Ref: AGO0913_REDVET Recibido: 05.08.09 Enviado a arbitros: 10.08.09 Diagnóstico de resistencia antihelmíntica en vermes gastrointestinales parasitando bovinos en el municipio de El sauce, León, Nicaragua. Diagnosis of anthelmintic resistance in gastrointestinal worms from naturally infected in bovines of El Sauce, Leon, Nicaragua. Palabras claves: Helmintos, Gastrointestinal, Coprocultivo, Resistencia. RESUMEN Se plantea la hipótesis de confirmar la presencia del fenómeno de resistencia antihelmíntica en Nicaragua como limitante en el desarrollo productivo nacional. Se observó disminución de la eficacia antihelmíntica de los tres antihelmínticos probados: la Ivermectina en un 13.64% (Eficacia Antihelmíntica de 86.36%), el Albendazol en un 6.06% (Eficacia Antihelmíntica de 93.94%), y el Levamisol en un 5.05% (Eficacia Antihelmíntica de 94.95%), estando en los tres casos los productos por debajo de la eficacia mínima recomendada por FAO de 95%, en una finca y . disminución de la eficacia antihelmíntica de la Ivermectina en un 20% (Eficacia Antihelmíntica de 80%) en la otra. Encontramos que de los parásitos actuantes evidenciados en el primero de los cultivo de larvas, sólo Trichostrongyllus sp. y Cooperia sp. son los que han desarrollado resistencia. Trichostrongyllus sp. ha desarrollado resistencia a todos los específicos zooterápicos utilizados, y Cooperia sp., solo a la Ivermectina y al Albendazol, siendo sensible aún en una 100% al Levamisol. Se hizo un Análisis de Cohorte Estratificado para Riesgo # 1, con un intervalo de confianza de 95%, dio en el X2 una P < 0.0001, con un nivel de confianza de 99.9%, lo que corrobora la hipótesis. Ambos resultados, confirman la hipótesis planteada en el desarrollo del trabajo. Es necesario establecer criterios técnicos y científicos en el manejo parasitario de los hatos bovinos de carne y leche en el país. Se recomienda no desparasitar sin hacer previamente un análisis coprológico que indique la presencia de parásitos en los animales, la desparasitación por calendario fijo como se difunde por instituciones y tradición hace que muchas veces se desparasite sin la existencia o presencia real de parásitos. La realización de test de resistencia a antihelmínticos, o de sensibilidad de nemátodos a las drogas comerciales existentes es recomendable, dado que utilizaríamos siempre aquellos productos con más de 95% de eficacia antihelmíntica. Los productores cooperados y/o agremiados, pueden arreglar con los laboratorios existentes el envío de muestras programadas con quince o veinte días de intérvalo entre una y otra, de modo de llevar la dinámica de poblaciones parasitarias e indicar el momento adecuado de desparasitación. Es importante establecer un programa de capacitación y difusión a los productores acerca del manejo antiparasitario y el desarrollo de resistencia para que comiencen a utilizar las dosis y vías adecuadas de cada antiparasitario. SUMMARY The hypothesis considers to confirm the presence of the development of the phenomenon of anthelmintic resistance in Nicaragua like obstacle in the national productive development. Diminution of the anthelmintic effectiveness of the three proven anthelmintic was observed: the Ivermectina in 13,64% (anthelmintic effectiveness of 86,36%), the Albendazol in 6,06% (anthelmintic effectiveness of 93,94%), and the Levamisol in 5,05% (anthelmintic effectiveness of 94,95%), being in the three cases the products below the minimum effectiveness recommended by the 95% FAO, in one build and. diminution of the anthelmintic effectiveness of the Ivermectina in a 20% (anthelmintic effectiveness of 80%) in the other. We find that of the demonstrated operating parasites in the first of them culture of larvae, only Trichostrongyllus sp. and Cooperia sp. they are those that have developed resistance. Trichostrongyllus sp. it has developed resistance to all the specific used zooterápicos, and Cooperia sp., only to the Ivermectina and the Albendazol, being sensible still in one 