 veces el ancho del
muro.
•
Las ventanas no deberán ser
mayores a un tercio de la longitud
del muro, como máximo 1.2
metros y el dintel por lo menos de
40 centímetros a cada lado de los
muros.
Características generales de los muros de adobe.
•
La longitud entre el claro de una
ventana y la esquina no deberá
ser mayor a 1.2 metros.
Los refuerzos son estructuras verticales y horizontales que se colocan y acomodan para dar un refuerzo
extra en caso de sismos.
Por lo general se colocan caña de maíz, carrizo, otate o
bambú. El refuerzo horizontal se puede utilizar cualquiera de
los materiales indicados que se colocarán horizontalmente
cada cuatro o cinco hiladas como máximo irán amarradas y
deberán coincidir en los claros de las ventanas, se deberán
amarrar con los refuerzos verticales.
Los refuerzos verticales se colocan desde el primer adobe
sobre los sobrecimientos y se amarran a los refuerzos
horizontales para proporcionar resistencia a la estructura
junto con el adobe.
Comenten en grupo las características de la construcción de
muros. También, investiguen qué materiales se emplean
como refuerzo en su localidad. Escriban sus conclusiones.
Los refuerzos se colocan en la cuarta
hilada de adobes.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Averigüen también si en su comunidad se conocen otras reglas para la construcción con adobes y
escríbanlas a continuación.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
100
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas
1. Menciona tres características importantes para construir con adobe.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Menciona tres normas básicas para la construcción de muros.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Para qué se utilizan los refuerzos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué materiales podemos utilizar como refuerzos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Cuánto debe medir como mínimo el dintel a cada lado del muro?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Hacer la casa de un solo piso, construir sobre cimientos sólidos, el techo debe ser de material ligero.
2. La altura no deberá exceder nunca los 3.5 metros, la longitud de los muros no debe ser mayor a 10
veces el ancho del muro, los claros de las ventanas deben ser centrados y no mayores a 1.2 metros.
3. Para dar estabilidad y proporcionar como su nombre lo indica un refuerzo extra en caso de sismos.
4. Caña de maíz, carrizo, otate o bambú.
5. El dintel debe medir por lo menos 40 centímetros a cada del muro que lo contenga.
101
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 32. Elaboración de mortero y emplantillado
Propósito
Reconocerán el mortero para pegar los adobes y las características del emplantillado.
La palabra “emplantillado”, ¿a qué crees que se refiere?
Para la construcción de los muros será necesario un
material que una los adobes entre sí, para ello, se
usará un mortero. Se revisarán en seguida las
características adecuadas del mortero.
Para prepararlo se utiliza tierra, la cual se cernirá con el
harnero y se quitan piedras, hojas, ramas y otros
objetos, hasta obtener una fina tierra. El procedimiento
para preparar el mortero consiste en tres pasos.
1. Cernir la tierra
2. Agregar agua a la tierra cernida para formar barro
que se dejara “dormir” por 48 horas.
Elaboración del mortero.
3. Al tercer día agregaremos la paja cortada a 5 centímetros de longitud y se mezclaran ambos.
¿Pero qué proporción de paja debemos de agregar para hacer el mortero? Para determinar la proporción
adecuada realizaremos la siguiente prueba.
Material
1. Diez adobes secos y listos para pegarse
2. Mortero preparado con distintas proporciones de paja, por ejemplo:
Número de
muestra
Partes de
barro
Partes de
paja
1
Todo
0
2
1
2
3
1
3
4
1
4
5
1
5
Procedimiento
1. La prueba consiste en unir dos adobes con las diferentes
mezclas de mortero. Para ello, coloquen un adobe sobre
una superficie plana y viertan en el centro una porción de la
mezcla correspondiente. Coloquen encima otro adobe y
presionen con firmeza para que el mortero se distribuya
uniformemente entre los dos adobes. Coloquen una marca
para reconocer el número de mezcla probado.
2. A las 24 horas, despeguen cada par de adobes y observen
el mortero, que se puede comportar de la siguiente manera:
102
Enfocus Software - Customer Support
Peguen cada par de adobes con una
mezcla diferente.
Observación tras 24 horas
Muestra
Barro: paja
1
Barro solo
2
1:2
Se agrieta menos ++++++
3
1:3
No se agrieta
4
1:4
Se agrieta un poco +++
5
1:5
Se agrieta menos ++
Se agrieta mucho ++++++++
En cualquier caso, se debe elegir la mezcla que no se agriete, en el ejemplo, la muestra que contiene 1
parte de barro y 3 partes de paja). Es importante destacar que la resistencia de los muros depende de la
calidad del mortero más que la del adobe. La junta o espesor del mortero entre los adobes debe ser de
un centímetro y no más grueso.
El emplantillado o colocación de la primera hilera de adobes, es importante el traslape de los adobes para
dar resistencia a la barda durante la construcción. Se pueden presentar las tres situaciones siguientes.
•
Emplantillado de las esquinas. En donde se colocara un medio adobe en la esquina para que
en la segunda hilera, se coloque el medio adobe del lado contrario
•
Emplantillado en “T”. En este caso los adobes se colocan formando una “T”. En la segunda
hilera se coloca un medio adobe en el centro.
•
Emplantillado en cruz. La primera hilera se hace formando una cruz, la segunda se coloca
formando un traslape del lado contrario para que quede cruzado del lado horizontal y se van
alternando a cada hilera en forma vertical y horizontal.
Comenten en grupo las características de la elaboración de mortero y el emplantillado
¿Con qué material se pegan los adobes en su comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Cómo se hace el mortero?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué es importante hacer un buen mortero para pegar los adobes?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
103
Enfocus Software - Customer Support
3. Describe en qué proporciones de paja y barro que hacen el mejor mortero.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Cuánto mide la junta para pegar los morteros?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Qué es el emplantillado, explícalo brevemente?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. El mortero se hace con tierra cernida para quitar las piedritas, después de moja y se le deja dormir por
48 horas, posteriormente se le incorpora la paja en trozos de 5 centímetros.
2. Por qué gran parte de la resistencia depende de la calidad del mortero y no tanto del abobe.
3. La mejor proporción es la de 3:1 partes de paja por una de barro, que es la que no se agrieta o parte,
al despegar los adobes.
4. Debe medir 1 centímetro.
5. El emplantillado es la colocación de los adobes en la primera hilada que se traslapa según convenga
en las esquinas, en forma de cruz o en forma de (T).
Sesión 33. Reforzamiento con malla
Propósito
Reconocerán el uso de la malla usada como refuerzo en zonas sísmicas.
¿Cómo se podría reforzar mejor una construcción de adobe para que sea resistente a los sismos?
El país se encuentra en una zona sísmica, causada por la falla de San Andrés que atraviesa el continente
desde Alaska hasta la Patagonia y, en ocasiones, provocan la caída de las construcciones,
especialmente las de adobe. El reforzamiento con malla consiste en envolver las paredes con un material
que permita mantenerlos compactos y en su lugar, disminuyendo así el riesgo de que se desmoronen o
fracturen.
104
Enfocus Software - Customer Support
Está justificado el uso de una malla para evitar el colapso de
la estructura.
Es recomendable, sin embargo, construir utilizando el
reforzamiento vertical y horizontal de carrizo o de un material
afín en cada cuatro hileras de adobe.
Para el reforzamiento se utiliza malla metálica de jardinería o
gallinero, también se puede sustituir por costales de rafia
cosidos o algún otro material reciclable. Lo importante es
que se respete el ancho sugerido que es de 2.10 metros. En
caso de usar costales, coser por los bordes hasta completar
las medidas requeridas.
Rallar y enchapopotar.
Para determinar el largo necesario de malla, calcula el alto
de las paredes por dos, más el ancho de los adobes y,
agrega 30 centímetros para el traslape de la malla en la
parte superior, una vez que se termine de levantar los
muros.
Se coloca la malla antes de terminar el sobrecimiento a
manera que quede ahogado en la estructura de este,
después se levantarán los muros.
Colocar la primera hilada de adobes
Después se colocan los adobes, intercalando entre estos
alambres, cuerdas de yute o rafia para sujetar la malla a
medida que sube el muro.
Una vez que se seque el sobrecimiento, rallen la superficie
con un cincel y apliquen una capa de chapopote como
impermeabilizante. A continuación se comienzan a pegar los
adobes. No olviden remojarlos para que tengan buena
adherencia.
Colocar los amarres para la malla.
Se debe colocar los pedazos de yute, alambre o rafia de 70
centímetros de largo en cada hilera con una separación de
30 centímetros entre uno y otro. Verticalmente, se colocan
cada 3 hileras, como mínimo.
En la parte superior de la barda el traslape de la malla debe
ser de 15 centímetros como mínimo, para que quede bien
sujeta en el collar del terminado. Donde se encuentren
puerta y ventanas el espacio de colocación de la rafia se
reduce en lugar de cada 30 centímetros a 10 centímetros
como mínimo.
Proceso de la construcción de adobe con
reforzamiento para sismos.
Una vez que termina de levantarse la
pared, se procede a amarrar la malla.
Para ello, se debe contar con el apoyo de
otras personas.
Amarren unos lazos en la orilla de la malla
y pásenlos por encima de la pared, para
que alguien tire de ellos, colocando la
malla contra la pared, bien estirada. Se
clava en collar de terminado. Se hace lo
mismo del otro lado. El traslape de la
malla debe ser de quince centímetros.
Estiren la malla desde el otro lado y clávenla en la parte superior.
Amarren con doble nudo.
105
Enfocus Software - Customer Support
Una vez que la malla está sujeta por los clavos se procede a hacer los amarres con cada uno los trozos
de alambre, yute o rafia que sobresalen de los adobes. Para ello, hay que sacarlos a través de los
agujeros de la malla y hacer un doble nudo apretado.
Comenten en grupo acerca de las características de la malla usada como refuerzo.
¿En su comunidad son frecuentes los temblores?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Consideran necesario la utilización de la malla?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué otros materiales se te ocurre que puedan emplear para realizar la misma finalidad? Discutan otras
alternativas y propónganlas.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la finalidad de utilizar la malla plástica?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Explica por qué México es una zona sísmica.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué finalidad tiene de colocar cada 30 centímetros tiras de rafia, alambre o yute?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
106
Enfocus Software - Customer Support
4. ¿En los claros de las ventanas y puertas cada cuanto es aconsejable colocar las tiras de rafia?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Describe cómo se termina el anclaje y amarre de la malla.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Proporcionar un refuerzo extras para las zonas sísmicas evitando el colapso de la estructura.
2. Nuestro país se ve afectado por la Falla de San Andrés, que atraviesa el continente desde Alaska,
hasta la Patagonia.
3. La finalidad es la de sujetar o anclar la malla.
4. Cada 10 centímetros.
5. Se amarra la malla con un lazo y una persona tira de ella, mientras que la otra coloca clavos para
sujetarla y posteriormente se realiza el amarre de la malla.
Sesión 34. Elaboración de una viga collar y colocación de refuerzo final de la barda
Propósito
Identificarán la manera de elaborar una viga
de collar, el remate y el refuerzo final de la
barda.
¿Sabes para qué sirve una viga collar?
Al terminar el muro o barda de adobe, es
conveniente colocar un refuerzo para
aumentar la resistencia de la construcción y
dar mayor seguridad. En este caso, se
construye una viga collar que es el remate o
refuerzo que sujeta a toda la parte superior de
las bardas. El material de que está hecha es
variable pero generalmente se utiliza madera,
Esquema de la viga collar y su colocación sobre el muro de
con 7 a 10 cm de grosor o bien podemos
adobe.
utilizar bambú si existe en la localidad.
Las medidas pueden variar dependiendo del
ancho del adobe, pero podemos hablar de un promedio de 38 a 40 cm de ancho por el largo de la barda
que puede ser de 3 a 4 metros.
El refuerzo tendrá una forma de escalera con barrotes cada 30 centímetros y se colocará de manera
horizontal. En cada esquina se clavará con el extremo del otro refuerzo.
107
Enfocus Software - Customer Support
Los espacios que quedan se rellenan con
mortero para sujetar la viga. En las esquinas
se puede colocar una madera y dar refuerzo
extra a esta parte de la casa, se colocará
formando un ángulo de 45 grados, una por
cada esquina que se desee reforzar y será del
mismo grosor recomendado. Deberá clavarse
en cada lado y cubrirse con mortero.
Comenten con sus compañeros y docente la
utilidad y elaboración de la viga de collar.
Propongan y discutan que materiales de la
región se puede utilizar para este fin.
Remate o refuerzo de las esquinas.
¿Existe bambú en su región para hacer la viga collar?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿En las construcciones de adobe se utiliza la viga collar como refuerzo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es la viga collar?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿De qué depende el ancho y largo de la viga de collar?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el grosor recomendado para la viga collar?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué espacio es el recomendado para colocar los barrotes?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
108
Enfocus Software - Customer Support
5. Explica cómo se refuerzan las esquinas.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Es un refuerzo de madera que se coloca en la parte superior de la barda y sujeta a todas ellas para
dar mayor resistencia a toda la estructura.
2. Depende del grosor de los adobes y el largo de las bardas.
3. El grosor recomendado es de 7 a 10 centímetros de grosor.
4. El espacio recomendado entre cada barrote es de 30 a 40 centímetros.
5. Se refuerzan con un travesaño colocado en forma diagonal formando un ángulo de 45 grados en cada
esquina.
Sesión 35. Construcción de techos
Propósito
Identificarán las características del techo de una casa de adobe.
¿Qué tipo de techo crees que sería el más recomendable para una casa de adobe?
Dentro de la gran diversidad de materiales para techar debemos de escoger uno que sea particularmente
ligero, que no proporcione peso extra a la estructura y que sea fácil de colocar. Dentro de cada región del
país habrá también materiales locales como teja, paja o palma que se utilizan de forma tradicional por lo
que su costo y disponibilidad debe ser analizada.
El material destinado para un techo de una casa de adobe debe cumplir las siguientes características.
•
De fácil adquisición.
•
Que se produzca localmente.
•
Que sea ligero.
•
De fácil mantenimiento.
La estructura para techar puede ser de dos
aguas o una sola dependiendo de los
factores climáticos de la región el ángulo de
inclinación del 15% al 30% y sobresalir los
aleros 50 centímetros como mínimo, para
evitar que se moje la base y afecte al
adobe. La construcción de la estructura
para el techo puede hacerse de madera de
la localidad que sea de buena calidad.
Colocación del tijeral sobre el muro medio.
109
Enfocus Software - Customer Support
Se construye un tijeral a la mitad de la
construcción que sirve para hacer el techo
de dos aguas sobre el muro que divide los
cuartos, se clava sobre la viga collar, y se
colocan los travesaños cada 60 a 80 cm.
En la figura de abajo se observa la
estructura general con las medidas
recomendadas que varían de acuerdo a las
medidas del la construcción. En la parte
baja se clavan sobre la viga collar con
trozos de madera triangulares.
Cuando no hay materiales alternativos que
ya se mencionaron se pueden colocar
esteras de carrizo, bambú o sobre tiras de
bambú partido a la mitad o madera, las
cuales están apoyadas a su vez sobre los
largueros de madera o bambú. Se fijan con
una tira de cámara de bicicleta o cuero con
clavos de una a dos pulgadas.
Ángulo de inclinación y aleros de una casa de dos aguas.
Después de haber colocado el bambú se
colocan las esteras y sobre de ellas una
mezcla de 50% de barro y 50% de paja.
Colocación del bambú y fijación con tiras de hule o cuero.
La primer capa de 2.5 cm dejando secar y
al segundo día otra capa de 2.5 cm para
finalmente colocar teja o lámina de zinc.
Comenten en grupo las características de la
construcción de techos.
¿En su localidad que materiales se emplean
para techar las casas?
__________________________________
__________________________________
Colocación de esteras y mezcla de barro y paja.
____________________________________________________________________________________
¿Qué madera es utilizada para hacer la estructura para montar el techo?
____________________________________________________________________________________
Estructura para sostener el techo de la construcción.
110
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. Menciona algunas características que deben tener los techos.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la inclinación recomendada para el techo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cuánto es recomendado volar los aleros y cuál es el propósito?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Para qué sirve el tijeral?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Describe brevemente cómo es el sistema de techado tradicional.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Deben construirse con material ligero que se pueda conseguir localmente, de fácil mantenimiento.
2. La inclinación debe ser del 15% al 30 por ciento.
3. El alero se debe colocar volado como mínimo de 50 centímetros para evitar que se moje la base de la
barba de los adobes
4. El tijeral sirve para dar la inclinación a la casa de dos aguas
5. Después del tijeral y los travesaños se coloca bambú o carrizo partido por la mitad, sobre del cual se
ponen esteras hechas de paja, carrizo o bambú y encima de este se colocan dos capas de lodo y paja
de 2.5 centímetros dejando secar la primera y después se coloca la segunda al final se coloca teja o
lámina de zinc.
111
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 36. Terminados
Propósito
Identificarán cómo hacer los terminados para finalizar la construcción de una casa de adobe y su
mantenimiento.
¿Tienes idea de cómo mantener en buen estado una casa de adobe?
Una vez que ya se ha terminado la construcción de adobe, se le puede dar un terminado para protegerla
y alargar su vida útil. Con ello se evita que la humedad y el viento puedan erosionar el adobe.
El recubrimiento o revoque se hace de igual manera si la construcción está o no reforzada con malla.
Para esto se realizará un aplanado de las paredes de la casa con lodo y paja el espesor recomendado
para la primera capa es de 2.5 centímetros, que se deja secar y luego se aplica una segunda capa de 0.5
a 1 centímetros.
Podemos emplear otras mezclas, que son las siguientes:
•
Aplanado de tierra de los mismos adobes, a la que se le agrega 50% más de arena paja cortada
de 1.5 centímetros.
•
Aplanado de yeso con cal, se aplica una primera capa de tierra y después una de compuesta de
1 parte de yeso, 1 parte de arena cernida y 10 partes de calhidra.
•
Aplanado de cal y tierra, se realiza una mezcla hecha de 5 partes de tierra por 1 de calhidra.
•
Aplanado de tierra con cemento, se realiza
mezclando 10 partes de tierra arenosa por una de
cemento, en este se debe emplear malla de
gallinero para fijar el aplanado por lo que es caro.
•
Aplanado de arena, cemento y cal se realiza
mezclando 1 parte de cemento, 1 de cal y 6 u 8
partes de arena, al igual que el anterior se debe
utilizar un sistema de fijación, resultando caro.
•
Aplanado de tierra, excremento de vaca y paja se
realiza mezclando los ingredientes con uno o dos
días de anticipación.
Aplicado de la primera capa o entortado y
emparejado con rasero.
Se puede ocupar el que más convenga o sea más fácil
de conseguir o hacer en la región, en cualquier mezcla
se siguen los siguientes pasos:
1. Remojar la superficie con agua, para que tenga
mayor adhesión, se puede emplear una brocha o
salpicar con las manos, pero no excesivamente.
2. Aplicar el lodo en forma de bolas o plastas con la
mano, aplicando presión para que se adherida bien.
3. Retirar el exceso con una regla de madera o rasero,
a manera de que la superficie se vaya emparejando.
4. Dejar secar por uno o dos días, humedecer
nuevamente y aplicar la segunda capa del aplanado.
112
Enfocus Software - Customer Support
Aplicación de la segunda capa de aplanado y
afinado final con piedra de río.
Utilizando tierra cernida, alisar la superficie con ayuda de una piedra de rio, una talocha, cuchara o
llana realizando movimientos circulares y remojando de cuando en cuando.
Comenten en grupo acerca del terminado de las paredes e interiores de la casa de adobe.
¿De qué manera se hace el terminado en su localidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué materiales se utilizan?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué finalidad tiene el terminado?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el grosor recomendado para hacer el aplanado?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué materiales requieren de una fijación extra y qué desventaja tienen?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. Describe brevemente la secuencia del aplanado.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo se hace el afinado final?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
113
Enfocus Software - Customer Support
Respuestas a la autoevaluación
1. El realizar el terminado tiene la finalidad de alargar la vida útil de la casa impidiendo que los factores
medio ambientales afecten la estructura.
2. El grosor recomendado es de 2.5 la primera capa y la capa final es de 0.5 a 1 centímetro de espesor.
3. Cuando se utilizan las combinaciones de tierra con cemento o bien la de arena, cemento y cal
requieren de malla de gallinero, la desventaja que tienen es el costo.
4. Se comienza mojando la superficie que se va aplanar, después se hace el entortado, el enrazado o
emparejado para quitar el exceso, se deja secar y se aplica finalmente el afinado.
5. El afinado se aplica después de dejar secar la superficie, se hace con tierra cernida y se puede aplicar
con una talocha, cuchara, llana o una piedra de rio plana haciendo movimientos circulares.
Sesión 37. Horno de adobe para pan
Propósito
Identificarán el proceso de elaboración de un horno de adobe para pan.
¿Cómo se hace el pan en tu comunidad?
Dentro de la riqueza cultural de nuestro país y la gran
diversidad de los alimentos que se producen y preparan
destaca la elaboración de pan. Introducida por los españoles en
la época de la conquista pronto fue adoptada por los indígenas
de nuestro país y se enriqueció de gran manera.
En el paisaje de nuestro país es habitual encontrarse con los
hornos hechos de ladrillos algunos y otros de un material más
simple como lo es el lodo o barro.
Es común en las aéreas rurales que por las mañanas o tardes
el olor a pan horneado invada las calles durante todo el año y
tenga un repunte durante el Día de Muertos, Día de Reyes o las
fiestas locales, donde el pan se elabora de manera especial
para estas fiestas.
Como ya se aprendió la elaboración de adobes, resultara fácil la
elaboración del horno. Para esto necesitaremos adobes
completos y medios adobes, para facilitar la tarea. El tamaño
del horno dependerá de uso que se le quiera dar y en función
de esté se determinara las medidas.
Base para horno de barro.
Material
1. Adobes y medios adobes.
2. Carrizo, bambú u otro material resistente.
3 Pedacería de vidrio de tamaño pequeño.
4 1 bulto de sal de grano.
5. Pedacería de ladrillo, teja, piedra pómez o tezontle.
114
Enfocus Software - Customer Support
Trazar un círculo y pegar la primera hilada
sobre la base.
Procedimiento
1. Primeramente necesitamos ubicar un espacio donde se
pueda construir el horno ya que será fijo y necesita estar
protegido de la lluvia.
2. Localizado el lugar procederemos a realizar la base del
horno de forma cuadrada las medidas pueden variar
como ya se indico pero un promedio de 1 metro a 1.50
metros, por lado de de 90 a un metro de altura .Se
puede hacer un cubo o bien dos paredes laterales y
sobre ellos se colocan tablas de madera para hacer la
base.
Colocar las hiladas inclinadas para dar
forma al horno.
3. En caso de el cubo se rellena con piedras grava y tierra
finalmente antes de llegar al borde superior se dejan 10
centímetros sin rellenar y se apisona bien la tierra al
interior. Cuando se hacen dos bardas se coloca madera
y se pega medios adobes alrededor para formar una
pileta.
4. Se rellena este espacio con una capa de cinco
centímetros de vidrio troceado y sobre ellos una capa de
sal gruesa. Esto servirá para conservar el calor dentro
del horno.
5. Se prepara una mezcla de barro, arena de rio, paja y
bosta de caballo para rellenar los espacios que queden
y formar una superficie pareja.
El horno terminado.
6. Dejar secar durante 1 día.
7. En el centro de la base se coloca un clavo y con un hilo se
traza un circunferencia de 90 centímetros para un horno
chico o de 1.20 m o más para un horno grande.
8. Si se decide hacer con medios adobes se comienzan a
pegar alrededor de la circunferencia.
9. Seleccionar donde se va a dejar la boca del horno y
colocar una madera o un bote en el espacio y construir
alrededor para formar el hueco.
10. A partir de la segunda hilada se comienza a dar una
inclinación a los adobes de 30 a 35 grados hacia el
interior del horno.
11. Es importante hacer una o dos hiladas y dejar secar
para al día siguiente volver a hacer otras dos, hasta
terminar.
12. Se puede colocar una chimenea de 10 centímetros de
diámetro en el segundo tercio de la bóveda.
Estructura de carrizo y recubrimiento con
barro.
13. Dejar secar y empezar a llenar las hendiduras con la mezcla preparada hasta formar una capa de
2.5 centímetros de grosor. Y posteriormente hacer un afinado de la superficie con tierra cernida.
14. La puerta se elabora de metal o de madera recubierta en su parte interior con una lámina gruesa de
metal para que no se queme e impedir la salida de calor.
115
Enfocus Software - Customer Support
Cuando se desea hacer un horno únicamente de barro se cortan carrizos a la mitad o en cuartas partes
para formar una cúpula no mayor de 90 a 100 centímetros, entre más cerrada mejor, se le puede colocar
malla de gallinero para sostener el barro después de aplicar una capa de 2 a 3 centímetros, se le colocan
los pedazos de teja, tezontle o piedra pómez y se deja secar
Cuando se ha secado se vuelve a aplicar el barro para tapar el material que se puso encima y se deja
secar una semana.
Al realizar la primera horneada el bambú o carrizo se quema dejando y únicamente la cúpula de barro si
se agrega arena de rio esta de cristaliza con el calor y conserva más el calor al interior del horno.
Comenten en grupo las características para la elaboración de un horno para pan.
¿Cómo son en su comunidad los hornos para pan?
____________________________________________________________________________________
¿Qué tipo de pan se elabora en su comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Cuándo llega a México la panadería?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las medidas recomendadas para la base del horno?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la mezcla recomendada para pegar el adobe?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo trazamos la circunferencia en la base de adobe?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
116
Enfocus Software - Customer Support
5. ¿Para qué se utiliza el vidrio y la sal en la base del adobe?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Llega junto con los españoles durante la conquista.
2. Se recomienda hacer de 1 a 1.50 metros cuadrados y de una altura de 90 a 1 metro.
3. Se hace una mezcla de tierra, arena paja y bosta de caballo, que prepara de dos o tres días antes
para ser usada.
4. En el centro se pone un clavo y con la ayuda de un hilo se hace la circunferencia.
5. El vidrio y la sal se emplean como refractarios para conservar el calor y evitar la pérdida por difusión.
Sesión 38. Repaso del bloque
Propósito
Demostrarán los aprendizajes adquiridos en el bloque 2.
En esta sesión se recomienda realizar las actividades que a continuación se sugieren, en la que aplicarán
los aprendizajes obtenidos hasta ahora.
1. Identificar los principales insumos de la infraestructura.
2. Explicar las consecuencias que ha dejado en su comunidad la construcción de Infraestructura y hacer
un comparativo contra los beneficios obtenidos.
3. Describir como elegir un terreno para construir una habitación con adobe, señalar por qué es
importante realizar un plano para la obra.
4. Diseñar un procedimiento para la fabricación de adobes, en el cual incluya desde la elección de los
materiales hasta la pruebas a realizar para verificar la calidad y resistencia
Sesión 39. Evaluación de los aprendizajes
Propósito
Demostrarán los aprendizajes adquiridos.
Para esta sesión se recomienda realizar alguna actividad donde apliquen lo que han aprendido hasta
ahora. Pueden elegir algunas de las siguientes propuestas, o planear con el docente alguna otra que
vaya de acuerdo con las características de su escuela y comunidad.
Diagnóstico de la infraestructura de la escuela.
•
•
¿Hay ejemplos de construcción ecológica?
¿Cómo son los procesos de construcción y cuáles son sus efectos?
117
Enfocus Software - Customer Support
Diagnóstico de la infraestructura de su comunidad.
•
•
¿Cómo es la mayoría de las construcciones habitacionales?
¿Las construcciones con menos de 10 años son ecológicas?
Sesión 40. Evaluación de los aprendizajes
Propósito
Demostrarán los aprendizajes adquiridos durante el ciclo escolar.
Proyecto de una campaña de información a la comunidad donde expongan los resultados del
diagnóstico.
Organizar una campaña de limpieza de patios y jardines.
•
¿La ecología y la limpieza tienen algo en común?
En cualquier caso, realicen la planeación de un proyecto, un cronograma, la gestión de los recursos y un
informe de los resultados, que expondrán frente al grupo y la comunidad.
Material de apoyo
Van Lengen J., Manual del arquitecto descalzo, México, Árbol, 1997.
Pueden consultar algunas secciones en la siguiente dirección de Internet:
http://books.google.com.mx/books/editorial_pax?id=5wghlxA4TZEC&pg=PA55&source=gbs_toc_r&cad=0
_0#PPA54,M1
The Center for Renewable Energy and Sustaintable Technology, tiene una página destinada a brindar
información sobre construcción con pacas de paja en:
http://solstice.crest.org/efficiency/straw_insulation/index.html.
http://www.ecoaldea.com/Biohabitat/casa_paja.htm
Glosario
Baliza. Objeto señalizador que permite determinar la altura de una estructura a distancia.
Cimientos. Estructura enterrada sobre la que se sostiene una construcción.
Granulometría. Estudio del tamaño o calibre y distribución de los granos que componen una mezcla.
Tepalcates. Pedacería de objetos de barro.
Vanos. Espacios huecos para puertas y ventanas.
118
Enfocus Software - Customer Support
Bibliografía
Magu, Attila, Madera y adobe. Vivienda unifamiliar en Hungría, 2004.
Blondet, Marcial, Construcción de adobe resistente a los terremotos, Perú, Pontificia Universidad Católica
de Perú.
Deffis, C.A., La casa ecológica autosuficiente, México, Concepto, 1987.
Estrada, Luis, Construcciones de adobe en las escuelas rurales del país Honduras, Escuela de
Arquitectura Universidad Nacional de Honduras.
Guerrero Baca, Luis Fernando, Taller de construcción y conservación de arquitectura de tierra, Colima,
Universidad Nacional Autónoma de Colima, 2008.
Jones, B., Una guía de construcción con balas de paja, Nitzkin-Termens, 1997.
Mac Donald, S.O., Una introducción visual a la construcción con fardos de paja, Nuevo México, Builders
without Borders BWOB, 1999.
Morales Morales, Roberto, Manual para la construcción de viviendas de adobe, Lima, Talleres Gráficos,
1993.
Manual de autoconstrucción y mejoramiento de la vivienda, México, UNAM, Facultad de Ingeniería.
Swentzell A., Steen B. y Bainbridge D., La casa de fardos de paja, Chelsea Green, 1994.
Van Lengen J., Manual del arquitecto descalzo, México, Árbol, 1997.
Vargas Newman, Julio, Adobe reforzado, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad del Perú, 2007.
http://www.alejandroaura.net/wordpress/?page_id=352
http://www.ecoaldea.com/Biohabitat/casa_paja.htm
http://www.profeco.gob.mx/tecnologias/usohogar/pinnopal.asp
http://solstice.crest.org/efficiency/straw_insulation/index.html.
119
Enfocus Software - Customer Support
Bloque
3
Energías alternativas
Propósito
Al finalizar el bloque, los alumnos identificarán las diferentes fuentes de energía natural que existen y la
forma de aprovecharlas ecológicamente.
Secuencia
de aprendizaje
1
Generación de energía alternativa
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos identificarán las diferentes fuentes aprovechables para generar
energía renovable.
Temas
1.1 La energía y la actividad humana
1.2 Energía alternativa de fuentes orgánicas: bioenergía
1.3 El estiércol como fuente de bioenergía
Contenido
Sesión 41. Introducción del bloque
Propósito
Identificarán las consecuencias que han tenido el uso de combustibles como fuente de energía.
La humanidad hasta el momento ha dependido de energía que básicamente se obtiene a partir de la
combustión, siendo esta forma la más antigua y rudimentaria, para ello se han usado como materia prima
leña y productos derivados del petróleo, si bien ha sido parte de la evolución, también han contribuido
enormemente al deterioro ambiental, por una parte está acabando con áreas verdes que son
fundaménteles para la estabilidad climática y por otro lado han elevado drásticamente los niveles de
contaminación.
En grupo comenten cómo ha afectado a su comunidad el uso de combustibles como medio de obtención
de energía.
120
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 42. La energía renovable
Propósito
Explicarán el concepto de energía renovable y establecerán su clasificación.
¿Conoces qué tipos de energía alternativa brinda la naturaleza?
1.1. La energía y la actividad humana
El empleo de la energía contribuye actualmente al calentamiento global más que cualquier otra actividad
del hombre, ya que la mayor parte de los energéticos consumidos proviene de combustibles fósiles a
base de carbono. La quema de petróleo envía emisiones tóxicas al aire, esmog, hollín, lluvia ácida y
gases de efecto invernadero. De esa forma se generan cenizas, lodo, productos químicos tóxicos y calor
residual.
El modelo económico actual depende de una demanda creciente de energía. Puesto que las fuentes de
energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda
ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se desarrollen nuevos métodos para obtener dicha
energía. Estas son las energías alternativas. Las energías renovables en las que se trabaja actualmente
son las siguientes.
Eólica
Energía cinética o de movimiento que contiene el viento, y que se capta por medio de
aerogeneradores o molinos de viento.
Hidráulica
Consistente en la captación de la energía potencial de los saltos de agua, y que se
realiza en centrales hidroeléctricas.
Mareomotriz o
undimotriz
Que se obtienen de las mareas (de forma análoga a la hidroeléctrica) y a través de la
energía de las olas, respectivamente.
Solar
Recolectada de forma directa en forma de calor a alta temperatura en centrales
solares de distintas tipologías, o a baja temperatura mediante paneles térmicos
domésticos, o bien en forma de electricidad mediante el efecto fotoeléctrico mediante
paneles foto voltaicos.
Geotérmica
Producida al aprovechar el calor del subsuelo en las zonas donde ello es posible.
Biomasa
Por descomposición de residuos orgánicos o bien por su quema directa como
combustible.
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes
naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de
energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por
medios naturales.
Las fuentes renovables de energía se basan en los flujos y ciclos
naturales del planeta. Una fuente de energía es renovable cuando se
convierte en inagotable, aunque sea intermitente y su uso no altera el
medio ambiente. El Sol envía suficiente energía para alimentar todas
las necesidades humanas.
Uso de recursos como fuentes
renovables de energía.
121
Enfocus Software - Customer Support
Sugerencia al docente
Conduzca una discusión con el grupo, tomando en consideración la siguiente pregunta, obtengan una
conclusión entre todos y escríbanla.
¿Qué beneficios traería desde el punto de vista ecológico y social incrementar el uso de las energías
renovables?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Clasificación
Las fuentes renovables de energía se dividen en dos categorías:
No contaminantes o
limpias
El sol
El viento
Los ríos y corrientes de agua dulce
Los mares y océanos
El calor de la Tierra
Las olas
La llegada de masas de agua dulce a masas de
agua salada
Contaminantes
Solar
Eólica
Hidráulica
Mareomotriz
Geotérmica
Undimotriz
Azul
Se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa
Las contaminantes se pueden utilizar como combustible, bien convertida en bioetanol o biogás mediante
procesos de fermentación orgánica.
Este tipo de de energía se considera renovable porque mientras se cultiven vegetales que las producen,
no se agotarán. También se considera más limpias que la proveniente por la quema de fósiles, porque el
dióxido de carbono emitido en su combustión es previamente absorbido al transformarse en materia
orgánica mediante el proceso de la fotosíntesis.
Ventajas
El uso de la energía renovable presenta las siguientes ventajas:
1. No produce gases de efecto invernadero ni otras emisiones.
2. No emiten dióxido de carbono adicional.
Inconvenientes
Las fuentes de energía alternativa presentan los siguientes inconvenientes en su empleo:
a. Naturaleza difusa. Un problema inherente es su naturaleza difusa, que proporciona una intensidad
relativamente baja.
122
Enfocus Software - Customer Support
b. Irregularidad. La producción de energía eléctrica permanente exige fuentes de alimentación fiables o
medios de almacenamiento.
c. La biomasa. Almacena activamente el carbono del dióxido de carbono, y al quemarse vuelve a
combinarlo con el oxígeno, formando de nuevo este gas que daña la capa de ozono.
d. Diversidad geográfica. No en todas las regiones se dispone de los mismos recursos. En algunos
lugares los asentamientos están cerca de las fuentes de energía, mientras que otros no. La utilización
de tales recursos a gran escala necesita de grandes inversiones para la producción, transformación y
distribución de la energía.
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es la energía renovable?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Relaciona ambas columnas de energía y tipo.
a) Viento
b) Marea
c) Sol
d) Azul
e) Ríos
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
Hidráulica
Eólica
Solar
Mareomotriz
Masas de agua dulce llegando a agua salada
3. Explica de dónde se obtiene la energía contaminante.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los inconvenientes de la energía renovable?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿De qué manera se utiliza la energía contaminante?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
123
Enfocus Software - Customer Support
Respuestas a la autoevaluación
1. Se le llama energía renovable a la que se obtiene de la naturaleza y no contamina.
2. e), b), c), d), a).
3. Se obtiene a partir de la materia orgánica o biomasa.
4. Irregularidad, naturaleza difusa, biomasa y diversidad geográfica.
5. Se utilizan por la fermentación de la materia orgánica en forma de biogás o bioetanol.
Sesión 43. Tipos de energía renovable
Propósito
Describirán los diferentes tipos de energía renovable.
Energía eólica
Esta energía se obtiene a partir del movimiento del aire, para ello es
necesario usar la energía cinética contenida en el viento, con ella se
mueven rotores impulsados por medio de aspas, esta energía
cambia de cinética a mecánica al accionar un generador o dinamo
que producirá energía eléctrica. Es muy importante localizar lugares
que tengan vientos constantes con velocidades de entre 18 y 45 Km.
por hora.
Energía solar
La radiación solar que llega a la tierra, puede aprovecharse para
transformarla directamente en electricidad (solar eléctrica) o en calor
(solar térmica), éste a su vez puede usarse para producir vapor y
generar electricidad.
La energía del sol se transforma en electricidad mediante celdas
fotovoltaicas, aprovechando las propiedades de los materiales
semiconductores; cuya capacidad de conducir electricidad varía con
la temperatura, pudiendo comportarse como conductores o como
aislantes.
Uso del viento como fuente de
energía renovable.
El silicio es ocupado para la fabricación de las celdas solares, se almacena la energía acumulada durante
el día es en baterías, de esta forma podemos disponer de ella cuando la requiramos. Para aprovechar el
calor producido por la energía solar, se utilizan paneles solares, en los que se calientan diferentes fluidos,
principalmente agua, disminuyendo el uso de gas y otros combustibles.
Los sistemas solares térmicos pueden ser:
a) Planos. Son dispositivos que se calientan al ser expuestos a la radiación solar y transmiten el calor a
un fluido (agua, por ejemplo). Pueden calentar a temperaturas de hasta 200 ºC pero, en general, se
aprovecha para calentar hasta los 75 ºC.
b) De concentración. Funcionan al concentrar los rayos en un punto específico o a lo largo de una línea,
los cuales se calientan, lo que sirve para generar electricidad. El calor solar se almacena durante el
día, de forma que durante la noche o cuando está nublado se puede generar electricidad.