100% to the Levamisol. An Analysis of Cohorte became Stratified for Risk # 1, with a confidence interval of 95%, gave in the x2 a P < 0.0001, with a level of confidence of 99,9%, which corroborates the hypothesis. Both results corroborate the hypothesis raised in the development of the work. It is necessary to establish technical and scientific criteria in the parasitic handling of the bovine cattle ranches of meat and milk in the country. It is recommended strongly not to the worm without previously making an analysis coprológico that indicates the presence of parasites in the animal, the deworming by fixed calendar as one spreads by institutions and tradition causes that often it worms without the existence or is present at real of parasites. The cooperated and/or formed into a guild producers, can fix with the existing laboratories the shipment of samples programmed with fifteen or twenty days of interval between both, of way to take the dynamics of parasitic populations and to indicate the adapted moment of deworming. The accomplishment of test of resistance to anthelmintic, or sensitivity of nematodes to existing commercial drugs is recommendable, since we would use always those products with more than 95% of anthelmintic effectiveness. It is important to establish a program of qualification and diffusion to the producers about the antiparasite handling and the development of resistance so that they begin to use the doses and routes adapted of each anti-parasite one. INTRODUCCIÓN En los sistemas de producción ganadera ubicados en regiones tropicales y subtropicales del mundo, incluyendo nuestro país, las afecciones endoparasitarias son consideradas como causa importante de pérdidas en la productividad, debido a daños tales como: morbilidad y mortalidad de los animales, reducción de los niveles de producción, alteraciones reproductivas y altos costos de control entre otros. Los últimos treinta años se han caracterizados por el desarrollo y aplicación en distintas áreas ecológicas, de numerosas estrategias de control de endoparásitos que afectan la producción animal. La mayoría de ellas mostraron ser altamente eficaces, prácticas y económicas para el control de parásitos, pero incapaces de prevenir y/o controlar el constante desarrollo de resistencia a los antiparasitarios (antihelmínticos, vacunas, etc.). Casi sin excepción y en la medida que los antiparasitarios fueron perdiendo eficacia, estas estrategias se hicieron menos rentables, comprometiendo en algunos casos, la propia sustentabilidad del sistema de producción. (Schillhorn van Veen, 1997) La disponibilidad futura de nuevos antiparasitarios, no sólo se encuentra comprometida por el progresivo aumento de los casos de resistencia y los crecientes costos de investigación y desarrollo, sino también por una cierta falta de conocimientos y competencia para el descubrimiento de nuevas drogas (Vial et al., 1999;). Además, el “elevado umbral” que significó el descubrimiento y desarrollo de fármacos endectocidas por sus características de espectro y potencia, ha complicado las posibilidades para que la industria farmacéutica pueda desarrollar a corto plazo alguna molécula “superior”, que justifique una inversión en investigación y desarrollo. Es así como se ha indicado que dado el alto costo y bajo retorno de la investigación y desarrollo de parasiticidas, en el futuro se requerirán de nuevos enfoques en el proceso de descubrimiento de drogas lo que implicará un mayor componente de investigación básica y tal vez mayores costos. (Geary, et al. 1999). OBJETIVOS GENERAL Determinar la eficacia antihelmíntica de los productos químicos más utilizados (Levamisol, Albendazol, Ivermectina) contra vermes gastrointestinales en bovinos del Municipio de El Sauce Departamento de León, Nicaragua. ESPECÍFICOS Determinar la presencia de huevos por gramos de heces de los vermes gastrointestinales en bovino mediante la técnica cuantitativa de McMaster en dos comunidades del municipio de El Sauce, Departamento de León. Identificar las especies de vermes gastrointestinales (nemátodos) en bovinos mediante cultivo de larvas. Confirmar la presencia del fenómeno de Resistencia a Antihelmínticos en vermes gastrointestinales parasitando bovinos en Nicaragua Establecer recomendaciones técnicas en base a resultados obtenidos, sobre manejo y control de los parásitos gastrointestinales, procurando la resiliencia del fenómeno. MATERIALES Y METODOS UBICACIÓN DEL AREA GENERAL DE ESTUDIO El presente estudio se realizó en el municipio de El Sauce Departamento de León, en las comarcas: “Los Panales” y “Los Tololos”, en el período de Marzo 2008 hasta Septiembre 2008. El Sauce se encuentra ubicado en la parte Noroccidental de Nicaragua a 80 Km. al Noreste de la ciudad de León. Ocupa una extensión territorial aproximadamente de 700 Km2 que representa 13.4 % del Departamento de León (Osorio, N. et al. S.F.) Las comunidades rurales de “Los Panales” y “Los Tololos”, están ubicadas entre los 12° 53' latitud Norte y 86° 32' longitud Oeste, en la zona predominan altitudes que van desde los 200 m.s.n.m. en la en la zona del Valle, hasta los 1,000 m.s.n.m. en la región montañosa. En el municipio de El Sauce presenta una marcada época seca, las temperaturas varían desde 25,9°C (Diciembre) hasta 32°C (Meses de Abril y Marzo). Las precipitaciones no tienen una distribución uniforme sin embargo, el promedio anual es de 1772 mm desde 1959 – 2001, siendo los valores mínimos y máximos de 949 y 3105 mm, respectivamente (Skallerup, 2002), con variaciones de altitud de 1400 mm en las pendientes bajas y 1800 mm en las pendientes más altas. En la parte del Llano predomina la vegetación de sabana y bosque de trópico seco en las áreas montañosas, cuyos ciclos dependen de las lluvias irregulares que se presentan en la zona. POBLACIÓN Y MUESTRA El total de la población estuvo constituida por 42 terneros de la finca Dinamarca propiedad del Sr. Jaime Mangas y 45 terneros de la finca Santa Cruz propiedad del Sr. Omar García, ubicadas en el municipio de El Sauce. DESCRIPCIÓN DE LAS COMARCAS SELECCIONADAS El municipio lo conforman 16 comarcas rurales; entre ellas “Los Panales”, ubicada en la parte baja del municipio con 229 familias; “Los Tololos” ubicada en la parte sur del municipio con 365 familias. Estas dos comarcas se seleccionaron en base a la disponibilidad, accesibilidad y distancia del municipio de El Sauce para procesar lo más pronto posible las muestras obtenidas en cada finca. COMARCA “LOS PANALES”. La comarca los Panales, está ubicada en la parte Noroeste del municipio de El Sauce, es una de las más grandes comparada con el resto de las comarcas, cubre una extensión territorial aproximada de 80 Km2 ocupando un 11.5 % del territorio municipal. Es un territorio altamente poblado, cuenta con 1669 habitantes, representa el 6.2 % de la población total del municipio de El Sauce. La mayoría de la población se dedica a la agricultura (95 %) y en menor grado a la ganadería (1 %); (Alcaldía del Sauce, 1997). En la finca “Dinamarca”, el productor tiene un plan de desparasitación con un intervalo de seis meses (entrada y salida de invierno) lo cual viene a aumentar la carga parasitaria en los animales, utilizando dosis de 7 – 8 ml. de ivermectina promedio por animal a desparasitar, no se practica rotación de potreros, no se hacen exámenes coprológicos para saber la carga parasitaria al momento de desparasitar el hato. COMARCA “LOS TOLOLOS”. La comarca “Los Tololos” se encuentra ubicada en la parte sur del municipio de El Sauce, tiene un tamaño medio comparado con el resto de las comarcas, cubre una extensión territorial aproximada de 53 kilómetros cuadrados, ocupando un 7.6% del territorio municipal. Esta comarca cuenta con una población de 1806 habitantes, que representa el 5.6% de la población total del municipio de El Sauce. Los pobladores de esta comarca se dedican a la agricultura (64.9%), la ganadería ocupa el 12.3% y el 18.4% se dedica a otras actividades. (Alcaldía del Sauce, 1997) En