124
Enfocus Software - Customer Support
Energía geotérmica
Esta energía es común en México, gracias a que contamos con nacimientos de agua termales, la cuales
vienen de profundidades de la tierra, la temperatura que llegan a alcanzar permite la generación de vapor
seco. Este vapor se entuba con la finalidad de mover turbinas, con las que se produce electricidad.
¿Sabías queJ?
Sólo dos países producen más energía geotérmica que México, ellos son Filipinas y Estados Unidos de
Norte América.
Hidrógeno
La energía obtenida a partir del hidrogeno es considerada una de las más limpias, ya que el rompimiento
que se da en sus moléculas para la liberación de hidrogeno sólo deja como residuos vapor de agua y
vapor de hidrogeno.
¿Sabías queJ?
Estas células se están utilizando en algunos países desarrollados; incluso existen vehículos que
funcionan con este sistema.
1.2. Energía alternativa de fuentes orgánicas: bioenergía
La bioenergía es la energía renovable obtenida de los materiales derivados de fuentes biológicas. Se
conocen también como biocombustibles, es decir combustibles derivados de fuentes biológicas o
biomasa.
Durante su combustión, la biomasa libera su energía, a menudo en forma de calor, y el carbono se oxida
nuevamente a dióxido de carbono para restituir el que fue absorbido durante el crecimiento de las
plantas. Esencialmente, la reacción es inversa a la fotosíntesis:
luz solar
CO2 + 2H2O
([CH2O] + H2O) + O2
calor
Investiguen la reacción de la fotosíntesis y compárenla con la de la bioenergía y anoten las diferencias
encontradas
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Para observar el potencial energético del sol, realicen la actividad “Construir un modelo de chimenea
solar”, descrita al final de esta secuencia.
125
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. Subraya la opción correcta. Velocidad del viento para aprovechar la energía renovable.
a) 50 metros/ segundo
b) 17 metros / segundo
c) 5-12.5 metros / segundo
2. Explica brevemente que es una aeroturbina.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿De qué maneras se aprovecha la energía solar?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿De qué material están hecha principalmente las células fotovoltaicas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Qué es la energía geotérmica?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. C
2. Es un maquina que convierte la energía eólica por medio de una turbina y un generador en energía
eléctrica.
3. Se aprovecha mediante la formación de energía eléctrica por celdas fotovoltaicas y la energía térmica
al calentar agua a 75 ºC.
4. El componente principal es el silicio.
5. Es la que se obtiene del calor que emana de la tierra en forma de vapor seco y agua.
126
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 44. Biomasa
Propósito
Describirán la obtención de energía a partir de la biomasa.
¿Tienes idea de qué es la biomasa, podrías explicarlo?
La biomasa es todo el material de origen biológico, incluyendo los residuos de los cultivos y de la
agricultura, madera y desechos animales.
Las plantas transforman la energía radiante del sol en
energía química a través de la fotosíntesis y parte de
esa se almacena en forma de materia orgánica.
La biomasa emite carbono al extraerle energía, pero al
producir más biomasa, se secuestra el carbono y se
convierte en materia vegetal. Se le conoce como biogás,
al metano que se puede extraer de estos residuos por
medio de un de gas o un digestor.
El biogás se puede extraer del abono animal, y ser
quemado
para
producir
electricidad.
Los
biocombustibles se pueden almacenar para producir
energía.
En el planeta existe suficiente biomasa, como para
poder producir un porcentaje significativo de
Uso de la biomasa en la generación de energía
electricidad. Usar este combustible puede reducir el alternativa.
consumo de combustibles fósiles.
¿Sabías queJ?
El uso del alcohol de caña en automóviles cada vez es más común y el nivel de contaminación generada,
es realmente baja en comparación con combustibles, como el diesel o las gasolinas; asimismo, la
generación de combustibles a partir de los biodigestores de estiércol proporciona dos beneficios en este
caso gas para cocinas y abono orgánico.
127
Enfocus Software - Customer Support
La agricultura puede ser benéfica en el problema climático
siempre y cuando se usen las tecnologías avanzadas que
permitan una regeneración de la biosfera, de esta manera
contribuye a resolver los problemas de alimentación,
mejorando la economía y evitando los cambios climáticos
que afectan a nuestro planeta.
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
Fuentes de biomasa.
1. Define que es la biomasa.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Escribe algunos ejemplos de biomasa.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿A qué se le llama biogás?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿De qué manera se extrae electricidad del biogás?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Subraya la opción correcta. Gas que más contribuye al efecto invernadero:
a) Hidrogeno
b) Metano
c) Flúor
128
Enfocus Software - Customer Support
Respuestas a la autoevaluación
1. Es cualquier material orgánico no fósil, de origen biológico.
2. Desechos de plantas, excremento de animales, desperdicio de madera, desperdicio de la agricultura.
3. Se le denomina biogás al metano que se obtiene a través de un biodigestor.
4. Al hacer la combustión de gas metano y activar por este medio un generador.
5. b).
Sesión 45. ¿Qué es el biogás?
Propósito
Explicarán el concepto de biogás y describirán sus características y uso como biocombustible.
Investiga cuáles son las fuentes principales de donde se obtiene biogás
1.3. El estiércol como fuente de bioenergía
El biogás se obtiene gracias a la descomposición
orgánica de la basura así como heces fecales,
mediante un proceso bacteriano.
Este proceso es muy común en pantanos y vertederos
de desperdicios. Este proceso se realiza por medio de
la fermentación en la que participan varios tipos de
bacterias.
Tanto la cantidad como la calidad del biogás obtenido,
depende de las características del estiércol usado, así
como de otros factores como son humedad,
temperatura y alcalinidad, en la tabla 17
podrás obtener información sobre las
cantidades de biogás obtenido dependiendo
del tipo de heces que se usará.
Uso del biogás como fuente de energía.
En la siguiente tabla se muestra la cantidad
de biogás producido para distintos tipos de
estiércol.
Para producir el biogás se aprovecha el estiércol de
animales de granja.
Cantidad de biogás producido por estiércol de diferentes animales
Kg estiércol/día/animal
3
Biogás (m )/ kg estiércol
3
23.587
3.401
0.023-0.040
0.040-0.059
Biogás (m )/kg animal/día
3.13 x 10
Peso del animal (kg)
-3
Pollo
Cerdo
Vaca
Tipo de estiércol
4.77 x 10
0.0454
-3
0.065-0.116
5.51 x 10
500
70
2
Biogás (m )/animal/día
1.565
0.334
0.11
Energía (kcal)/animal/día
8295
1170
583
3
-3
129
Enfocus Software - Customer Support
Tanto la cantidad como la calidad del biogás obtenido, depende de las características del estiércol usado,
así como de otros factores como son humedad, temperatura y alcalinidad, en la tabla 17 podrás obtener
información sobre las cantidades de biogás obtenido dependiendo del tipo de heces que se usará.
Propiedades físicas y caloríficas
•
Peso específico de 0.6 en relación con el aire (más liviano).
•
Poder calorífico 5500 kcal relación aire / gas = 10 /1
•
Equivalencias: 1 m de biogás = 0.61 m gas natural
3
3
Cómo se produce
La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo útil para tratar residuos
biodegradables ya que además de generar un efluente o residuo que puede aplicarse como
acondicionador de suelo o abono genérico. El biogás se compone principalmente de gas metano (5565%) producido por la digestión anaeróbica (ausencia de oxígeno) de materia orgánica.
El metano
Es el mayor componente del gas natural (GN) usado en el mundo para cocinar y para la calefacción de
las casas. Es producido principalmente por:
•
Descomposición de los residuos orgánicos
28%
•
Fuentes naturales (pantanos)
23%
•
Extracción de combustibles fósiles
20%
•
Los procesos en la digestión y defecación de animales
17%
•
Las bacterias en plantaciones de arroz
12%
¿Sabías queJ?
La actividad microbiana libera entre 590 y 880 millones de toneladas de metano a la atmósfera.
Cerca del 90% del metano proviene de la descomposición de biomasa. El resto es de origen fósil,
relacionado con procesos petroquímicos.
Fuente: www.ingenieriaquimica.org/system/files/relleno-sanitario.pdf
Usos del biogás
Para producir suficiente de biogás para dar abasto a un hogar de cinco integrantes, y cubrir las
necesidades de cocinar y calentar agua para baño, necesitarán un mínimo de 12 kg de estiércol fresco
diario, éste puede ser de animal de granja, como aves, porcino y bovino, y puede ser combinado.
130
Enfocus Software - Customer Support
Principios de la combustión
Para obtener una combustión eficiente del
biogás, es necesario que exista una rica
mezcla con oxigeno, esto permitirá usarse en
una variedad amplia de equipos y
quemadores, su descomposición dará como
resultado H2O y CO2.
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. Menciona como está constituido el biogás.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se produce el biogás?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué proceso produce el 28% de biogás?
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué cantidad de estiércol es la mínima necesaria al día para producir biogás?
____________________________________________________________________________________
5. ¿Qué productos finales se obtienen de la combustión de gas?
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. El biogás está constituido como promedio 50% al 70% de gas metano, dióxido de carbono hidrogeno
nitrógeno, oxigeno y sulfuro de hidrogeno.
2. El gas se produce por la descomposición de la materia orgánica por la presencia de bacterias en un
ambiente anaerobio.
3. La descomposición de materia orgánica.
4. 10 kilogramos como mínimo.
5. Bióxido de carbono y oxigeno.
131
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 46. La biodigestión y la producción de bioabono
Propósito
Identificarán los factores que intervienen en el proceso de biodigestión y el uso del bioabono.
Investiga cómo es el proceso de descomposición anaeróbico.
La biodigestión se realiza por bacterias, presentes en el estiércol de los animales, que al actuar sobre los
desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de
metano (CH4) llamada biogás. Químicamente el metano se forma de una molécula de carbono (C) y
cuatro de hidrógeno (H). Para que las bacterias efectúen con eficiencia el proceso de digestión anaerobia
es necesario que se presenten en condiciones óptimas los siguientes factores.
Temperatura
Las bacterias mesófilas completan su ciclo biológico entre los 15 a 40 ºC con una
temperatura óptima de 35 ºC. Las bacterias termófilas lo hacen entre los 35 y 60 ºC
con una temperatura óptima de 55 ºC.
Hermetismo
Para que el proceso anaeróbico sea eficiente, el tanque de fermentación debe estar
herméticamente cerrado, para impedir el paso de oxígeno
Presión
La presión de seis centímetros de agua dentro del biodigestor se considera la
presión óptima
Tiempo de
retención
Es el tiempo que se tardan las bacterias en degradar la materia orgánica. Se produce
mayor cantidad de biogás en un tiempo corto, pero produce un abono de baja calidad
por haber sido parcialmente digerido. Tiempos largos producen menos biogás, pero un
abono más degradado y con excelentes características como fuente de nutrimentos.
Relación C/N
La relación óptima de C/N es de 30:1, cuando la relación es muy estrecha (10:1) hay
pérdidas de nitrógeno asimilable, lo cual reduce la calidad del abono. Si la relación es
muy amplia (40:1) se inhibe el crecimiento debido a falta de nitrógeno.
Porcentaje de
sólidos
El porcentaje óptimo de sólidos en la mezcla a digerir es de 7 a 9 y se consigue al
diluir el material orgánico con agua.
pH
Los valores óptimos de operación oscilan entre 6.7 y 7.5 con límites de 6.5 a 8.0
Agitación
Esta práctica es importante para establecer un mejor contacto de las bacterias con el
substrato.
Las bacterias actúan mejor entre los 36.7 y 54.4 ºC. El grado de acidez se autorregula pero a veces es
conveniente agregar bicarbonato de sodio para mantenerlo cuando se agregan vegetales o material con
mucho contenido de nitrógeno. Será necesario agregar agua al material si está seco o si el contenido de
nitrógeno es alto.
El bioabono
Además de producir biogás y con el ahorrar en combustibles para generar energía, estamos produciendo
un fertilizante natural de excelentes propiedades, esto se consigue por medio de la fermentación que se
da por medio de colonias de bacterias que no requieren aire para vivir. Para las plantas es muy fácil de
asimilar el abono por el nitrógeno que contiene.
La composición del bioabono en promedio tiene:
•
8.5% de materia orgánica
•
2.6% de nitrógeno
•
1.5% de fósforo
•
1.0% de potasio
•
pH de 7.5
132
Enfocus Software - Customer Support
El bioabono tiene varias ventajas, entre ellas está que no produce malos olores, es de fácil
almacenamiento y permite ser usado en forma dosificada, así como de bajo costo en su producción. El
rendimiento del bioabono es de medio metro cúbico por hectárea, el cual al ser distribuido en forma diaria
puede suministrar 100 kg de nitrógeno, elevando la fertilidad del suelo y no dejando restos dañinos.
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. Menciona cinco factores importantes para la formación de biogás.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Subraya la opción correcta. Son bacterias presentes en la formación de biogás.
a) Mesófilas y termófilas
b) Acido filas y lactófilas
c) Neutro filas y ácidofilas
3. ¿Qué es el bioabono?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. Menciona las características del bioabono.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3
5. Subraya la opción correcta. Hectáreas que se pueden fertilizar con m de bioabono.
a) 5 hectáreas
b) 8 hectáreas
c) 2 hectáreas
Respuestas a la autoevaluación
1. Temperatura, presión, pH, hermetismo, tiempo de retención.
2. a) Mesófilas y termófilas.
3. Es el producto final de digestión bacteriana y se utiliza como fertilizante.
4. No posee mal olor, no atrae a las moscas y se puede aplicar en forma líquida o deshidratada.
5. c) 2 hectáreas.
133
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 47. El biodigestor
Propósito
Explicarán el concepto de biodigestor y su funcionamiento e identificarán las partes que lo conforman.
Investiga qué es un biodigestor
El biodigestor debe ser construido de preferencia bajo el nivel del suelo, con la finalidad de conservar una
temperatura constante, independientemente de las temperaturas externas. Otra condición, es que sea
hermético y no permita la entrada de aire, ello ayudará al proceso de fermentación y degradación de la
materia que en promedio requerirá dos semanas.
Sus componentes
Las partes de un biodigestor son las siguientes.
1. La fosa o cámara de digestión.
2. Bolsa o domo.
3. Entrada de la mezcla de desechos y agua.
4. Salida del biogás.
5. Salida del fertilizante.
6. Válvula de seguridad.
Si montan la entrada de un biodigestor a un chiquero de cerdos, tapen el hueco cuando laven para no
diluir la mezcla (estiércol-agua) dentro del tanque.
Eviten usar estiércol de animales recién medicados, con antibióticos u otros medicamentos, que pueden
interrumpir los procesos anaeróbicos dentro del biodigestor.
De qué está compuesta la materia prima del biogás
El estiércol está compuesto por:
77%
de agua
23%
de materias orgánicas distribuidas de
la siguiente manera:
47%
de carbono
6%
de nitrógeno
4.5%
de calcio
4.2%
de fósforo
1.7%
de potasio
El gas metano dota a las heces de su característico
olor fétido.
134
Enfocus Software - Customer Support
Partes de un biodigestor.
Tipo de residuo en kg fresco
Litros de biogás
Estiércol de vaca
25-40
Estiércol de cerdo
50-70
Estiércol de aves
30-55
Desechos de huerta
40-65
Residuos de comida
75-120
Sorgo
550
Materiales para su construcción
Los biodigestores pueden ser de concreto, ladrillos, hierro, plástico, fibra de vidrio, entre otros, la
condición es que sea hermético. Pueden ubicarse bajo tierra o sobre el nivel del suelo. En su
construcción se considera el tamaño, el clima local, el aprovisionamiento de estiércol y el tipo de
residuos.
Capacidad
3
Un biodigestor de tamaño promedio para una familia rural tiene un volumen total de 7.2 m , con una fase
3
3
líquida de 5.1 m (75% del total de la capacidad) y 1.8 m para el almacenamiento del biogás (25% del
total de su capacidad). El biodigestor recibe una carga diaria de 21.6 kg de excrementos frescos
mezclados con 86.4 kg de agua. Esto representa una carga anual de 7 885 kg de excrementos frescos y
31 536 kg de agua.
Ocho cerdos adultos o una vaca lechera adulta (confinada a tiempo completo) pueden producir la
cantidad necesaria por día. La mezcla de excrementos frescos y agua es necesaria para mantener un
flujo continuo de material orgánico dentro del biodigestor. Se sugiere mezclar en proporción 1/4,
(excrementos/agua) para reducir la concentración de sólidos de 15% en el material fresco a 3%-4% en el
material cargado dentro de la planta de biogás.
El volumen del digestor se calcula en función de: V = ((CR (1+D))/ Yd) tF
Donde:
C es la capacidad deseada de la planta de gas
R es la relación estiércol húmedo/estiércol seco.
D es el peso de agua añadida a cada unidad de peso de
estiércol,
tF es el tiempo de fermentación en días
Y es el gas producido por unidad de peso de estiércol seco
d es la densidad de la mezcla estiércol-agua.
Clase de biodigestores
Actualmente se conocen dos diseños tradicionales de
3
biodigestores de pequeña capacidad (hasta 50 m ) de
producción de biogás.
Biodigestor tipo Hindú.
Tipo hindú
El biodigestor hindú utiliza una campana móvil, que asciende con la presión del gas dentro de ella; puede
ser de metal, hormigón o plástico.
135
Enfocus Software - Customer Support
Está compuesto por un tanque de almacenamiento en forma cilíndrica, que puede ser construido de
piedra, ladrillo y hormigón. Para permitir la entrada de la materia orgánica y la salida del biofertilizante se
emplean dos tubos que pueden ser de plástico, fibrocemento u otro material, que conectan el tanque de
almacenamiento con el de carga y descarga; también cuenta con tuberías, válvulas de corte y seguridad
que garantizan el buen funcionamiento del biodigestor.
Tipo chino
Este diseño utiliza una cúpula fija unida al tanque de
almacenamiento, que puede ser de ladrillo o elementos
prefabricados de hormigón. Estas instalaciones tienen
una vida útil promedio de 20 años, siempre que se
realice su mantenimiento. Su desventaja es el alto costo
de la inversión inicial.
Biodigestor de polietileno
Este tipo de biodigestor no tiene establecido un diseño
inamovible, permite un diseño que se adecue al espacio
disponible sin importar la forma que tenga. Es mucho
más importante que al desarrollarlo cumpla con
especificaciones en las que mantenga una temperatura
adecuada, no tenga infiltraciones de aire y sea de fácil
acceso la carga de estiércol y el desalojo del
biofertilizante.
Biodigestor tipo Chino.
El material que necesitaremos para la construcción de
este biodigestor será bolsa de polietileno en forma de Biodigestor tipo salchicha.
tubo, calcular que sea de 4 m de largo,
aproximadamente de un metro de circunferencia,
además requeriremos válvulas de corte, tubos de PVC, selladores y cinturones de presión. Recuerda que
para el proceso de biodigestión, los desechos tienen que contener agua y el gas producido ejercerá cierta
presión a la bolsa.
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es un biodigestor?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la finalidad de enterrar el biodigestor?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Menciona los componentes de un biodigestor.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
136
Enfocus Software - Customer Support
4. Menciona algunos tipos de carga que puede recibir el biodigestor.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Menciona los tres tipos de biodigestor para una familia rural.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Es una cámara cerrada que permite la fermentación y descomposición bacteriana en un medio
anaerobio para la producción de gas.
2. Mantener una temperatura constante de 18 ºC como promedio durante todo el año, permitiendo la
formación de gas incluso en invierno.
3. Un biodigestor está constituido por una entrada para los desechos, una cámara de o domo cerrado, un
tubo de salida para el gas, válvula de seguridad, salida de desechos y cámara de recuperación de
biofertilizante.
4. Excremento de animales, desechos vegetales o agrícolas, desechos de comida, sorgo.
5. Tipo chino. Tipo hindú y de salchicha o polietileno.
Sesión 48. Biodigestor de botellón
Propósito
Construirán un biodigestor a partir de un botellón de 18 litros de capacidad.
Para este aparato se utiliza una botella grande de 18 litros. Una mezcla de agua y desechos animales
producirá el metano, el cual se colecta en un globo de goma o de plástico. En el interior del botellón las
bacterias que producen el metano se mantienen en un ambiente cálido y húmedo.
Material
•
Botellón o garrafón de plástico de 18 litros.
•
Globo de goma extra grande o pelota inflable.
•
Tubo delgado en forma de T (como de acuario).
•
Manguera que encaje en el tubo.
•
Válvula para acuarios (con llave) o una pinza, clip grande, etcétera.
•
Un corcho o tapón que quepa en la boca de la botella a presión.
•
Un mechero, estufa o lámpara de alcohol.
•
Cera de Campeche o una pistola de silicón.
137
Enfocus Software - Customer Support
Procedimiento
1. Observen la imagen. Corten unos 20 centímetros
de la manguera de plástico, Inserten uno de los
extremos al globo o pelota y sellen lo mejor
posible.
2. Comprueben que al soplar por la manguera el
globo se infla sin problema. Tomen el corcho y
háganle un agujero en el centro para insertar en él
el conector T. Asegúrenlo con cera de Campeche
o silicón caliente.
3. Conecten otro trozo de 40 centímetros de
manguera de plástico en el otro extremo de la T y
a la llave para acuario. Esta servirá como llave de
paso para el metano.
Biodigestor de garrafón.
Uso
El primer día coloquen estiércol mezclado con agua en proporción 1:4 y desperdicios de la cocina
(cáscaras y otras verduras), dejen reposar por siete días. A partir de los quince días, introduzcan, cada
tres o cuatro días, estiércol. No llenen la botella, procuren que se mantenga a la mitad o un poco más.
Al cabo de unos treinta días, comenzará a acumularse el gas en el globo, esto indicará que hay gas
suficiente para poder ser usado. El tamaño del globo les indicará la presión de gas que hay. Si observan
que el globo se infla demasiado, es necesario reducir la presión liberando
Después de los 30 días, saquen, cada cinco días, unos cinco kilos de fertilizante y repongan la misma
cantidad de desperdicios.
Autoevaluación
Verifica los pasos del proceso que acabas de realizar para verificarlo.
Lista de verificación
1. Conté con el material necesario
2. Corté la manguera y selle la pelota
3. La pelota quedo sellada sin fugas
4. Al inflar la pelota, recibe el aire eficientemente.
5. Perforé y sellé el corcho con la ( T)
6. Coloqué la manguera con la llave para acuario o la pinza
7. Cargué el bote en una proporción 1:4 de desperdicio de cocina.
8. Cargué el estiércol cada tres a cuatro días
9. La botella se mantuvo a la mitad de carga
10. Saqué y cargué el botellón con la cantidad necesaria.
138
Enfocus Software - Customer Support
Sí
No
Sesión 49. Construcción de un biodigestor de 50 litros de capacidad
Propósito
Construirán un biodigestor de 50 litros de capacidad.
Para este biodigestor necesitarán un bidón de plástico de 50 litros
de capacidad con tapa que cierre herméticamente. Pongan en su
interior 10 kilogramos de estiércol. Viertan agua hasta dos cm
debajo del borde y coloquen la tapa, perforada previamente con
un orificio para la salida del gas, donde colocarán un tramo de
manguera de 19 milímetros de
grosor y 2 metros de longitud
aproximadamente; sellen la
tapa con silicón o con cera de
Campeche por encima.
En un principio, tapen el
Diseño del biodigestor.
extremo de la manguera con
un corcho a presión y esperen
40 días para que la presión del gas sea suficiente para llenar el
contenedor, cuya construcción se describe a continuación.
Colocación de la campana para
almacenar el biogás.
Necesitarán dos recipientes de plástico de cuarenta litros
aproximadamente, uno ligeramente más angosto para que pueda
encajar un poco holgado en el otro de manera invertida. Se formará
así una campana invertida para recoger el gas producido por el
biodigestor.
El recipiente
de
mayor
diámetro se llena totalmente de agua.
El recipiente invertido debe poder moverse
hacia arriba conforme se llene de gas y deben
hacer al centro del fondo un orificio para
encajar la manguera de gas procedente del
biodigestor. Sellen para evitar la fuga de gas.
Salida de biogás
E ntrada
Salida
Hagan otro orificio en el que pueda encajar una
manguera de un centímetro de diámetro y de al Diseño de un biodigestor con un bidón plástico de 200 litros de
menos un metro de longitud, que servirá para capacidad.
llevar el gas al quemador (estufa y calentador,
etcétera).
Una vez de estar bien selladas las uniones de los tubos para evitar fugas, sumerjan la campana, en el
recipiente de mayor diámetro; el aire saldrá por el conducto que después se utilizará para quemar el gas.
Coloquen un tramo de 15 centímetros de tubo de cobre de 8 milímetros de diámetro, en el extremo libre
de la manguera para que, cuando comience la combustión del gas no se queme el extremo del tubo
plástico. Cuando terminen estos pasos, cierren este conducto, colocan-do una pequeña llave de paso
para que no se escape el gas.
Tengan en cuenta que cuando la campana comienza a subir, deben guiar su altura, colocando unos
listones de madera verticales adosados al recipiente exterior con el doble de altura que la campana.
Cuando la campana suba hasta el límite de su capacidad, calculen su volumen en litros, mediante la
fórmula del volumen de un cilindro, (multiplicar la superficie de la base por su altura).
139
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
Sí
Lista de verificación
No
1. Tengo el material necesario
2. Coloqué y sellé el bote de 50 litros
3. Cargué el bote con la cantidad de
estiércol
4. Hice los orificios a los otros botes
5. Los botes se desplazan uno dentro del
otro
6. Coloqué el tubo de cobre
7. Coloqué la llave de paso
8. Coloqué las guías para el bote del gas
9. Calculé la producción de gas
10. Mantuve la carga del bote con estiércol
Sesión 50. Construcción de un biodigestor salchicha
Propósito
Construirán un biodigestor de polietileno.
Si existe algún biodigestor, indaga sobre el uso que se le da la biogás que ahí se produce.
El diseño que presentamos aquí se
conoce como biodigestor salchicha,
porque está formado por una bolsa,
doble de polietileno, larga y unida en sus
extremos a dos tubos que permiten la
entrada de los desechos por un lado y la
salida del fertilizante por el otro.
También tiene una salida para el biogás
que se conecta a una válvula de
seguridad y de ahí al quemador (estufa o
lámpara). La bolsa se llena hasta 75%
con los desechos diluidos en agua y el
resto con el biogás que se produce. Es
un proyecto no muy costoso, aunque se
deberá invertir en la compra de los
materiales e instalación.
140
Enfocus Software - Customer Support
Vista lateral de un biodigestor tipo salchicha.
Material
Cantidad
Concepto
22 m
Plástico polietileno tubular transparente, calibre 6, de 1.25 m de ancho 2.5 m de
circunferencia.
Lámina de plástico cristal, vinilo, polivinilo o transparente, calibre 6, de 1.5 m de ancho.
Cubetas de plástico rígido sin fondo, con capacidad para 15 o 20 litros (como las de pintura)
o 2 tubos para drenaje de concreto de 12 pulgadas de diámetro y un m de largo.
Manguera flexible en plástico transparente, de una pulgada de diámetro.
Tapón macho en PVC de 1/2 pulgada de diámetro.
Tapón macho en PVC de una pulgada de diámetro.
Tapón hembra en PVC de una pulgada de diámetro.
“T” en PVC de una pulgada de diámetro.
Reducciones no roscadas en PVC de 1 1/2 pulgadas de diámetro.
Tubería gris de presión en PVC de una pulgada de diámetro.
Manguera transparente de plástico flexible, de una pulgada de diámetro, en longitud
suficiente para llegar desde el sitio del biodigestor hasta el quemador.
Tubería galvanizada de 1/2 pulgada de diámetro, rosca en ambos extremos.
Codo en tubería galvanizada, de 1/2 pulgada de diámetro.
Llave de paso en bronce de 1/2 pulgada.
Abrazaderas metálicas con capacidad para 2 pulgadas.
Frasco de 50 gramos de pegamento para PVC.
Arandelas rígidas (metálicas o de acrílico) de al menos 10 centímetros de diámetro, no más
de 4 milímetros de grosor y con un agujero al centro de una pulgada
Lápiz marcador de tinta en color oscuro o un marcador indeleble industrial de gasolina.
Frasco de plástico transparente, sin tapa, de un galón de capacidad.
Empaques cuadrados de neumático usado de 20 X 20 cm, con un hueco central de una
pulgada de diámetro.
Correas de neumático usado, de aproximadamente 5 cm de ancho por 2 m de largo.
Empaques usados, de plástico resistente.
11 m
4
3m
1
1
1
1
2
50 cm
Variable
50 cm
1
1
2
1
2
1
1
2
5
8
Procedimiento
Lo primero es preparar la bolsa del biodigestor. Para ello se requerirá de la participación de al menos dos
o tres personas. Realicen lo siguiente.
Extiendan el plástico tubular de 22 metros sobre una superficie firme, limpia y seca, sin piedras u otros
objetos que puedan romperlo, puede ser un pasillo, una cancha o gimnasio, o cualquier lugar similar.
Luego, se dobla a la mitad por lo largo y se corta, quedando así dos bolsas de 11 metros cada una.
Tracen una línea con el lápiz o marcador a todo lo largo de uno de los dobleces de una de las bolsas.
141
Enfocus Software - Customer Support
Abran y aplanen la bolsa para hacer que la
línea quede al centro del plano y dibujen otras
líneas a lo largo de los nuevos dobleces.
Abran de nuevo la bolsa regresándola a su
doblez original. Las últimas líneas coincidirán
al centro de la bolsa.
Doblen la lámina de plástico cristal o vinilo por
la mitad a lo ancho y colóquenla montada
sobre la bolsa marcada, de manera que el
doblez coincida con la línea central y las
orillas con las líneas del centro.
Una vez que queden bien acopladas, eliminen
todas las arrugas, enrollen juntas la bolsa y la
lámina y colóquenlas a un lado.
Montaje de la lámina transparente sobre la bolsa tubular.
Extiendan la otra bolsa sobre el piso. Ahora, uno
de ustedes deberá tomar uno de los extremos
del rollo e introducirse en la bolsa hasta salir por
el otro lado. Es muy importante que esta
persona vaya descalza y sin objetos que puedan
rasgar los plásticos.
Desplieguen el rollo cuidando de no desmontar
la lámina de vinilo. Alisen muy bien todas las
arrugas. Ahora tienen una bolsa doble con la
lámina en medio, dóblenla y colóquenla en un
lugar seguro.
Trazado de líneas en la bolsa del biodigestor.
Montaje de la lámina transparente sobre la
bolsa tubular.
142
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Verifica el proceso señalando en la siguiente tabla.
Lista de verificación
Sí
No
1. Tengo todo el material necesario
2. Doblé la bolsa de polietileno
3. Marqué y doblé
4. Marcas realizadas coinciden
5. Coloqué la lamina de vinilo
6. Las marcas de la bolsa coinciden con las del vinilo
7. Eliminé todos los dobleces y arrugas de la bolsa
8. Evité perforar la bolsa con objetos cortantes
Sesión 51. Instalación del biodigestor salchicha I
Propósito
Instalarán el biodigestor salchicha, diseñado y los
sistemas de seguridad.
¿Pudiste construir e biodigestor salchicha?
¿Qué complicaciones se presentaron?
El siguiente paso es la preparación de la fosa donde
se instalará el biodigestor. Esta fosa servirá como
aislante térmico y protección de los materiales. Es
recomendable cavar la fosa cerca de los corrales o
chiqueros para facilitar el transporte del estiércol.
Procedan de la siguiente manera:
Medidas para la fosa del biodigestor.
1. Caven una fosa de siete metros de largo, 70 cm
de ancho en su parte superior, 70 cm de
profundidad y 64 centímetros de ancho en el
piso; con el fondo completamente a nivel. Las
paredes laterales de la fosa deberán tener una
leve inclinación y se debe procurar que sean lo
más lisas posibles.
2. En los extremos de la fosa deben excavarse dos
zanjas inclinadas hasta el fondo. El ancho y el
largo deben ser tales que las cubetas o los tubos
de concreto encajen perfectamente en ellas,
éstas serán la entrada y salida del biodigestor.
Detalle de uno de los extremos de la fosa.
143
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 52. Instalación del biodigestor salchicha II
Propósito
Instalarán el biodigestor salchicha, diseñado y los
sistemas de seguridad.
Las medidas oscilan de 30 a 40 centímetros para
el ancho y de 1 a 1.25 metros de largo. Ahora se
debe instalar la válvula de salida para el biogás.
Se coloca hacia el extremo de la bolsa más
cercano al lugar donde se usará el biogás. El
procedimiento es el siguiente.
1. A tres metros del extremo, hagan un corte
circular en el doblez superior de la bolsa:
donde está la lámina de vinilo. El corte debe
atravesar las tres capas de plástico y será del
tamaño justo para que quepa la rosca del
macho de PVC.
2. Enrosquen el macho de PVC en una de las
arandelas rígidas, es probable que apliquen
presión. Inserten uno de los empaques de
neumático, empujándolo hasta la base; éste
protegerá a la bolsa del roce de la arandela y
evitará el desgaste de la rosca del macho de
PVC. Atraviesen por el orificio la rosca del
macho de PVC desde el interior de la bolsa.
Colocación del macho de PVC en la bolsa del biodigestor.
Instalación de la salida para el biogás.
3. Inserten en la rosca del macho de PVC el
empaque de neumático restante, la otra
arandela rígida y la hembra de PVC a la que
se habrá pegado la tubería gris a presión con
el pegamento para PVC (sigan las
instrucciones del fabricante). Conecten la
manguera a este tubo y sujétenla firmemente
con una abrazadera.
4. Una vez instalada la válvula de salida, se
coloca la bolsa dentro de la fosa. Formen dos
tubos con las cubetas y encájenlas en las
zanjas laterales.
Del biodigestor, amarre de los extremos de la bolsa.
Hagan pasar los extremos de la bolsa a través de
los tubos, deben sobresalir unos 50 cm de la
bolsa. Hay que amarrar ambos extremos con las
tiras de neumático; en uno de ellos se introduce
la manguera de tres metros.
Es momento de construir la válvula de seguridad,
la cual permitirá que salga el gas excedente del
biodigestor para evitar que la bolsa se rompa,
una vez que esté funcionando. La válvula debe
conservar siempre una cierta cantidad de agua,
esto ayuda a vigilar el exceso de biogás.
144
Enfocus Software - Customer Support
Armado de la válvula de seguridad.
Estudien la imagen y realicen lo siguiente.
1. Instalen el poste o estaca de dos metros cerca del biodigestor, del lado en que se encuentra la salida
del gas. Éste será el soporte de la válvula de seguridad.
2. Recorten una ventana en la parte superior de la botella de plástico, por ahí se repondrá el agua
cuando sea necesario.
Realicen una serie de agujeros alineados a todo el rededor de la botella a unos 12 centímetros de
altura, esto es para mantener siempre el mismo nivel de agua.
3. Peguen la reducción de PVC a la “T” de una pulgada, inserten en el otro lado el tubo gris de presión
de 1/2 pulgada de 25 centímetros de largo. Introdúzcanlo a la botella de manera que el extremo libre
quede por debajo de la línea de agujeros al menos cinco centímetros. Así se garantiza que siempre
estará sumergido en el agua y burbujeará cuando haya excedente de gas.
4. Inserten y peguen el tubo gris de presión de PVC de una pulgada en el lado de la “T” que irá al
biodigestor y conecten a él la manguera que viene de la válvula de salida de la bolsa y asegúrenla
muy bien con una abrazadera. En el otro lado de la “T” conecten la manguera de polietileno o tubería
de PVC que llevará el gas al quemador.
5. Amarren al poste la botella y hagan los ajustes necesarios para que la instalación quede segura.
6. A continuación, se debe inflar con aire o humo la bolsa del biodigestor.
7. Asegúrense que la línea trazada en la parte superior de la bolsa quede al centro de la fosa. Ahora,
conecten la manguera que está en uno de los extremos de la bolsa a un tubo metálico que se
insertará en el escape de un tractor, coche o motocicleta.
8. Verifiquen que los extremos de la bolsa estén bien sellados con las tiras de neumático y soliciten que
se encienda el motor hasta inflar completamente la bolsa. Mojen constantemente el tubo metálico para
evitar que se sobrecaliente y derrita la manguera. Vigilen el inflado de la bolsa, moviéndola si es
necesario para eliminar pliegues y arrugas.
9. Si detectan que sale humo de la bolsa, séllenla utilizando parches de neumático pegados con silicón.
10. Una vez que la bolsa esté inflada y sin arrugas, la válvula de seguridad debe empezar a burbujear,
indicando así que la bolsa ha sido llenada hasta su máxima capacidad. Apaguen el motor y retiren
con mucho cuidado la manguera del tubo metálico, pues seguramente estará muy caliente.
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
Lista de verificación
1. Cavé la fosa del tamaño necesario
2. Di la inclinación al final de cada lado de la fosa
3. Perfore y coloque la válvula
4. Acople los tubos hembra y macho
5. Coloque y selle las cubetas en cada extremo de la bolsa
6. Elabore la válvula de seguridad
7. Realice la ventana y coloque el agua dentro del bote
8. Realice la prueba para verificar fugas
9. Al llevarse la bolsa no hubo fugas
10. La válvula de seguridad funciono al llenarse de CO2 la bolsa
Sí
No
145
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 53. Uso del biodigestor I
Propósito
Demostrarán el funcionamiento del biodigestor salchicha.
Hay que introducir agua al biodigestor. Este
primer llenado de la bolsa puede hacerse con
agua sola o con estiércol bien diluido en agua
(un tanto de estiércol por cuatro de agua).
Prosigan de la siguiente manera.
1. Coloquen un embudo en la manguera y
viertan en ella el líquido. El humo saldrá
lentamente por la válvula de seguridad a
medida que se va llenando la bolsa.
2. Llenen la bolsa hasta 75% de su
capacidad, hasta alcanzar el nivel al que
el gas no puede escapar que es el borde
superior de las cubetas o codos de la
salida y entrada del biodigestor
Biodigestor terminado.
3. Cuando el líquido alcanza su nivel se
abren los extremos de la bolsa, se
enrollan a las cubetas o tubos,
amarrándose firmemente con las correas
de neumáticos. En la imagen contigua
se puede ver el resultado de este
proceso.
4. Acomoden bien las cubetas o tubos en
las zanjas de los extremos de la fosa.
Permitan que el efluente salga por el
tubo de salida del biodigestor y caven
una zanja para conducirlo a otra fosa o
tanque donde se acumulará
para después ser usado como
abono orgánico.
5. En la entrada al biodigestor,
también pueden cavar una
zanja que conduzca ahí el
estiércol de los corrales. Habrá
que colocar una pequeña
esclusa que permita controlar el
flujo y evitar la entrada, del
agua de lavado, de de los
corrales. En adelante, el
biodigestor se alimentará con
un tanto de excrementos bien
disuelto en cuatro tantos de
agua.
146
Enfocus Software - Customer Support
Por medio de las trampillas se controla lo que llega al
biodigestor.