la finca “Santa Cruz” el plan de desparasitación lo ejecutan cada ocho meses utilizando ivermectina a dosis de 7 – 8 ml. de igual forma, no llevan un control de la cantidad de parásitos que se encuentran en cada animal al momento de desparasitar, no hay una rotación de potreros lo cual viene a aumentar la carga parasitaria al no romper el ciclo biológico de los parásitos actuantes en ese momento. MATERIALES UTILIZADOS EN EL CAMPO. Vehículo (movilización a las comarcas de estudio). Medicamentos (Albendazol, Levamisol, Ivermectina). Bolsas plásticas (Toma de muestras de heces). Guantes de látex. Alambre eléctrico de bronce número 14mm de varios colores (para identificación de lotes de terneros, perforando la oreja y enrollando 15 cm de alambre en la oreja con un color específico para cada grupo). Alicate (Ubicación de alambre en la oreja). Termo (Conservación de muestras) Bolsas Gel pack (Mantener temperatura en termo). Jeringas descartables de 5 y 20 ml (Aplicación de desparasitantes). Alcohol y algodón (Desinfección de zona para aplicar el desparasitante). Tabla con clamp, formato de levantamiento de datos y lapicero (Anotaciones de campo). RECOLECION DE MUESTRAS PARA HPG Y CULTIVO DE LARVAS La toma de la muestra (heces) se tomó directamente del recto de cada ternero. Extrayendo una cantidad aproximada de 30 gramos de heces. El total de muestras a tomar fue de 10 por grupo de cada producto utilizado (Levamisol 12%, Albendazol 10%, Ivermectina 1%) y 10 de testigos/control, para un total de 40 muestras por finca. PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS LABORATORIAL. METODO LABORATORIAL CUANTITATIVO. A veces es conveniente conocer la carga parasitaria. Para ello se realizan determinaciones cuantitativas, que proporcionan la intensidad del parasitismo, expresada en número de huevos gramo. Hay varios métodos de coprología cuantitativa. Uno de los más utilizados, es el que emplea la cámara de recuento, diseñada por McMaster. Consiste en un portaobjetos que tiene pegado a 1.5 mm de altura un cubreobjetos, de menor anchura, que forma dos cámaras. Encima de cada cámara está grabada una cuadrícula, de 10 mm de lado, de tal modo que el volumen bajo cada cuadricula es de 1 x 1 x 0.15 = 0.15 mL. TECNICA DE MACMASTER: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Colocar 2 gramos de heces en un recipiente. Agregar 28 ml de solución de flotación (solución saturada de sal). Agitar bien para homogenizar, con una cucharilla de metal. Filtrar a través de un tamiz fino. Exprimir bien el residuo en el tamiz y luego descartarlo. Tomar, con una pipeta Pasteur, mientras se agita, un poco de la solución y llenar la cámara. Dejar el material en la cámara por 3 minutos. Colocar la cámara en el microscopio y examinar con un objetivo de menor aumento (10x) contando los huevos en las áreas demarcadas en ambas cámaras. 9. Se suman los resultados de las dos áreas de las cámaras, se divide entre dos y el promedio de huevos, se multiplica por 100 para obtener hpg. El cálculo se basa en que cada compartimiento de la cámara (el cual tiene una dimensión de 10 x 10 x 1.5 ml), contiene 0.15 ml de suspensión. (Cordero del Campillo, et al. 1999, p.733) METODO CUALITATIVO. En el campo de la parasitología, helmintología, el cultivo de huevos de nemátodos gastrointestinales con el fin de obtener larvas del tercer estado evolutivo (Larva infectante L- III) tiene un papel importante. El análisis coprológico efectuado solamente con base en la cantidad de huevos de nematodos gastrointestinales no es suficiente, pues no permite, en muchos casos, diferenciar las especies de parásitos presentes, ya que muchos de los parásitos tienen huevos microscópicamente parecidos y solo la maduración y evolución de ellos nos permite diferenciar sus respectivas larvas del tercer estado evolutivo. Esta determinación de las especies (o géneros) actuantes es importante dado el diferente poder patógeno de los distintos nemátodos parásitos y su desigual sensibilidad a la acción de los diversos antihelmínticos. El método de Corticelli – Lai se basa en los siguientes principios: permitir que maduren y eclosionen los huevos de nemátodos contenidos en las heces y que se desarrollen las larvas infectantes, lo que posibilita su diferenciación. El éxito del cultivo depende de varios factores, principalmente humedad y temperatura adecuada y suficiente oxígeno. Las materias fecales demasiado secas deben humedecerse, las demasiado húmedas o diarreicas deben consolidarse. Como material consolidante se puede usar: materia fecal bovina u ovina previamente desecada, esterilizada a 140 – 150 0C y posteriormente pulverizada, o bien carbón vegetal. El agua para los cultivos puede ser esterilizada o de la tubería, pero sin rastros de cloro, cuya presencia mata las larvas de primero y segundo estado. El agua proveniente de tanques debe ser examinada por la posible presencia de nemátodos de vida libre y en caso positivo debe hervirse y filtrarse. A pesar de tener condiciones óptimas el cultivo puede ser afectado por la invasión de hongos, inofensivos algunos, muy dañinos otros, tanto para los huevos como para las larvas de los tres estados evolutivos de nemátodos. Estos hongos pueden frenar el desarrollo de los huevos o destruir las larvas. Es por esto que se prefieren muestras con grandes cantidades de huevos por gramo de heces (desde 500 hpg) para obtener cantidades suficientes de larvas. Se considera exitoso un coprocultivo cuando rinde por lo menos un 60% de larvas en relación con la cantidad de huevos por gramos de heces. TECNICA DE CORTICELLI – LAI El procedimiento de la técnica es el siguiente: Colocar el excremento (10 gr. aproximadamente) en una caja de petri pequeña (6cm de diámetro y esta a su vez se coloca dentro de una caja de petri grande (9cm de diámetro) que contiene agua a la altura de un cm aproximadamente; la caja pequeña va sin tapa, la grande va tapada, así se forma una “cámara humedad” con el cultivo; se coloca en una estufa oscurecida y a una temperatura de 24 – 27 0C durante 7 a 10 días (pasos 1 – 2). Destapar diariamente la caja grande durante una o dos horas para oxigenar el cultivo, removiéndolo con una varilla de vidrio para que la oxigenación sea uniforme (paso 3). Transcurrido de 7 a 10 días invertir la caja chica con el cultivo dentro de la grande y esperar mínimo 12 horas, término durante el cual la mayoría de las larvas pasan al agua (paso 4). Verter en un tubo cónico el agua que contienen las larvas (paso 5). RECUPERACION DE LAS LARVAS DEL CULTIVO Las larvas se recuperan de la siguiente manera: Poner el tubo que contiene las larvas en un refrigerador a 4 0C durante 1 – 2 horas. Las larvas inmovilizadas con el frío, se juntan en el fondo del recipiente. Decantar el líquido superior por sifonaje y dejar un residuo que se centrifuga durante 3 minutos a 1500 rpm. Utilizar una pipeta para extraer el líquido del tubo dejando unas décimas de cm3, que es donde se encontrarán las larvas. Examinar el sedimento utilizando los objetivos de 10x y 40x. mantenidas en el agua las larvas se conservan durante mucho tiempo a 4 0C, esta temperatura las inmoviliza ahorrando sus reservas alimenticias. Muchas especies mantienen su vitalidad durante varios meses, otras no resisten tanto, pero de igual modo pueden ser diferenciadas en los exámenes con base en su estructura morfológica. RESULTADOS Se realizaron las pruebas de Resistencia a Antihelmínticos (Tipificación de Parásitos por el Método de Willys, Cuantificación por el Método de McMaster, y Cultivo de Larvas para Identificación de Parásitos, con repetición a los 9 días como indica el Protocolo de FAO) en las dos fincas propuestas de El Sauce. Los resultados fueron los siguientes: FINCA 1 LOMBRITEST Departamento León Localidad El Sauce Nro Muestras Testigo Albendazole Ivermectina Levamisol 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1100 2600 0 300 2200 0 0 100 1400 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 300 900 0 0 200 