Partes de la tubería para la conexión del quemador.
Sesión 54. Uso del biodigestor II
Propósito
Demostrarán el funcionamiento del biodigestor salchicha.
Para construir un quemador y aprovechar el biogás en un fogón, observen la imagen anterior y realicen lo
siguiente.
1. Al final de la manguera negra peguen una reducción no roscada de PVC, de 1 a 1 1/2 pulgadas de
diámetro.
2. Agreguen un pedazo de tubería de PVC, de media pulgada, y coloquen en su extremo un macho de
PVC para que en su rosca se acople una llave de paso de bronce, ambos de media pulgada.
3. Del otro extremo de la llave enrosquen un pedazo de tubo galvanizado de 1/2 pulgada;
inmediatamente conecten un codo de 1/2 pulgada para que el biogás salga hacia arriba.
4. Para sostener las ollas utilicen una lata redonda, o un quemador de fogón, al cual se le debe colocar
encima una parrilla. Cuando utilicen bote de lata como quemador, ábranle huecos en la parte alta y
alrededor de las paredes, lo cual permite la entrada del aire necesario para la combustión.
Producción y consumo del biogás. En promedio tarda 5 semanas la producción de biogás, a partir de
haber iniciado la carga y se calcula que obtendrán un promedio de 800 L, este combustible alcanza para
tener una hornilla encendida 5 hrs. aproximadamente.
Uso del abono orgánico. Puede usarse como abono para los cultivos; su uso mejora los suelos
arenosos o arcillosos, que sean pobres en capa orgánica. Pueden usarlo también como alimento de
animales (vacas o cabras), añadiéndole algún saborizante para hacerlo más gustoso ya que es rico en
elementos nutritivos. La cantidad dependerá del gusto de los animales que lo consumirán.
Protección del biodigestor
1. Construyan con madera a lo largo del biodigestor, un techo o parrilla que evite la llegada directa de
rayos de sol y la caída de animales a su interior.
2. Cerquen el biodigestor con alambre de púas para evitar la entrada de animales.
3. Establezcan una plantación de árboles que le proporcionen sombra.
4. En épocas de lluvia tapa las bocas de entrada y salida del biodigestor, para evitar que entre el agua y
afecte la digestión del estiércol.
147
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.
Si
Lista de verificación
No
1. Se cargo el tanque con agua y estiércol
2. Únicamente se llenó al 75% de su capacidad
3. A llenarse a esta capacidad se selló la salida
4. Coloqué las esclusas para regular la entrada de estiércol
5. Alimenté el biodigestor de manera cotidiana como se indica
6. Revisé la producción de gas en el escape de seguridad
7. Protegí el biodigestor con una cerca
8. Coloqué un techo de protección al biodigestor
9. Sembré los árboles para que en el futuro proporcionen sombra al biodigestor
10. Coloqué protección para evitar la inundación del biodigestor en época de lluvias
Actividades sugeridas
Temas
Secuencia 1. Generación de energía
alternativa
1.1 La energía y la actividad humana
1.2 Energía alternativa de fuentes
orgánicas: bioenergía
1.3 El estiércol como fuente de bioenergía
Actividades
Actividad 1. Conseguir estiércol para el
biodigestor
Para asegurarse de contar con el estiércol necesario
para mantener la producción de biogás, les
sugerimos que recorran la comunidad en busca de
proveedores de este material.
Una vez que localicen quién en su comunidad cría
animales que producen estiércol, platiquen con ellos
y explíquenles el proyecto para que les proporcionen
diariamente la cantidad de estiércol que necesitan.
Hagan lo posible para que les donen el estiércol. Es
posible que algunas personas les pidan algo a
cambio. Consideren diferentes opciones, como
enseñarles o ayudarles a construir un biodigestor, o
ayudarles a limpiar los corrales.
Si la producción de biogás es buena y tienen
excedentes, quizá puedan hacer un trueque y
cambiar bolsas de biogás por el estiércol.
148
Enfocus Software - Customer Support
Material de apoyo
http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_24_energias_renovables
http://www.fide.org.mx/Noticias/2007/noticia194.html
http://www.ruralcostarica.com/biogas-spanish.html
http://www.energia.gob.mx/webSener/portal/index.jsp?id=171
Glosario
Acidogénesis. Reacción biológica por la cual parte de la materia orgánica se transforma en ácidos
volátiles.
Acetogénesis. Proceso a través del cual bacterias anaerobias producen acetato a partir de diversas
fuentes de energía.
Esclusa. Compartimiento, con puertas de entrada y salida, que se construye en un canal para detener o
dejar correr el agua.
Hidrólisis. Descomposición de compuestos orgánicos por la interacción del agua.
Metanogénesis. Formación de metano por microbios.
pH. Valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, calculado por el número de iones de
hidrógeno presentes.
Bibliografía
Claude, Mandil, Director de la Agencia
http://energy.org.ar/GON/anteriores.htm
Internacional
de
Energía.
Disponible
en:
Deffis C.A., La casa ecológica autosuficiente, México, Concepto, 1987.
Márquez, F., Energía renovable, energía responsable, Estado de México, Universidad Autónoma
Chapingo, 1998.
Robles-Gil, S., Información climatológica para la aplicación de la energía de la biomasa, México,
Conferencia en La Paz, agosto de 2001.
Carballo Abreu, Leyla R., Energías renovables, Biogás, Conferencia, México, UAM-Xochimilco, 2002.
Van Lengen J., Manual del arquitecto descalzo, México, Árbol, 1997.
Vargas Newman, Julio, Adobe reforzado, Lima, Fondo Editorial, Pontificia Universidad del Perú, 2007.
www.oni.escuelas.edu.ar/click_thru.asp?ContEdId=232
www.revistafuturos.info/futuros16/prod_biogas.htm
www.engormix.com/produccion_biogas_granjas_porcinas_s_articulos_1420_POR.htm
www.monografias.com/trabajos15/utilizacion-biogas/utilizacion-biogas.shtml
149
Enfocus Software - Customer Support
Secuencia
de aprendizaje
2
Aprovechando la energía solar
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos explicarán el aprovechamiento de la energía solar.
Temas
2.1. Usemos la energía solar
2.2. Mecanismos de transmisión del calor
2.3. Aprovechamiento de la energía solar
Contenido
Sesión 55. La energía solar
Propósito
Explicarán qué es la energía solar y su aprovechamiento.
Investiga cómo puede beneficiar al planeta el uso de la energía solar.
2.1. Usemos la energía solar
Últimamente el precio del petróleo se incrementa y con ello el de la gasolina y del gas. La mirada hacia el
futuro está en las energías renovables.
En las condiciones tecnológicas actuales, ¿la energía solar puede ser una alternativa viable?
La energía solar puede ser usada inmediatamente o almacenarla y emplearse en otro momento
manejando para ello baterías, a esta forma de captar la energía se le llama fotovoltaica, y es posible por
medio del uso de celdas, captando la energía solar para convertirla en energía eléctrica, otra es la
llamada fototérmica y consiste en el calentamiento de materiales como son los líquidos, almacenándolos
en dispositivos térmicos para después usarlos.
¿Sabías queJ?
En la década de los años 60 se usó la tecnología de celdas fotovoltaicas en un satélite que surcó el
espacio.
La catástrofe de Chernóbil, ocasionada por la explosión de una central nuclear generadora de energía
eléctrica, impulsó en varios países la búsqueda de recursos energéticos seguros, confiables y limpios
para el ser humano y el ambiente.
150
Enfocus Software - Customer Support
La búsqueda de mejorar costos en la producción de energía fotovoltaica impulso al desarrollo de celdas
más delgadas, y cuando las celdas sean integradas en su totalidad al vidrio, podrán ser usadas en
fachadas convirtiéndolas así en captadoras de energía de forma sustentable con el ambiente.
El sol: fuente de energía alternativa
Se calcula que el sol tiene más de 5 mil millones de años, y para que llegue al proceso de extinción
puede requerir otros 6 mil millones de años, es imprescindible para que exista vida en nuestro planeta y
genera tal cantidad de energía, que si el ser humano la logra aprovechar no necesitaría otra fuente de
energía para satisfacer sus necesidades, es muy importante seguir impulsando avances tecnológicos
para lograr captar, almacenar y suministrar con costos que sean rentables.
La energía solar es limpia, renovable y es considerada como energía verde, respetuosa del medio
ambiente, siendo este insumo gratuito. El aprovechamiento es variable de acuerdo a las condiciones
atmosféricas, a la latitud y la hora del día.
Clasificación
Energía solar
pasiva
Es el aprovechamiento de la energía solar de forma directa, sin transformarla en
otro tipo de energía, sin la necesidad de sistemas mecánicos.
Energía solar
térmica
Consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para producir calor que
puede aprovecharse para cocinar alimentos o para la producción de agua
caliente.
Consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para producir energía
eléctrica a través de paneles fotovoltaicos.
Energía solar
fotovoltaica
La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La directa es
la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida
por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la
atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres.
Si lo que buscamos es concentrar la radiación de la luz del sol, es necesario que esta sea captada en
forma directa, no sucede con la luz difusa ya que esta proviene y se dirige a diferentes puntos.
Autoevaluación
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es el sol?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es la energía solar pasiva?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
151
Enfocus Software - Customer Support
3. ¿Qué es la energía solar térmica?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué es la energía solar fotovoltaica?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Para qué es utilizada la energía solar térmica?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Es una fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado desde los
albores de la Historia, ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula
que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia.
2. Es el aprovechamiento de la energía solar de forma directa, sin transformarla en otro tipo de energía,
sin la necesidad de sistemas mecánicos.
3. Es el aprovechamiento de la energía del sol para producir calor que puede aprovechar para cocinar
alimentos o para la producción de agua caliente.
4. Es el aprovechamiento de la energía del sol para producir energía eléctrica a través de paneles
fotovoltaicos.
5. Para calentar agua para duchas o para calefacción.
Sesión 56. Conducción
Propósito
Identificarán la inducción como medio de producción de calor, así como su proceso.
¿Sabes en qué consiste la inducción?
2.2. Mecanismos de transmisión de calor
A continuación, les proponemos la realización de una actividad práctica para que identifiquen el proceso
de la conducción de calor, que desarrollarán en dos partes por equipo (3 a 4 personas) y para ello sólo
necesitan materiales como los siguientes.
152
Enfocus Software - Customer Support
•
Tramo de alambre rígido de cobre (calibre 8 o 10) de 20 centímetros de largo, de ser posible, con
uno de sus extremos colocado en un mango de madera.
•
Vela de cera o parafina.
•
Cerillos.
•
3 tramos de hilo cáñamo de 15 centímetros de largo.
•
3 clips o presillas para papel.
Desarrollo del experimento
Amarren un clip en el extremo de cada tramo de hilo
cáñamo.
Coloquen el alambre rígido de cobre sobre la mesa
de trabajo y pónganle encima, sin atar, los extremos
libres de cada tramo de hilo cáñamo, el primero a 5
centímetros de la punta del alambre; el segundo a
10 centímetros de la punta y el tercero a 15
centímetros de la punta, dejándoles caer gotas de
cera o parafina fundida de la vela prendida.
Esperen a que se enfríen y levanten con cuidado el
alambre rígido, asegurándose de que los hilos con
sus clips queden pegados al alambre.
Pega los hilos al alambre con gotas de cera.
Tomen el alambre rígido por el mango de madera y colóquenlo en posición horizontal, de manera tal que
el extremo libre quede sobre la flama de la vela prendida.
Esperen un rato hasta que veas caer los clips suspendidos.
¿Cuál de ellos cae primero?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Y después, ¿cuál?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Y al último?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
153
Enfocus Software - Customer Support
Cómo explican lo observado.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
O sea que el calor pasó de la parte caliente hacia:
____________________________________________________________________________________
¿Notaron algún orden en el avance del calor que fundió la cera o parafina que mantenía unidos a los
extremos de los hilos de cáñamo con el alambre de cobre?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿En caso afirmativo, en qué sentido?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Comenten en grupo las observaciones hechas y tomen nota de las coincidencias y de las diferencias,
destacando una definición para el fenómeno.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Visto lo anterior, realicen la segunda parte de la actividad donde diferenciarán diferentes conductores del
calor, tomen en cuenta que requieren los siguientes materiales:
•
Vaso de espuma de plástico (unicel) con capacidad de unos 300 a 400 centímetros cúbicos.
•
Diversos objetos alargados de materiales diversos, (de plástico rígido, madera, aluminio, hierro,
cobre, etc.), como varillas, cucharas, y objetos parecidos, de tamaño tal que al colocarse en el
interior del vaso, su extremo sobresalga de los bordes del recipiente.
•
Mantequilla o margarina.
•
Esferas pequeñas como chícharos o dulces de tamaño semejante o cuentas.
•
Agua caliente.
154
Enfocus Software - Customer Support
Para comenzar
Coloquen sobre la mesa de trabajo los diferentes objetos
alargados, asegurándose de tener por lo menos plástico, metales
y madera.
Hagan que coincidan sus extremos y usando un poco de
mantequilla o margarina, peguen una de las esferas en el extremo
opuesto de cada objeto, de manera tal que queden a la misma
altura.
Introduzcan los objetos en el vaso, distribuyéndolos alrededor.
Con mucho cuidado, agreguen agua caliente en el interior del
vaso, hasta que el nivel del líquido alcance 1/3 del vaso.
Observen qué sucede con las esferas y tomen nota cuidadosa de
los cambios que se presenten:
__________________________________________________
Adhiere los chícharos con
mantequilla y observa qué pasa.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿En qué orden fueron cayendo las esferas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Por qué se cayeron las esferas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿En qué material se presentó más rápidamente la conducción del calor?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué deducen de lo anterior?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Los diferentes materiales conducen el calor con diferente rapidez y esto permite clasificarlos como
buenos conductores del calor o simplemente conductores y malos conductores del calor o aislantes
térmicos.
Los metales son buenos conductores y los materiales no metálicos como la madera, las fibras, los
plásticos son aislantes.
155
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 57. Convección
Propósito
Identificarán, como medio de producción de calor, la convección, así como su proceso.
Investiga en qué consiste el proceso de convección.
Este mecanismo de transmisión del calor se presenta básicamente en los cuerpos fluidos (líquidos y
gases). Para reafirmar, realicen una actividad práctica donde identificarán el proceso de la formación de
las corrientes de convección en la transmisión del calor de los fluidos.
Para ello necesitan el siguiente material:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Frasco pequeño de vidrio como los de alimento infantil.
Dos tramos de tubo de vidrio de 5 milímetros de diámetro y 5 centímetros de largo.
Plastilina.
Soporte universal con anillo de hierro y tela de alambre con asbesto.
Vaso de precipitados de 400 mililitros o recipiente transparente semejante (como un envase de
refresco de 1.5 litros recortado en la porción cercana al cuello).
Vaso de precipitados de 250 ml o recipiente resistente al fuego como un bote de hojalata de
tamaño adecuado.
Termómetro de laboratorio.
Pinzas para vaso o trapo grueso para manipular objetos calientes.
Clavo de hierro de 10 cm de largo.
Martillo.
Astilla de ocote o madera resinosa (como la usada para prender carbón).
Vela de parafina.
Cerillos.
Mechero de Bunsen.
Agua.
Colorante vegetal líquido de color intenso (rojo, azul o verde).
Desarrollo de la actividad
Quiten la tapa del frasco y por medio del clavo y el
martillo, hagan dos perforaciones diametralmente
opuestas y cerca de las orillas, de tamaño tal que puedan
pasar los tubos de vidrio de manera justa.
Coloquen los tubos como se muestra en la siguiente
imagen, uno hacia dentro y el otro hacia fuera de la tapa y
sellen con plastilina los contornos de los tubos en la tapa,
para evitar fugas.
En el vaso de 400 mililitros o el recipiente transparente,
coloquen el frasco de vidrio y depositen agua fría en
cantidad suficiente para que el nivel quede 5 centímetros
por encima del frasco de vidrio.
Inserta los tubos en la tapa perforada y sella
con plastilina.
Retiren el frasco de vidrio y tomen la temperatura del agua que están depositando y anótenla.
____________________________________________________________________________________
En el vaso de precipitados de 250 mililitros o el recipiente resistente al fuego calienten agua en volumen
un poco mayor a la capacidad del frasco de vidrio. Mientras tanto, depositen en el fondo del frasco de
vidrio unas gotas de colorante.
156
Enfocus Software - Customer Support
Cuando el agua esté bien caliente, observando todas las precauciones necesarias, depositen el líquido
en el frasco de vidrio hasta casi el borde, para formar una solución colorida; tomen la temperatura de la
misma y anótenla.
____________________________________________________________________________________
Coloquen la tapa con sus dos tubos y cuiden de no derramar la solución colorida al exterior y en caso de
producirse algún derrame, elimínenlo de la parte externa por medio de papel filtro o enjuagando.
Con cuidado, metan el frasco de vidrio dentro del recipiente con
agua fría y cuando llegue al fondo, observen la imagen.
¿Qué sucede?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Cuando se suspenda el fenómeno, saquen el frasco del interior del
recipiente mayor, observen su interior, ¿qué encontraron?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
¿Qué pasa cuando introduces el
frasco en el agua?
Tomen la temperatura del agua del recipiente mayor.
____________________________________________________________________________________
Anoten temperatura del líquido que quedó en el frasco.
____________________________________________________________________________________
Comparen las temperaturas medidas ¿qué encuentran?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
En lo referente al color de la solución del frasco, ¿qué observaron?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
157
Enfocus Software - Customer Support
¿Y la coloración del agua del recipiente mayor?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
¿A qué conclusiones llegan?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
¿Qué ocurre al acercar la vela
encendida al humo del ocote?
Lo anterior se refiere al comportamiento de los líquidos, pero entre
los fluidos se cuentan también los gases como el aire. Para
observar el comportamiento, ante el calentamiento, prendan la vela y el trozo de ocote, observen que
este último produce un humo denso.
Coloquen la vela en una posición firme y vertical sobre la mesa de trabajo y acerquen el ocote prendido
de manera tal que la parte que humea esté en las proximidades de la flama de la vela. ¿Qué observan?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué semejanzas encuentran con sus observaciones hechas con el agua?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
El fluido caliente tiende a subir y el fluido frío tiende a bajar en forma de corriente. Al fenómeno se le
llama convección y es el mecanismo de transmisión del calor en los cuerpos fluidos y como acaban de
comprobar se realiza en forma de corrientes en las que al calentarse una porción del fluido, ésta se dilata
y al disminuir su densidad, flota en el resto del fluido. Con esto deja un hueco que es ocupado por otra
porción fría, que al ser calentada repite el proceso, hasta que se logre el equilibrio térmico.
En la naturaleza este proceso se presenta en forma de corrientes marinas y de vientos que se originan en
las zonas calientes del planeta (la zona intertropical) y se desplazan hacia los polos, siendo
compensadas por los correspondientes flujos de fluidos fríos que escurren de las zonas polares hacia el
ecuador terrestre.
Comenten en grupo lo que aprendieron y hagan el acopio de materiales para realizar un periódico mural
para que las investigaciones realizadas se difundan entre los demás compañeros de la escuela.
158
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 58. Radiación
Propósito
Identificarán el mecanismo de radiación, por medio de una actividad para entender la importancia de la
energía solar.
Indaga sobre el fenómeno de radiación
Finalmente analizaremos el mecanismo que se presenta cuando los objetos calientes y fríos se
encuentran separados en el espacio. El mecanismo se conoce como radiación y para que identifiquen
sus características, nada mejor que la realización de una actividad, para la cual necesitan el siguiente
material:
•
Lámpara incandescente o foco de 40 watts con su
respectivo portalámparas o socket y cable con clavija
para conectarse a la red de la corriente.
•
Lámina de vidrio plano de 15 x 15 centímetros (como
los de ventana).
•
2 cazuelitas o platos hondos pequeños, dos paños de
tela, uno de color blanco y otro de color negro, de 15 x
15 centímetros.
Desarrollo
Acerca el dorso de tu mano a un foco y
observa qué ocurre.
Sin encender el foco, acerquen su mano a 10 cm.
¿Notas algún efecto calorífico? sí (
)
no (
)
Sin cambiar la posición de la mano, conecten la lámpara.
¿Notan algún efecto calorífico? sí (
)
no (
)
En caso afirmativo sentiste el calor, inmediatamente ( ) o después de un cierto tiempo (
).
Si el aire es un mal conductor del calor y las corrientes de convección hacen que las capas de aire
caliente vayan hacia arriba, ¿cómo explican el fenómeno?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Sin mover la mano ni cambiar la posición del foco prendido, interpongan la lámina de vidrio. ¿Notan algún
cambio en el calor recibido? sí ( ) no ( ).
En caso afirmativo, ¿en qué consiste?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
159
Enfocus Software - Customer Support
Dejen transcurrir unos tres minutos sin modificar las posiciones del foco, la mano y el vidrio, ¿notan algún
cambio en el calor recibido? sí ( )
no ( ).
En caso afirmativo, ¿en qué consiste?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Con las prácticas hechas hasta ahora, te darás cuenta que la temperatura de un cuerpo es transmitida a
otro cuerpo y que esta al final será una media de la temperatura de los cuerpos involucrados. No sólo el
cuerpo con temperatura más fría o caliente transmiten sin verse ellos mismos alterados, también ellos se
ven influenciados por factores externos.
Y es precisamente la radiación el mecanismo que permite la llegada de la luz y el calor del sol hasta la
Tierra, tal como pudiste comprobar en la primera actividad “la absorción del calor.”
Otro concepto que debes considerar en el diseño y construcción de los aparatos que aprovechan el calor
del sol es el correspondiente a la evaporación.
Sesión 59. Evaporación y sus consecuencias
Propósito
Identificarán el proceso de evaporación, por medio de una actividad.
¿Has observado el proceso de evaporación, lo puedes explicar?
El proceso físico de la evaporación, es el cambio que sufre un líquido a un estado gaseoso, debido a un
aumento en la temperatura y presión al que se ve sometido. Las moléculas al tener mayor temperatura se
desplazan a mayor velocidad esta fricción genera aun mayor temperatura, existe rompimiento molecular y
liberación de las que están en la superficie del liquido. Las moléculas con menor temperatura quedan en
el líquido reduciendo de esta forma la temperatura. Pueden probar este fenómeno al calentar un líquido,
si tapan este líquido mantendrá la temperatura, el vapor emitido reduce la temperatura.
En esta sesión realizaremos una actividad para analizar el fenómeno de la evaporación y sus
consecuencias.
Material
•
•
•
•
•
•
•
•
3 platos extendidos pequeños.
3 termómetros de laboratorio.
Jeringa de plástico de 5 mililitros, sin aguja.
Motas o bolas de algodón absorbente, de tamaño pequeño.
Taza o vaso de vidrio o porcelana, de boca amplia.
Agua.
Alcohol etílico.
Éter o acetona.
160
Enfocus Software - Customer Support
Desarrollo de la actividad
Usando la jeringa de plástico, depositen 3 mililitros de acetona o éter en el primer plato extendido; 3
mililitros de alcohol en un segundo plato y 3 mililitros de agua en el tercer plato. Lleven los tres platos a
un lugar seguro y bien ventilado como pudiera ser la ventana y déjenlos en reposo.
Dejen transcurrir el tiempo necesario, hasta que observen que uno de los líquidos desaparece. ¿Cuál de
ellos desapareció?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué sucedió con él?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Los otros líquidos de los platos han sufrido algún cambio? Sí (
) no (
)
En caso afirmativo, descríbanlo a continuación.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tomen ahora las tres motas de algodón absorbente, asegurándose de que sean del mismo tamaño y
usando nuevamente la jeringa depositen en la primera 2 mililitros de acetona o éter, en la segunda
depositen 2 mililitros de alcohol y en la tercera 2 mililitros de agua.
Sin exprimirlas, envuelvan el extremo de cada termómetro en donde está el mercurio y tomen nota de las
temperaturas iniciales:
Temperatura inicial de la mota de algodón con acetona o éter___________________________________
Temperatura inicial de la mota de algodón con alcohol_________________________________________
Temperatura inicial de la mota de algodón con agua___________________________________________
Coloquen los tres termómetros en el interior de la taza o vaso, de manera tal que queden distribuidos
alrededor de la boca del recipiente.
Lleven el recipiente con los termómetros a un lugar seguro y bien ventilado como pudiera ser la ventana y
déjenlos en reposo, durante un lapso menor al que se tardó en desaparecer el líquido del primer plato y
tomen la temperatura de los termómetros, anotándola:
Temperatura final de la mota de algodón con acetona o éter____________________________________
Temperatura final de la mota de algodón con alcohol__________________________________________
Temperatura final de la mota de algodón con agua____________________________________________
161
Enfocus Software - Customer Support
¿Qué observan?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿A qué lo puedes atribuir?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Cuando se evapora un líquido con el calor del medio ambiente, se produce un enfriamiento. Para terminar
con la revisión de los fundamentos teóricos, que te permitirán entender el porqué del diseño y
funcionamiento de los aparatos que aprovechan la energía solar, veremos qué es el efecto invernadero.
Sesión 60. Efecto invernadero
Propósito
Identificarán el proceso del efecto invernadero.
¿Qué sabes acerca del efecto invernadero?
Para analizar el efecto invernadero, desarrollen la siguiente actividad
donde demostrarán el incremento de la temperatura como resultado de
dicho fenómeno.
Material
•
•
•
Botella desechable de plástico como la de refresco.
2 termómetros de laboratorio.
Plastilina.
Sujeta el termómetro a la
botella con plastilina.
Desarrollo
Formen un tapón de plastilina, rodeando a un termómetro por la parte media y coloquen en la botella
vacía, que contiene sólo aire atmosférico, cuiden que el tapón ajuste bien y colóquenla boca arriba en un
lugar soleado y seguro.
Coloquen el segundo termómetro al aire libre, en las proximidades de la botella. Tomen la lectura de los
dos termómetros en el momento de colocarlos en el lugar escogido y anótenlas en la siguiente tabla.
Dejen transcurrir 10 minutos, tomen la lectura de los termómetros y anótenlas en la tabla.
Hora
162
Enfocus Software - Customer Support
Temperatura en botella
Temperatura ambiente
Dejen la botella al sol y cada 10 minutos realicen la lectura de los termómetros.
¿Cómo son las lecturas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿A qué conclusiones llegas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
En este ejercicio comprobamos que la energía almacenada por la exposición de calor, fue retenida por el
envase al no permitir ser liberada, el mismo efecto está sufriendo nuestro planeta, ya que los gases
expulsados a la atmósfera crean un efecto de tapa que no permite liberar la energía acumulada en la
superficie de la tierra.
Comenten en grupo las conclusiones de las observaciones y con la ayuda del docente, preparen un cartel
para exponerlo a los demás miembros de la comunidad escolar, para que sepan las consecuencias del
efecto invernadero.
Con esto, has hecho un recorrido elemental por los fenómenos que estudia la ciencia y que constituyen
algunas bases teóricas, como las que permiten el diseño de diversos dispositivos que aprovechen la
energía más limpia y barata, la energía solar, prácticamente inagotable, ya que, se calcula que el sol
tiene por delante una vida de 5 mil millones de años, antes de evolucionar hacia una Gigante Roja, de
tamaño tal que engullirá a los planetas Mercurio, Venus y probablemente a nuestra Tierra.
Autoevaluación
Responde las siguientes preguntas.
¿Qué cambio genera en la temperatura el efecto invernadero?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿De qué manera afecta la contaminación por medio de gases?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Se incrementa la temperatura al no liberarse la energía.
2. Los gases crean un efecto de tapa que no permite liberar la energía acumulada en la superficie de la
tierra.
163
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 61. Energía solar térmica
Propósito
Identificarán el uso de colectores y paneles como medio de producción de energía solar térmica.
Aparatos que aprovechan la energía solar
Uno de los temas más comentados en la actualidad, es la necesidad
de usar con prudencia los recursos energéticos disponibles en el
mundo. Así, se escucha en las noticias o se lee en periódicos y
revistas, que las reservas de combustibles fósiles (petróleo) son
cada vez más difíciles de conseguir, por lo que su costo y el de los
productos derivados son cada vez mayores.
Al aprovechamiento de la energía solar calorífica, mediante
dispositivos como son paneles o colectores se le llama Energía Solar
Térmica.
Funcionamiento de un
colector solar.
2.3. Aprovechamiento de la energía solar
El funcionamiento es muy sencillo, el panel al ser expuesto a la radiación calorífica del sol absorbe la
energía, elevando su temperatura, el líquido que pase por su interior absorberá el calor elevando así su
temperatura.
Los usos más comunes para esta tecnología son el calentamiento de agua para cocina y baño, para uso
industrial y para turismo en albercas.
Existen diferentes tipos de paneles o colectores, estos en muchos casos son específicos para el volumen
de líquido a calentar y el uso para el que está definido.
Así podemos encontrar paneles solares planos, al alto vacío y de diferentes materiales que van desde
lámina galvanizada, vidrio o polipropileno, influyendo en su costo y complejidad de instalación.
Colectores solares
Un colector solar, también llamado panel solar térmico, es un dispositivo que sirve para aprovechar la
energía de la radiación solar, transformándola en energía térmica para usos domésticos o comerciales.
Es la componente principal de un calentador solar.
Colectores planos
Este tipo de colector ha sido de los más comunes en el uso domestico para
el calentamiento de agua para el uso sanitario, las medidas más usuales son
de entre 70 cm y 110 cm de ancho, lo largo es de 150 cm a 210 cm, mientras
que tiene una altura de 10 cm, deben tomar en cuenta que estos paneles se
colocan en forma horizontal con una inclinación aproximada de 35°.
La cara que está dirigida hacia el sol está cubierta de vidrio, el panel es de
lámina, dando forma a una caja que deberá estar sellada en forma térmica;
dentro de ésta, estará una serie de conductos de cobre que harán una figura
tipo serpentina separados entre sí por 5 cm, unidos por una lámina pintada
de negro mate, el calor absorbido será transmitido al agua, ésta pasa a un
deposito térmico que permite mantener la temperatura aun no habiendo sol.
164
Enfocus Software - Customer Support
Colector solar plano.
Tubos de vacío
Esta tecnología es muy eficiente, mantiene un aspecto moderno, por
mantener las captadoras energéticas en tubos al vació, reduce perdidas
caloríficas. Los tubos tienen una apariencia a las lámparas fluorescentes, su
color es oscuro. La forma en que están dispuestos estos tubos es en forma de
peine o rastrillo. El inconveniente es su costo, es aproximadamente un 30%
más que el panel plano. La mayor ventaja que propone, es que puede ser
usada en lugares con muy bajas temperaturas como podrían ser lugares
montañosos, ya que por tener el receptor calorífico aislado, puede elevar la
temperatura sin perderla por las condiciones externas.
Colector de tubos de
vacío.
Concentrador solar
El concentrador solar tiene la función de elevar la temperatura
concentrando en un área reducida, semejando la función de una lupa,
este puede usar espejos que se tendrán que alinear para que el reflejo
del sol apunte a un solo punto, en el que pasa el líquido a calentar.
Existen diferentes diseños, que van desde forma de antena parabólica
a una caja en donde las paredes están hechas con espejos. El calor
que puede concentrarse puede superar los 300 ºC, esto significa que
puede triplicar la temperatura de ebullición del agua, el líquido que se
usa normalmente es aceite, ya que puede soportar altas temperaturas,
sin llegar a la ebullición. Con el líquido a tan alta temperatura podemos
por medio de una serpentina pasar el liquido a calentar y sin mezclar
estos materiales hacemos la transferencia de calor.
Concentrador parabólico.
Sesión 62. Construyendo un colector solar
Propósito
Construirán un calentador solar con latas de refresco.
¿Cómo te imaginas que se pueda captar energía solar para ser aprovechada?
Este colector solar se fabrica con materiales que pueden encontrarse fácilmente. Sin
embargo, pueden sustituirse por otros. Por ejemplo, si no se tiene madera, quizá se
puedan usar cajas de cartón.
Colector solar con
botes de lata.
Su uso es para calentar aire, pues las latas concentran el calor y lo transmiten al aire dentro de la caja, el
cual se lleva a través de una manguera hasta una habitación que se desee calentar. Es importante que
se sellen las esquinas de la caja para evitar la pérdida de aire caliente.
Material
Orificio de los listones de madera
Armado del marco del colector
• 2 listones de madera de 1 pulgada de grosor por 3 de ancho y 2
metros de largo.
• 1 pedazo de madera de triplay de 1 x 2 metros.
• Pintura de agua color negro mate.
• 200 latas de refresco de aluminio.
• Clavos.
• Cinta adhesiva.
• Un panel de vidrio que mida igual que la caja o plástico
transparente.
• Un trozo de manguera de la longitud necesaria para llevar el
aire del colector al lugar de uso.
165
Enfocus Software - Customer Support
Procedimiento
Los listones de 1 metro de ancho, deben traer un orificio en la
parte central, por donde entrará aire frío y saldrá el aire caliente.
El de la parte inferior puede ser de cualquier forma, pero el
superior debe ser circular y del tamaño justo para que la
manguera encaje bien.
Construyan el marco de la caja con los listones de madera. Una
vez que esté bien firme, claven en su lugar la tabla de triplay que
servirá de fondo.
Colocación de los botes de lata en
la columna.
Sellen por dentro todas las uniones de la caja para evitar
cualquier fuga del aire caliente. Pueden usar cinta adhesiva, o una
pasta que harán con papel rasgado, agua y pegamento.
Con ayuda de un abrelatas o cuchillo, quiten las tapas inferior y
superior de las latas de refresco; y luego unan las latas con cinta
adhesiva formando un tubo.
Una vez que tengan las columnas de latas, píntenlas de negro y
déjenlas secar.
Peguen las columnas dentro de la caja con la cinta adhesiva y
cubran la abertura de la caja con el vidrio o el plástico,
asegurándose que no queden fisuras.
Conectar manguera en
orificio de salida.
Por último, conecten la manguera en la salida del aire caliente y coloquen el colector en un lugar
despejado donde reciba la luz del sol la mayor parte del día. El orificio de salida debe quedar hacia arriba
para distribuir el aire caliente, pues éste tiende a subir.
Sesión 63. Estufas solares
Propósito
Identificarán qué es una estufa solar y sus beneficios.
¿Qué es una estufa solar?
Una tercera parte de la población mundial son dependientes del carbón, y para la mitad de ellas, este
combustible es escaso. Muchas personas viven en lugares con escasos combustibles, pero ricos en sol.
Las familias de bajos recursos gastan un 26% de sus ingresos en combustible, del cual el 74% es
utilizado para cocinar.
En los lugares en que se sigue usando la leña como combustible en las casas, la responsabilidad de la
recolecta y transportación de la leña sigue siendo de mujeres y niños, además del daño que puede
ocasionar, existe el problema de la deforestación, esto puede ser solucionado implementando el uso de
estufas solares.
¿Por qué necesitamos cocinas solares?
A continuación listamos algunas de las ventajas que tenemos al usar una estufa solar.
•
Cocinar comida sin necesidad de electricidad, madera, petróleo u otro combustible.
•
Pasteurizar agua para hacerla potable, previniendo enfermedades.
166
Enfocus Software - Customer Support
•
Prevalecer los árboles y/u otros recursos.
•
Evitar enfermedades pulmonares.
•
Utilizar la energía gratuita del sol que es una energía renovable.
•
Deshidratar frutas.
En equipo analicen que otras ventajas se obtienen al usar las estufas o cocinas solares.
Sesión 64. Construcción de una estufa solar de embudo
Propósito
Construirán una estufa solar de embudo.
¿Consideras que en tu comunidad se puede adoptar el uso de estufas solares?
Esta estufa aprovecha varios de los fenómenos explicados en las sesiones anteriores. Por un lado,
aprovecha la radiación solar, al concentrar los rayos sobre un recipiente pintado de negro que por
absorción, transmite el calor a los alimentos. Además se aprovecha también el efecto invernadero, al
colocar el recipiente de cocción dentro de una bolsa cerrada sobre un aislante.
En este tipo de estufa se cocinan muy bien arroz, verduras y frijoles. Basta con colocarlos dentro del
recipiente y colocar la estufa al sol. Habrá que hacer pruebas para determinar los tiempos de cocción.
Material
Un trozo de cartón plano, de 60 x 120 centímetros (el largo debe ser dos veces
el ancho, y cuando más grande mejor, concentra mejor el calor por lo profundo).
Papel de aluminio
Pegamento blanco y agua para disolverlo al 50%. En lugar de pegamento
blanco se puede usar incluso engrudo.
Pincel o brocha para aplicarlo (o un trozo de tela o papel).
Recorte de la lámina
de cartón.
Material de sujeción que mantenga el embudo abrazado (cinta adhesiva ancha,
cuerda).
Bote hermético, pintado de negro por el exterior y sin tapa. Se sugiere el uso de pintura en aerosol, por
ser de secado rápido y porque resiste una temperatura del orden de 200 ºC.
Un bloque de madera de 10 centímetros de largo x 10 de ancho x 5 de alto, cuya función será de
aislante.
Una bolsa para envolver el bote y el bloque de madera, para hacer el efecto invernadero.
Procedimiento
1. Coloquen la lámina de cartón sobre una superficie plana. Corten medio círculo en uno de los bordes
largos del cartón. Una vez que se enrolle para formar el embudo este semicírculo deberá rodear al
bote de manera ajustada.
2. Peguen el papel aluminio paralelo al otro borde. Asegúrense que la parte más brillante del papel
aluminio quede hacia fuera y sin arrugas.
167
Enfocus Software - Customer Support
3. Para formar el embudo, junten los extremos cortos del cartón. El papel de aluminio debe ir dentro del
embudo.
Esto completa el montaje la cocina embudo.
Para mejor estabilidad, pongan el embudo en el interior de una caja. Para una
utilización de larga duración.
Armado del
embudo
Para usar esta estufa, coloquen la comida o el agua dentro del bote de cocción,
y tápenlo. Pongan el bloque de madera dentro de la bolsa de plástico y
coloquen el bote de cocción encima del bloque de madera dentro de la bolsa.
Soplen para inflar la bolsa y ciérrenla. Esto formará un pequeño invernadero
alrededor del bote de cocción, que atrapará el aire caliente.
El bote no debe tocar la bolsa. Coloquen la bolsa dentro del embudo, de tal
manera que capture el máximo de luz durante una hora.
Para cocciones de más de una hora, reajusten el embudo de tal manera que
éste reciba siempre el máximo de luz solar.
Envoltura del recipiente
Sesión 65. Construcción de un calentador de agua
Propósito
Construirán un calentador de agua con un garrafón.
¿Crees que sea posible calentar agua sin necesidad de usar gas, leña o electricidad?
Aquí te proponemos diversos modelos de calentadores de agua, que aprovechan la energía solar.
Selecciona el que sea más adecuado a tus necesidades y recursos.
Calentador de agua hecho con un garrafón
Material
•
•
•
•
•
•
•
Garrafón de los usados para agua purificada de 20 litros.
Canastilla metálica o columpio para el garrafón.
Pintura de aceite de color negro mate.
Brocha.
Crayón.
Mecate.
Brújula.
Tracen una línea y pinten de
negro.
Procedimiento
Usando el crayón tracen una línea diagonal que yendo del fondo del garrafón hacia su parte superior,
cerca de la boca, lo divida en dos mitades.
Pinten de negro la mitad inferior del garrafón. Una vez seca la pintura, coloquen el garrafón en la
canastilla y asegúrenlo con el mecate.
Llenen el garrafón con agua limpia y colóquenlo al sol, cuidando que la parte sin pintar quede hacia el sur
y sin sombras que lo tapen (usa la brújula).
168
Enfocus Software - Customer Support
Al cabo de unas tres horas de insolación tendrán el agua caliente. Por supuesto si necesitan más agua
caliente, pueden usar más de un garrafón.
Visto lo anterior, es el momento de atender el siguiente modelo de calentador.
Calentador de cámara para llanta de automóvil
Material
•
•
•
•
•
•
•
Cordel o hilo cáñamo.
Manguera de plástico.
Pegamento de contacto.
Cuchillo filoso o navaja de un filo
(cúter).
Brújula.
Cámara para llanta de automóvil
que no esté picada o ponchada.
Sal gruesa.
Procedimiento
Con el cuchillo o navaja, hagan un corte
en forma de cruz en la parte media y
externa de la cámara, de un tamaño tal
que sea un poco menor al grueso de la
manguera, porque tendrán que hacer
pasar la manguera por la perforación de
manera hacerlo apretada.
Calentador de cámara de llanta.
Disuelvan un poco de sal gruesa en agua y laven la cámara y la manguera y déjalas secar.
Pongan pegamento de contacto por dentro y por fuera de las pestañas que se formaron en el corte en
forma de cruz de la cámara.
Pongan pegamento de contacto en la punta de la manguera
Esperen a que seque el pegamento y metan el extremo engomado de la manguera en el corte en forma
de cruz de la cámara, de manera tal que las pestañas queden por fuera.
Enreden el cordón o hilo cáñamo alrededor de la unión de la manguera y las pestañas del corte en cruz,
apretando bien para tapar cualquier posible fuga.
Llenen la cámara con agua y coloquen un tapón en el extremo libre de la manguera para evitar la salida
del líquido. Lleven todo a un lugar soleado y sin sombras, de preferencia con orientación sur. Esperen
una media hora y tendrán agua caliente.
Cabe aquí la aplicación de su ingenio e iniciativa para que decidan cómo y en dónde colocar el
calentador de cámara para llanta. Así, podrán ubicar la cámara en un lugar elevado como un techo o
tejaban, accesible fácilmente y con posibilidad de poderle hacer llegar el agua necesaria para reponer la
que se haya utilizado, además de conectar la manguera de salida a un sistema de regadera para tener
una mezcladora de agua fría y caliente, o algo semejante, según sus necesidades.
169
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 66. Calentador de agua de tubo de plástico negro
Propósito
Construirán un calentador de agua de tubo de plástico.
¿En qué lugar de tu casa colocarías un calentador solar?
Material
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
60 metros de tubo poliducto de plástico negro de 19 milímetros de diámetro (3/4 de pulgada).
Alambre recocido de hierro (como el usado en albañilería para hacer amarres en las varillas).
4 tablas de madera de 1.9 metros de largo, 12 centímetros de ancho y 19 milímetros de grueso
(3/4 pulgada).
Tiras o listones de madera de 1.9 metros de largo, 4 centímetros de ancho y 19 milímetros de
grueso (3/4 pulgada).
4 Tiras o listones de madera de 1.5 metros de largo 4 centímetros de ancho y 19 milímetros de
grueso (3/4 pulgada).
2 hojas de triplay de 6 milímetros de grueso.
Rollo de cartón enchapopotado.
Hoja de plástico cristal (como el usado para forrar lo útiles
escolares) de 2 x 3 metros.
Costal de aserrín.
Rollo de papel aluminio.
Pegamento para madera.
Impermeabilizante líquido de acrílico o pintura de aceite.
Clavos o tornillos para madera.
Taladro o berbiquí.
Serrucho de costilla.
Martillo.
Formón.
Brújula.
Flexómetro.
Enrollen el tubo y sujétenlo.
Brocha.
Procedimiento
Tomen el tubo poliducto de plástico negro y a 2 metros de uno de sus extremos, comiencen a enrollarlo
para formar un círculo de 25 centímetros de diámetro y alrededor de este primer círculo, formen otro,
amarrándolo con el alambre recocido para que quede fijo.
Continúen enrollando y amarrando las curvas de la espiral que se va
formando para evitar que se separen, hasta que sobren unos 4
metros, para realizar las conexiones pertinentes. Para evitar que el
rollo de tubo se deshaga y quede en contacto con el suelo,
aprisiónenlo con dos tiras de madera colocadas radialmente, una por
arriba y otra por abajo, separadas por cuadritos de madera del grueso
del tubo y fijadas mediante clavos. Hagan lo mismo en otras tres
partes del rollo, formando una cruz.
Usando las 4 tablas hagan un marco de madera uniéndolas por los
extremos, mediante ensambles de hembra y macho de 3 centímetros
de ancho y profundidad igual al grueso de las tablas (de ser
necesario, soliciten el auxilio del docente o de alguien con
conocimientos de carpintería). Una vez hechos los ensambles,
péguenlos y clávenlos para que no se desarme el marco.
170
Enfocus Software - Customer Support
Sujeten las vueltas con madera
Cerca de cada extremo de una de las tablas del marco, hagan unos hoyos
que permitan pasar por ellos el tubo de plástico.
Sobre uno de los lados del marco, coloquen una hoja de triplay
coincidiendo con tres de sus partes, de manera que las cubra bien.
Marquen con un lápiz el sobrante de la hoja de triplay y con el serrote,
córtenlo.
Con la otra hoja de triplay, repitan la operación hasta tener cubierto el
marco con una tapa de madera. Claven las hojas de triplay en su lugar,
para tener una caja de madera, abierta por un lado.
Rollo de manguera en caja
de madera.
Pinten el interior y el exterior de la caja con el impermeabilizante acrílico
líquido o la pintura de aceite, dándole varias manos para estar seguro de
que resistirá el quedar expuesta a la intemperie. Dejen secar perfectamente.
Forren el interior de la caja con el cartón enchapopotado, fijándolo al marco y al fondo mediante grapas o
tachuelas.
Cubran el cartón enchapopotado del fondo de la caja con una capa de aserrín de unos 3 centímetros de
grueso.
Coloquen encima del aserrín el papel aluminio, de manera tal que cubra perfectamente el interior del
marco, con excepción de los hoyos.
Metan el rollo de tubo en la caja, pasando las puntas por los hoyos del marco. Cubran ahora la caja con
la hoja de plástico cristal, para colocar el plástico sin que se desgarre, usen las tiras de madera de 2
centímetros de ancho, enrollando los extremos del plástico sobre ellas.
Con tornillos para madera, fijen una de ellas por la parte exterior de la caja, de manera que quede a unos
dos centímetros del borde y tiren del extremo opuesto de la hoja transparente asegurándose de que
quede completamente estirada. Fijen con tornillos a la segunda tira de madera, con el plástico enrollado.
Completen la labor, fijando los otros dos lados de la caja de madera.
Terminada la caja se coloca en un lugar donde le pegue el sol durante todo el día, de preferencia en una
azotea o techo.
Una de las puntas del tubo se conecta al tinaco de donde proviene el agua y la otra se conecta a un
sistema de regadera con la posibilidad de tener una mezcladora de agua fría y caliente, o algo semejante,
según sus necesidades
Vistos los modelos de calentador solar anteriores, ahora es conveniente que atiendas el siguiente
modelo, que, como has venido viendo, es un poco más complejo que los anteriores, pero es el de mayor
rendimiento y duración.
171
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 67. Calentador de agua fabricado con tubo de cobre
Propósito
Construirán un calentador de agua con tubo de cobre.
De los calentadores de agua vistos hasta el momento, ¿cuál consideras que sea el más funcional?
Material
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
7 tubos de cobre para instalaciones de plomería, de 9.5 milímetros de diámetro (3/8 de pulgada) y
de 1.90 metros de largo.
Lámina de hierro de tablero de perfil A, calibre 20, de 1.84 metros de largo (como la usada por los
herreros para hacer puertas).
Soldadura.
Pasta para soldar.
Soplete.
Cincel.
Martillo.
Lija de agua.
Costal de aserrín.
14 “Tes” de cobre de de 9.5 milímetros de diámetro (3/8 de pulgada).
2 codos 90 de 9.5 milímetros de diámetro (3/8 de pulgada).
Niples de cobre de de 9.5 milímetros de diámetro (3/8 de pulgada), los necesarios.
2 tablas de 2 metros de largo, 20 centímetros de ancho y 19 milímetros de grueso (3/4 pulgada).
2 tablas de 1.22 metros de largo, 20 centímetros de ancho y 19 milímetros de grueso (3/4
pulgada).
Una hoja de triplay de 6 milímetros de grueso.
Pegamento para madera.
Clavos y/o tornillos para madera.
Taladro o berbiquí.
Serrucho de costilla.
Martillo.
Formón.
Brújula.
Flexómetro.
Hoja de plástico cristal (como el usado para forrar lo útiles escolares) de 2 x 3 metros.
2 tiras o listones de madera de 2 metros de largo, 4 centímetros de ancho y 19 milímetros de
grueso (3/4 pulgada).
2 tiras o listones de madera de 1.22 metros de largo, 4 centímetros de ancho y 19 milímetros de
grueso (3/4 pulgada).
Brocha.
Prensa C.
Pintura de aceite color negro mate.
Impermeabilizante líquido de acrílico o pintura de aceite.
Pintura de aceite color blanco.
4 pequeñas escuadras de hierro para madera.
Tambo de hierro de 200 litros.
Procedimiento
Usando las tablas de 2 metros y 1.22 metros, construyan un
marco con ensambles machihembrados, como se indicó en el
calentador anterior. Una vez hechos los ensambles, péguenlos y
clávenlos para que no se desarme el marco.
172
Enfocus Software - Customer Support
Marco de madera con fondo
Hecho el marco, coloquen la hoja de triplay para hacer una caja cerrada por un lado y recorten los
sobrantes. Peguen y claven.
Pinten el interior y el exterior de la caja con el impermeabilizante acrílico líquido o la pintura de aceite,
dándole varias manos para estar seguro de que resistirá el quedar expuesta al medio ambiente. Dejen
secar perfectamente.
Lijen bien los tubos para quitarles cualquier rastro de óxido, hasta que queden brillantes. Colóquelos en
los canales de la lámina, de manera tal que queden centrados y sobresalgan la misma distancia de los
bordes de la misma.
Sujeten el primer tubo contra la lámina por medio de la prensa C y pónganle un poco de pasta para soldar
a 25 centímetros del borde de la lámina. Midan otros 25 centímetros y pongan otro poco de pasta para
soldar, repitiendo la operación hasta llegar al extremo opuesto del tubo.
Usando el soplete, calienten el lugar central en que
pusieron la pasta para soldar y en seguida pongan la
soldadura hasta que se derrita y penetre bien entre el tubo
y la lámina. Hagan lo mismo con los otros puntos, cuidando
de hacerlo en forma alternada (un punto sí y el siguiente
no) para evitar que el calentamiento de puntos contiguos
pudiera votar la soldadura.
De la misma forma suelden los siguientes tubos sobre los
canales de la lámina y dejen enfriar. El último punto por
soldar deberá estar a 15 centímetros del borde de la
lámina.
Los tubos se sueldan a la lámina.
Suelden en el primero y último tubo, un codo 90 que apunte
hacia la parte central y que quede paralelo al borde de la
lámina.
En los extremos de los 5 tubos restantes, coloquen las “T
s” y por medio de los niples adecuados, conéctenlos entre
sí y con los codos de los extremos. Suéldenlos Dejando
libre el primer tubo de la derecha, coloquen en los 5 tubos
siguientes otras “T s” y por medio de los niples adecuados
conéctenlos entre sí y con una sexta “T”, colocada en
posición tal que permita desaguar al último tubo. Al
terminar el proceso, suéldenlos.
Coloca una capa de aserrín al fondo del
cajón.
Pinten la lámina de color negro mate del lado en que están
soldados los tubos y todas las conexiones, dándole dos manos hasta que queden muy bien pintadas.
Esperen a que sequen bien. Hagan lo mismo con el otro lado de la lámina, pero ahora con la pintura
blanca.
Mientras secan las pinturas, depositen en el interior de la caja de madera, el aserrín, de manera tal que
se forme una capa de unos 5 centímetros de espesor.
Coloquen en el interior de la caja la lámina con los tubos y conexiones y señalen en la pared
correspondiente, la posición de los tubos de los extremos. Usando el taladro o el berbiquí hagan las
perforaciones correspondientes que permitan pasarlos a través de ellas.
De ser necesario, suelden los coples y niples que requieran para tener los tubos de entrada de agua fría
(el de la derecha) y salida de agua caliente (el de la izquierda) de tal manera que puedan hacer las
conexiones que permitan el uso del calentador. Fijen la lámina en el interior de la caja por medio de las
escuadras de hierro, atornilladas en las paredes de madera y taladros sobre la lámina, para poder pasar
tornillos con tuerca y asegurarla. Cubran la caja con la hoja de plástico cristal, Para colocar el plástico sin
que se desgarre, usen las tiras de madera de 2 cm de ancho, enrollando los extremos de la hoja sobre
173
Enfocus Software - Customer Support
ellas. Usando tornillos para madera, fijen una de ellas por la parte exterior de la caja, de manera tal que
quede a unos 2 cm del borde y tiren del extremo opuesto de la hoja transparente para que quede bien
estirada. Fijen con tornillos la segunda tira de madera con el plástico enrollado. Completen la labor,
fijando los otros dos lados de la caja de madera.
Tienen así listo el calentador y sólo falta colocarlo y conectarlo al sistema de aprovechamiento del agua
caliente, para lo cual deberán proceder de la siguiente manera:
Coloquen el calentador en un lugar donde le pegue el sol durante todo el día en posición inclinada, con la
cara al sur.
Para acumular el agua caliente, utilicen el
tambo de 200 litros que deberán preparar
de la siguiente manera.
Pinten el tambo de 200 litros con pintura
negro mate; quiten los dos tapones
roscados del tinaco y laven bien el
recipiente. En el agujero mayor del tambo,
atornillen una reducción de hierro
galvanizado de 19 milímetros (3/4 de
pulgada), usando cinta de teflón para la
zona roscada. En la reducción se atornilla
un niple de hierro galvanizado, en el cual,
se acopla una “T” con dos niples roscados
de longitud de unos 7 centímetros.
Instalación del calentador de tubos de cobre.
En el agujero menor del tinaco se atornillen un niple de hierro galvanizado de 19 milímetros (3/4 de
pulgada) y sobre éste una cruz y dos niples más. En el agujero libre de la cruz, se pone una reducción a
13 milímetros (1/2 pulgada), en donde se colocará un tubo de media pulgada que servirá de jarra de aire,
con un largo suficiente para llegar hasta la altura del tinaco de la casa (ver el diagrama respectivo).
El tambo se coloca acostado a 30 centímetros por encima del calentador, con la cruz arriba y la “T” abajo.
Finalmente, conecten el calentador al tambo de acumulación del agua caliente y al tinaco de la casa.
Sesión 68. Refrigerador solar de barro
Propósito
Construirán su propio refrigerador solar.
El refrigerador que se propone en esta sesión es solar, para lugares
donde no tienen electricidad y usa el poder de evaporación del agua
para alejar el calor del contenido de las ollas.
Material
Refrigerador solar.
•
Dos ollas de barro de diferente diámetro, la menor con tapa
o un trapo para cubrirla.
•
Arena.
•
Agua.
Introduzcan la olla pequeña dentro de la grande y rellenen el hueco entre las ollas con arena y agua.
Dentro del recipiente pequeño, coloquen los alimentos a refrigerar y cubran con una tapa o un trapo.
174
Enfocus Software - Customer Support
El único cuidado que requiere es mantenerlo en un lugar fresco y seco y agregar agua a la arena dos
veces al día, ya que el agua se evapora a lo largo del día. Uno de los principales factores para que
funcione es que existan condiciones relativamente secas para que la evaporación ocurra.
Este refrigerador no tiene mucho éxito en climas húmedos o tropicales, pero en climas áridos funciona a
la perfección.
Una variante del refrigerador con ollas de barro, es utilizando dos cilindros, uno dentro del otro. El cilindro
de adentro puede ser de metal y el exterior, madera o plástico.
Sesión 69. Fresquera por evaporación
Propósito
Construirán un enfriador de alimentos por evaporación.
En este dispositivo se aprovecha el hecho de que al evaporarse el agua disminuye la temperatura. La
evaporación se incrementa con el aumento de la superficie expuesta, en nuestro caso al aire.
Además de la evaporación, interviene la capilaridad, que es la propiedad que posee una sustancia de
absorber a otra, como sucede en el caso particular de la manta usada en la construcción de los aparatos
que verás a continuación.
Material
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bandeja rectangular de plástico de 30 x 40 x 6 centímetros o algo semejante.
Bandeja rectangular de plástico un poco menor a la anterior.
Manta de cielo.
Tela mosquitero de plástico.
4 tiras de madera de 25 mm de grueso x 5 cm de ancho y 1 m de largo.
8 tiras de madera de 25 mm de grueso x 5 cm de ancho y 25 cm de largo.
8 tiras de madera de 25 mm de grueso x 5 cm de ancho y 29 cm de largo.
2 tiras de madera de 25 mm de grueso x 5 cm de ancho y 75 cm de largo.
2 tiras de madera de 25 mm de grueso x 5 cm de ancho y 34 cm de largo.
2 bisagras.
Tornillos para madera.
Grapas o tachuelas.
Barniz.
Brocha.
Martillo.
Procedimiento
Hagan 4 marcos con las medidas de la bandeja
pequeña y atorníllenlos a las tiras largas, dejando un
espacio de 23 centímetros entre cada cuadro. En la
parte de abajo, dejen un espacio igual a la profundidad
de la bandeja grande. En cada uno de los cuadros
pongan tela mosquitero bien tensa, fijándola con las
grapas o las tachuelas.
Estructura del enfriador y detalle de la bandeja
superior.
Usando las tiras de 75 y 34 centímetros formen otro marco que será la puerta del aparato. Colóquenla por
medio de las bisagras atornilladas.
Barnicen el armazón con varias capas de barniz, para protegerla de la humedad.
175
Enfocus Software - Customer Support
Cubran cada lado del armazón y la puerta con manta de cielo bien estirada y fíjenla con las tachuelas
atravesadas en un cuadrito de cartón o plástico recortado de una botella de refresco desechada.
Arriba y debajo de cada lado del armazón dejen un sobrante de manta de cielo que colocarán dentro de
las bandejas. En el caso de la puerta, deberán dejar un tramo de manta de tamaño suficiente para que
puedan abrirla fácilmente. Coloquen las bandejas en su lugar, la pequeña arriba y la mayor abajo.
Llenen la bandeja pequeña con agua y metan en ella la manta de cielo que sobresale de cada lado del
armazón, hagan lo mismo con los sobresalientes de abajo, metiéndolos en la bandeja mayor.
Acomoden los alimentos que quieran refrescar en las telas mosquitero de los marcos horizontales, cierren
la puerta y metan su manta de cielo en las bandejas.
Cuando vean que el agua de la bandeja superior se agotó vuelvan a llenarla. Para que tengan mejores
resultados, coloquen la fresquera en un lugar en el que circule una corriente de aire y al abrigo de la luz
directa del sol o alejado de las fuentes directas de calor como las estufas, braseros o fogones.
Sesión 70. Enfriador de habitaciones
Propósito
Construirán un enfriador de habitaciones.
Material
•
•
•
•
•
•
•
2 canaletas de lámina galvanizada tan largas como el ancho de la puerta o ventana en que se
van a colocar.
4 tapas de lámina galvanizada que permitan cerrar las canaletas por los extremos.
Manta de cielo un poco mayor al de la puerta o ventana en que se va a usar.
4 tramos de 25 centímetros de solera de hierro.
Pasta para soldar.
Soldadura.
Planta de soldar.
Construcción del enfriador
Suelden las tapas en los extremos de las canaletas, para evitar posibles fugas de agua que va a
contener.
Con los cuatro tramos de solera, formen soportes para las canaletas doblándolas según su forma.
Haciéndoles un hoyo con el taladro que permita fijarlas por medio de un tornillo cerca de las esquinas de
la puerta o ventana en que se va a colocar el enfriador.
Apoyen las canaletas sobre los soportes de solera. Introduzcan los bordes de arriba y de abajo de la
manta de cielo en las canaletas. Procuren que la manta quede bien estirada.
Llenen de agua limpia la canaleta de arriba, la manta absorberá el líquido y el aire, que pase por ella,
será más fresco. Cuando toda el agua haya pasado a la canaleta de abajo, vacíenla y llenen otra vez la
de arriba.
176
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 71. Desinfección y destilación solar
Propósito
Utilizarán la luz del sol en procesos de desinfección y destilación de agua.
El agua dulce es un recurso escaso. 97.5% del agua del planeta es salada y el agua dulce es el 2.5%
restante. De ésta última, el 70% se encuentra congelado en los casquetes polares, y la restante existe en
forma de humedad en los suelos o en zonas freáticas demasiado profundas para ser explotadas.
Apenas el 1% del agua dulce, o sea, sólo 0.007% de toda el agua de la Tierra, es de fácil acceso. Por
ello, es importante contar con métodos accesibles que permitan que la mayoría de las personas puedan
obtener agua potable para satisfacer sus necesidades básicas. En esta sesión veremos dos procesos
que aprovechan la energía del sol para el tratamiento del agua. El primero se basa en la desinfección del
agua al exponerla a la radiación solar y el segundo en el procesamiento térmico del agua al evaporarse.
El método de desinfección de agua mediante energía solar consiste en neutralizar los patógenos
causantes de diarreas. Los microorganismos son altamente sensibles a la fracción ultravioleta (UV) de la
luz del sol. La desinfección por radiación solar ha demostrado ser eficiente en la inactivación y
destrucción de bacterias patógenas. Para ello se utilizan elementos de desecho como son botellas de
plástico y basta que estén limpias para llenarlas con agua y ponerlas al sol.
Ventajas
•
Reduce la dependencia de fuentes tradicionales de energía.
•
Libera parte del presupuesto familiar
•
Reduce la carga de trabajo que recae sobre mujeres y niños
•
Reduce la deforestación y la contaminación atmosférica.
Aplicación del método
Para desinfectar agua es necesario embotellarla, podemos usar envases de PET o vidrio, colocar a los
rallos del sol, la luz ultravioleta y el calor, permitirá matar bacterias. Este procedimiento dura como
mínimo cinco horas.
Otra manera de aprovechar la energía
térmica de sol para purificar el agua es el
destilador solar, el cual sirve para obtener
de agua potable a partir de agua de mar o
agua dulce con algún problema de
contaminación.
En principio replica el ciclo hidrológico
natural: la evaporación del agua y su
condensación, con lo que se purifica. El
destilador solar requiere de un elemento que
transforme la energía solar en calor que
eleve la temperatura del agua para poder
evaporarla.
Desinfección del agua por la energía solar.
Como analizamos en la sesión 53, la radiación visible e infrarroja es absorbida por cualquier superficie de
color oscuro, de preferencia negro mate, pues así se evita que la luz se refleje y se pierda una parte de la
energía.
Un destilador simple, puede fabricarse con una charola horizontal, de color negro, que contiene el agua
que se quiere destilar. Para evitar las pérdidas de calor, es necesario que la charola esté aislada
177
Enfocus Software - Customer Support
térmicamente por la parte inferior, lo cual puede hacerse
con cartón, madera, aserrín o cualquier otro material
aislante. El calentamiento del agua produce evaporación
y las sales minerales y los contaminantes quedan
retenidos en la charola.
El vapor de agua se eleva y es recolectada por medio de
una cubierta de vidrio o plástico elevada y con inclinación
que permita al agua escurrir hasta los bordes del
destilador, donde es recogida en canaletas o recipientes
adecuados.
Existen varios diseños de condensadores. Busquen en
su comunidad qué materiales se pueden usar para Funcionamiento del destilador solar.
construirlo. El más simple consiste en una caseta de
vidrio a dos aguas, con una inclinación de alrededor de 20º con respecto a la horizontal, lo cual permite
que las gotas de agua condensada escurran hacia abajo en donde se colectan en pequeños canales.
Sesión 72. Repaso del bloque
Propósito
Demostrarán los aprendizajes adquiridos en el bloque 3.
En esta sesión se recomienda realizar las actividades que a continuación se sugieren, en la que aplicarán
los aprendizajes obtenidos hasta ahora.
1.
2.
3.
4.
Dar una definición sobre energía renovable y los beneficios que se pueden obtener a partir de su uso.
En equipo exponer qué es el biogás y la forma de en que se puede producir.
Describir tres diferentes tipos de biodigestores.
Identificar los diferentes usos que se le puede dar a la energía solar.
Sesión 73. Evaluación de los aprendizajes
Propósito
Demostrarán los aprendizajes adquiridos durante el ciclo escolar.
Para esta sesión, se recomienda realizar una actividad donde ustedes puedan aplicar lo que han
aprendido en el curso. Nosotros tenemos algunas sugerencias, pueden elegir alguna de ellas o planear
con el docente alguna otra que vaya de acuerdo con las características de su escuela y su comunidad.
Por ejemplo:
1. Una exposición de los productos que hayan elaborado a partir de los proyectos de los bloques
anteriores.
2. Una sesión demostrativa en la que presenten y expliquen los procedimientos que utilizaron para
elaborar dichos productos.
3. La representación de una obra de teatro o la elaboración de un periódico mural que explique a la
comunidad las características de la infraestructura tradicional de su comunidad comparada con la
actual.
En cualquier caso, realicen la planeación de un proyecto, un cronograma, la gestión de los recursos y un
informe de los resultados, los cuales expondrán frente al grupo y la comunidad.
178
Enfocus Software - Customer Support
Actividades sugeridas
Actividades
Temas
Secuencia 2. Aprovechando la energía
solar
Actividad 1. Construir un modelo de chimenea
solar
2.1. Usemos la energía solar
2.2. Mecanismos de transmisión del calor
2.3. Aprovechamiento de la energía solar
La chimenea solar es un móvil solar térmico que
consiste en un molinete de papel que girará gracias al
aire calentado por el sol.
Material
• 3 o 4 botellas de plástico transparente de 1.5 litros.
• Un folio.
• Un plato macetero grande de plástico negro o una
tapa de hojalata pintada de negro mate.
• Un palito de madera de paleta o similar.
• Un pliego de plástico transparente de 30 x 30
centímetros de lado y 2 milímetros de grosor.
• Una tachuela y un alfiler.
• Tornillos, tuercas y arandelas de 4 milímetros de
diámetro.
Recuerden que pueden usar cualquier otro material que
encuentren en su comunidad. Si hacen varias
chimeneas con diferentes materiales, analicen las
diferencias en el funcionamiento.
Procedimiento
Corten la base y a la altura de la base del cuello de
dos botellas, de modo que les queden dos tubos
cilíndricos.
Para realizar el molinete, midan el diámetro interior de
las botellas, réstenle 1.5 centímetros y divídanlo entre
dos. Abran el compás con esa medida y tracen un
círculo sobre el papel, marcando el centro. Con la misma
distancia del compás marquen seis puntos equidistantes
en el círculo dibujado. Marquen seis líneas de los puntos
al centro del círculo. Cierren el compás a 1.5 centímetros
y marquen un circulito usando el mismo centro del
círculo grande.
Corten sobre las líneas desde el borde hasta la línea
del círculo interior, torciendo las aspas ligeramente.
Pasen un alfiler por el centro del molinete.
Corten la base de la tercera botella. Claven una
chincheta o tachuela en un palo de unos 10
centímetros hacia el interior de la botella, al centro. En
el otro extremo del palo claven el molinete con el
alfiler.
179
Enfocus Software - Customer Support
Recorten, tres o cuatro ventanas en la parte curva le la
botella, cuidando que no lleguen a la altura del molinete.
Unan un cilindro con la botella y encima de ésta el otro
cilindro.
En el pliego de plástico transparente, recorten un círculo
de 30 centímetros de diámetro y corten en su centro un
agujero con la misma medida que el molinete.
Corten unas líneas del borde al centro del círculo para
formar un cono y peguen las dos para que no escape el
calor.
Unan el cono de plástico con el plato negro con unos
tornillos.
Unan la chimenea al cono y sellen las uniones. Procuren
que la chimenea quede lo más recta posible.
Coloquen el aparato en un lugar dónde reciba la luz solar
directamente y observen lo que ocurre.
Funcionamiento
Los rayos solares calientan la bandeja negra, que
transite el calor al aire contenido en el cono, el cual
tiende a subir por la chimenea y hace girar al
molinete. Al subir el aire caliente provoca que entre
aire frío del exterior, generando una corriente continua
de aire.
Comenten en grupo acerca del fenómeno observado y
hagan propuestas sobre los posibles usos que tiene.
¿Qué sería necesario hacer para construir una
chimenea de mayor tamaño y qué dificultades habría
para que funcionara?
Material de apoyo
Pueden consultar las páginas siguientes.
www.oni.escuelas.edu.ar/click_thru.asp?ContEdId=232
www.revistafuturos.info/futuros16/prod_biogas.htm
www.engormix.com/produccion_biogas_granjas_porcinas_s_articulos_1420_POR.htm
www.monografias.com/trabajos15/utilizacion-biogas/utilizacion-biogas.shtml
http://www.solarcooking.org
180
Enfocus Software - Customer Support
Glosario
Difusa. De distribución irregular y esparcida.
Fototérmicas. Referente al calor producido por la luz.
Fotovoltaica. Referente a la transformación de la luz en energía eléctrica.
Bibliografía
Claude, Mandil, Director de la Agencia
http://energy.org.ar/GON/anteriores.htm
Internacional
de
Energía.
Disponible
en:
Carballo Abreu, Leyla R., Energías renovables. Biogás, México, UAM-Xochimilco, 2002.
Energía solar térmica, Mundo, Marcombo, Editores, 1985.
Lawland, I., Posibilidades de aprovechamiento de energía solar para cocinar en las zonas de desarrollo,
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, 1979.
Márquez, F., Energía renovable, energía responsable, Estado de México, Universidad Autónoma
Chapingo, 1998.
Robles-Gil, S., Información climatológica para la aplicación de la energía de la biomasa, México,
Conferencia en La Paz, agosto de 2001.
Shyam S., Nandwani, Primer taller centroamericano de fotovoltaico solar: energía solar. Algunas
aplicaciones térmicas, Puerto Rico, Universidad Nacional Heredia, octubre, 1998.
181
Enfocus Software - Customer Support
Bloque
4
Aprovechamiento racional de los recursos
Propósito
Al finalizar el bloque, los alumnos identificarán los beneficios que nos proporcionan la naturaleza, y la
necesidad de mantener los recursos de forma sustentable.
Secuencia
de aprendizaje
1
Tecnología adecuada para el manejo de cuencas hidrológicas
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos identificarán las tecnologías apropiadas que se emplean para la
conservación del suelo y agua en una cuenca hidrológica.
Temas
Secuencia 1. Infraestructura y desarrollo comunitario
1.1. El concepto de tecnología apropiada
1.2. Tecnología apropiada y la conservación
1.3. La cuenca hidrográfica
1.4. Obras de conservación del suelo y agua
1.5. Obras de almacenamiento de agua
Contenido
Sesión 75. Introducción al bloque
Propósito
Reconocerán la importancia de lograr aprovechar en forma responsable, los recursos que nos brinda la
naturaleza.
¿Sabes qué recursos naturales existen en tu comunidad?
En este bloque identificaremos los recursos con los que contamos en nuestra comunidad, cómo darle un
uso apropiado y responsable, así como resolver problemas sobre la escasez de agua por medio de
captación de agua de lluvia, utilización de cárcavas, zanjas de filtración y regeneración de cuencas en
forma ecológica. Reconocer técnicas de construcción de tanques de almacenamiento y bombas
manuales para la extracción de agua. Identificar el agua residual y su aprovechamiento por medio de
tratamiento.
182
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 76. ¿Qué es la tecnología apropiada?
Propósito
Reconocerán el concepto de tecnología apropiada, con la finalidad de aplicarlo para resolver problemas
tecnológicos.
1.1. El concepto de tecnología apropiada
Como ya lo hemos visto, la tecnología es el conjunto de habilidades y saberes que permiten construir
objetos y máquinas, para satisfacer nuestras necesidades. Si bien la actividad tecnológica ha influido en
el progreso social y económico, la tecnología también puede proteger el ambiente y evitar que las
crecientes necesidades de satisfactores para la humanidad sigan provocando el agotamiento y/o
degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta.
Reflexionen con sus compañeros sobre estos aspectos y respondan las siguientes preguntas:
¿Creen que las necesidades humanas siempre están en contraposición a los ciclos naturales de la
naturaleza?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Por qué el hombre forma parte de la naturaleza?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Por mucho tiempo prevaleció la concepción
antropocéntrica de que la naturaleza estaba al
servicio del ser humano, el principal ejemplo de
transformación del ambiente natural son las
ciudades, construcciones artificiales por donde
circulan productos naturales como aire y agua,
que son contaminados durante su uso.
Los beneficios que genera la vida en comunidad,
como es la mayor cantidad y calidad en los
servicios, más seguridad a menores costos, ha
dado la tendencia de urbanizar al planeta.
¿Están de acuerdo con la idea de que en el futuro toda la humanidad vivirá en ciudades industrializadas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Es de hacer notar que en muchas ciudades del mundo, los problemas más comunes y más graves, en
términos de salud humana son los de transporte, drenaje, agua potable y contaminación atmosférica.
183
Enfocus Software - Customer Support
Menciona las políticas públicas que conozcas, que emplea el gobierno para atender estos problemas.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Una forma de mitigar estos problemas es a través del estudio de los impactos ambientales que tendrá
una obra antes de su ejecución, sea ésta la construcción de un camino en la ladera de una montaña o la
instalación de una gran fábrica de papel a la vera de un río. En México, estos estudios son obligatorios y
deben tomarse precauciones para minimizar los impactos negativos que rara vez pueden eliminarse por
completo y maximizar (si existen) los impactos positivos, como es el caso de obras para la prevención de
aludes o inundaciones.
¿Creen que sea suficiente con elaborar los estudios de impacto ambiental para estar tranquilos sobre los
efectos del desarrollo sobre el ambiente?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ante la evidencia de los efectos negativos que el uso de
la tecnología ha provocado sobre el ambiente, desde
finales de los años 60 se empezó a acuñar la palabra
tecnología apropiada (TA) la cual se entiende como
aquella tecnología que está diseñada con especial
atención a los aspectos medioambientales, éticos,
culturales, sociales y económicos de la comunidad a la
que se dirigen.
¿Conoces otro sinónimo de tecnología apropiada?
¿Cuál?
____________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
La TA tiene como principio que tanto los costos operativos y de ingeniería sean bajos y de fácil
adquisición, que el impacto que pudiera ocasionar en el ambiente, sean muy bajos, que su manejo no
requiera de especialista, se adecue en comunidades de escasos recursos.
¿Estarían de acuerdo en designar a toda la tecnología con el término apropiada? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
184
Enfocus Software - Customer Support
Los conceptos tecnologías apropiadas y de punta son
completamente diferentes. La tecnología de punta, término
publicitario que enfatiza la innovación, es por lo general compleja
basada en el desarrollo científico. Las tecnologías apropiadas,
también están basadas el conocimiento científico, la diferencia
radica en que generalmente requiere de insumos fácilmente
obtenibles en el ambiente natural donde se aplican.
¿Creen que la tecnología de punta pueda ser ambientalmente
responsable?
___________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Mencionen dos ejemplos de tecnología apropiada.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Escriban dos ejemplos de tecnologías de punta.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Las tecnologías apropiadas y de punta no son dos conceptos excluyentes, su aplicación debe ser
complementaria. En ambos casos es necesario realizar estudios de impacto ambiental para prevenir y
mitigar los posibles efectos negativos sobre el ambiente. Sin embargo, las tecnologías apropiadas
resultan ser de menor impacto ambiental, debido a que éstas utilizan en la medida de lo posible
materiales propios de la región y menor consumo de energía, asimismo, los subproductos y residuos que
se generan siguen la regla de reciclar y reutilizar.
Sesión 77. Produciendo y conservando
Propósito
Reconocerán los elementos de un desarrollo rural responsable, productivo y sustentable.
1.2. La tecnología apropiada y la
conservación
Producir y conservar son dos conceptos que
parecen contrapuestos, pero esto no es
necesariamente así. Lo cierto es que la
conservación y el manejo de los recursos
naturales van de la mano cuando se aspira a
un desarrollo rural ambientalmente responsable
y productivo, es decir, un desarrollo rural
sustentable.
185
Enfocus Software - Customer Support
Por conservación entendemos los esfuerzos que hacemos todos para mantener la integridad biológica y
física de nuestro territorio, evitando al máximo intervenciones o impactos ambientales que pudieran
cambiar su aspecto y composición natural. El propósito de todo este esfuerzo es mantener el equilibrio
ambiental.
¿Qué se necesita para incorporar los conceptos de conservación y manejo sustentable en las actividades
cotidianas, domésticas o laborales?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Entre los principales objetivos del desarrollo sustentable destacan la conservación del agua y el suelo.
Para que ello se pueda realizar, es necesario enfocar, el manejo de estos recursos, a través del enfoque
de cuenca hidrográfica. Una cuenca hidrográfica es el territorio en el que las aguas de lluvia se reciben,
filtran y escurren a través de una red de causes (arroyos, ríos y corrientes subterráneas) hacia un punto
común (cause principal, laguna, lagos o el mar). Las cuencas son unidades diferenciadas y autónomas,
delimitadas por líneas divisorias de las aguas en los puntos de mayor elevación o parte aguas.
Hasta ahora, en la mayoría de los casos, la organización rural se ha basado en una estructura ya sea
municipal o distrital, donde los planes y el acceso a créditos y subsidios corresponden a localidades o
comunidades circunscritas al municipio o distrito al que pertenecen. Sin embargo, es preciso que los
procesos de desarrollo reconozcan la cuenca hidrográfica como unidad de gestión.
¿Por qué debemos considerar la cuenca hidrográfica como unidad de gestión?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Los recursos naturales se ubican en torno al factor agua y no dependen de límites geopolíticos. La
captación, la disponibilidad y el aprovechamiento del agua son factores que determinan la forma de vida
de las comunidades rurales y, por consiguiente, deben ser ejes en la planeación y elaboración de
proyectos productivos.