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Suma Total Muestras Promedio hpg Referencia 8000 10 800.00 800.00 0 10 0.00 1600 10 160.00 0 9 0.00 0.00 20.00 0.00 100.00 80.00 100.00 T. Resistencia % Eficacia Antihelmíntica Productor Nombre Finca Omar García Santa Cruz Fecha Oct. 08 Control Trichostrongyllus sp., Ostertagia sp., Cooperia 1er Cultivo 26.10.08 sp., Haemonchus sp. Cultivo de Larvas Albendazole Ivermectina Levamisol Trichostrongyllus sp., Trichostrongyllus sp., Cooperia Trichostrongyllus sp., Trichostrongyllus sp., Ostertagia sp., Cooperia 2do Cultivo 04.11.08 sp. Cooperia sp. Ostertagia sp. sp., Haemonchus sp. Se observa en esta finca disminución de la eficacia antihelmíntica de la Ivermectina en un 20% (Eficacia Antihelmíntica de 80%), encontrando que de los parásitos actuantes evidenciados en el primer cultivo de larvas, sólo Trichostrongyllus sp. y Cooperia sp. son los que han desarrollado resistencia. Encontrando la presencia de Trichostrongyllus sp. en todos los cultivos desarrollados, aún sin presencia de hpg en el conteo de cuantificación, lo que torna a este parásito muy peligroso para esta finca. Este resultado se confrontó con el Programa de la Universidad de Zaragoza Win Episcope, el que, haciendo un análisis de Cohorte Estratificado para Riesgo # 1, con un intervalo de confianza de 95%, dio en el X2 una P < 0.0001, con un nivel de confianza de 99%, lo que corrobora la hipótesis. FINCA 2 LOMBRITEST Departamento León Localidad El Sauce Nro Muestras Testigo Albendazole Ivermectina Levamisol 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 700 2500 100 0 800 700 1300 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 400 0 0 0 0 0 100 400 0 400 0 0 0 0 100 0 0 200 0 0 0 0 Suma 6600 400 900 300 Total Muestras Promedio hpg Referencia 10 660.00 660.00 10 40.00 10 90.00 9 33.33 6.06 13.64 5.05 93.94 86.36 94.95 T. Resistencia % Eficacia Antihelmíntica Productor Nombre Finca Jaime Mangas Dinamarca Fecha Oct. 08 Cultivo de Larvas Control Albendazole Ivermectina Levamisol Trichostrongyllus sp., Ostertagia sp., Cooperia 1er Cultivo 26.10.08 sp., Haemonchus sp. Trichostrongyllus sp., Trichostrongyllus sp., Trichostrongyllus sp., Ostertagia sp., Cooperia Trichostrongyllus sp. 2do Cultivo 04.11.08 Cooperia sp. sp., Haemonchus sp. Cooperia sp. Se observa en esta finca disminución de la eficacia antihelmíntica de los tres antihelmínticos probados: la Ivermectina en un 13.64% (Eficacia Antihelmíntica de 86.36%), el Albendazole en un 6.06% (Eficacia Antihelmíntica de 93.94%), y el Levamisol en un 5.05% (Eficacia Antihelmíntica de 94.95%), estando en los tres casos los productos por debajo de la eficacia mínima recomendada por FAO de 95%. Encontramos que de los parásitos actuantes evidenciados en el primer cultivo de larvas, solo Trichostrongyllus sp. y Cooperia sp. son los que han desarrollado resistencia. Trichostrongyllus sp. ha desarrollado resistencia a todos los específicos zooterápicos utilizados, y Cooperia sp., solo a la Ivermectina y a Albendazol, siendo sensible aún en una 100% al Levamisol. Este resultado se confrontó con el Programa de la Universidad de Zaragoza Win Episcope, el que, haciendo un análisis de cohorte estratificado para riesgo # 1, con un intérvalo de confianza de 95%, dio en el X2 una P < 0.0001, con un nivel de confianza de 99.9%, lo que corrobora la hipótesis. DISCUSION Los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada, además de coincidir con los resultados nacionales e internacionales acerca del desarrollo de resistencia a los antihelmínticos por parte de los parásitos, sobre todo Trichostrongyllus sp. Esto es preocupante, dado que de acuerdo a los resultados, Trichostrongyllus sp, y Cooperia sp., son los parásitos que desarrollan resistencia en las fincas estudiadas, y esto coincide con que ambos son los parásitos de mayor prevalencia en el país, de acuerdo a los estudios del Sistema de Alarma Parasitaria desarrollados por el CEDIVE de la FCA-UCC. (Rimbaud, E. et al 2006) (Rimbaud, E. 2007) (Rimbaud, E. 