¿Creen que las actividades productivas que se desarrollan en las partes altas de la cuenca sean
diferentes que las que se desarrollan en la cuenca baja? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Creen que el tipo de casas deba ser el mismo en la cuenca alta que en la cuenca baja? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
El lugar donde uno vive quizá sea el mejor para comenzar a romper con prácticas inadecuadas y
favorecer –poco a poco con hechos cotidianos– el que más y más personas se animen a mejorar su
calidad de vida, adoptando nuevos hábitos y comportamientos que impacten menos el ambiente e incluso
favorezcan su recuperación.
186
Enfocus Software - Customer Support
El conocimiento y una mayor conciencia han permitido
avances en la construcción, por ejemplo la operación y
mantenimiento de viviendas con un enfoque sustentable,
desde modelos complejos que incluyen automatización de
procesos domésticos y autosuficiencia de energía, hasta
otros que incorporan tecnologías apropiadas más
sencillas –pero no menos eficaces–, como son las casas
ecológicas.
Gracias a instalaciones alternativas que suelen ser más
económicas, las familias rurales y urbanas, pueden
adoptar en sus hogares prácticas más sustentables, como
la separación y reciclaje de residuos sólidos, composteo
con residuos orgánicos, captación de agua de lluvia,
manejo productivo de aguas residuales (grises y negras) Ejemplo de casa ecológica.
y ahorro de leña para cocinar.
A
manera
de
ejemplos,
comentaremos algunas de las
tecnologías
apropiadas,
también llamadas ecotecnias,
más
accesibles
para
la
sustentabilidad de la vivienda
en las zonas rurales y urbanas
del país.
1. Sanitarios secos o de
composta. Ahorran cien mil
litros de agua, en promedio,
al año por familia. Se
pueden construir dentro o
fuera de la casa y permiten
3
producir alrededor de 1 m
de composta al año.
2. El tratamiento de aguas
jabonosas
para
riego
Esquema de la cultura para la conservación.
reduce la contaminación de
ríos y mantos freáticos,
ahorra y recicla agua que puede destinarse al riego doméstico y de traspatio. Las aguas jabonosas o
aguas grises se limpian mediante una trampa de grasas y de un filtro de grava y raíces de plantas.
Ejemplos de tecnologías apropiadas para la conservación.
187
Enfocus Software - Customer Support
3. Estufa ahorradora de leña y siembra de árboles leñables. La estufa ahorradora reduce hasta en 50 por
ciento el consumo de leña, aminora graves riesgos para la salud y ahorra tiempo. Su construcción es
muy sencilla, Además, si a su uso se le suma la siembra de árboles leñables de crecimiento rápido, el
consumo se puede hacer fácilmente sustentable.
4. Captación del agua de lluvia. Aún en lugares donde no se registran problemas de insuficiencia de
agua, ésta es una de las principales prácticas para la sustentabilidad. Siempre será bueno juntar agua
de lluvia, ya sea en tambos de agua o en cisternas de ferrocemento, que pueden encajarse en la tierra
o quedar en la superficie.
5. Composteo integrado a un gallinero. En el composteo se vierten todos los desechos orgánicos de la
casa, una parte de los cuales aprovechan las gallinas para alimentarse. Con la composta producida,
se puede cultivar para el consumo familiar, una hortaliza rendidora, resistente y bien fertilizada.
Además, con las gallinas encerradas en un espacio integrado al compostero, se pierden menos
huevos, puesto que la composta sirve de nido para que éstas empollen.
¿Qué otras tecnologías apropiadas se les ocurren que podrían hacer en su comunidad?,
1. __________________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________________
Durante los cursos de tecnología de la especialidad de infraestructura, veremos las diferentes tecnologías
apropiadas para la conservación y el desarrollo sustentable.
Sesión 78. Agua pasa por mi casa
Propósito
Identificarán las características de una cuenca hidrográfica.
1.3. La cuenca hidrográfica
La cuenca hidrológica es el espacio
territorial en el cual toda el agua de lluvia
confluye hacia un mismo punto, inician
en las cumbres más altas y se van
comunicando a manera de parte aguas.
Una cuenca contiene montañas, valles y
cañones y delimita una región natural
cuyos elementos comparten un territorio
y una determinada lluvia al año.
Analicen las entradas de la cuenca en la
imagen. Comenten con sus compañeros
lo que observaron y completen la
siguiente frase.
Las
entradas
de
la
cuenca
es
Modelo de cuenca hidrológica.
la____________,
___________________y las ________________.
188
Enfocus Software - Customer Support
los
_____
______________________el
La principal entrada de una cuenca es la lluvia, la cual forma los escurrimientos que vienen de los cerros,
los cuales, a su vez, forman los ríos que bajan hacia el cauce principal. Otra entrada, son las aguas
subterráneas que ocasionalmente pueden aflorar en forma de manantiales.
Ahora analicen las salidas de la cuenca en la misma imagen Comenten con sus compañeros y docente
sus observaciones y completen la siguiente frase.
El _________________ que es afluente del _______________ colector de las aguas y los
_________________________________ que no descargan en el _________________ ni en el
______________.
Las salidas son: el río que es afluente del río colector. Los escurrimientos superficiales que no descargan
en los ríos ni en el lago.
Pero no hemos terminado todavía, existen aún más salidas del modelo, regresen a la figura del modelo
de cuenca hidrológica.
1. __________________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________________
En efecto, se trata de la evaporación desde el lago y de los suelos desnudos, la evaporación de la
vegetación y el escurrimiento de las aguas subterráneas.
Hay que tener en cuenta que, el río que baja de los cerros aporta también agua al subsuelo y cuando el
río está seco, puede haber aportes del acuífero subterráneo al río.
Las tecnologías apropiadas que revisaremos a continuación tienen como propósito que el sistema de la
cuenca hidrográfica no se deteriore y que siga brindando los valiosos servicios que nos provee para
sostener la producción agrícola, la flora, la fauna y los suelos. Cabe hacer notar que se trata de una
descripción general, algunos de los diseños técnicos y los métodos de construcción se presentan en la
especialidad de agricultura del curso de Tecnología II.
Sesión 79. Reteniendo el suelo
Propósito
Reconocerán algunas tecnologías apropiadas de conservación del suelo y del agua.
1.4. Obras de conservación del suelo y agua
Visualicen las partes más altas de la cuenca de la imagen de arriba lo que se observa es que las
pendientes del terreno son más pronunciadas. ¿Qué se puede hacer para evitar que el suelo se
desprenda con la lluvia y se pierda por gravedad?
Por el efecto de los escurrimientos de la lluvia, y sobre todo si no existen áreas arboladas lo común es
que el suelo se deslice y se pierda, por lo tanto las labores deben estar orientadas a evitar que los
escurrimientos que bajan libremente se lleven el suelo.
189
Enfocus Software - Customer Support
¿Cómo hacemos para evitar esto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Una de las maneras más evidentes es mantener una cobertura vegetal, la acción de la vegetación, aparte
de retener el suelo aminoran el golpe de las gotas de lluvia. Pero también podemos hacer varias otras
cosas, sobre todo si las laderas del cerro están desforestadas. ¿Qué se puede hacer?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Por ejemplo, hacer zanjas es una buena idea, se les llama
zanjas trincheras y tienen como propósito principal, reducir la
velocidad de escurrimiento de la lluvia y conservar el suelo. La
técnica consiste en excavar cepas de 25 cm de profundidad
por 2.50 m de largo, alienadas con la curva de nivel para
plantar árboles o arbustos; la tierra extraída se coloca junto a
la cepa, hacia abajo, formando un ligero arco o bordo que
retenga el agua de lluvia, la siguiente línea de zanjas ladera
abajo, se hace intercalada para que las cepas intercepten el
agua que haya escapado de la anterior línea de retención.
La clave del éxito de esta técnica consiste en hacer la hilera de
cepas de acuerdo a las curvas de nivel. Les recomendamos
que revisen los Apuntes de Agricultura de Tecnología II, ahí se
muestra como construir un aparato sencillo y el método para
seguir las curvas de nivel.
Zanjas trincheras.
Puede darse el caso de que la ladera del cerro no exista suelo suficiente para hacer las cepas en ese
caso ¿Qué se les ocurre que se podría hacer para evitar que el agua erosione más el suelo?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
Cuando no existe suelo suficiente, se recomienda enterrar
estacas que retengan un amontonamiento de ramas, piedra y
tierra, para proteger a las plantas tiernas, favoreciendo que
de tiempo de enraizar.
Es importante que en cada cepa donde siembren árboles y
arbustos adaptados a la región, que sean perennes con bajo
requerimiento de humedad y pocos cuidados.
190
Enfocus Software - Customer Support
Aparato “A”.
Estas plantas ayudarán en la labor de retención de agua y de
infiltración al subsuelo por las fracturas que abren sus raíces,
contribuyendo además a la formación y retención de suelos con
la materia orgánica de sus hojas.
Una vez establecidas, proporcionarán a la población leña, frutos,
forraje o madera, según las especies que se elijan,
incrementando el ingreso familiar y regional. También es muy
importante que piensen en cercar el área de reforestación para
evitar temporalmente la entrada de animales y proteger de este
modo a la vegetación en su fase de crecimiento inicial.
Parte media de la cuenca
Para recoger el escurrimiento de agua de lluvia en los cerros que
bordean una cuenca, se puede construir un anillo de captación.
Estacas para retener suelo.
Un anillo de captación es una zanja horizontal con una ligera
pendiente bajo la curva de nivel para llevar el agua de lluvia
obtenida hacia un lugar determinado.
Este procedimiento permite concentrar el líquido en un sitio
elevado de la cuenca y, a partir de allí, conducirlo al punto
deseado con mayor facilidad, evitando cruces de barrancas en el
valle o en el abanico aluvial. El ancho del anillo está en función
de lo escarpado de la pendiente y de la dureza de la superficie,
mientras que la altura de su bordo depende del volumen de
agua que se estima que circulará por él.
En lomas donde la pendiente es menor, es posible realizar
aguajes para abrevar a los animales o para pequeña irrigación
través de bordos.
Siguiendo la curva de nivel se construyen bordos de tierra
excavando una zanja, amontonando y comprimiendo la tierra en
el lado de abajo para formar un montículo.
Anillo de captación.
Los bordos adquieren una resistencia mucho mayor cuando en
ellos se plantan magueyes, nopales, árboles o arbustos que
ayudan con sus raíces a afianzar la tierra, además de producir
otros recursos para la población.
Donde no se encuentra tierra para formar bordos pueden
construirse muros de piedra acomodada siguiendo la curva de
nivel, con el objetivo de formar terrazas uniformemente planas
con el suelo que se retenga.
Donde existan suelos someros que permitan sustentar
vegetación natural, es conveniente propiciar el recubrimiento
de aquéllos con pastos adecuados que proporcionen una
cobertura al terreno, evitando la erosión y favoreciendo la
infiltración del agua. Conviene seleccionar preferentemente
plantas de la región, en virtud de que la naturaleza ha
demostrado que están adaptadas al lugar, además de que la
cultura local ha aprendido a utilizarlas, lo que no excluye que
en ocasiones puedan introducirse otras especies, después de
un cuidadoso estudio y ponderación.
Captación de agua de lluvia para
abrevadero.
191
Enfocus Software - Customer Support
En pequeños lugares con menor pendiente es posible construir
jagüeyes o aguajes, excavando el suelo y colocando el relleno
como bordo colina abajo. El jagüey captará el agua que
escurra de terrenos pedregosos o no nivelados, haciendo
disponible una cantidad mayor de agua, sea para abrevar a los
animales o para mejorar las condiciones de las siembras de
temporal mediante riegos de auxilio.
Sesión 80. ¿Cómo restaurar cárcavas?
Propósito
Identificarán las represas como tecnología apropiada para
restaurar las cárcavas.
Las cárcavas se forman donde el agua encuentra el suelo más
débil, al que pudo erosionar con mayor facilidad.
Bordos de piedra para desviación de
agua.
La regeneración se hace restaurando el suelo en estos puntos donde el agua ha excavado, construyendo
terrazas mediante represas filtrantes y levantando bordos de tierra, siguiendo las curvas de nivel en los
terrenos adyacentes.
Para ello, se identifica cada uno de los brazos de la barranca que proporcionan los mayores caudales y
se escoge uno de ellos para empezar. Este brazo se sigue corriente arriba para detectar los múltiples
lugares en donde se originan los escurrimientos, y dar principio al tratamiento.
En cada uno de esos puntos donde la corriente no es fuerte, se obstruye el paso del agua por medio de
la construcción de pequeñas represas filtrantes o terrazas, pudiendo utilizar diversos modelos y técnicas
de acuerdo a las condiciones del terreno y a los materiales disponibles.
Expliquen ¿cuál creen que es la función de las presas filtrantes?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Las represas filtrantes retienen los materiales sólidos aguas arriba y permiten una filtración del líquido con
menor velocidad, facilitando su control y alargando el tiempo de escurrimiento. Una represa sencilla
consiste en una pared perpendicular a la dirección de la corriente, edificada simplemente acomodando y
superponiendo piedras sin labrar y sin utilizar mezcla ni cemento para unirlas, de modo que queden
hendiduras entre ellas por donde pueda filtrarse el agua, cuidando que estén bien calzadas para que no
sean arrastradas por ella.
Si se construyen varias presas de este tipo en un barranco, es
posible, retener suficiente agua en la tierra, pudiéndose
aprovechar hasta muchos meses después.
Estas presas, en conjunto con otras estratégicas, pueden
ayudar a recuperar manantiales, que se han perdido a causa de
las malas prácticas agroforestales.
Si la corriente es más fuerte y amenaza derribar un muro de
piedra simplemente acomodada, conviene construir represas de
gaviones con cimientos y empotramiento de mampostería para
darle resistencia contra el embate de la corriente. Las presas de
192
Enfocus Software - Customer Support
Represas filtrantes con vertedero
para riego de auxilio.
gaviones están armadas con una serie de cajones de
malla de alambre galvanizado, rellenos de piedras y
amarrados unos a otros, por lo que tienen gran
resistencia para enfrentar corrientes turbulentas.
Tales presas se diseñan con un vertedor central para
conducir el exceso de agua en caso de
desbordamiento, y así evitar que la corriente pueda
horadar los extremos donde se une al terreno. Si la
caída de agua es fuerte, será necesario añadir un piso
aguas abajo o un tanque amortiguador, que impida que
la corriente excave la base de cimentación de la presa,
lo cual podría derribarla.
Las condiciones del terreno y la fuerza estimada de la
corriente en cada punto determinan el diseño de la
presa de gaviones, que puede ser de niveles
escalonados para tener mayor resistencia o de cortina
inclinada para reducir costos.
En ambos casos puede optarse entre dejar que el
exceso de agua siga corriendo por el cauce de la
barranca o buscar que se desborde e inunde los
terrenos adyacentes.
Represa de gaviones reforzada.
Una vez terminada una represa corriente arriba, se
identifica el siguiente lugar agua abajo en donde se
pueda construir otra similar junto con sus bordos
correspondientes, para ir deteniendo el agua en
diferentes niveles según lo exija la pendiente del
terreno, continuando hasta llegar al cauce principal.
Este sistema de escalonamiento de represas se realiza
en cada uno de los brazos o ramas de la barranca. Al
disminuir la velocidad y fuerza del torrente inicial a
través del estancamiento provisional del agua en
diversos puntos, se logra el control de los dos recursos
naturales involucrados: el suelo y el agua.
Escalonamiento de represas.
La tierra acarreada por la corriente se asienta en el lecho de las terrazas montaña arriba, en donde debe
estar, formando excelentes terrenos para cultivo en lugar de ser arrastrada corriente abajo; se obtiene un
espejo de agua temporal que puede servir para abrevar ganado, mientras que una parte se filtra
lentamente a través de las oquedades de la represa hacia las partes más bajas de la barranca, y otra
porción se infiltra en el suelo, recargando los mantos freáticos.
¿Cuáles son los efectos benéficos que tiene la construcción de represas escalonadas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
A través del tiempo, estos dos fenómenos producirán un doble efecto benéfico: primero, la acumulación
de tierra fértil en las hondonadas produciendo un efecto similar a la cicatrización, cerrando la herida de la
barranca, con lo que poco a poco se cubrirá de vegetación natural favorecida por las condiciones de
humedad que encontrará, y segundo, la acumulación de azolve funcionará como esponja que captará
una gran cantidad de agua y la soltará lentamente a través de la represa filtrante, logrando un pequeño
193
Enfocus Software - Customer Support
flujo que se prolongará por varios días o semanas, convirtiéndose en un arroyo semipermanente, en lugar
del estéril torrente que corría anteriormente durante unas cuantas horas.
En una cuenca larga, en donde es posible construir múltiples represas y terrazas, la corriente que se
logra puede llegar a ser permanente, y su flujo aumentar a medida que se complete la regeneración de la
cuenca hasta las montañas más altas
Cuando exista suelo suficiente en toda la extensión de una barranca nivelada mediante la deposición de
azolve, podrán sembrarse árboles frutales y plantas perennes diversas que, además de producir frutos
para la población, auxiliarán a las represas en la labor de retener la tierra asentada, y con su sombra
estarán reduciendo la evaporación del valioso líquido.
Comenten con sus compañeros los beneficios que tiene para la restauración de las barrancas y cárcavas
la construcción de represas filtrantes y terrazas. Anoten en su cuaderno las conclusiones.
Sesión 81. Aguas abajo
Propósito
Identificarán algunas tecnologías apropiadas para el manejo del agua en las zonas bajas de la cuenca.
1.5. Obras de almacenamiento de agua
Menciona una de las ventajas que tienen el sistema de retención gradual del suelo y agua en las partes
altas y medias de la cuenca.
____________________________________________________________________________________
Como se habrán dado cuenta el sistema de retención gradual de suelo y agua permite una inversión
mucho menor en las obras de almacenamiento de agua si ésta tuviera que enfrentar bruscamente el
descenso del torrente original. ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
El vaso formado por esta obra de retención de agua tendrá una vida útil mucho más prolongada al
disminuirse la deposición de azolve, ya que la que está recibiendo ha sido filtrada previamente en
múltiples ocasiones a lo largo de su curso montaña abajo.
Una vez que el agua llega al lugar en que habrá de retenerse, se puede optar por diversos métodos de
almacenamiento, entre ellos el estancamiento temporal en terrenos de cultivo con bordos a nivel, los
jagüeyes, las presas y los tanques impermeables. La elección está en función de la cantidad de agua a
almacenar, del tipo de terreno y de la inversión requerida.
¿Cuál creen que sería el mejor método de almacenamiento del agua?
____________________________________________________________________________________
a) Bordos para estancamiento temporal. Si hay abundancia de agua de escorrentía, ésta puede
retenerse provisionalmente en campos de cultivo, levantando bordos a nivel con vertedor incorporado,
con lo cual se logrará infiltrar una porción importante, mientras que otra parte beneficiará directamente
a los cultivos.
b) Aguajes y jagüeyes. ¿Conocen un jagüey cerca de su comunidad? Descríbanlo brevemente.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
194
Enfocus Software - Customer Support
El agua se puede almacenar por periodos largos construyendo
aguajes y jagüeyes. Un jagüey es un bordo de tierra compactada,
generalmente semicircular, que se forma excavando en el centro
par a aumentar la capacidad de almacenamiento de agua, y
depositando la tierra escarbada sobre el bordo.
Con el tiempo, el fondo se sella casi totalmente, disminuyendo las
pérdidas por infiltración. El jagüey suele tener a la entrada una
trampa de azolve para facilitar su mantenimiento y un vertedor
de demasías.
c) Presas de almacenamiento. El agua mansa puede embalsarse
directamente en una presa de almacenamiento a cuya entrada
es también conveniente incorporar una trampa de azolve para
prolongar su vida útil.
Esquema de un jagüey con trampa
de azolve, separación para
animales y vertedero.
¿Expliquen por qué debemos de incorporar trampas de azolve y
vertederos a las obras de almacenamiento de agua?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Cuando se dispone de un sitio donde se encañona el
agua entre dos cerros, es recomendable construir una
presa de mampostería, utilizando rocas del lugar
unidas con mezcla de cemento, cal y arena. Pueden
ser rectas de lado a lado, o en forma de arco para
presentar mayor resistencia a la presión del líquido
contenido.
Cuando no se cuenta con un lugar encañonado sino,
más bien, con un área amplia de pendiente reducida,
es preferible levantar un aljibe de arcilla compactada
que retenga el agua. Las presas de arcilla
compactada
requieren
una
geomembrana
impermeable y un vertedor de demasías lateral.
Aljibe de tierra con geomembrana.
Si el agua obtenida es escasa y no se quiere merma
por filtración, entonces conviene construir un tanque
impermeable con muros de piedra, ladrillo o bloc repellados con cemento fino. Si el terreno lo permite,
puede excavarse el tanque en el piso y recubrirlo con ferrocemento para reducir costos de estructura.
La extracción del agua desde el lugar de almacenamiento puede hacerse a través de toma directa o
incluso, de abrevaderos los cuales constituyen fuentes alternativas de abastecimiento de agua para
animales, dejando la escasa agua disponible en la población para su utilización humana.
195
Enfocus Software - Customer Support
Una vez lograda la captación del agua, se utilizan tecnologías apropiadas en el diseño de sistemas de
elevación, traslado, almacenamiento y aprovechamiento óptimo, para su uso agrícola y urbano. El agua
mansa puede encauzarse por distintos conductos a los lugares de almacenamiento. Algunos sistemas de
conducción producen mermas por infiltración y evaporación, mientras que otros son muy eficientes en el
cuidado del agua. La elección dependerá de la escasez o abundancia relativa de agua y de los recursos
disponibles para invertir en las obras de conducción.
¿Por qué se le llama agua mansa?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
El agua mansa puede conducirse por el mismo cauce de la barranca original para evitar costos de
construcción de canales. Este medio genera mermas importantes en el flujo ya que el fondo irregular de
la barranca produce estancamientos e infiltración en diversos puntos, reduciendo el caudal disponible al
final, por lo que sólo conviene utilizarlo cuando se tienen volúmenes importantes de agua o cuando no
hay recursos suficientes para hacer canales o entubar.
En caso contrario, el agua puede transportarse eficientemente por canales abiertos hasta el punto de
utilización. El trazo de la trayectoria debe dar una pendiente ligera que impida que el agua adquiera
velocidad y llegue a desbordarse o a dañar el canal. El diseño del canal está en función del volumen de
agua a transportar, de la topografía y de la distancia. Este puede ser rústico o revestido con piedra,
cemento, canaleta u otros materiales. El recubrimiento implica costos mayores, pero evita pérdidas de
agua por infiltración, sin embargo, el transporte de agua entubada es el modo más eficiente para evitar
mermas, tanto por infiltración como por evaporación, pero conlleva mayor costo.
¿Porqué qué creen que es importante construir un tanque de almacenamiento antes de entubar el agua?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Antes del entubamiento es necesario construir un tanque que permita asentar partículas en suspensión
para no tapar las líneas de conducción.
Si en su comunidad el agua es escasa que sistema elegirían para el almacenamiento de agua ¿presa de
mampostería, aljibe de tierra o aljibe de cemento? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
El manejo de una cuenca hidrológica se basa en el control del agua proveniente de la precipitación y de
la retención de los suelos. Las tecnologías apropiadas de conservación del suelo y del agua se basan en
una tecnología sustentable que aprovecha los recursos existentes y contribuye a mantener los servicios
ecológicos que nos proporcionan los ecosistemas de la cuenca. En la siguiente sesión realizaremos un
resumen de los temas revisados hasta ahora.
196
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 82. La regeneración ecológica de la cuenca
Propósito
Identificarán y distinguirán la importancia de la regeneración ecológica de su comunidad.
La combinación de diversas técnicas adecuadas de regeneración ecológica de una cuenca hidrológica,
permitirán dotar a las familias de un volumen suficiente de agua para satisfacer las diferentes
necesidades de beber, cocinar, lavar, regar, y abrevar a los animales.
Comenten con sus compañeros y docente el tema y elaboren de forma grupal un concepto de
regeneración ecológica.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Anoten otros beneficios que pueden traer la implementación de éstas técnicas en sus comunidades.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Este sistema integral de regeneración ecológica presenta otras ventajas importantes adicionales como las
siguientes.
1. Al ser un proyecto que requiere inversión mayoritaria en mano de obra, su realización exige una
importante participación comunitaria, por lo que estará brindando empleo a los lugareños durante el
tiempo que no dedican a la agricultura y otras actividades, reduciendo la necesidad de migración
estacional hacia las ciudades y el extranjero.
2. El proceso constructivo del sistema, al ser una sumatoria de pequeñas obras hidráulicas escalonadas
en lugar de una gran obra monumental, permite que su desarrollo sea gradual, de acuerdo con la
disponibilidad de apoyo externo para realizarlo.
Además, existe un importante antecedente cultural para este tipo de obras en las represas, jagüeyes,
terrazas y presas prehispánicas construidas en diferentes períodos y que actualmente están en
operación. No se trata de una propuesta nueva, traída de otros lugares, sino que representa una
respuesta propia de la región para resolver su problemática, respuesta que había sido relegada por el
embate de la tecnología moderna.
Investiguen acerca de las obras como represas, jagüeyes, terrazas y presas prehispánicas construidas en
diferentes períodos y que actualmente están en operación. Compartan con los demás compañeros ésta
información. Elaboren conclusiones de forma grupal. Y escriban en su libreta las conclusiones.
Este tipo de obras proporcionan un beneficio directo a la población que la realiza, y por otra parte,
favorecen a toda la región al alimentar los mantos acuíferos, además se evita el riesgo de que alguna
obra fuera inútil en caso de que por alguna razón imprevista tuviera que retrasarse o suspenderse; las
comunidades pueden iniciarlo y continuarlo en la medida de su propia capacidad en caso de contar con
escaso importante, ayudando a mantener su nivel, lo que aunado a las acciones de reforestación y de
uso adecuado del agua disponible permitirá solucionar en gran medida la escasez actual y futura del
preciado líquido en la región.
197
Enfocus Software - Customer Support
La rica tradición prehispánica de conservar suelos y aguas que se había ido perdiendo con el tiempo, se
ha comenzado a recuperar y enriquecer con la utilización de nuevas técnicas y equipos para hacerla más
eficiente y más eficaz, presentando la ventaja adicional de que no son prácticas ajenas o extrañas a la
población rural, sino de una enraizada en los orígenes mismos de la cultura regional.
Sesión 83. Construyendo terrazas
Propósito
Conocerán algunas técnicas para la construcción de terrazas.
Las terrazas se construyen con el propio suelo, consisten en una zona baja o surco y alta o lomo, que
trazadas sensiblemente a las líneas de nivel del terreno, tienen por objeto absorber o evacuar el exceso
de agua de lluvia para evitar el arrastre del suelo.
¿Sabías queJ?
La terraza se forma en un período de tres a cinco años. La distancia entre las terrazas varía de acuerdo
al grado de la pendiente o ladera, el tipo de suelo, cantidad de precipitaciones y clase de cultivos.
En la construcción de terrazas hasta un 15% de pendiente,
se recomienda utilizar maquinaria agrícola, mano de obra
o yunta. Cuando la pendiente es mayor del 15%, las
terrazas sólo se pueden construir con mano de obra.
Clasificación de las terrazas
El tipo de terraza, está relacionada a las propiedades
físicas del suelo, de ahí el conocimiento de la textura,
estructura, profundidad efectiva y permeabilidad. Con
relación al proceso de construcción, las terrazas de canal
tienen las siguientes características.
Terraza de canal.
Terrazas de canal
1. Presentan canales de sección más o menos triangular.
2. Se construyen cortando y eliminando la tierra hacia la
parte baja del terreno, formando el bordo.
Terraza de base angosta.
Con relación al tamaño de la base o longitud del
movimiento de tierra, se clasifican en:
De base angosta: el movimiento de tierra es de hasta
tres metros de longitud; se incluyen en este grupo los
cordones en contorno.
Terraza de base ancha
De base media: la longitud del movimiento de tierra
varía de tres a seis metros.
De base ancha: la longitud del movimiento de tierra es
mayor de seis metros (generalmente hasta 12 metros).
Terraza de banco 1.
198
Enfocus Software - Customer Support
Con relación a su forma las terrazas pueden ser de
banco, son utilizadas en terrenos con pendientes
superiores a 20% y construidas transversalmente a la
línea de mayor declive. Es formada por la
superposición de piedras, dispuestas en el sentido
transversal a la pendiente.
Terrazas de banco con piedra y con cobertura
vegetal, se practica en áreas de fuerte relieve y
acentuada pedregosidad superficial, deben plantarse
especies como caña, pasto para que aseguren la
tierra y permitan la formación de la terraza.
Terraza de banco.
Construcción de una terraza sencilla
Herramientas
•
Pala.
•
Pico.
•
Azadón.
•
Nivel "A"
Procedimiento
1. Verifiquen la topografía del terreno y observación de sus pendientes.
2. En la mayor pendiente se empieza el trazado con el nivel "A".
3. Coloquen la tierra que se obtiene de la excavación, en la parte superior para formar un camellón de 30
a 40 cm de alto.
4. Apisonen la tierra del camellón y siembren vegetación para proteger el camellón.
5. Para la construcción de la barrera se puede utilizar piedra, arbustos, árboles, maguey o pastos
perennes.
Sesión 84. Construyendo una zanja de infiltración
Propósito
Conocerán algunas técnicas para la construcción de zanjas
de infiltración.
Las zanjas de infiltración son canales sin desnivel construidos
en laderas, con la finalidad de retener el agua de
escorrentía, de tal manera que la capte, acumule y permita
su infiltración en el suelo, se recomienda construirla en suelos
francos arcillosos.
Se construye la zanja en la parte más alta del terreno y/o en
el centro de éste. Se debe tomar en cuenta la cantidad de
precipitación en la zona. Si llueve bastante se realizan zanjas
de desviación; si llueve poco, se construyen zanjas de
infiltración.
Zanja de infiltración.
199
Enfocus Software - Customer Support
Cuidados de la zanja de infiltración:
•
Evitar la entrada de animales a la zanja.
•
Limpieza de la zanja, cada vez que se llene con tierra, se saca y se esparce en el terreno.
•
Aumento de la capacidad de infiltración de agua en el suelo.
Efectos positivos de las zanjas de infiltración:
•
Disminución de la escorrentía del agua.
•
Disminución de los procesos erosivos.
Construcción de una zanja
Para esta actividad se sugiere construir una zanja de ancho de 50 centímetros, por 40 de fondo. El largo
puede variar, según el acuerdo que tomen en el grupo, y tomando en cuenta las características de su
comunidad.
Materiales
•
Pico
•
Pala
•
Azadón
•
Nivel A
Paso 1: identificar línea a nivel. Las líneas de zanjas deben
quedar instaladas en una línea sin pendiente.
Paso 2: medición y marcación de las zanjas. Marquen las
zanjas en el suelo de acuerdo a las dimensiones
establecidas; es decir, cinco metros de largo, uno metro de
separación entre zanjas y siete metros entre líneas de
construcción.
Zanja de infiltración con vegetación.
Paso 3: construcción de la zanja. Una vez marcadas las zanjas en el suelo, se sigue con la construcción,
ésta se realiza con pala, pico y azadón, es importante que la zanja no tenga desnivel, esto se comprueba
con el nivel en "A". La tierra que se saca al construir la zanja, se deposita en la parte de baja de ésta para
formar un camellón, el cual debe ser ligeramente compactado, en el cual se pueden plantar arbustos o
pastos locales.
200
Enfocus Software - Customer Support
Actividades sugeridas
Temas
Secuencia 1. Tecnología
adecuada para el manejo de
cuencas hidrológicas
1.1. El concepto de tecnología
apropiada
1.2. Tecnología apropiada y la
conservación
1.3. La cuenca hidrográfica
1.4. Obras de conservación del
suelo y agua
1.5. Obras de almacenamiento
de agua
Actividades
Actividad 1. Construyendo un modelos de cuenca hidrológica
Formen un grupo de alumnos y trabajen en equipos de tres.
En una cartulina reproduzcan el modelo de cuenca hidrológica de la
página 188 y dibujen las obras de conservación de suelo y agua que se
explicaron en la secuencia 1.
Coloquen adecuadamente en el dibujo las siguientes obras:
Parte alta
1. La reforestación. Dibujen en donde creen que se podría ubicar
mejor un trabajo de reforestación.
2. ¿Dónde colocarían las zanjas trinchera?
3. ¿Dónde colocarían las estacas para retener el suelo?
Parte media de la cuenca
4. ¿Dónde colocarían los anillos de captación?
5. Dibujen dónde colocarían las terrazas y los aguajes para abrevar.
6. ¿Dónde plantarían vegetación para retención del suelo? ¿Y qué
tipo de plantas colocarían?
Zona de barrancas
7. ¿En dónde colocarían las represas filtrantes?
8. ¿En dónde colocarían las presas de gaviones?
9. ¿En dónde colocarían las terrazas escalonadas?
Parte baja de la cuenca
10. ¿Hacia dónde llevarían la conducción del agua?
11. Decidan si utilizarían los causes naturales o emplearían tubería.
12. Dibujen las obras de bordeo que se necesitan para proveer de
riego de auxilio a la zona de cultivos.
13. Dibujen en donde colocarían un jagüey.
14. Finalmente dibujen en dónde colocarían la presa de
almacenamiento.
Una vez que terminen de dibujar las obras de conservación del suelo y
agua de la cuenca. Pueden colocar el dibujo en el periódico mural de la
escuela y brindar las explicaciones correspondientes a los demás
compañeros y docentes.
201
Enfocus Software - Customer Support
Material de apoyo
Grupo Ambientalista Sierra de Guadalupe A.C.
http://www.sierraguadalupe.org.mx/Tecnologias apropiadas.html
Página web de Las Cañadas Bosque de Niebla. Centro de agoecología y desarrollo sostenible.
http://www.bosquedeniebla.com.mx/
Página web de Agua.org.mx organización de educación y capacitación en desarrollo sustentable
http://www.agua.org.mx
Página web del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana
http://www.citrouv.edu.mx/
Glosario
Abanico aluvial. Se origina a partir de la sedimentación de la carga sólida transportada por una corriente
fluvial.
Abrevar. Sinónimo de beber aplicado a los animales, excepto el hombre.
Aparato “A”. Es el instrumento campesino más importante para saber cómo medir las pendientes, así
como por dónde van las curvas de nivel. Se llama “A” porque tiene la forma de una A mayúscula.
Árboles leñables. Especies vegetales de crecimiento rápido que pueden utilizarse como leña para
combustible.
Cuencas hidrográficas. El territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que
drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una
cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso
de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas.
Tecnologías apropiadas. El término se refiere a la economía de la naturaleza, en otras palabras, al
conocimiento del equilibrio natural y de la aplicación de aquellas técnicas o herramientas que respeten o
restablezcan este equilibrio. Dichas técnicas o herramientas son las tecnologías apropiadas o tecnologías
amigables con el ambiente.
Endorreico. Es un área en la que el agua no tiene salida superficialmente, por ríos, hacia el mar.
Erosión. Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca o suelo, por acción de
procesos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de
temperatura o la acción de los seres vivos.
Escorrentía: Corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales.
Ferrocemento. Mezcla de arena, cemento y malla.
Gestión. La gestión es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda
culminar todo el trabajo requerido dentro del alcance, el tiempo, y costo definidos.
Hidrófilo. Materia que absorbe el agua con gran facilidad.
Impactos ambientales. Es entendido como el efecto que produce una determinada acción humana
sobre el ambiente en sus distintos aspectos.
Límites geopolíticos. Son los límites que el hombre define con bases físicas y naturales y con criterios
políticos.
Mampostería. Sistema tradicional que consiste en la construcción de muros y paramentos, para diversos
fines, mediante la colocación manual de elementos que pueden ser, por ejemplo, ladrillo, piedra y
bloques, etcétera.
202
Enfocus Software - Customer Support
Parteaguas. Teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa
entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta la
zona más baja. Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior.
Las divisorias que delimitan las subcuencas se conocen como parteaguas secundarios.
Perennes. Plantas que viven más de dos años.
Subsidios. Los subsidios son aplicados para estimular artificialmente el consumo o la producción de un
bien o servicio.
Territorio. Desde la tradición paisajística, se entiende como sinónimo de paisaje natural y cultural.
Vertedores de demasías. Canal o conducto para desalojar el exceso de agua.
Viable. Que es realizable.
Bibliografía
Ablalat. H., Vivienda sostenible sus instalaciones alternativas. I Congreso Internacional de casos exitosos
de desarrollo sostenible en el trópico, México, Universidad Veracruzana, 2005. Disponible en:
http://www.citrouv.edu.mx/annexus/reunion/acrobat/E1PDF9.pdf
Gobierno del estado de Chihuahua, Programa de restauración y conservación de suelos, 2005.
Disponible en:
http://www.elcolegiodechihuahua.edu.mx/gsdl/collect/bvaech/index/assoc/HASH019d/923bf7c4.dir/doc.pd
f
Hernández Garciadiego, Raúl, Gisela Herrerías Guerra, Tecnologías de regeneración de cuencas para la
obtención de agua. Alternativas y procesos de participación social A.C., Tehuacán, Pue., México, 2004.
Disponible en: http://www.alternativas.org.mx/Regeneracion%20de%20cuencas.pdf
Sagarpa-Colpos, s/f, Fichas técnicas sobre actividades agrícolas, pecuarias y de traspatio. Disponible en:
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Publicaciones/Paginas/FichasTecnicas.aspx
--------, Catálogo de obras y acciones. Disponible en:
http://www.conaza.gob.mx/biblioteca%20virtual/Catalogo%20de%20Obras%20y%20Acciones.pdf
Semarnat-Cecadesu, Introducción a la realización de proyectos productivos sustentables para el campo
mexicano, México, 2004.
Vargas, R., N. Piñeyro, El Hidroscopio, Red de Formación Ambiental, México, PNUMA (Serie de
Manuales
de
Educación
y
Capacitación
Ambiental),
núm.
92005.
Disponible
en:
http://www.pnuma.org/educamb/publicaciones.php
203
Enfocus Software - Customer Support
Secuencia
de aprendizaje
2
Aprovechamiento del agua de lluvia
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos explicarán diferentes técnicas de construcción de estanques a
través del uso de la tecnología, con la finalidad de almacenar el agua de lluvia.
Temas
2.1. El agua
2.2. ¿Qué es el agua residual?
2.3. Tratamiento de aguas residuales
2.4. Fosa séptica
Contenido
Sesión 85. El agua en mi comunidad
Propósito
Investigarán si en su comunidad el agua está contaminada.
Actividad 1. El agua en mi comunidad
Discutan en grupo cuál es la situación del recurso del agua en su comunidad. Expresen cuánto saben de
los siguientes temas.
•
¿Cuáles son los principales cuerpos de agua de la comunidad?
•
¿De dónde viene el agua que se usa en la comunidad?
•
¿Existe una planta potabilizadora?
•
¿Cómo es el sistema de distribución del agua?
•
¿Cuáles son los usos que se le dan al agua en la comunidad?
•
¿Cómo se cuida el agua en las casas, industrias y comercios?
Formen equipos suficientes para que cada uno aborde una de las preguntas propuestas y decidan cuál
será la mejor manera de investigar para responderlas.
Pueden preguntar a los mayores, o acudir a platicar con las autoridades correspondientes, también
pueden realizar entrevistas o encuestas. Si te es posible visita las instalaciones de la red hidráulica y
describe sus condiciones.
204
Enfocus Software - Customer Support
Si se deciden por una entrevista, sigue las indicaciones dadas en la secuencia anterior. Para una
encuesta, deben diseñar un cuestionario breve y aplicarlo a un número de personas suficiente como para
conocer todas las respuestas posibles. Los resultados se trabajan formando tablas y gráficas de cuántas
personas opinan de cada manera.
Si van a visitar las instalaciones de una presa, planta de tratamiento o pozo de extracción, hablen con los
encargados y vean si es posible hacer un recorrido explicativo. Tomen nota de todo lo que les digan y
hagan esquemas de cómo funciona el sistema. Al concluir sus investigaciones, elaboren entre todos un
periódico mural e inviten a la gente a conocerlo.
Sesión 86. ¿Está contaminada el agua en mi comunidad?
Propósito
Investigarán si en su comunidad el agua está contaminada
Actividad 2. ¿Está contaminada el agua en la comunidad?
Antes de comenzar, lean con cuidado el desarrollo de la actividad. Es conveniente que hagan esta
actividad entre todos, pero organícense en equipos para conseguir el material y “montar” el bioensayo. Se
tomará varios días, por lo que deberán acordar con su maestro(a) el lugar y tiempos en que atenderán el
experimento. También deben decidir quiénes y cuándo deberán tomar las medidas y registrar los datos.
Hagan un cronograma y sean muy responsables para que el objetivo se cumpla.
Un bioensayo es un experimento que se basa en organismos vivos que puede darnos información sobre
lo que queramos investigar. En este caso, vamos a usar cebollas que nos indicarán si el agua está
contaminada o no.
El desarrollo de las raíces es muy sensible a la presencia de contaminantes, no pueden crecer o crecen
poco en un ambiente contaminado, por lo que vamos a observar, medir y comparar la longitud de las
raíces jóvenes de cebollas que crecerán en un ambiente no tóxico, en uno intoxicado por ustedes y en un
ambiente incógnita, es decir, un ambiente que no sabemos si está contaminado o no, y que queremos
estudiar.
Material
•
24 cebollas del mismo tamaño, pequeñas
•
Recipiente grande
•
24 frascos o botellas pequeñas
•
Regla
•
Agua embotellada
•
Calculadora
•
Sal de mesa
•
•
Marcador indeleble
Muestras de agua incógnita (puede ser
agua de ríos, de charcos, agua de la
coladera, etcétera
Procedimiento
1. Lo primero es conseguir todos los frascos y cebollas lo más parecido posible.
Pueden usar frascos de alimento para bebé, o cortar botellas de agua o refresco iguales en tamaño y
color. Asegúrense de que estén bien lavados y a la misma altura. Cuando compren las cebollas, lleven
una de las botellas y fíjense que la parte inferior pase por la boca de los frascos con agua, pero sin
que caigan dentro.
205
Enfocus Software - Customer Support
2. Pelen las cebollas con cuidado para no cortar las raíces y colóquenlas en el recipiente con agua limpia
hasta el momento de usarlas.
3. Divide los frascos en cuatro grupos de seis frascos y márcalos con el plumón de la siguiente manera.
•
Grupo N o control negativo porque no está contaminado. En este grupo, vamos a poner las
cebollas en agua embotellada, que sabemos no está contaminada.
•
Este grupo permitirá saber cuánto pueden crecer las raíces en agua limpia, y comparar con lo
que sucederá en los otros medios.
•
Grupo P o control positivo. Aquí vamos a usar un medio contaminado por nosotros con una
sustancia que se sabe afecta el desarrollo de raíces. En este caso vamos a usar una solución de
agua con sal. Este grupo nos va a permitir saber qué tan poco crecen las raíces en un medio
tóxico. Para preparar la solución salina, mezcla 10 gramos de con sal de mesa por cada litro de
agua.
•
Grupo M1. Es la primera muestra problema para analizar. Puede ser agua de un río, lago, pozo,
etcétera.
•
Grupo M2. Es la segunda muestra problema. Elijan agua de un lugar diferente a la anterior.
Tengan cuidado al manipular las muestras problema, pues aún no sabemos si están contaminadas.
Cuando las colecten y durante el experimento, eviten tocar estas aguas con las manos. Procuren tomar
una cantidad suficiente para rellenar los frascos al menos dos veces. Se trabaja con seis cebollas en
cada grupo para asegurarnos de que realmente veremos el efecto de lo que estudiamos; son
repeticiones.
4. Llenen los frascos de cada grupo con el agua correspondiente, casi hasta el borde.
5. Sequen las cebollas con servilletas de papel y pongan una cebolla en cada frasco, teniendo cuidado
de que la parte de las raíces toque el agua.
6. Pongan los frascos bien ordenados en un lugar ventilado y luminoso por tres días.
Revisen constantemente por si hay que agregar más agua sin retirar completamente las cebollas.
Deben ser muy cuidadosos de reponer con el agua que corresponda a cada grupo. Si se equivocan,
los resultados no serán confiables.
7. Al final de los tres días, es tiempo de ver qué sucedió. Divídanse en cuatro equipos y procedan a
revisar las cebollas y tomar medidas. Si alguna de las cebollas de cada grupo tiene las raíces mucho
más cortas que las demás, descártenla, es posible que no esté en buenas condiciones. Midan la
longitud de las raíces para cada una de las cebollas que queden en el grupo, utilizando una regla. No
tengan en cuenta aquellas raíces excepcionalmente cortas o largas, sino las de longitud media (que
serán la mayoría de las raíces).
8. Calculen el promedio de las longitudes para cada cebolla y para cada grupo, anoten sus conclusiones
en la tabla que se encuentra al final de este cuadro.
9. Comparen el largo promedio de las raíces que crecieron en cada muestra problema con el largo
promedio de las que crecieron en el grupo N (el control con agua limpia). Cuanto más grande sea la
diferencia entre tu muestra y el control positivo, mayor será la probabilidad de que haya sustancias
tóxicas presentes en el agua.
•
¿Qué resultados obtuvieron?
•
¿Alguna de las muestras problema dio un resultado muy diferente del control positivo?
206
Enfocus Software - Customer Support
•
¿Cómo son las condiciones del lugar de donde obtuvieron la muestra?
•
¿Hay evidencias visibles de contaminación?
Nota. Esta actividad está modificada del siguiente sitio de Internet:
http://www.experimentar.gov.ar/newexperi/planetatierra/homeplaneta.htm
Sesión 87. ¿Cuánto llueve en mi comunidad?
Actividad 1. ¿Cuánto llueve en la comunidad?
El régimen pluvial de una región se refiere a la cantidad promedio de lluvias que caen durante un año.
Conocer estos datos puede ser de mucha utilidad para planear las actividades agrícolas, trabajos de
construcción de infraestructura y prever el consumo de agua.
Reúnanse en equipos e investiguen cuál es el régimen pluvial registrado para su comunidad. Para ello,
busquen cuál es el clima de su región y la cantidad de lluvia promedio registrado. Acudan a las oficinas
municipales a solicitar la información. Investiguen también cuándo en qué época del año ocurren las
precipitaciones
También pueden preguntar a las personas mayores cuál es la época de lluvias.
Esta información les permitirá planear cuándo construir un sistema de captación de lluvias y estar
preparados para colectar la mayor cantidad posible de agua.
Sesión 88. El agua, recurso vital
Propósito
Explicarán la importancia del agua potable.
2.1. El agua
El agua es un elemento básico para la vida. Para su consumo debe estar libre de organismos patógenos,
concentraciones químicas, impurezas y cualquier contaminación que afecte la salud humana. Es
indispensable asegurarse de su calidad, pues determina el estado de salud de una comunidad. La
calidad del agua se mide en términos de sus características físicas, químicas y biológicas.
Físicas: olor, sabor, color y turbiedad.
Químicas: contenido de minerales.
Biológicas: presencia de organismos patógenos; bacterias, hongos, protozoarios y virus, presentes en
Excretas humanas, basuras, aguas estancadas y suelos contaminados.
¿Sabías queJ?
Aunque el agua se vea limpia, es necesario realizar un tratamiento de potabilización que elimine los
organismos patógenos ya que éstos no se ven a simple vista y pueden causar enfermedades a quienes la
consuman.
207
Enfocus Software - Customer Support
Fuentes de abastecimiento
Al caer el agua de lluvia, las primeras gotas arrastran partículas de polvo y gases presentes en la
atmósfera, contaminándola. Después de unos minutos, se encuentra libre de impurezas y puede ser
utilizada para las necesidades básicas.
Sin embargo, en áreas donde la contaminación atmosférica es grave (generalmente industrializadas), el
uso de esta agua es inconveniente.
Parte del agua de lluvia forma los arroyos
que irán a los ríos, lagos y lagunas,
constituyendo las aguas superficiales.
Las aguas superficiales son contaminadas por
el hombre, por eso deben protegerse para
evitar el transporte de enfermedades, y para
su uso es necesario tratarlas antes de
utilizarlas.
Las aguas subterráneas son las que se filtran en el suelo; generalmente su calidad es mejor, ya que al
pasar por el suelo se filtra, se hace más pura y se encuentra en pozos y manantiales.
Las fuentes de abastecimiento de agua se pueden contaminar cuando están en contacto con basura,
excrementos humanos y animales, plaguicidas y aguas negras ocasionando enfermedades por la
presencia de microorganismos patógenos u otras sustancias tóxicas.
Sesión 89. Captación de agua de lluvia
Propósito
Identificarán diversos medios para almacenar agua de lluvia.
En regiones con largos periodos de sequía entre épocas de lluvia se recomienda construir tanques para
almacenar el agua.
El agua es captada en los techos de las casas y conducida por canaletas que la depositan a un tanque
de almacenamiento o cisterna.
Tanques de almacenamiento
Pueden construirse de mampostería, ferrocemento
y concreto reforzado, entre otros.
Los tanques pueden ser elevados o superficiales, los
últimos se localizan al nivel del terreno, semienterrado
o completamente enterrado.
El objetivo es mantener un depósito permanente con
disponibilidad para la familia.
La cisterna o tanque de almacenamiento debe estar
cerca de la vivienda y lejos de áreas de
contaminación, como letrinas o aguas negras.
208
Enfocus Software - Customer Support
El agua de lluvia puede aprovecharse.
Como precaución las primeras aguas deben
eliminarse; ya que han lavado la atmósfera y los
techos de las casas, arrastrando polvo, tierra,
excrementos de pájaros y otras impurezas que las
hacen inseguras para el consumo humano.
Los tanques deben estar correctamente tapados.
1. Es conveniente revisar alrededor del área del
tanque para evitar el ingreso de agentes
contaminantes.
2. No deben existir residuos de
excrementos o animales cerca del área.
basuras,
Partes de un tanque de almacenamiento.
3. Construir un canal para desviar aguas que se
puedan depositar cerca del área.
4. Instalar mallas en los extremos de los tubos de salida del agua, para evitar la entrada de animales y
mosquitos que puedan contaminar el agua.
5. Revisar las instalaciones y conexiones; si presentan escapes, deben sellarse de inmediato.
¿Sabían que cuando empieza la época de lluvia y se capta el agua, es necesario perder los primeros
litros, ya que éstos contendrán mucho polvo del que se acumula en el techo?
Canaletas
Deben ser instaladas para recolectar el agua de la superficie del techo. Pueden ser de bambú, metal,
asbesto-cemento o plástico. Las canaletas se instalan en los lados de la casa, deben ser profundas y
estar lo suficientemente inclinadas para permitir que el agua fluya libremente hacia la cisterna.
Las canaletas se hacen cortando el material que se utilizará por la mitad en sentido longitudinal,
cementándose con alambre a la estructura del techo para soportarlas. Los alambres deben ser lo
suficientemente largos para después enrollarlos por las canaletas.
Las canaletas se hacen cortando el material que se utilizará por la
mitad en sentido longitudinal, cementándose con alambre a la
estructura del techo para soportarlas. Los alambres deben ser lo
suficientemente largos para después enrollarlos por las canaletas.
Se pueden unir las secciones de las canaletas colocando caucho
en la junta (punto de unión), el cual se fija con un alambre.
Después se debe instalar un tubo vertical (bajante), donde se
conectarán las canaletas para conducir el agua a la cisterna o
tanque de almacenamiento.
Un buen mantenimiento asegura que la máxima cantidad de agua
de lluvia sea recolectada adecuadamente.
Conserva el tejado en buenas condiciones; repara cualquier hueco Es importante el mantenimiento y
y cambia las tejas en mal estado para prevenir goteras.
limpieza del tejado.
Limpia el tejado entre lluvias, removiendo partículas y materia fecal
de pájaros.
209
Enfocus Software - Customer Support
1. Conserva las canaletas en buenas condiciones. Asegúrate que estén
firmemente atadas al tejado y que estén bien unidas para evitar
pérdidas de agua cuando llueva.
2. Revisa las mallas que van en las canaletas y remueve el material
depositado en ellas que obstruya el paso del agua.
3. Si utilizas caja de recolección para las primeras aguas de lluvia,
límpiala después de cada lluvia para remover los sedimentos,
espumas o natas.
Bombas manuales
Las bombas manuales son útiles en lugares donde hay pozos o tanques
de almacenamiento de agua, para su fácil acceso y disminuir riesgos de
contaminación al introducir objetos sucios en ellos.
Bomba manual.
En el interior del tubo galvanizado se introduce un dispositivo llamado émbolo, que permitirá la entrada
del agua accionando la palanca en la parte superior. El émbolo va unido a la palanca con una varilla.
Se recomienda que en la construcción de una
bomba manual se empleen hierro galvanizado o
PVC para evitar problemas de corrosión.
Para la elaboración del émbolo se necesitan los
siguientes materiales:
3 arandelas de madera con un diámetro de 9.6
centímetros y un espesor de 2 centímetros.
2 arandelas de caucho con un diámetro de 10
centímetros y un espesor de 5 mm.
Una arandela de cuero bastante flexible, ya que
va a actuar como válvula permitiendo la entrada
de agua. Su diámetro debe ser de 9.6
centímetros.
Todas las arandelas, excepto la de cuero,
deberán ser perforadas con 8 orificios de 5
milímetros, de tal forma que al colocarlas juntas,
los orificios coincidan unos con otros.
Partes de una bomba manual.
210
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 90. Construcción de ollas de ferrocemento
Propósito
Describirán el proceso para la construcción de ollas de ferrocemento.
Los materiales que se emplean para construir tanques que almacenen agua
deben reunir ciertas condiciones como resistencia e impermeabilidad para
garantizar que el agua no se pierda y que se conserve con buena calidad.
Construcción de un tanque de almacenamiento
Si el consumo diario de agua por persona son 15 litros, y la familia cuenta con
seis personas; representaría un consumo total de 90 litros por día.
En caso de que el consumo se tiene el consumo de 90 litros/familia/día; el
diseño de un tanque de almacenamiento para garantizar agua por lo menos
para 10 días, será de 900 litros.
Entonces se puede construir un tanque de almacenamiento con una
3
capacidad mínima de 900 litros o de aproximadamente 1 m .
Largo: 1.20 metros
= 120 centímetros
Ancho: 0.90 metros
= 90 centímetros
Alto:
= 90 centímetros
0.90 metros
Volumen aproximado
Días
Consumo en
litros
1
90
2
180
3
270
4
360
5
450
6
540
7
630
8
720
9
810
10
900
3
=1m
Materiales para construir un tanque de almacenamiento para captación de
3
agua de lluvia con una capacidad de 1 m .
Nivelación y compactación
del terreno.
Si utilizan ladrillo común (24 × 10 × 7), necesitarás 160 unidades para un
3
estanque de almacenamiento de 1 m .
El tanque de almacenamiento puede ser más grande dependiendo de las
necesidades establecidas.
Proceso de construcción
1. Nivelación y compactación del terreno. De acuerdo con las condiciones
del terreno se debe nivelar y compactar el área donde vas a construir el
estanque para permitir estabilidad en la estructura.
Construcción de la placa
de base.
2. Placa de base. Coloca guías de madera o block para formar la placa de
base con un espesor de 10 centímetros.
3. Preparen una mezcla de cemento, grava y arena en proporciones 1:2:3 como se muestra en la imagen
correspondiente.
Si utilizan arena gruesa o mixta, usen una parte de cemento por dos de arena.
211
Enfocus Software - Customer Support
Proporciones para preparar concreto.
Construcción de la tapa.
Recomendación: dejen secar la placa durante cuatro o cinco días,
mojándola tres veces al día para evitar la presencia de fisuras.
4. Acomoda la tubería de desagüe en su lugar.
5. Coloca los ladrillos encima de la placa en hiladas horizontales
usando una mezcla o mortero de pega 1:3; una proporción de
arena por tres de cemento. Instala las llaves a 20 centímetros de
la base.
6. Aplica una mezcla de cemento y arena tanto en el interior como
en el exterior de las paredes para impermeabilizar el tanque.
Construcción del tanque.
Después, rocíalas con agua durante tres días (mañana, tarde y
noche).
Elaboración de la tapa. Sobre un marco de madera (formaleta) y con las dimensiones del estanque,
coloca las varillas en forma de parrilla, espaciadas cada 15 centímetros.
Prepara una mezcla de mortero 1:3 con cemento para fundir la placa, con un espesor de 5 cm
aproximadamente. Rocía la tapa con agua durante tres veces al día y quita la formaleta al tercer día.
Coloca la tapa sobre el tanque de almacenamiento. La tapa del tanque también se puede elaborar en
secciones, con sus respectivas manijas para su fácil manipulación.
Sesión 91. Paneles y tuberías de bambú
Propósito
Construirán un tinaco de bambú-mortero y tuberías de bambú para agua.
El aprovechamiento de los recursos naturales es de
vital importancia para lograr mejorar las condiciones de
la comunidad, en esta sesión se propone elaborar
tuberías con bambú (otate, caña o carrizo).
Los troncos de bambú se desarrollan alrededor de tres
o cuatro meses y una vez que llegan a su altura las
paredes de los troncos se van haciendo gruesas y
fuertes, después de unos tres o seis años,
dependiendo del tipo los troncos llegan a su
resistencia máxima, es entonces cuando debe usarse
Deben cortar el bambú justo por encima de un nudo.
para la construcción.
212
Enfocus Software - Customer Support
¿Sabías queJ?
Si amarran tablitas alrededor del tronco de la planta cuando es pequeña, al crecer el tronco tendrá forma
cuadrada.
•
Forma de cortar el bambú.
Primero que nada es recomendable cortar las
plantas cuando estén en su total madurez, pues de
otra forma el material es frágil y poco resistente, lo
ideal es cortar el bambú durante el periodo frío del
año ya que hay menos insectos. El corte se debe
hacer de unos 20 centímetros del suelo y cerca de
un nudo para evitar que quede agua la rama y sea
albergue de insectos, especialmente de mosquitos.
•
Preparación de troncos.
Los troncos se preparan al aire o en agua.
Existen dos formas de preparar los troncos, una es al
aire libre y la otra en el agua, para el secado de
troncos al aire libre, una vez que estén cortados se
mantendrán de pie dentro de una cerca de bambú o.
Habrá que protegerlos del sol para que se sequen
rápido por aproximadamente 4 a 8 semanas
dependiendo de las condiciones del tiempo. Con este
método el bambú mantendrá su color natural y no
sufrirá por la influencia de los hongos.
La preparación con agua se logra dejando los troncos
cortados y sin hojas durante cuatro semanas puede
ser en un riachuelo o en alguna tina, para mantenerlos
en su lugar se colocan algunas estacas y piedras
encima para que los troncos queden sumergidos.
Secado
Después de preparar los troncos de bambú hay que
secarlos siguiendo alguno de los procedimientos:
•
Al aire libre deben dejarse durante dos meses
en un lugar ventilado, protegidos del sol y la
lluvia y colocarlos en camadas separados por
troncos gruesos.
•
Con fuego, cuando los días son nublados y se
requiere secar el bambú rápidamente se
sugiere usar fuego, para ello se hace una
excavación poco profunda, se cubre el suelo
y los cantos con tabiques, para que no se
pierda el calor.
El bambú se pone a unos 50 cm arriba del fuego
evitando que sea muy fuerte para que se seque
uniformemente, además de girar los troncos de
vez en cuando para que la pared del tronco se
haga más resistente a los insectos.
El bambú se puede secar al aire acomodado
sobre troncos, o al fuego.
Sistema de aire caliente para secar bambúes.
213
Enfocus Software - Customer Support
•
El aire caliente es otro medio rápido, se construye
un almacén con un calentador solar de aire, este se
construye con bloques, latas pintadas de negro y
vidrio o plástico. El almacén debe tener paredes
aislantes para que el calor no se pierda durante la
noche, de día se controla el flujo de aire con paneles
que por la noche quedan cerrados.
Una vez que se tengan los bambúes listos, se pueden
utilizar para construir diferentes cosas. Por ejemplo, se
pueden hacer paneles para cubrir los espacios entre el
techo y las áreas habitadas, a estos paneles se les llaman
también plafones o techo falso. Existen múltiples formas
para realizarlas, pueden ser de arcilla con zacate, de yeso
con henequén o de bambú y cemento, que describiremos a
continuación.
Este tipo de panel o losa sirve para construir paredes de
división. En este caso, les sugerimos usarlos para construir
un tanque o tinaco para almacenar agua potable.
Panel de bambú.
Rellenen el molde con el mortero.
Para fabricar los paneles, realicen lo siguiente:
• Elaboren un molde de triplay con bordes de madera de
3 x 3 centímetros.
• Apliquen aceite quemado sobre la base y bordes.
• Pongan una capa de mortero sobre la base, la mezcla
es de una parte de cemento por dos de arena.
Coloquen la malla de bambú sobre el
mortero.
• Coloquen una malla de bambú hecha con cinta de
bambú de 2 mm de espesor, un centímetro de ancho y
separaciones de cuatro a cinco centímetros. Cuando el
bambú este seco, se pinta con chapopote y se le rocía
con arena fina. Dejen secar y empujen bien la malla
sobre la capa del mortero.
• Cubran toda la malla con mortero hasta los bordes del
molde y saquen el material sobrante con una regla,
posteriormente afinen la superficie.
Apliquen el mortero sobre la canasta de
bambú.
• Una vez terminado, se deja curar por ocho días. Sólo se
puede colocar el panel en la construcción después de
tres semanas de estar secándolo.
Recomendamos que para usar menos madera se puede
hacer solamente un marco de madera (3 x 3 centímetros) y
usar como base un área plana y cubrir con papel o
periódicos.
A continuación explicaremos la forma de construir un tinaco
de bambú-mortero.
•
Pongan un revestimiento de mortero sobre una canasta
grande de bambú, en la que se ha amarrado antes un
niple de salida por un lado.
214
Enfocus Software - Customer Support
Dejen secar la primera capa por dos días.
Después de cubrir la canasta por dentro y por
fuera con cuatro capas de mortero, se deja
“curar” por una semana, manteniéndolo
húmedo con trapos mojados. Deja tres
semanas más para secar completamente.
Para la aplicación de las capas procedan de
la siguiente manera:
•
Llenen un marco de 1 ½ centímetros de
mortero.
•
Empujen en el fondo de la canasta para
pasar el mortero.
•
Coloquen una primera
centímetro por fuera.
•
Dos días después coloquen una capa por
dentro.
•
Posteriormente coloquen una capa más
por dentro y por fuera.
•
La superficie de las capas finales por
dentro se deben pulir con una mezcla de
cemento.
capa
de
Entierren la tubería y, donde sea necesario, construyan apoyos
para sostenerla.
un
Unan los tubos de bambú con pedazos de cuero o llanta
de caucho y alambre.
Instalación de tuberías de bambú
Antes de comenzar el ducto de bambú,
tenemos que hacer un talador, herramienta
que será útil para quitar los nudos que se
encuentran dentro del bambú. Para hacerlo,
realicen la actividad “Taladro para bambú”
que se explica al final de esta secuencia.
Dependiendo de la calidad de bambú local y
de las condiciones del clima, una tubería
puede durar de 4 a 6 años aproximadamente.
La mejor manera de instalarla es enterrando
el bambú con hojas y tierra, aunque hay
lugares donde no se puede instalar, como por
ejemplo, en las barrancas profundas.
En algunos casos será necesario sostenerla
con soportes hechos de bambú, madera o
metal. Es conveniente que la tubería tenga
una inclinación continua, es decir, bajando
poco a poco para evitar que haya más
presión en algunos tubos, dependiendo de
esta inclinación se regulara el flujo del agua
al final de la tubería.
Pueden hacer canaletas abiertas para conducir el agua.
Esquema de un hidrante hecho de bambú.
Para juntar los tubos de bambú utilicen cuero o un pedazo de cámara de llanta y alambre. El cuero debe
remojarse una noche y colocarse mojado. Cuando se seque quedará bien apretado al bambú. La ventaja
en este tipo de juntas es que se pueden formar ligeras curvas en la tubería. Algunos tipos de bambú no
sirven para hacer tubos, en este caso se corta para construir canales abiertos.
215
Enfocus Software - Customer Support
Hidrante de Bambú
Una vez la tubería llegue al lugar en que se utilizará el agua, pueden construir un hidrante como el que se
muestra en la imagen respectiva.
Sesión 92. Construcción de un tanque de ferrocemento I
Propósito
Construirán un tanque de ferrocemento.
Este tanque servirá para almacenar agua, especialmente aquella que se capta durante las lluvias.
Procedimiento para la formaleta para el tanque de ferrocemento
1. Corten el tambo de 55 galones en dos
partes iguales. Para esta operación
pueden utilizar un cincel y un martillo.
2. Con
las
mismas
herramientas,
eliminen el fondo de cada una de las
mitades. De esta forma se obtiene la
formaleta que servirá de molde para
elaborar el tanque de ferrocemento.
Corte y colocación de la malla.
3. Unan las mitades usando alambre
quemado. Para esto coloquen dos listones de madera para después sujetarlos con el alambre.
4. Con un trapo empapado con aceite de motor quemado, engrasen las paredes internas de la formaleta
para evitar que la mezcla se pegue al tanque. Tengan cuidado porque si le ponen mucho, entonces la
mezcla no se va a sostener.
Sesión 93. Construcción de un tanque de ferrocemento II
Propósito
Ensamblarán el tanque de ferrocemento siguiendo el procedimiento.
Colocación de la malla en el interior de la formaleta
1. Corten la malla: largo: 2 metros; alto: 1.40 metros.
2. Colóquenla en el interior del molde de tal forma que toque las
paredes.
3. Corten la malla que queda fuera del molde en cuatro partes iguales
para tejer la base del tanque. Una vez que esté tejida la base,
volteen el molde para iniciar la colocación de la mezcla.
4. Preparen la mezcla utilizando las siguientes proporciones: 16
paladas de arena + 9 paladas de cemento + agua. La cantidad de
agua deberá ser tal que permita formar una mezcla de consistencia
espesa, que se adhiera perfectamente a la malla.
216
Enfocus Software - Customer Support
Retiro del molde.
5. Moldeen el tanque, comenzando del fondo hacia arriba; pegando
la mezcla en la malla y en las paredes de la formaleta. Para la
base del tanque es suficiente con unos tres centímetros de
espesor. El espesor de las paredes oscila entre dos y tres
centímetros.
Antes de retirar la formaleta, el tanque debe rociarse con agua tres
veces al día para evitar la presencia de grietas y futuras filtraciones
de agua.
En clima cálido, retiren la formaleta al segundo día. En clima frío,
háganlo al tercer día.
Filtro y tanque de almacenamiento.
Retirada la formaleta, continúen rociando con agua el tanque durante
cinco días, en ese momento debes llenarlo con agua para asegurar
que no presente filtración a través de las paredes.
En caso de que haya fugas, vacíenlo y aplíquenle una mezcla de cemento y arena en el lugar de la
filtración.
Elabora una tapa para el tanque, puede ser de madera o ferrocemento.
Observaciones generales
1. Coloquen malla de plástico en la abertura del tubo vertical para evitar que con el arrastre de agua
entren partículas y contaminen la cisterna.
2. Construyan una pequeña caja sobre el tanque con una conexión a éste, para evitar la entrada de las
primeras aguas de lluvia al tanque de almacenamiento. Esta caja debe poseer una llave de salida. En
el momento de iniciar la lluvia se deja abierta. A los cinco minutos, se cierra y se permite el ingreso del
agua al tanque de almacenamiento por medio del tubo de plástico.
Sesión 94. Construir una bomba de agua manual
Propósito
Construirán una bomba manual para el bombeo de agua.
Se recomienda construir un filtro lento de arena en la parte
superior del tanque. De esta forma se garantiza agua almacenada
de buena calidad. Si el agua es para consumo, hierve o
desinfecta con cloro. Cuando el terreno es impermeable, se
puede construir un reservorio con piedras para almacenar el agua
de lluvia e instalar una bomba manual para extraer el agua. A
continuación se explica cómo fabricar una de ellas.
Material
Entra tabla 30
Procedimiento
1. En la varilla galvanizada o en un tubo delgado de cobre,
coloquen cada una de las arandelas en el orden propuesto en
la derecha abajo.
Partes del embolo.
217
Enfocus Software - Customer Support
La bomba debe colocarse sobre una base firme.
Vista longitudinal del émbolo
dentro del tubo.
El émbolo
2. En el extremo inferior de la varilla coloquen una arandela y una tuerca para sostener las arandelas.
3. En el extremo superior de la varilla coloquen un acople con rosca, de donde partirá la otra varilla que
va a estar unida en el extremo de la palanca.
4. Localicen el émbolo en el interior del tubo galvanizado de 4 pulgadas de diámetro; también puedes
usar tubo de PVC del mismo diámetro.
5. Unan el émbolo a la varilla larga e introdúzcanlo en el tubo de 4 pulgadas de diámetro (10 cm).
6. En la parte interior del tubo, hagan una reducción en forma de embudo y coloquen una canica que
tape parcialmente el extremo, permitiendo la entrada gradual del agua y evitando el ingreso de
partículas extrañas al interior del tubo.
Para manipular la bomba manual se puede construir un soporte de la siguiente manera:
Instalen la bomba en el lugar donde se va a extraer el agua, sobre una base firme. Esta base puede ser
la tapa del pozo o del tanque de almacenamiento.
Sesión 95. ¿Qué es el agua residual? Aguas negras y grises
Propósito
Explicarán qué son las aguas residuales y los métodos para el tratamiento de las aguas negras y grises.
2.2. ¿Qué es el agua residual?
Se denominan aguas servidas las que resultan del uso doméstico o industrial. Son conducidas por el
alcantarillado e incluyen las aguas de lluvia y las infiltraciones del terreno, llamadas también aguas
residuales o aguas negras. Son residuales pues habiendo sido usadas, constituyen un residuo, algo que
no sirve para el usuario directo; son negras por el color que tienen.
Las aguas negras son las que resultan de los sanitarios y que por su potencial de transmisión de
parásitos e infecciones conviene tratar por separado.
218
Enfocus Software - Customer Support
Las aguas grises son las que usamos para nuestra higiene corporal y en la cocina; lavabos, fregaderos,
regaderas, etcétera. Básicamente contienen jabón, residuos grasos de la cocina y detergentes
biodegradables. Pueden transformarse en aguas negras si son retenidas sin oxigenar en un tiempo corto.
Las aguas grises que a primera vista puede pensarse que son inservibles, pero si se reutilizan, se puede
ahorrar 30 o 45% de agua potable que se utiliza, de esta forma se reduce el vertido de aguas residuales,
y se contribuye a proteger las reservas de agua subterránea.
Se estima que cada hogar puede ahorrar 45 litros de agua potable y aguas residuales por persona al día.
En hoteles o instalaciones deportivas, el ahorro puede llegar a 60 litros.
Las aguas grises son una fuente de gran valor como abonos para la horticultura. El fósforo, potasio y
nitrógeno, que las convierten en fuente de contaminación, pueden utilizarse de manera beneficiosa como
nutrientes para el regado de plantas.
¿Por qué reutilizar las aguas grises?
Es un desperdicio irrigar jardines, huertos y árboles con grandes cantidades de agua potable, cuando las
plantas prosperan con agua previamente utilizada, que contiene pequeñas cantidades de composta,
grasa y minerales. Los beneficios de la reutilización de agua gris incluyen:
1. Menos uso de agua potable.
2. Menos carga para ríos, lagos y arroyos; plantas de tratamiento y fosas sépticas.
3. Posibilidad de llevarse a cabo en áreas donde no se puede realizar un tratamiento convencional.
4. Recarga de mantos acuíferos.
5. Posibilidad de sembrar y mantener plantas aun en tiempos de sequía.
Por otro lado, es importante sustituir los detergentes agresivos por productos que se degradan en poco
tiempo. Hay que considerar que las aguas grises poseen nutrientes, materia orgánica y bacterias, por lo
que si no se realiza un tratamiento eficaz previo a su descarga o reutilización, causan efectos nocivos a la
salud, contaminación del medio y malos olores.
2.3. Tratamiento de aguas residuales
En el tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir cuatro niveles: preliminar, primario,
secundario, terciario o avanzado.
Los sistemas de tratamiento de aguas
residuales emplean procesos de dos tipos:
fisicoquímicos y biológicos. Estos últimos
se subdividen a su vez en procesos
aerobios y anaerobios, dependiendo de si
requieren para su operación del suministro
de aire o no.
Tradicionalmente en el país el tratamiento
biológico de aguas residuales se ha
efectuado empleando procesos y sistemas
Diagrama de una planta tratadora de agua.
aerobios, tales como: lodos activados,
lagunas aireadas y filtros percoladores.
Dichos sistemas se caracterizan por la
acción de bacterias y otros organismos que requieren de aire para su existencia, razón por la cual uno de
los factores más importantes en estos sistemas es la energía requerida para suministrar las cantidades
necesarias de aire.
219
Enfocus Software - Customer Support
¿Sabías queJ?
De acuerdo con cifras oficiales, en nuestro país se generan alrededor de 160 m3 por segundo de aguas
residuales municipales o domésticas. Y hasta 1994 existía una capacidad de tratamiento de 35 m3 por
segundo, es decir un poco más de 20% de la capacidad requerida.
Los principales tipos de tratamiento de agua y sus características son:
Tratamiento biológico
Los objetivos del tratamiento biológico son reducir el contenido de materia orgánica de las aguas, reducir
su contenido en nutrientes y eliminar los patógenos y parásitos. Estos se logran por medio de procesos
aeróbicos y anaeróbicos, en los cuales la materia orgánica es metabolizada por diferentes bacterias.
Tratamiento anaerobio
Consiste en una serie de procesos microbiológicos, dentro de un recipiente hermético, dirigido a la
digestión de la materia orgánica y producción de metano.
Es un proceso en el que intervienen diferentes microorganismos pero principalmente bacterias y presenta
una serie de ventajas frente a la digestión aerobia:
1. Requiere de instalaciones menos costosas.
2. Es el proceso más barato, pues no hay necesidad de suministrar oxígeno.
3. El requerimiento energético es menor.
4. Produce una menor cantidad de lodo, además éste se puede disponer como biofertilizante para suelos
agrícolas y forestales.
Humedales artificiales
Consiste en la reproducción controlada de las
condiciones existentes en lagunas, las cuales en la
naturaleza, efectúan la purificación del agua.
Esta purificación involucra una mezcla de procesos
bacterianos aerobios-anaerobios que suceden en torno
de las raíces de las plantas hidrófilas, las cuales a la Humedal artificial.
vez que aportan oxígeno consumen los elementos del
metabolismo bacterial y lo transforman en follaje.
Este sistema es el más favorable desde el punto de vista ambiental, ya que no requiere instalaciones
complejas, tiene un costo de mantenimiento muy bajo y se integra al paisaje natural, además de que
proporciona refugio a plantas y animales silvestres.
Quizá se podría mencionar como única desventaja la necesidad de una mayor cantidad de superficie.
Analicen si es posible establecer un sistema de este tipo en su comunidad.
Tratamiento de aguas domiciliarias
El tratamiento de aguas domiciliarias obedece a los mismos principios que las grandes plantas
depuradoras; separación de las aguas grises y negras, consumo racional de detergentes y exclusión de
productos químicos agresivos en la limpieza cotidiana.
La complejidad de un sistema de tratamiento casero está en relación directa con nuestra cultura de
consumo.
220
Enfocus Software - Customer Support
Hay varios sistemas para tratar las aguas grises, dependiendo del uso final que se le vaya a dar.
Por ejemplo, si hay espacio suficiente pueden:
•
Instalar un sistema de drenaje enramado para aprovechar la capacidad de oxigenación y asimilación
de las plantas del jardín.
•
Construir filtros jardinera, que consisten en una trampa que retiene las grasas que trae el agua
proveniente principalmente de la cocina, y se dirige (con previo tratamiento) hacia una jardinera
impermeable, donde se siembran plantas, que se nutrirán de los detergentes y materia orgánica que
contiene, éstas evaporan el agua y así la purifican, con lo que se puede llegar a rescatar hasta 70%.
•
Diseñar un sistema de acolchado, que consiste en dirigir el agua gris hacia zanjas, que contienen
corteza de árbol triturada, paja u hojas, que se encargan de tratar las aguas y de paso aumentan la
riqueza del suelo al seguir un proceso de compostaje.
•
Instalar un sistema de tuberías por el que circulen las aguas grises hasta llegar a depósitos
previamente construidos, donde se puede hacer un tratamiento de depuración y reutilizarlas para
alimentar las cisternas de los inodoros, para el riego del jardín o la limpieza de exteriores.
Sesión 96. Tratamiento de aguas residuales domiciliarias
Propósito
Describirán los métodos para el tratamiento de aguas residuales domiciliarias.
Es importante comprender que el sistema de tratamiento más adecuado debe ser el que tome en cuenta
las condiciones ambientales y culturales específicas. La instalación de los sistemas de tratamiento no
sólo debe contemplar la eficacia de la depuración, sino también debe analizar la relación de los
elementos circundantes, las necesidades particulares, el costo, el mantenimiento, el rehúso, y la
utilización o disposición de los subproductos de la depuración.
2.4. Fosa séptica
Es común encontrar formas de disponer el agua con el nombre de fosa séptica; sin embargo, no todas
cumplen con el objetivo de evitar que los mantos acuíferos se contaminen, debido a que suelen
confundirse con pozos negros o de absorción, en los que las aguas son infiltradas al suelo sin un
verdadero tratamiento.
Suelen llamarse de este modo a tanques de
almacenamiento y sedimentación, que son
vaciados periódicamente.