2007) En estudios realizados en Occidente, los hallazgos de endoparásitos han coincidido con los datos nacionales estudiados en el Sistema de Alarma Parasitaria, dando prevalencia a Trichostrongyllus sp, y Cooperia sp. sobre los demás parásitos actuantes. (Rimbaud, E. et al. 2008) El inadecuado manejo parasitario, la desparasitación sin diagnóstico previo, la aplicación de dosis inadecuadas de las drogas antihelmínticas (solo el 19.74% de los productores da la dosis correcta de antihelmíntico), uso de vías no apropiadas (un 25.67% de los productores utiliza vías que no son las correctas, como intramuscular, oral o intravenosa), el abuso de la ivermectina en el combate contra el tórsalo y la falta de conocimiento de los productores en el cálculo de peso de los animales son algunas de las causales del desarrollo de resistencia a los antiparasitarios por parte de estos nemátodos. (Rimbaud, E. et al 2008) El desarrollo de resistencia a los específicos zooterápicos antiparasitarios por parte de los nemátodos patógenos, hace que debamos cambiar los criterios de desparasitación, no solo de hacerlo frente a diagnóstico positivo de presencia de endoparásitos en el hato, sino también, luego de haber hecho un test de sensibilidad de los parásitos a las drogas, utilizando únicamente aquellas drogas con más de 95% de eficacia antihelmíntica como recomienda la FAO. (FAO, 2004) Es recomendable utilizar un mismo grupo químico por el período de un año, y al finalizar el período realizar nuevamente el test de sensibilidad para ver si ha descendido la resistencia encontrada (resiliencia), y cuál es el grupo químico que utilizaremos en el otro año, dado que conviene rotar de grupo químico año tras año. (Craig, T.M. (1993). CONCLUSIONES Se confirma nuevamente la presencia del desarrollo del fenómeno de resistencia a antihelmínticos afectando bovinos parasitados de vermes gastrointestinales en Nicaragua, en los nemátodos Trichostrongyllus sp. y Cooperia sp., con mayor desarrollo en el grupo de lactonas macrocíclicas, específicamente ivermectina. RECOMENDACIONES Es necesario establecer criterios técnicos y científicos en el manejo parasitario de los hatos bovinos de carne y leche en el país. Se recomienda no desparasitar sin hacer previamente un análisis coprológico que indique la presencia de parásitos en los animales, la desparasitación por calendario fijo como se difunde por instituciones y tradición hace que muchas veces se desparasite sin la existencia o presencia real de parásitos. La realización de test de resistencia a antihelmínticos, ó de sensibilidad de nemátodos a las drogas comerciales existentes es recomendable, dado que utilizaríamos siempre aquellos productos con más de 95% de eficacia antihelmíntica. Los productores cooperados y/o agremiados, pueden arreglar con los laboratorios existentes el envío de muestras programadas con quince o veinte días de intervalo entre una y otra, de modo de llevar la dinámica de poblaciones parasitaria e indicar el momento adecuado de desparasitación. Es importante establecer un programa de capacitación y difusión a los productores acerca del manejo antiparasitario y el desarrollo de resistencia para que comiencen a utilizar las dosis y vías adecuadas de cada antiparasitario. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Alcaldía de El Sauce, 1997. Caracterización de las comarcas Los Panales, Río Grande, Los Tololos. Oficina de planificación Municipal. 41 p. 2. Bisset, S. 2000ª. Practical ways of implementing identification of host resistance in sheep and its use in breeding programmes. In FAO TCP Workshop. Sustainable Worm Control Programmers for Sheep and goats. South Africa. 12 – 14 june 2000 16 – 21 p. 3. Conder, G; Campbell, W. 1995. Chemotherapy of nematode infections of veterinary importance, with special reference to drugs resistance. Adv.Parasitol. 35: 2-84.) 4. Cordero del Campillo, Rojo Vásquez F.A, Martínez Fernández A.R, MC Sánchez Acevedo, Parasitología Veterinaria 1ra. Edición, 1999. p25. 5. Cordero del Campillo, Rojo Vásquez F.A, Martínez Fernández A.R, MC Sánchez Acevedo, Parasitología Veterinaria 1ra. Edición, 1999. p733. 6. Craig, T.M. (1993) Anthelmintic resistance. Vet. Par. 46: 121-131. 7. Eddi, C Caracostantogolo, J; Peña, M; Shapiro, J; Marangunich, L; Waller, P; Hansen, J. (1996). The prevalence of anthelmintic resistance en nematodes parasites of sheep in Southern Latin América: Argentina. Vet. Parasitol. 62:189-197.) 8. FAO, Guidelines, Resistence Management and integrated parasite control in ruminants,2004 9. Geary, T.G.;Thompson, D.P.; Klein, R.D. 1999 Mechanism-based screening: discovery of the next generation of anthelmintics depends upon more basic research. International Journal for Parasitology 29:105-112. 10. Jackson F. 1993. Anthelmintic resistance - the state of play. Br Vet J 149, 123-138. 11. Jackson F. anthelmintic resistance in goats. 1er. Curso Internacional: Nuevas perspectivas en el diagnostico de nematodos gastrointestinales en pequeños rumiantes. Mérida, Yucatán, México. Universidad Autónoma de Yucatán. 2000; p. 38-48. 12. Prichard, R. (1994). Anthelmintic resistance. Vet. Parasitol. 54: 259-268.) 13. Nari Henrioud, A. (1987). Enfoque epidemiológico sobre el diagnóstico y control de resistencia a antihelmínticos en ovinos. Ed. Hemisferio Sur (R.O.U.): 1-60 p. 14. Nari A, Hansen J. Resistance of ecto and endo–parasites: current and future solutions, 67th General Session. International Committee. OIE. Paris; 17 – 21 Mayo, 1999. 15. Osorio, N et al., s.f Gallinas de Patio: Una Alternativa para la Familia. UNAG – MPL. Managua, Nicaragua s.e. pp. 48 – 49, 53 – 54, 87 p. 16. Pratt, W. Drug resistance. Principles of Drug Action. Third edition. pág. 565-637. 1990 17. Prichard, R. 1994. Anthelmintic resistance. Vet. Parasitol. 54: 259-268.p. 18. Rimbaud E., Treminio C., Salgado G., Olivares A., Mairena M., Solórzano M. E., Molina L. Relevamiento epidemiológico y reproductivo de Occidente, I Congreso Científico de AUPRICA, Noviembre 2008 19. Rimbaud E., Parasitosis gastrointestinales en el ganado. UPANIC, 2007, 3 (1), pp. 31 / 20. Rimbaud E., ¿Por qué no debemos desparasitar en base a un calendario de fechas preestablecidas?, Guía Agropecuaria, 10ma edición, 2007: 16 – 19 21. Rimbaud E., Pineda N., Luna L., Rivera G., Morales X., Soto J.L., Zepeda N. Sistema de Alarma Parasitaria (SAP), Guía Agropecuaria, 9na Edición, 2006: 3 – 6 22. Rimbaud E., Pineda N., Soto J.L., Luna L., Morales X., Rivera G., Picado L., Primer diagnóstico de resistencia a ricobendazole y albendazole en nemátodos gastrointestinales parásitos de ovinos en Nicaragua, Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, 2005, Vol. VII, nº 09 23. Rimbaud E., Zúniga P., Doña M., Pineda N., Luna L., Rivera G., Molina L., Gutiérrez J., y Vanegas J. Primer diagnóstico de resistencia a levamisol y lactonas macrocíclicas en nemátodos gastrointestinales parásitos de ovinos Pelibuey en Nicaragua Boletín de Parasitología, UNA, Costa Rica, 2005, 6, 2, ISSN1659-0295 24. Romero J, Boero C, Vásquez R, Aristizábal MT, Baldo A. 1998. Estudio de la resistencia a antihelmínticos en majadas de la mesopotamia argentina. Rev Med Vet 70, 342-346. 25. Sangster NC. 1999. Pharmacology of anthelmintic resistance in cyathostomes: will it occur whith the avermectin/milbemycins? Vet Parasitol 85, 189-204. 26. Schillhorn van Veen, T.W 1997 Sense or nonsense? Traditional methods of animal parasitic disease control. Veterinary Parasitology 71: 177- 194). 27. Sumano López, Hector S, Ocampo Camberos, Luis. Farmacología Veterinaria, tercera edición, 2006. 28. Viall, H.J.; Traore, M; Failamb; Ridley R.G. 1999 Renewed strategies for drug development against parasitic diseases. Parasitology Today 15:393-394.) ANEXOS TÉCNICA CORTICELLI – LAI PARA CULTIVO DE LARVAS EN BOVINOS. Pesaje de Heces para cultivo de larvas. Mezcla de heces con medio de cultivo. Dr. Huevos de nematodos. Dr. IMÁGENES TOMADAS DESDE EL MICROSCOPIO, TÉCNICA CORTICELLI – LAI. Larvas observadas al microscopio