El modelo de fosa séptica más funcional es
el tanque de tres cámaras con una
secuencia de tratamiento, que consiste, en
primer
lugar,
de
una
cámara
de
sedimentación. En algunos casos también
cumple la función de trampa de grasas, de
allí el agua pasa a una cámara con
condiciones anaerobias donde se reduce la
carga orgánica disuelta. La segunda cámara
cumple las funciones de sedimentador
secundario para clarificar el agua antes de
ser dispuesta en un campo de oxidación.
Diseño e instalación de fosa séptica.
221
Enfocus Software - Customer Support
El problema básico de las fosas sépticas es
que acumula lodos hasta el punto de
saturación, lo cual se incrementa si la fase
anaerobia funciona de forma incorrecta. El
efluente debe ser tratado en un campo de
oxidación antes de infiltrarse al suelo, y los
lodos
extraídos
necesitan
tratamiento
adicional.
Sistema mixto
Los sistemas mixtos de tratamiento de aguas
residuales domiciliarias, consisten en adaptar
los existentes en un todo integrado;
digestores, humedales artificiales, sistemas
de riego enramado, aireadores, etcétera; de
acuerdo con las necesidades específicas de
cada lugar; con el fin de lograr la máxima
remoción en el menor espacio posible.
Esquema de tratamiento familiar.
Biodigestores anaerobios
El reciclado de aguas negras se realiza con
un tratamiento anaerobio, utilizando un
biodigestor, que permitirá la producción de
biofertilizante y biogás.
El biodigestor como sistema para tratamiento de aguas
negras.
Dentro del digestor no hay oxígeno y las
bacterias anaerobias se multiplican y procesan
la materia orgánica, transformándola en
biofertilizante y produciendo gas metano. Los
sólidos contenidos en las aguas negras se
sedimentan y el agua sale hacia un humedal
artificial, donde se pueden cultivar plantas de
ornato u hortalizas, ya que contiene nutrientes.
El biofertilizante puede ser usado en el riego o
aplicado al follaje de las plantas, en relación
de 10 a 1, diez partes de agua por una de
biofertilizante, agregando algún fijador como
jabón biodegradable.
Sistema de riego, enramado.
Sistema de drenaje enramado
El agua gris se puede utilizar directamente en el riego de árboles frutales, ya que carece de bacterias
patógenas, y si se utiliza en las primeras 24 horas después de haberla producido, no representa
problemas de higiene.
La materia orgánica y los restos de alimentos que encontramos en el agua de la cocina aportan nutrientes
a las plantas de ornato y a los cultivos. Existen diferentes variantes para el riego directo de plantas de
ornato y de árboles frutales. Se utilizan hoyos o zanjas de infiltración, rellenos de materia orgánica, que
sirven para prefiltrar y oxigenar el agua antes de ser absorbida por las plantas.
Se diseña un sistema de registros, tubos o mangueras interconectadas, similar a las ramas de un árbol,
con una pendiente continúa de 2%; por el cual, el agua gris proveniente de la casa, circula hasta las
plantas y árboles que necesitamos regar, aprovechando las pendientes del terreno.
222
Enfocus Software - Customer Support
Para un buen funcionamiento de estos sistemas
es importante el mantenimiento de las camas de
arropes, que son zanjas donde se depositan
paja, rastrojo, hojas secas o composta; y allí se
descargan las tuberías del agua gris. Sus
dimensiones pueden ser de 30 centímetros de
profundidad y se hacen alrededor de los
árboles, abajo de la línea de goteo de la corona
de éstos. Periódicamente se limpian y se
rehacen según el crecimiento de los árboles.
Otra variación es descargar las aguas grises
adentro de un hoyo, de acuerdo con el siguiente
procedimiento:
Sistema de riego en círculo.
1. Se cava un hoyo de 1 metro de profundidad y 1.80 metros de diámetro; y se rellena de materia
orgánica (ramas, poda de pasto y rastrojo).
2. Dentro del hoyo se coloca el tubo de drenaje.
3. Se siembran plantas o árboles en los montículos del borde. Éstos recibirán suficiente humedad y
nutrientes cuando se pudra la materia orgánica depositada en el hoyo.
La solución de tratamiento es una alternativa económica y muy creativa para el manejo de las aguas
grises, que puedan usarse como recurso para regar árboles frutales, de sombra o cualquier otra planta.
Sesión 97. Construyendo un sistema mixto para el tratamiento de aguas grises
Propósito
Construirán un sistema mixto para el tratamiento de aguas grises.
El sistema propuesto considera tratar las aguas grises generadas en la escuela. Se puede construir cerca
de la cocina escolar, de los sanitarios, etcétera. Para esta actividad se requiere del trabajo conjunto de
tus compañeros de escuela, tus profesores y padres de familia que tengan conocimientos en el oficio de
la construcción.
Para iniciar la construcción, debes comenzar
formando una trampa de grasas. Este diseño
servirá para recibir las aguas grises con
formación de residuos grasos y jabones para
después enviarlas al humedal artificial.
Como parte de las actividades, se deben
considerar las modificaciones que se deban
realizar en las instalaciones que generan las
aguas que sean utilizadas. Por ejemplo, los
cambios en la tubería de drenaje de la cocina y
de qué manera se colectarán y conducirán las
aguas grises al sistema. El procedimiento que
aquí se explica, sólo considera las actividades
realizadas fuera de ellas. Los materiales que
utilizarán se enlistan a continuación:
Sistema mixto para tratamiento de aguas grises
domiciliarias.
223
Enfocus Software - Customer Support
Procedimiento
Excaven una fosa de 1.15 metros de largo x 1.10
metros de ancho y 1.10 metros de alto, debajo del
nivel del suelo.
Construyan un tanque de acuerdo al procedimiento
descrito en la sesión 79. Si en su comunidad existe
piedra, pueden utilizarla en lugar de tabique.
Cincuenta centímetros debajo del nivel del
estanque, deja un orificio (al que llamarás a), en la
pared cercana de la instalación que produce las
aguas grises, y otro (indicado como b), en la
pared cercana al humedal artificial, 30
centímetros debajo del nivel del estanque.
Diseño de la fosa.
Del tubo de PVC o manguera, corta dos
tramos de 1 metro cada uno, y pega en cada
uno un codo de 4 pulgadas. Los tubos serán A
y B.
Introduce el tubo A en el orificio a, de forma
que puedas conectar el otro extremo con el
tubo por donde salen las aguas grises.
El tubo B lo introducirás en el orificio b, donde
el otro extremo descargará al humedal
artificial las aguas que tuvieron un tratamiento
Colocación de las mangueras y la grava.
previo en el estanque.
Materiales
Tubo de PVC o manguera de 4 pulgadas
Codo de PVC de 4 pulgadas
“Te” de PVC de 4 pulgadas
Cemento
Tabique de 40 x 12 x 10
Cemento gris
Arena de río gruesa
Arena de río fina
Varilla 3/8”. Longitud 6 metros
Llave terminal galvanizada de ½ pulgadas
Unión galvanizada ½ pulgadas
Tubo galvanizado 1 ½ pulgadas
Codo galvanizado ½ pulgadas
Tapa desagüe
Canal Eternit número 20
Terminal número 20
Bajante número 20
Ganchos canal número 20
Gravilla
224
Enfocus Software - Customer Support
Cantidad
1
1
1
2
100
6
0.5
1
3
2
2
1.5
2
1
2
1
1
6
0.2
Unidad
pieza
pieza
pieza
bultos
piezas
bultos
3
m
3
m
piezas
piezas
piezas
piezas
piezas
pieza
piezas
pieza
pieza
piezas
m
Distribuye la grava en el fondo del estanque,
formando una capa de 30 centímetros de
grosor. Su función será retener las grasas y
sólidos contenidos en el agua.
Cada 15 días deberás sacar la grava del
estanque y lavarla con agua limpia, para
quitarle las grasas, para evitar que éstas se
acumulen.
Construyan una tapa de concreto para el
estanque.
El tanque de almacenamiento puede ser más Diseño final de la trampa de grasas.
grande dependiendo de las necesidades
establecidas.
Para construir el humedal artificial necesitan un espacio de 3 metros de ancho por 15 metros de largo;
aflojen la tierra, incorporen material orgánico como hojas secas, residuos de cosecha, estiércol o
biofertilizante; el agua que trataste en la trampa de grasas, llegará por medio del tubo B a este lugar.
El humedal debe ubicarse lejos de pozos, arroyos, quebradas, etcétera. El nivel de aguas subterráneas
debe quedar por lo menos a un metro de profundidad del fondo de la zanja de infiltración.
Recomendaciones generales
1. Utilicen agua en forma conservadora para evitar saturar el sistema séptico.
2. Eviten verter compuestos como acetona, aceites, alcohol o líquidos para lavado en seco en el tanque
séptico, pues son difíciles de descomponer.
3. Se debe inspeccionar el tanque séptico por lo menos una vez al año.
4. Cuando abran la tapa del sistema para inspección o limpieza dejen pasar un tiempo que garantice una
adecuada ventilación, ya que los gases acumulados pueden causar explosiones o asfixia.
5. Nunca utilicen cerillos para inspeccionar un tanque séptico.
6. No arrojen tapas o basura que puedan obstruir el sistema.
7. Cuando hagan la limpieza no extraigan todos los lodos. Dejen un volumen que sirva como inóculo.
8. No deben lavar ni desinfectar el tanque séptico después de la extracción de lodos.
Sesión 98. Reciclando aguas jabonosas y construyendo un jardín acuático
Propósito
Desarrollarán habilidades para la construcción de un sistema casero de reciclado de aguas grises.
El sistema casero de tratamiento de aguas jabonosas es una forma sencilla de limpiar el agua utilizada
para la regadera, lavar trastes, lavado de ropa, etc. El objetivo es devolver al medio ambiente un agua
con calidad suficiente para ser utilizada en otras tareas domésticas como agua para el baño, para lavar
ropa, trastes e incluso para regar el huerto familiar.
225
Enfocus Software - Customer Support
Una variante del sistema es que puede
desembocar en un pequeño biotopo en
equilibrio con plantas acuáticas, algas,
libélulas, peces, ranas, etc. Los peces y
las ranas se encargan de mantener el
sistema libre de larvas de moscos.
Si el estanque se llena, simplemente se
deja que el agua salga y riegue las
plantas o bien se puede almacenar para
uso posterior. El paso del agua por el
sistema no es rápido, suele salir a
manera de “goteo” o pequeño chorro,
así que no hay peligro de inundaciones.
El
sistema
consiste
de
tres
componentes sencillos:
Registro de aguas jabonosas con trampa de grasas, vista lateral.
1. Trampa de grasas. Esta trampa se
compone por un registro abierto o
cerrado por el cual entra el agua gris
por la parte de arriba.
2. Una serie de registros cuya disposición
puede ser en línea uno tras otro o en
un cuadro de 2 por metros.
3. Uno o más estanques de forma
irregular, con flores como alcatraces o
con plantas acuáticas de la región,
peces, ranas etcétera.
4. Si no se quiere un estanque se puede
almacenar en un tinaco pequeño, para
ser reutilizada posteriormente.
Corte transversal del primer registro de entrada de agua para
amortiguar las descargas rápidas.
Requerimientos
1) Registro de aguas jabonosas con trampa de grasas
Separación de la tubería para aguas negras (WC) y aguas jabonosas (regadera, lavamanos, lavadora
etcétera). Es importante señalar Antes de entrar a las cajas de tratamiento, el agua tiene que pasar un
registro con trampa de grasas, para que éstas no lleguen a las cajas de tratamiento. De vez en cuando,
hay que abrir el registro y sacar la capa de grasas. El efecto de trampa de grasas se puede obtener
también ingresando las aguas grises en la parte de arriba del registro mientras que el tubo de salida
comienza casi desde abajo del registro.
2) Sistema de registros o cajas de tratamiento
Después del primer registro que es la trampa de grasas, el agua se descarga en el sistema de registros o
cajas de tratamiento. Si se cuenta con un pequeño desnivel entre el registro de la trampa de grasas y el
sistema de cajas de tratamiento, se puede hacer la primera caja más alta que el nivel de agua y más
grande para que se pueda amortiguar una entrada fuerte de agua sin que se derrame (como la descarga
repentina de la lavadora o de una tina). A esta primera caja la llamamos caja de entrada. El nivel de la
salida de agua de este registro va a ser el nivel de entrada y salida de los demás registros.
El Material debe ser de placas de cemento o ladrillo repellado fino, para que no haya filtraciones. Las
medidas interiores de cada caja son de 50 x 50 cm y profundidad: 50 a 70 cm.
226
Enfocus Software - Customer Support
3) Plantas acuáticas
Una vez que se terminen de construir la trampa de grasas
y los registros, estos se llenan de grava y se le siembran
las plantas acuáticas que abajo se indican. La última salida
de los registros mira hacia el estanque o estanques que
pueden tener una forma irregular así como distintas
profundidades para poder sembrar otras plantas, como
alcatraces, cola de caballo (Equicetum sp.) ninfas, flor de
loto, etcétera, preferentemente de humedales de la zona
en que se vive. Si se desea el agua que sale de los
registros se almacena en un tinaco.
Dependiendo de las zonas climáticas el sistema tarda
aproximadamente tres meses en madurar y en la medida
que el tiempo avanza se va volviendo más complejo y
encuentra su equilibrio según la cantidad de descargas de
aguas grises.
El agua del estanque o del tinaco debe ser totalmente
transparente y sin olor. Está diseñado para una casa con
cuatro o cinco habitantes. Si se usa más de 300 litros de
aguas grises habría que aumentar la cantidad de registros
hasta llegar a un equilibrio entre el uso del agua y la
capacidad de descomposición de los jabones por parte del
sistema. Las raíces de las plantas acuáticas introducen
oxígeno al agua, mismo que se vuelve disponible para las
bacterias y otros organismos que descomponen los
desechos orgánicos.
Cajas de tratamiento, vistas desde arriba.
Advertencia. El sistema no aguanta cloro, detergentes no
biodegradables ni productos para destapar caños. Usar
preferentemente detergentes biodegradables o jabón de
pasta. El uso del champú no tiene problema si se hace
moderadamente.
Sesión 99. Repaso del bloque
Propósito
Demostrarán los aprendizajes adquiridos en el bloque 4.
En esta sesión se recomienda realizar las actividades que
a continuación se sugieren, en la que aplicarán los
aprendizajes obtenidos hasta ahora.
Terminado final
1. Definir qué es el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
2. Nombrar los beneficios que genera en tu comunidad y en el medio ambiente, la recuperación y
conservación de cuencas y cárcavas.
3. Exponer en equipo métodos para dar tratamiento a las aguas residuales
4. Describir en qué consiste el sistema mixto de aguas residuales.
227
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 100. Evaluación de aprendizajes
Propósito
Demostrarán los conocimientos adquiridos durante el curso, a través de su participación en el “rally del
conocimiento”.
Demostrar lo que se aprende en la escuela es importante para evaluar si las cosas se han hecho bien, y
detectar si es necesario hacer cambios o esforzarse más para alcanzar las metas.
Generalmente, la demostración de los conocimientos adquiridos se hace a través de exámenes, trabajos
escritos, o exposiciones frente a la comunidad. En este caso, les sugerimos que apliquen una técnica
diferente: llevar a cabo un rally o una carrera, en donde los alumnos deberán demostrar cómo resolver
una serie de preguntas, situaciones y problemas, empleando lo que han aprendido en la Telesecundaria.
Para ello, los maestros, con ayuda de los padres de familia, deben preparar la “pista de carreras”. Ésta
consiste en un recorrido por la escuela o la comunidad durante el cual se atravesará por varias etapas,
cada una de ellas contará con una “base” o “estación” en la que se solicitará a los alumnos resolver un
reto, que puede ser:
•
Resolver una operación matemática correctamente para acceder a la clave que les permita avanzar a
la siguiente etapa.
•
Participar en un desafío físico en el cual, de acuerdo con el desempeño de los participantes, se les
premie con un sobre que contenga las claves para continuar con la siguiente etapa.
•
Elaborar una conclusión, producto del análisis de un tema, que permita obtener un objeto clave y
continuar con la siguiente estación.
•
Responder preguntas sobre los contenidos de las diferentes asignaturas y avanzar a otra etapa.
•
Dramatizar o ejecutar algún reto artístico a través del cual soliciten, de manera ingeniosa, el paso a la
siguiente etapa.
Éstas son algunas sugerencias, las posibilidades son infinitas y serán determinadas por los docentes del
plantel. Cada etapa se alcanzará cuando resuelvan los problemas planteados en las etapas anteriores. El
número de etapas será definido por los organizadores. Se sugiere que la carrera incluya requerimientos
de todas las asignaturas y que se construyan obstáculos adecuados a la condición física de los alumnos.
Los docentes deberán definir las reglas y decidir si los alumnos participarán en equipos, ya sea con
alumnos de un mismo grado, multigrado, o de forma individual. Será conveniente invitar a la comunidad a
presenciar el evento y entregar a los participantes un reconocimiento por su participación y desempeño.
Sesión 101. Evaluación de aprendizajes
Propósito
Expondrán ante la comunidad cómo la tecnología contribuye a resolver problemas y mejorar la calidad de
vida.
Para cumplir con el propósito de esta sesión, deberán preparar una actividad que les permita exponer
ante la comunidad cómo, a partir de las necesidades detectadas por las personas, se utilizan las técnicas
para producir satisfactores.
Discutan en grupo acerca de lo que han aprendido durante el curso de Tecnología y de cómo los
proyectos productivos que han desarrollado contribuyeron a resolver algún problema o satisfacer las
228
Enfocus Software - Customer Support
necesidades que tenían y qué los llevó a elegir esos proyectos. Decidan de qué manera pueden
presentar las conclusiones de su discusión ante la comunidad. Pueden elaborar un periódico mural,
preparar una conferencia, o una exposición de productos, complementada con una explicación de las
causas que los motivaron a elaborarlos y los beneficios que aportan.
Actividades sugeridas
Actividades
Temas
Secuencia 2. Aprovechamiento del agua de
lluvia
2.1. El agua
2.2. Fuentes de abastecimiento
2.3. Captación de agua de lluvia
Actividad 1. ¿Cuánto llueve en la comunidad?
El régimen pluvial de una región se refiere a la cantidad
promedio de lluvias que caen durante un año. Conocer
estos datos puede ser de mucha utilidad para planear las
actividades agrícolas, trabajos de construcción de
infraestructura y prever el consumo de agua.
Reúnanse en equipos e investiguen cuál es el régimen
pluvial registrado para su comunidad. Para ello, busquen
cuál es el clima de su región y la cantidad de lluvia
promedio registrado. Acudan a las oficinas municipales a
solicitar la información. Investiguen también cuándo en qué
época del año ocurren las precipitaciones
También pueden preguntar a las personas mayores cuál
es la época de lluvias.
Esta información les permitirá planear cuándo construir un
sistema de captación de lluvias y estar preparados para
colectar la mayor cantidad posible de agua.
Actividad 2. Taladro para bambú
Para conseguir tubos de bambú, es necesario quitar los
nudos interiores, lo que permitirá el libre paso del agua. En
esta actividad les describimos cómo hacer un taladro que
facilite esta tarea.
Procedimiento
1. Consigan un desarmador plano viejo y grande, un
cincel, o una barra de acero de 12 milímetros, a la cual
deberán aplanar de un extremo con un martillo.
2. En el otro extremo, hagan un orificio de 4 milímetros
de diámetro. Afilen la punta plana con una lima o piedra
para afilar.
3. Una vez afilado, inserten el extremo sin aplanar en un
tubo de ½ pulgada de unos 6 metros de largo, al cual se
habrán taladrado dos agujeros opuestos a la altura en
que quedará el practicado en la punta. Sujeten con un
tornillo con tuerca, un, perno o un clavo remachado.
4. En el extremo opuesto del tubo, inserten un pedazo
de bambú que conserve uno de los nudos como tope y
229
Enfocus Software - Customer Support
sujétenlo con un tornillo y su tuerca. Esto será el mango
y facilitara el uso del taladro.
Para taladrar un tramo de bambú, inserten la punta por uno
de los extremos (ver Figura 1.21). Mientras alguien lo
sostiene con firmeza, otra empuja el extremo por el mango
y una más hace girar el tubo con una llave “Stilson”.
En caso de que no tengan una llave “Stilson” pueden
hacer algo similar con un pedazo de cuero y un trozo de
madera, como se ve en la Figura. El cuero se fijara con
varias vueltas apretadas de alambre y clavos.
Material de apoyo
Van Lengen J., Manual del arquitecto descalzo, México, Árbol, 1997.
Pueden consultar algunas secciones en la siguiente dirección de Internet:
http://books.google.com.mx/books/editorial_pax?id=5wghlxA4TZEC&pg=PA55&source=gbs_toc_r&cad=0_0#
PPA54,M1
Glosario
Régimen pluvial. Cantidad de lluvia promedio que cae sobre una región determinada en un año.
Bibliografía
Van Lengen J., Manual del arquitecto descalzo, México, Árbol, 1997.
Tecnologías Apropiadas en Agua Potable y Saneamiento Básico, Pan American Health Organization
(PAHO)/Organización Panamericana de la Salud (OPS)-World Bank, Banco Mundial, 2000, 152 p.
http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/who91s/who91s.3.htm#B.484.3.6.1
http://www.inta.gov.ar/santiago/info/documentos/agua/0002art_oittermas.htm
http://www.fao.org/DOCREP/003/V9468S/v9468s06.htm#TopOfPage
230
Enfocus Software - Customer Support
5
Bloque
Evaluación de proyectos
Propósito
Al finalizar el bloque, los alumnos evaluarán los proyectos realizados durante el ciclo escolar.
Secuencia
de aprendizaje
1
¿Hasta dónde queremos llegar?
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos identificarán los procesos de mejora continua, así como los
elementos para llevar a cabo el intercambio justo de productos.
Temas
1.1. El mayor provecho
1.2. Siempre mejores
Contenido
Sesión 102. Introducción al bloque
Propósito
Reconocerán los temas que se abordarán en este bloque para aplicarlos en sus proyectos productivos.
Una vez que han concluido sus proyectos, es importante que se detengan un poco a contemplar lo hecho
y analizar los resultados que han obtenido, así como el papel que ustedes han desempeñado en el
aprovechamiento de la información, los servicios y los recursos que la escuela y su comunidad les han
proporcionado.
Como vimos al inicio del curso, satisfacemos nuestras necesidades a partir de objetos y acciones que son
fruto de las actividades que realizaron. En su caso, ustedes obtuvieron productos de acuerdo a sus
necesidades e intereses, puede suceder que se haya obtenido excedentes, o que algunas personas
estén interesadas en obtener un poco de lo que ustedes han conseguido. En bloque veremos lo que se
puede hacer al respecto, así como los aspectos necesarios para elaborar un seguimiento y evaluación de
sus proyectos productivos.
Realicen una lluvia de ideas donde expresen qué es evaluar y qué es dar un seguimiento a los proyectos.
231
Enfocus Software - Customer Support
Reflexiona por qué es importante realizar un seguimiento y una evaluación a tu proyecto productivo.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
El grado de impacto y éxito que tendrá un proyecto, dependerá del seguimiento, así como de la
evaluación que se realice al mismo, pues esto nos permite revisar y analizar si vamos por el camino
correcto o qué mejoras implementar.
Sesión 103 Compra, venta y cambalache
Propósito
Definirán qué hacer con los productos obtenidos de sus
proyectos, después de satisfacer la necesidad que les dio
origen.
1.1. El mayor provecho
Satisfactores cubiertos por las actividades
productivas.
Los productos extra que se obtienen de un proyecto
productivo, después de cubrir la necesidad original que se propuso en los objetivos, se conocen como
excedentes de producción. Esa cantidad sobrada puede ser aprovechada de diferentes maneras, que
pueden brindarles beneficios adicionales.
¿Qué se les ocurre que se puede hacer con los excedentes que obtuvieron? Escriban sus conclusiones.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
A través del intercambio se pueden obtener beneficios adicionales, como mejoras en la productividad;
disminuir el desperdicio o la acumulación de artículos; ampliar las relaciones con otros productores y
beneficiar a otros miembros de la comunidad.
Para que un intercambio sea justo, se debe estimar el valor de los productos. Esto quiere decir que
debemos determinar a qué equivale, ya en dinero o en especie; calculando el costo al hacerlo o
producirlo, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
•
Costos de producción. Cuánto cuesta elaborar el producto, incluyendo el costo de los componentes;
materiales, ingredientes, herramientas y equipo que se requieren para su elaboración.
•
Mano de obra. Cuánto cuesta el trabajo de las personas que van a fabricar el producto deseado. Para
ello, investiguen cuál es el salario mínimo en su comunidad. Como la jornada es de ocho horas,
dividan el monto entre ocho y después multiplíquenlo por el tiempo que se tarda una persona en
elaborar un solo producto.
•
Gastos indirectos. Corresponde a insumos complementarios para modificar las materias primas y
convertirlas en productos terminados, por ejemplo: la luz, la renta, los empaques, etcétera. El total
gastado se divide entre la totalidad de los productos elaborados.
•
Ganancia. Es el porcentaje de dinero extra que se ha de recuperar por la venta del producto (10% o
más). Esta cantidad depende de lo que se propone ganar.
•
Valor de fabricación. Considera los rubros anteriores, sin incluir la ganancia.
232
Enfocus Software - Customer Support
Para saber el valor de intercambio de cada producto, se suman todos los gastos y se divide entre el
número total de unidades que se hayan fabricado.
Por ejemplo; supongan que la comunidad produjo 7 kilogramos de mermelada de fresa, revisen los
siguientes datos y calculen los costos para su producción.
Materia prima
Gastos totales
Cinco kilogramos de fresa
$ 50
Dos kilogramos de azúcar
$ 23
Gastos indirectos
$ 15
Mano de obra
$ 10
Total
$ 98
La ganancia será 10% de los gastos totales
¿Cuál sería el precio unitario?
¿Qué precio tendría de venta?
Porcentaje de ganancia
Anoten en su cuaderno el cálculo de los gastos que tendrían que realizar para fabricar la mermelada y
discutan en grupo cómo pueden llegar a calcular los gastos de producción de la manera más sencilla.
Una vez que se asigna un valor monetario al producto, debe decidirse si se hará un trueque directo por
otro, o si se venderá. En el primer caso, se debe estimar el costo del producto que se desea a cambio y
establecer una equivalencia.
Por ejemplo, si calcularon que el precio de medio kilo de mermelada es de $20.00 y se desea cambiar por
un litro de miel, cuyo valor se estimó en $30.00, pueden cambiar dos litros de miel ($60.00) por un kilo y
medio de mermelada ($60.00), o negociar otro acuerdo.
¿Cómo le harían si tuvieran que intercambiar una puerta de madera, por hortalizas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Si lo que deciden es vender su producto, deben considerar los siguientes puntos:
•
La oferta y la demanda. Se refieren respectivamente a la cantidad de producto que se puede vender y
a la que solicitan los posibles compradores. Es importante analizar si los excedentes son suficientes o
se deberá producir un poco más. Esto puede afectar tanto la organización del proyecto como los
costos.
•
La calidad. Está determinada por las características, como resultado de los procesos de producción.
Comprende el aspecto, la resistencia y la duración. Es indispensable ofrecer los mejores productos,
para asegurar la preferencia de los consumidores.
•
La presentación y el empaque. Para que el producto sea atractivo, se debe poner especial cuidado en
la manera en que se presenta a los compradores. Considerar si es necesario empacarlo de alguna
manera que permita mantenerlo limpio y en buen estado. Si lo van a exponer en una mesa o en un
local, cuiden que siempre esté bien ordenado, y evitando el contacto con animales y la luz directa del
sol, para que no sufra daños ni se contamine. El costo del empaque se debe considerar en el precio.
233
Enfocus Software - Customer Support
•
Recomendaciones de uso. Es necesario incluir un texto donde se especifiquen los ingredientes y las
características de uso del producto, así como su fecha de caducidad o los cuidados especiales que
requiere. Procuren que la información sea verídica y que esté bien escrita de manera breve. El costo
de las etiquetas también debe agregarse al costo final.
Por último, deben pensar en una estrategia de venta, es decir, planear cómo ofrecerán sus productos.
Discutan, ¿cuál creen que es la mejor manera de vender los excedentes obtenidos de sus proyectos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Algunas opciones son:
•
Organizar un tianguis o bazar en el que varios de ustedes se reúnan un día o dos en un lugar definido
y coloquen puestos donde expongan sus mercancías. Deberán colocar anuncios que inviten a la
comunidad a adquirirlas, o “correr la voz” entre sus conocidos.
•
Ofrecer sus productos en los establecimientos comerciales de la comunidad. Deberán hacer un
recorrido para preguntar en cuál de ellos pueden aceptar vender lo que ofrecen. Es probable que, de
aceptar, les pidan un pago o comisión por el servicio y que suban el precio que ustedes asignen, pero
también puede ocurrir que les soliciten un porcentaje del costo asignado, que es entre el cinco y el
quince por ciento, lo cual puede poner en riesgo la ganancia. Consideren qué les conviene más.
•
Ir de casa en casa mostrando los productos. Consideren en el precio el costo de pasajes, además del
agua y la comida que puedan necesitar los vendedores, si tienen que recorrer largas distancias.
Estas recomendaciones básicas les serán de utilidad si deciden comercializar sus productos. En la
próxima sesión hablaremos de cómo establecer un ciclo de mejora continua que les permitirá mejorar las
condiciones de su escuela, sus casas y su comunidad de manera permanente, a través del desarrollo de
proyectos productivos.
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. Explica qué son los excedentes de producción.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es la oferta?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es la demanda?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
234
Enfocus Software - Customer Support
4. ¿Por qué son importantes la presentación y el empaque de los productos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el riesgo de ofrecer los productos para su venta, en los locales comerciales ya establecidos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Son los productos que quedan, una vez que se satisface la necesidad atendida por un proyecto
productivo.
2. La oferta es la cantidad de productos que se ofrecen para ser adquiridos por los consumidores.
3. La demanda es la cantidad de productos que solicitan los consumidores.
4. El empaque preserva al producto de contaminantes y evita su deterioro. Una buena presentación lo
hace atractivo a los consumidores y favorece que lo seleccionen entre otros similares.
5. Cuando se ofrece el producto para su venta en los comercios, existe el riesgo de que la ganancia se
vea disminuida, ya que en muchos casos se solicita un porcentaje del costo, por el servicio
Sesión 104. Mejora continua
Propósito
Identificarán los conceptos relacionados con el proceso de mejora continua para aplicarlos en sus
proyectos escolares.
En el bloque 1 de estos Apuntes, vimos que es una necesidad básica y como satisfacerla, sin embargo es
necesario analizar que la calidad de vida de una comunidad depende del desarrollo comunitario que
considera cinco ejes de acción los cuales son:
1. Seguridad alimentaria
2. Promoción a la salud
Planeación
estratégica
3. Educación para todos
4. Vivienda e infraestructura comunitaria
Evaluación
Implementación
5. Fortalecimiento de la economía familiar y
comunitaria
Fases del desarrollo comunitario
Este proceso pasa por tres fases: planeación estratégica, ejecución o implementación del plan o
proyecto, y la evaluación de todo el proceso y sus resultados.
235
Enfocus Software - Customer Support
1.2. Siempre mejores
El proceso de desarrollo comunitario no es lineal sino cíclico; es decir, que no tiene un inicio y un fin
definitivos, es un proceso de mejora continua que garantiza que la calidad de vida en la comunidad será
cada vez mejor. La mejora continua es la conducta por la cual se busca perfeccionar los productos,
servicios o procesos, a través de progresos que se van sumando, sin límite de tiempo.
Una vez desarrollados sus proyectos ¿qué tipo de mejoras se obtuvieron en la calidad de vida de su
escuela, su familia o su comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Cómo creen que puedan incrementarse los beneficios?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
A continuación se describen las cuatro etapas del ciclo de mejora continua:
•
Planificar: se analizan las causas de los problemas y
se programan las acciones convenientes para
resolverlos.
•
Hacer: se realizan las acciones que se planearon,
modificando el proceso cuando se requiera.
•
Evaluar: se verifica el impacto de las acciones y la
eficacia del plan, de acuerdo con los objetivos fijados
y los resultados obtenidos.
Actuar
•
Actuar: mejorar hasta conseguir los objetivos
introduciendo los cambios necesarios en el plan de
acción.
¿Cómo mejorar?
Acciones correctivas
y preventivas
Evaluar
¿Cómo lo hicimos?
Evaluación de desempeño
Planificar
¿Qué, cómo y cuándo?
Objetivos y estrategias
Hacer
Realizar las
actividades planeadas
El ciclo de la mejora continua.
La mejora continua tiene que ver con la forma que
tenemos de ver las cosas. Lo más común es apegarse a un paradigma entendido como un conjunto de
creencias, opiniones, valores y métodos compartidos por los integrantes de una comunidad.
Cuando pensamos que algo es absoluto o universal, ya no analizamos los problemas y, por lo tanto, no
avanzamos.
¿Qué paradigma identifican en su comunidad y como determinan la manera de actuar de las personas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
A partir de la mejora continua la ventaja que se obtiene es que mantiene a los integrantes de una
comunidad motivados y comprometidos con la organización. Comenten en grupo ¿cómo se sienten con
respecto al trabajo que realizaron?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
236
Enfocus Software - Customer Support
¿Ocurrió algún evento durante la realización del proyecto, que causara incomodidad o insatisfacción
entre los integrantes del equipo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Cómo lo resolvieron?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Existen diversos obstáculos que se interponen en la
implementación del proceso de mejora continua, por
ejemplo:
1. Nuestra propia educación que nos conduce a no
cuestionar paradigmas y a detenernos en la
búsqueda de soluciones al encontrar la primera
respuesta que parece correcta.
2. La falta de exigencia de un aprendizaje continuo y
permanente. La mayoría de los individuos huye a
todo lo que tenga que ver con libros, capacitación,
evaluaciones, etcétera, y sólo acuden a ellos cuando
se ven obligados.
3. Falta de compromiso, persistencia y disciplina que se
requiere, y de los cuales carecen muchas personas.
Muchas veces dejamos pasar la
oportunidad de mejorar, por miedo al
cambio.
4. Miedo al cambio, que impide identificar que lo que ha funcionado en otras ocasiones, es insuficiente y
produce más costos que beneficios.
Para vencer estas barreras se requiere tiempo, recursos de todas las clases y, sobre todo, compromiso.
No se trata sólo de mejorar lo que siempre se ha hecho sino encontrar nuevas formas, implicando
cambios, por ejemplo, aprender a trabajar en equipo donde todos piensen y trabajen en busca de ello.
Un plan de mejora continua debe ser motivo de preparación, de revisión y actualización constante, en
torno a cada actividad y grupo de trabajo. El coordinador del proyecto es responsable de asegurar la
preparación del plan y su implementación, considerando los siguientes puntos:
1. Comparación entre el progreso y las metas iníciales.
¿Qué diferencias hay entre lo planeado y lo que se ha logrado?
2. Revisión del desempeño actual o los resultados.
¿Qué se ha hecho bien y qué ha fallado para alcanzar las metas previstas?
3. Establecer metas para el plan, en revisión.
¿Qué acciones se deben realizar para mejorar la situación y qué mejoras se esperan de ellas?
4. Elaborar un cronograma de las actividades a realizar para mejorar el desempeño.
237
Enfocus Software - Customer Support
¿Qué se debe hacer, cómo y cuándo? ¿Quién lo hará?
Responsable
Momento
Actividad
5. Realizar una consulta con los responsables directos de cada actividad los datos obtenidos.
¿Están todos de acuerdo con los problemas detectados y con las propuestas de solución?
6. Presentar el plan por escrito, para cada actividad o grupo de trabajo; bien definido y especificado de tal
modo que se cumpla con la visión y la misión de la comunidad, que contiene:
a) Una estrategia diseñada para mejorar el desempeño.
b) La identificación de oportunidades de crecimiento.
c) La evaluación y control de las actividades de todos los involucrados en el proyecto.
7. Enlistar los recursos y actividades necesarios para llevarlo a cabo, según la prioridad en la planeación
del proyecto.
¿Qué se necesita para llevar a cabo las actividades propuestas para la mejora?
Actividad
Materiales
Recursos
Humanos
Otros
8. Colaboración de los participantes, para valorar si el plan se lleva a cabo y si se implementan las
actividades necesarias para cumplirlo.
¿Cómo se comprometen los participantes del proyecto, con el proceso de mejora continua?
9. Señalamiento de las áreas críticas para mejorar.
¿Cuáles de las deficiencias detectadas son las más importantes para conseguir la mejora del proyecto?
Lo más importante de todo esto, es ver la mejora continua como una forma de vida. Al hacerlo, podremos
desarrollarnos como individuos y, por ende, como comunidad. El camino es arduo, pero al final vale la
pena intentarlo.
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Cuáles son los ejes del desarrollo comunitario?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
238
Enfocus Software - Customer Support
2. Describe brevemente las etapas del desarrollo comunitario.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿En qué consiste la mejora continua?
____________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo influyen los paradigmas en el ciclo de mejora continua?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Menciona dos ventajas que se obtienen de la mejora continua.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Los ejes o áreas que deben atenderse para estimular el desarrollo comunitario, a través de la
satisfacción de las necesidades básicas de las personas, son seguridad alimentaria, promoción a la
salud, educación para todos, vivienda e infraestructura comunitaria y fortalecimiento de la economía
familiar y comunitaria.
2. Las etapas del desarrollo comunitario son tres:
1. Planeación estratégica: permite decidir qué problema es el más importante de atender; los objetivos
que se quieren alcanzar y las estrategias o proyectos que permitirán conseguirlo.
2. Implementación o desarrollo del proyecto: se aplican las estrategias a través de acciones
programadas, hasta llegar a las metas previstas.
3. Evaluación: comparar el plan inicial con lo que realmente se hizo o se logró, reflexionar sobre qué
sucedió y tomar decisiones para planear nuevos proyectos.
3. La mejora continua es la conducta por la cual se busca aumentar la calidad de productos, servicios o
procesos, a través de progresos sucesivos de evaluación y corrección de estrategias, sin límite de
tiempo.
4. Los paradigmas son las creencias, opiniones, valores y métodos compartidos por una comunidad y
que influyen nuestras acciones, ya sea de manera positiva cuando impulsan al crecimiento; o de forma
negativa cuando nos impiden aprovechar oportunidades, generan conflictos u ocasionan daños a otras
personas.
5. La mejora continua contribuye a la reducción de costos, de desperdicios, del índice de deterioro
ambiental y de los tiempos de espera; incrementa los índices de satisfacción; el aprovechamiento de
la capacidad de todos los integrantes, manteniendo la motivación y el compromiso con la
organización, entre otras.
239
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 105. Indicadores
Propósito
Reconocerán qué es un indicador para su utilización en la elaboración de la evaluación de sus proyectos
productivos.
Los avances y los logros de un proyecto se determinan a través de indicadores o señales concretas que
se pueden medir. Un indicador proporciona evidencia o signos que muestran que un cambio ha tenido
lugar, debe ser claro y entendible para todos los participantes del proyecto; pueden medir, contar
resultados.
Algunos ejemplos de indicadores en nuestra vida diaria los tenemos, al darnos cuenta de nuestro
crecimiento, cuando notas que la ropa ya no te queda o que te aprietan los zapatos.
Reúnanse en equipos de tres o cuatro personas y discutan qué indicadores utilizan cotidianamente.
Completen el siguiente cuadro, siguiendo el ejemplo:
Para saber si
Mejoraste en la escuela
Indicadores que usamos cotidianamente
Lo verificas con
El indicador es
Subir de calificación
Exámenes
En nuestra vida diaria usamos indicadores para darnos cuenta de algunas cosas. Por ejemplo, ¿cómo se
dan cuenta de que han crecido? Cuando notan que la ropa ya no les queda o que te aprietan los zapatos.
Los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos, Los cuantitativos son aquellos que se pueden
contar y medir, representados en números (por ejemplo, el número de personas beneficiadas por un
proyecto, la velocidad a la que viaja un automóvil, la distancia recorrida y el tiempo en que lo hizo,
excedentes de producción entre otros. Los cualitativos no son tangibles, y representan la percepción
individual de una situación; por ejemplo, la sensación de bienestar al usar un producto o recibir un
beneficio, la percepción del cambio en las condiciones de vida, etcétera.
Los indicadores también pueden ser directos o indirectos. El directo mide el propio concepto; por ejemplo,
la cantidad de lluvia colectada el último mes o los kilos de lombricomposta obtenidos en tres meses. Los
indicadores indirectos miden algo que sucede como resultado del concepto; por ejemplo, la asistencia a
la escuela de más niñas que ya no deben acarrear agua para sus casas porque ya cuentan con un
tanque de almacenamiento de agua, o la disminución en los casos de diarrea porque al acudir a las
letrinas ya no hay defecación al aire libre y hay menos contagios.
También se definen de acuerdo con lo que se va a evaluar: desempeño, control o resultados de un
proyecto.
Tipos de indicadores según lo que se desea evaluar
Indicador de desempeño
Indicador de control
Indicador de resultados
240
Enfocus Software - Customer Support
Son datos cuantitativos que muestran el estado de una situación en
relación con los objetivos. Pueden ser medidas, números, hechos,
opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones
específicas.
Reflejan el comportamiento durante un proceso. Su análisis permite
tomar decisiones para modificar el curso del proceso (se puede aplicar
corrección, prevención o mejora).
Reflejan los resultados al final de un periodo o proceso
Antes de iniciar con el proceso de evaluación es necesario hablar sobre qué se va a medir y cómo. Los
avances y los logros de un proyecto se determinan a través de indicadores o señales concretas que se
pueden medir.
Autoevaluación
Responde lo que se pide.
1. ¿Qué es un indicador?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Escribe en el espacio correspondiente “Cuan” si se trata de un indicador cuantitativo o “Cual” si se
refiere a uno cualitativo.
1. Litros de miel obtenidos
2. Satisfacción por contar con un nuevo camino
3. Número de niños que comen más frutas y verduras
4. Participación de la gente en reuniones informativas
5. Calles más limpias
3. ¿Cómo se elige un indicador?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. Menciona un ejemplo de indicadores de resultados.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Un indicador es cualquier evidencia que nos permita notar un cambio. En el caso de los proyectos, se
refiere a las evidencias de que ha cumplido con respecto a sus objetivos.
2. 1. Cuan, 2. Cual, 3. Cuan, 4. Cual, 5. Cual.
3. Para elegir un indicador, es importante definir qué se quiere evaluar y a partir de ello se decide lo que
se va a contar.
4. Los indicadores de resultados pueden ser la cantidad y calidad de los productos obtenidos.
241
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 106. ¿Cómo construir un indicador?
Propósito
Identificarán los elementos necesarios para la construcción de los indicadores que utilizarán en la
evaluación de sus proyectos productivos.
Una vez que se define el tipo de indicadores que se medirán, se debe aplicar un método para
desarrollarlos. Las características que deben cumplir son las siguientes:
a) Que sean medibles; que exista la posibilidad de registrarlos y analizarlos en términos cuantitativos y
cualitativos.
b) Precisos; es decir, definidos de la misma forma por diferentes personas.
c) Consistentes; que no varíen en el tiempo.
d) Sensitivos; capaces de modificarse en respuesta a los cambios que presente lo que se está midiendo.
Un método para desarrollar indicadores es el siguiente. Reúnanse con el equipo que trabajaron en la
implementación del proyecto y realicen lo que se indica:
1. Identifiquen la situación o tipo del problema que se desea resolver, por ejemplo:
•
Económico (desempleo, ingresos bajos, etcétera)
•
Social (vivienda, salud, educación, etcétera)
•
Cultural (abandono de las lenguas tradicionales y las costumbres, etcétera)
2. Desarrollen una visión en la que se refleje cómo se esperaría que fueran las cosas si el problema se
resolviera (recuerda que durante el proceso de planeación estratégica hablamos de cómo establecer una
visión). Esto permitirá establecer indicadores de impacto.
Respondan las siguientes preguntas.
¿Qué indicará que la visión se ha conseguido?
____________________________________________________________________________________
¿Qué señales se identificarán y se podrán medir que verifiquen que se ha cumplido?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Desarrollen un proceso de visión en la que se refleje cómo imaginan que se debe trabajar para
alcanzar las metas, estableciendo indicadores de proceso. Igual que en el punto anterior, definan qué
indicadores y medios de verificación les permitirán confirmar que el proceso marcha como es necesario.
No olviden considerar los recursos necesarios (naturales, sociales, culturales y económicos) y una
estimación del tiempo necesario para cada una de las etapas previstas. Registren en un cuadro sus
conclusiones.
242
Enfocus Software - Customer Support
Indicadores de proceso
Medios de verificación
Indicador
4. Desarrollen indicadores de efectividad a partir de una visión de los resultados que se esperan al
concluir el proyecto. No olviden que éstos deben considerar el objetivo inicial que se estableció al planear
el proyecto, y que debe buscar evidenciar el cambio en la situación del problema antes de ejecutar y al
concluir el proyecto, cuantificando en lo posible los beneficios directos e indirectos, así como los efectos
negativos. Registren en el cuadro siguiente sus acuerdos:
Indicadores de efectividad
Medios de verificación
Indicador
Una vez que se han establecido los indicadores, se puede proceder al diseño del sistema de seguimiento
y evaluación de la eficacia, la efectividad y el impacto de los proyectos realizados.
Autoevaluación
Subraya la respuesta que corresponda
1. Cuando existe la posibilidad de registrar y analizar la información en términos cuantitativos y
cualitativos el indicador esl
a) Preciso
b) Medible
c) Sensitivo
d) Consistente
2. Cuando in indicador es capaz de modificarse en respuesta a los cambios que presente lo que se está
midiendo esl
a) Preciso
b) Medible
c) Sensitivo
d) Consistente
3. Cuando un indicador se define de la misma forma por diferentes personas esl
a) Preciso
b) Medible
c) Sensitivo
d) Consistente
Respuestas a la autoevaluación
1. b); 2. c); 3. a).
243
Enfocus Software - Customer Support
Glosario
Cíclico. Que se repite periódicamente.
Eficacia. Capacidad de producir un buen efecto.
Equivalencia. Igualdad en el valor, estimación, potencia o eficacia de dos o más cosas.
Lineal. Que presenta un desarrollo constante o en una misma dirección.
Impacto. Efecto producido por un acontecimiento, una disposición de la autoridad, una noticia, una
catástrofe, etcétera.
Paradigma. Modelos o referencias que guían las formas de actuar.
Patrón. Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual. Dicho de una persona o cosa en la que
se advierte una gran semejanza con otra.
Bibliografía
Adame Hernández, Gilberto Ernesto, Mejora continua. Una necesidad del nuevo mundo, México, 2003,
artículo de opinión disponible en: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040920103443.html
Secretaría de Educación Pública/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,
Ecología y medio ambiente, proyecto de integración, guía del estudiante. Bachillerato intercultural,
México, 2006.
Zall K.J. y R.C. Rist, Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación basado en resultados,
Bogotá, Banco Mundial-Mayol Ediciones, 2005.
244
Enfocus Software - Customer Support
Secuencia
de aprendizaje
2
Evaluación de proyectos
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos evaluarán su desempeño y los resultados obtenidos de los
proyectos productivos desarrollados durante el curso.
Temas
2.1. Cuidando cada paso
2.2. Verificando el camino
Contenido
Sesión 107. ¿Vamos por buen camino?
Propósito
Identificarán qué es un seguimiento y su aplicación en los proyectos realizados durante el año escolar.
En el bloque 1 revisamos cómo realizar una planeación estratégica; entre todos definieron los problemas
principales de su comunidad y propusieron estrategias para resolverlos. El proceso de implementación lo
llevaron a cabo al seleccionar y desarrollar algunos de los proyectos de los bloques 2, 3 y 4. Ahora
veremos cómo se realizan tanto el seguimiento, como la evaluación de los proyectos y sus resultados.
2.1. Cuidando cada paso
El seguimiento consiste en hacer el análisis y recopilación de información a medida que avanza un
proyecto para mejorar su eficacia y efectividad, así como la de quienes lo desarrollan. Se basa en los
objetivos establecidos y las actividades programadas durante la planeación, ayuda a que se siga el plan
de trabajo, y a identificar cuando algo no está funcionando, si los recursos son suficientes, están bien
administrados y si se está haciendo lo que estaba programado.
El proceso de seguimiento de un proyecto requiere:
1. Comparar lo planeado contra lo realizado. Implica revisar las actividades planeadas cuando se eligió
el proyecto y el tiempo que se les asignó en el cronograma; analizar las actividades ejecutadas y el
tiempo que se tomaron en realizarlas. La recopilación de la información debe hacerse regularmente,
dependiendo de la duración estimada (semanal, mensual o anual).
245
Enfocus Software - Customer Support
Elabora en tu cuaderno la siguiente tabla con los datos obtenidos y completen la información.
Comparación entre las actividades planeadas y las realizadas
Actividad
Causa de la
Actividad planeada
Diferencia
realizada
diferencia
Comparación entre las actividades planeadas y las realizadas.
2. Analizar y decidir. Una vez obtenida la información se analiza para determinar si los indicadores
señalan que el proyecto marcha según el plan, si las acciones realmente se encaminan al
cumplimiento de los objetivos, si los recursos son suficientes o se usan correctamente, y si los
participantes del proyecto cumplen con su compromiso y las tareas que les fueron asignadas
Después del análisis se debe decidir si existe alguna falla en el proceso que deba corregirse y se
establecen las medidas necesarias. Es importante comunicar a todos los involucrados la información
obtenida en el seguimiento.
Analicen la información anterior, discutan y respondan a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las principales dificultades que tuvieron para cumplir con las actividades planeadas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
b) ¿Siguen vigentes todas las actividades planeadas o es necesario hacer algunas modificaciones?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
c) ¿Se han ejecutado actividades que no se habían planeado? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
d) ¿Cómo ha sido la relación entre las actividades realizadas y el tiempo empleado para ejecutarlas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
e) ¿Cuáles aspectos deben modificarse para mejorar la operación del proyecto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
246
Enfocus Software - Customer Support
Para finalizar comenten si durante el desarrollo de sus proyectos efectuaron algún tipo de seguimiento.
Escriban sus conclusiones.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿En qué consiste el seguimiento de un proyecto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Ejemplifica el punto comparar lo planeado contra lo realizado.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué elementos se necesitan para realizar un análisis de información?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. El seguimiento consiste en reunir información de cómo va avanzando un proyecto, si los recursos son
suficientes y se emplean de acuerdo a lo planeado y si los participantes realizan sus actividades como
se estableció en la planeación.
2. Debes considerar que este punto refiere a revisar las actividades planeadas en tu proyecto y el tiempo
que asignaste en el cronograma; además de analizar las actividades ejecutadas y el tiempo que te
tomaste en realizarlas.
3. Que el proyecto marche según el plan, que las acciones realmente se encaminen al cumplimiento de
los objetivos, que los recursos sean suficientes o se usen correctamente, y que los participantes del
proyecto cumplan con su compromiso y las tareas asignadas.
247
Enfocus Software - Customer Support
Sesión 108. ¿Cómo evaluar?
Propósito
Identificarán qué es una evaluación y cómo realizarla para aplicarla a los proyectos elegidos.
2.2. Verificando el camino
Después de proceso de seguimiento, la evaluación busca revisar, analizar y comparar los datos
obtenidos, su propósito es determinar si los objetivos son adecuados para resolver el problema que
interesa, la eficiencia de la ejecución, el impacto de las acciones desarrolladas, la cobertura y duración de
los resultados.
Respondan por equipos las siguientes preguntas.
¿Cómo contribuyó el proyecto que eligieron, a la solución de los problemas detectados durante el
proceso de planeación estratégica?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué dificultades enfrentaron al conseguir los recursos necesarios para desarrollar sus proyectos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Cómo consideran que fue el desempeño de cada integrante y, del equipo completo, durante la
realización del proyecto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué acciones omitirían o agregarían para mejorar el proceso completo y los resultados que obtuvieron,
tras llevar a cabo el desarrollo de sus proyectos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Formular y responder preguntas de este tipo, nos permite notar si lo que hacemos es apropiado al tipo de
problema que queremos resolver y, si la propuesta de solución y su aplicación son correctas.
Si por ejemplo, se quiere evaluar el desempeño de los integrantes del equipo durante el desarrollo del
proyecto, los indicadores pueden ser la participación de cada uno en las reuniones de trabajo, la
puntualidad, si cumplió con las actividades asignadas, si participó en algún conflicto.
Si se quieren evaluar los resultados, los indicadores son la cantidad y calidad de los productos; si
corresponden a lo planeado al inicio, si cumplen con los objetivos para los que fueron creados, entre
otros.
En el caso de querer evaluar los alcances del proyecto, se deberá contar la cantidad de personas
beneficiadas, la durabilidad de los productos, si los cambios producidos son más o menos permanentes,
entre otros. A continuación reflexionen y contesten las siguientes preguntas.
248
Enfocus Software - Customer Support
¿Qué les gustaría evaluar de su proyecto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
De acuerdo con el proyecto que desarrollaron: ¿qué señales se identificarán y se podrán medir para
verificar que se ha cumplido?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Les fue fácil ponerse de acuerdo, con su equipo, sobre lo que se quiere evaluar?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Coinciden todos en el enfoque de la evaluación que quieren hacer? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Más adelante se analizarán cómo se desarrollan diferentes tipos de evaluación, para que ustedes puedan
analizar los proyectos ejecutados. Para ello, es importante que tengan a mano toda la información
recabada durante el curso.
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué entiendes por evaluación?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Menciona algunos indicadores de desempeño.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Escribe algunos indicadores para medir los alcances de un proyecto.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
249
Enfocus Software - Customer Support
Respuestas a la autoevaluación
1. Una evaluación busca revisar, analizar y comparar los datos obtenidos, su propósito es determinar si
los objetivos son adecuados para resolver el problema que interesa, la eficiencia de la ejecución, el
impacto de las acciones desarrolladas, la cobertura y duración de los resultados.
2. La participación de cada uno en las reuniones de trabajo, la puntualidad, si cumplió con las
actividades asignadas, si participó en algún conflicto.
3. Contar la cantidad de personas beneficiadas, la durabilidad de los productos, si los cambios
producidos son más o menos permanentes, entre otros.
Sesión 109. Evaluación del proceso
Propósito
Identificarán qué es una evaluación del proceso para aplicarla en su proyecto.
Como ya se vio, una evaluación consiste en revisar, analizar y comparar los resultados obtenidos, con los
objetivos previstos en la planeación de un proyecto, para reconocer si las actividades realizadas fueron
exitosas o si hubo fallas.
En esta sesión revisaremos lo referente a la llamada evaluación del proceso que se enfoca en analizar la
manera en que las actividades han sido realizadas y decidir estrategias para mejorarlas. Revisen y
organicen la información que recabaron durante el desarrollo de su proyecto. Respondan las preguntas
en sus cuadernos y realicen las actividades propuestas en las siguientes sesiones para cada uno de los
diferentes tipos de evaluación:
1. Organícense con su equipo y respondan.
•
¿En qué medida el proyecto contribuyó a resolver el problema y cuáles fueron los beneficios?
•
¿Cómo fue su desarrollo, desde el inicio?
•
¿Cuáles fueron las prácticas efectivas y cuáles se desecharon?
•
¿Con qué eficiencia se utilizaron los recursos?
•
¿Cómo se promovió la motivación de la comunidad?
•
¿Se logró su participación? ¿Cómo fue?
•
¿La comunidad estuvo en condiciones de financiar o gestionar su implementación?
•
¿Cuál fue la eficacia del proyecto?
2. Analicen la información recabada y concluyan si la evaluación es positiva o no.
3. Presenten ante el grupo sus resultados; escuchen sugerencias u opiniones, y anoten sus
conclusiones.
250
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Cómo ayudó mi proyecto a resolver un problema o necesidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Fue eficiente la forma en cómo se utilizaron los recursos? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo se logró la participación y motivación de la comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Sesión 110. A evaluar los resultadosJ
Propósito
Identificarán qué es una evaluación de resultados para aplicarla en su proyecto.
Es importante aplicar los distintos tipos de evaluación en nuestros proyectos, ya que esto permitirá tener
un mayor conocimiento sobre los logros obtenidos, así como algunas debilidades para mejorarlo. Para
ello, en esta sesión revisaremos otro tipo de evaluación.
La evaluación de resultados compara la situación antes y después de la intervención en el lugar en que
se desarrolló el proyecto y recoge información de los beneficiarios para conocer los cambios que se
perciben tras la implementación del proyecto.
1. Reúnanse con su equipo y respondan las siguientes preguntas en su cuaderno.
•
¿Se han alcanzado los resultados previstos?
•
¿El número de personas beneficiadas del proyecto, corresponde a los objetivos?
•
¿Hasta qué punto se ha avanzado en el logro de los resultados, en términos del acceso y uso de
los productos o servicios del proyecto, por parte de los beneficiarios?
•
¿Están los beneficiarios satisfechos con los resultados obtenidos?
•
¿Cuáles son los resultados imprevistos, positivos o negativos, del proyecto?
2. Elaboren una encuesta breve acerca de las aportaciones que hace su proyecto a la comunidad y,
aplíquenla a sus profesores y compañeros de escuela.
251
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Cómo logró mi proyecto alcanzar los resultados previstos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Tu proyecto tuvo un avance en el logro de resultados? Explica por qué.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo resolviste los resultados imprevistos durante tu proyecto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Sesión 111. Evaluación de impacto
Propósito
Identificarán qué es una evaluación de impacto para aplicarla en su proyecto.
La evaluación de impacto se realiza un tiempo después que el proyecto ha concluido, porque busca
identificar los cambios generados en la comunidad por la acción del proyecto sobre la población
beneficiaria, comparando grupos de beneficiarios y grupos de no beneficiarios para determinar si los
resultados se relacionan con el proyecto o se debe a la intervención de otros factores.
Usa técnicas estadísticas para recoger y procesar la información, de modo que sus resultados son más
objetivos y pueden ser generalizados. Este tipo de evaluación nos indica si el proyecto ha contribuido a
mejorar de manera permanente la calidad de vida de la población en los aspectos tecnológico,
institucional, económico y político, así como el costo-beneficio de la inversión realizada a través del
proyecto.
252
Enfocus Software - Customer Support
1. Reúnanse con su equipo y respondan las siguientes preguntas. Es posible que requieran de
información adicional para complementar alguna de ellas, por lo que deberán decidir de qué manera
recopilarán los datos que hagan falta.
•
¿El proyecto ha alcanzado el objetivo que se propuso?
•
¿Los cambios en los indicadores de resultado pueden ser explicados por la intervención del
proyecto o pueden explicarse por la acción simultánea de otros factores?
•
¿El impacto del proyecto varía en función del grupo de beneficiarios, regiones o tiempo de
duración del proyecto?
•
¿Existen efectos imprevistos del proyecto, ya sean positivos o negativos?
•
¿Ha resultado efectivo el proyecto en comparación con otras formas de resolver el problema en
otros lugares?
•
¿El costo-beneficio del proyecto justifica el impacto encontrado?
•
¿Es compatible el proyecto con el equilibrio ecológico de la zona?
2. Elaboren un informe con sus conclusiones y preséntenlo junto con los del resto del grupo en un foro
informativo a la comunidad. Pueden realizar una exposición de todos los proyectos y los productos
obtenidos.
En la siguiente sesión se presenta la manera de realizar una evaluación de desempeño, que les permitirá
analizar la manera en que trabajaron individualmente y en equipo y cómo intervino cada uno de ustedes
para obtener los resultados de sus proyectos.
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es la evaluación de impacto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se recoge la información en la evaluación de impacto? ¿Cuál utilizaste y por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué otros factores pueden intervenir para que un proyecto cumpla con su objetivo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
253
Enfocus Software - Customer Support
Respuestas a la autoevaluación
1. Es aquella que busca identificar los cambios generados en la comunidad por la acción del proyecto
sobre la población beneficiaria.
2. Mediante técnicas estadísticas.
3. Los factores pueden ser sociales, económicos, institucionales, culturales y políticos.
Sesión 112. ¿Cómo evaluar el desempeño?
Propósito
Evaluarán su desempeño en el trabajo colaborativo
desarrollado a lo largo del curso.
La evaluación de desempeño revisa y analiza las acciones
o comportamientos de las personas que integran un
proyecto, que pueden ser medidos en términos de las
competencias de cada individuo y su nivel de
contribución al proyecto y son relevantes para alcanzar los
La comunicación garantiza el éxito de un
objetivos planeados.
proyecto.
El buen o mal desempeño depende de muchos factores
que, en esencia tienen que ver con el bienestar de cada
persona y de la capacidad del equipo para generar un
buen ambiente de trabajo, en el que se establezca una
buena comunicación, respeto y tolerancia.
Sin embargo, en algunas ocasiones, un proyecto puede tener malos resultados o fracasar debido a
problemas surgidos dentro de la organización, ya sea entre los integrantes del equipo, los proveedores de
recursos o los beneficiarios.
Los obstáculos de este tipo son con frecuencia los más difíciles de superar, pues se involucran los
intereses, sentimientos y compromisos entre los miembros de la comunidad. Por ello se debe poner
constante atención en que la participación de cada persona sea tomada en cuenta, así como prevenir y
resolver cualquier conflicto lo más pronto posible.
Reúnanse por equipos y lleven a cabo el siguiente procedimiento de evaluación de desempeño:
1. Definir y medir indicadores. Cada uno de los integrantes evalúa la participación del equipo a partir de
los indicadores que se muestran en la tabla siguiente. Pueden adaptarlos o completarlos según lo
consideren conveniente.
254
Enfocus Software - Customer Support
Evalúen el desempeño de cada integrante de su equipo de acuerdo con los siguientes indicadores y
escala:
++ Siempre
+ Frecuentemente
Indicadores
Fijaron entre todos, los objetivos de nuestra
cooperación.
++
- A veces
+
-
--
-- Nunca
Comentarios y observaciones
Los integrantes cumplieron en tiempo y forma los
acuerdos establecidos.
Hubo interlocución, rápida respuesta y se pusieron
a disposición medios de comunicación
adecuados.
Los integrantes reconocieron los puntos de vista y
las motivaciones de los compañeros.
Identificaron con anticipación las áreas de
conflicto y las trataron de manera eficiente.
Resolvieron en tiempo los imprevistos que se
presentaron.
Dieron seguimiento para evitar que se repitiera.
Tuvieron una interacción activa con los
miembros de la comunidad.
Lograron el reconocimiento de la comunidad.
Evaluación de desempeño.
2. Discutir y evaluar. Cada miembro del equipo debe presentar a los otros su valoración, aportando
ejemplos que la ilustren.
3. Complementar. Comenten en torno a las siguientes preguntas.
¿Los compromisos, los beneficios y los riesgos se distribuyen en forma equitativa entre los participantes
del equipo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
255
Enfocus Software - Customer Support
¿Mantienen los integrantes su disposición al cambio, cuando es necesario hacerlo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Cómo se mantiene el compromiso? ¿Es firme?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Es claro el papel de cada individuo en la alianza?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Cada quién lo cumple? _____________________________________________________________
4. Concluir y decidir. Establezcan conclusiones.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué medidas se deben adoptar para mejorar el trabajo de equipo como experiencia de cooperación?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Recuerden que la participación de cada persona, si bien es necesaria, no debe ser obligatoria. El mejor
desempeño se obtiene de trabajar a gusto y voluntariamente.
Autoevaluación
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es una evaluación de desempeño?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Menciona algún aspecto que es necesario para el éxito de un proyecto.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
256
Enfocus Software - Customer Support
3. Menciona cuál es el procedimiento para llevar a cabo una evaluación de desempeño.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Aquella donde se revisan y analizan las acciones o comportamientos de las personas que integran un
proyecto que son relevantes para alcanzar los objetivos planeados.
2. El éxito de un proyecto depende del buen o mal desempeño de sus integrantes y de la capacidad del
equipo para generar un buen ambiente de trabajo, en el que se establezca una buena comunicación,
respeto y tolerancia.
3. Se comienza por definir y medir los indicadores, elaborar una escala para posteriormente valorar a
cada integrante conforme a lo establecido.
Sesión 113. Informe del proyecto
Propósito
Realizarán un informe final de su proyecto productivo para presentarlo a la comunidad.
En esta sesión recopilarán la información obtenida a lo largo del curso para presentar el informe final de
su proyecto productivo, que comprende los siguientes puntos:
1. Su planeación estratégica (diagnóstico de necesidades, planteamiento del problema, soluciones,
justificación, objetivos, metas, programación, etcétera).
2. Su proceso de seguimiento
3. Sus resultados de las evaluaciones (proceso, impacto, desempeño y producto).
Te recomendamos cuidar la redacción, la limpieza y la formalidad que requiere su informe final.
Sesión 114. Preparando nuestra exposición
Propósito
Realizarán la planeación de la exposición de sus proyectos productivos.
El trabajo está enfocado a que junto con tu equipo, con el cual desarrollaste tu proyecto productivo,
preparen una exposición con la síntesis del trabajo escrito realizado en la sesión anterior, dispondrán de
veinte minutos. Algunas de las características que debe contener la exposición son:
•
Tengan organizadas y claras las ideas que van a desarrollar.
•
Recuerden presentar la información de manera atractiva y dinámica, puedes utilizar diferentes
materiales de apoyo como: cartulina, colores, plumones, gises, papel bond, pellón, revistas,
pinturas vinílicas, acuarelas, papel de colores, hojas de colores, periódico, acetatos, proyectores.
•
Consideren dar un tiempo antes de dar cierre para que sus compañeros realicen una
retroalimentación sobre su trabajo.
257
Enfocus Software - Customer Support
•
Elaboren una serie de indicadores que les permitirá evaluar los proyectos y exposiciones.
•
Utilicen un tono de voz adecuado.
•
Les recomendamos que todo el equipo participe.
Al finalizar la planeación de su exposición entreguen a su profesor un diseño por escrito de ésta.
Sesión 115. Exponiendo nuestros proyectos I
Propósito
Expondrán el informe final de su proyecto productivo para presentarlo a sus compañeros.
La sesión en esta ocasión estará dirigida a que presenten el desarrollo de sus proyectos, haciendo uso
de la planeación anterior.
Antes de iniciar con sus exposiciones escriban en un papel el nombre de su proyecto, dóblenlos y
colóquenlos en un contenedor o bolsa, posteriormente el profesor sacará cada uno de los papeles y
escribirá en el pizarrón el orden de aparición de los proyectos a exponer, éste servirá también para la
retroalimentación que se realice con el instrumento diseñado, es decir, el segundo equipo de la lista del
pizarrón será quien valore al primero, el tercero al segundo y así sucesivamente, de tal modo que el
primer equipo que expuso evalúe al último.
Sesión 116. Exponiendo nuestros proyectos II
Propósito
Expondrán el informe final de su proyecto productivo para presentarlo a sus compañeros.
En esta sesión se continuará con las exposiciones de sus proyectos. Recuerden considerar las
sugerencias emitidas en sesiones anteriores.
Sesión 117. Maratón de conocimientos I
Propósito
Estudiarán los temas del ciclo escolar mediante la elaboración de preguntas y respuestas que se
utilizarán en un maratón.
Un maratón es un juego que permite reforzar y aplicar los conocimientos que se tienen sobre un tema, el
cual consiste en la participación de varios equipos para resolver una serie de preguntas y quien tenga el
mayor número de respuestas correctas es el ganador.
En esta sesión ustedes elaborarán las preguntas para el maratón que se llevará a cabo en la siguiente
sesión.
Lo primero que harán es seleccionar de cada bloque qué temas se les dificultaron y quieren fortalecer a
través de la elaboración de preguntas y actividades; consideren los siguientes puntos para su realización:
•
Formen equipos distintos con el que trabajaron durante el curso.
•
Cada equipo elegirá un nombre y porra que los represente.
258
Enfocus Software - Customer Support
•
Diseñen diez preguntas con sus respectivas respuestas.
•
Entréguenlas a su profesor para que éste revise que no se repitan las preguntas y que sean
correctas las respuestas de las mismas.
El realizar esta actividad nos permitió profundizar en algunos temas que se nos dificultaron durante el
curso y nos dará la oportunidad de participar con mayores elementos durante el maratón del
conocimiento.
Sesión 118. Maratón de conocimientos II
Propósito
Participarán en el maratón de conocimiento con la finalidad de valorar sus aprendizajes adquiridos
durante el curso.
Lo que se busca en esta sesión es que el grupo lleve a cabo un maratón, utilizando las preguntas
elaboradas anteriormente.
•
El profesor dirigirá la actividad, en el pizarrón escribirá el nombre de cada equipo y el orden de
participación de éstos.
•
Reúnanse con los equipos anteriores formados en la sesión anterior.
•
El tiempo máximo para contestar es de un minuto, se pueden apoyar entre los integrantes del
equipo para responder, pero sólo uno dirá la respuesta.
•
La actividad tendrá una duración aproximada de veinticinco minutos y el equipo ganador será el
que tenga el mayor número de respuestas acertadas.
Con el maratón de conocimientos se reforzaron los conocimientos adquiridos, así como identificar los
puntos débiles que son necesarios para profundizar y favorecer nuestro aprendizaje de una forma
divertida y atractiva.
Sesión 119. A planear nuestra feria escolar
Propósito
Planearán una feria escolar para presentar los proyectos productivos a la comunidad.
Para presentar su proyecto es necesario que determinen los siguientes aspectos:
•
Establezcan el espacio donde se llevará a cabo la feria.
•
Consideren los materiales y recursos físicos que se requieren para la actividad, como sillas,
mesas, así como, los utensilios y herramientas para presentar sus proyectos.
•
Determinen qué presentarán en la feria, por ejemplo, pueden elegir alguno de los productos
obtenidos durante la puesta en marcha de sus proyectos, o bien, mostrar la información sobre la
importancia y beneficios del mismo.
Es importante que consideren la comercialización de sus productos en la feria.
•
•
Elaboren la propaganda para la difusión de su feria escolar en toda su comunidad, pueden
apoyarse de carteles u otros medios.
259
Enfocus Software - Customer Support
•
Seleccionen la forma de presentar la información de su proyecto productivo para los visitantes a
la feria, apóyense de trípticos, periódicos murales, mantas, etcétera.
Estos elementos son muy importantes para la realización de la feria escolar, ya que permiten promover y
dar a conocer los productos que pueden ser impulsados o retomados por la comunidad para beneficio de
la misma.
Sesión 120. Feria escolar
Propósito
Presentaran sus proyectos productivos a la comunidad de la feria escolar.
Antes de comenzar la feria escolar es necesario cuidar los siguientes aspectos:
•
Revisen la asignación de los espacios que ocupará cada proyecto.
•
Verifiquen que se cuente con los materiales y herramientas necesarias.
•
Coloquen la información sobre los beneficios de su proyecto.
•
Recuerden tener una actitud positiva.
•
Coloquen un buzón de comentarios y sugerencias.
Tengan presente que el éxito de los proyectos ante la comunidad depende de la calidad de información
que se presente y la manera de cómo se transmita.
260
Enfocus Software - Customer Support
Actividades sugeridas
Temas
Secuencia 2. Evaluación de proyectos
2.1. Cuidando cada paso
2.2. Verificando el camino
Actividades
Actividad 1. Mimeógrafo de gelatina
Este aparato les servirá para duplicar material escrito, ya sean cartas, folletos o apuntes.
Tiene la ventaja de ser muy barato y no requiere de electricidad ni de máquina de escribir o
computadoras. Es muy fácil de usar y pueden obtenerse hasta cincuenta copias cada vez que se utilice.
Los materiales enlistados a continuación pueden durar varios años.
Material
• Una bandeja metálica de 30 cm x 22 cm x 2 cm (o lo suficientemente grande para que entre el
papel que usa normalmente).
• 35 gramos (31/2 cucharadas) de grenetina o gelatina natural.
• 145 mililitros (3/4 taza) de agua.
• 180 mililitros (1 taza) de glicerina.
• Agua salada (salmuera): disolver un puñado de sal en 3 tazas de agua.
• Dos latas grandes o recipientes metálicos vacíos, uno más grande que el otro.
• Una cuchara larga o una varilla para revolver.
• Papel carbón o calca negro o de colores.
• Papel blanco para las reproducciones.
• Esponja.
Procedimiento
1. Preparación de la gelatina: Coloquen un poco de salmuera en la lata más grande. Viertan el agua
en la lata pequeña e introdúzcanla en la lata mayor. Colóquenlas sobre una fuente de calor hasta
que hiervan el agua y la salmuera.
2. Añadan poco a poco la grenetina al agua, revolviendo constantemente. Cuando se haya disuelto
completamente, añadan la glicerina y continúen calentando la mezcla durante tres horas, cuidando
que la salmuera hierva suavemente. De vez en cuando, será necesario añadirle agua a la
salmuera.
3. Saquen la lata con la mezcla y sequen muy bien el exterior para que no gotee y viertan con
precaución la mezcla en la bandeja. Revienten inmediatamente las burbujas de aire que se formen
en la superficie de la gelatina. Cubran la bandeja y déjenla enfriar, cuidando que quede bien
nivelada. Aunque la mezcla se endurece en seis horas, es preferible dejarla endurecer durante
tres o cuatro días antes de usarla.
Si se daña la superficie de la gelatina, derrítanla de nuevo en el baño maría con salmuera y vuélvanla
a usar.
Eviten tocar la tinta del papel carbón con los dedos porque la grasa de las manos puede impedir que
se transfiera a la gelatina.
261
Enfocus Software - Customer Support
Cómo hacer un esténcil
1. Coloquen el papel carbón con la tinta hacia arriba sobre una superficie dura y lisa.
2. Sobre éste coloquen una hoja lisa de papel bond, la cual será el esténcil.
3. Escriban en ella claramente, usando un bolígrafo. Si desean usar distintos colores pueden cambiar
el papel carbón. El papel carbón violeta es el mejor, ya que de éste se pueden obtener más copias.
Es mejor hacer el dibujo original en papel de calcar o de china, a lápiz y luego recalcar, usando un
bolígrafo sobre el esténcil.
Si escriben a máquina, coloquen el papel carbón debajo de la hoja del esténcil, con la tinta hacia
arriba.
4. Una vez que hayan terminado de escribir, el esténcil estará listo. Si levantan el papel, podrán
observar que donde han escrito la tinta se ha adherido a él, y lo podrán utilizar dos o tres veces hasta
que se haya terminado casi toda la tinta.
5. Con la esponja, humedezcan la superficie de la gelatina con un poco de agua. Coloquen el esténcil
con la tinta hacia abajo sobre la superficie de la gelatina y presionen firmemente. Déjenlo reposar
durante dos minutos y luego retírenlo. Consérvenlo en un lugar seguro, donde nada pueda dañar la
superficie entintada.
6. Coloquen una tira angosta de papel en un extremo de la bandeja, cuidando de no cubrir la tinta,
para que puedan retirar las copias con las uñas, sin dañar la gelatina.
7. Coloquen una hoja de papel en blanco sobre la superficie. Presionen rápidamente por todas partes
y retiren la copia terminada. Las primeras copias se deberán hacer rápido, pero las copias posteriores
se deberán dejar cada vez más tiempo sobre la superficie para que absorban suficiente tinta para
obtener una copia clara.
8. Después de haber hecho el número deseado o posible de copias, quiten la tira de papel protector y
pasen la esponja húmeda suavemente sobre la superficie, cúbranla y déjenla reposar dos horas antes
de volver a usarla. Simplemente cúbranla y estará lista para usar al cabo de dos horas.
Glosario
Efectividad. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
Eficacia. Capacidad de producir un buen efecto.
Tangible. Que se puede tocar o percibir de manera precisa.
262
Enfocus Software - Customer Support
Bibliografía
Adame Hernández, Gilberto Ernesto, Mejora continua. Una necesidad del nuevo mundo, México, 2003,
artículo de opinión en: /www.tuobra.unam.mx/publicadas/040920103443.html
Banco Interamericano de Desarrollo, Manual para la evaluación de proyectos de prevención y eliminación
del
trabajo
infantil,
Departamento
de
Desarrollo
Sustentable.
Disponible
en:
http://www.iadb.org/sds/doc/SOCevaluacion.pdf
César Piña, Sistematización y evaluación de proyectos, Centro de Cooperación Regional para la
Educación de Adultos en América Latina (CREFAL) Pátzcuaro, Michoacán, México.
Fremos, Kast y James Rosenzweig, Administración en las organizaciones (enfoque de sistemas y
contingencia), 4ª ed., México, Mc Graw-Hill, 1988, capítulo 2.
Gido Jack, Administración exitosa de proyectos, México, Thompson, 2003.
Hermida F. y R. Serra, Administración y estrategia, México, Ediciones Macchi, 1990.
Lusthaus, C., M.H. Adrien, G. Anderson y F. Carden, Mejorando el rendimiento de las organizaciones:
método de autoevaluación, Ottawa, Editorial Tecnológica de Costa Rica-Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo, 2000.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Guía para proyectos
participativos de nutrición, serie mejores cultivos, Roma, FAO, 1994.
Quinn, P.M., “Sobre el uso de la evaluación: la reflexión evaluativa y el uso del proceso”, en: The
evaluation exchange, Volumen IX, núm. 4, 2003/2004, Versión traducida por PREVAL, Minneapolis,
Minnesota, marzo 2004.
Shapiro J., Seguimiento y evaluación. Disponible en:
http://www.civicus.org/new/media/Seguimiento%20y%20evaluacion.pdf
Zall K.J. y R.C. Rist, Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación basado en resultados,
Bogotá, Banco Mundial-Mayol Ediciones Bogotá, 2005.
263
Enfocus Software - Customer Support
Tecnología I. Infraestructura. Infraestructura para
el aprovechamiento de recursos. Apuntes
se imprimió por encargo de la Comisión de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de, México, D. F. en el mes de agosto de 2011.
El tiraje fue de ejemplares.
264
Enfocus Software - Customer Support
Descargar