COLCHA DE LA RESISTENCIA

Anuncio
COLCHA DE LA RESISTENCIA
Memoria por la dignidad y la reconstrucción del tejido social
“La Memoria es sobre todo, una poderosa vacuna contra la muerte y
alimento indispensable para la vida. Por eso, quien cuida y guarda la
memoria, guarda y cuida la vida, y quien no tiene memoria está muerto”
NO LOS ENTERRAMOS LOS SEMBRAMOS
El paramilitarismo durante los últimos seis años de consolidación en Barrancabermeja, le
deja a la Organización Femenina Popular tres personas asesinadas, un sin número de
personas desterradas, amenazadas, y de proyectos golpeados, como mecanismo para
liquidar uno de los proyectos de resistencia más visible en la región, el de las mujeres.
Propósito que no ha sido logrado por la determinación de defender la vida a todo riesgo de
sus integrantes, por la capacidad organizativa de base y por el respaldo internacional.
DIOFANOL SIERRA VARGAS, Cultor popular, instructor de la Organización Femenina
Popular, bailarín, soñador de la vida, que le sacaba música a las cosas cotidianas. Asesinado
en abril del 2002, época de la barbarie paramilitar.
ESPERANZA AMARIS, Integrante de la Organización Femenina Popular, coherente con
sus principios de civilidad y autonomía confrontó cara a cara en varias oportunidades a
miembros de grupos paramilitares en Barrancabermeja. Asesinada el 16 de octubre de 2003
YAMILE AGUDELO asesinada y torturada en marzo 21 de 2006.
CAMPAÑA BARRANCA VIVE, NO ENTREGUE LAS LLAVES
Desde el año 2000 la Organización Femenina Popular ha venido desarrollando campañas
que responden a momentos críticos en los que se ven amenazados sus procesos, sus sedes,
sus integrantes, sus ideas.
La campaña No Entregue las Llaves, realizada en el año 2000, surge de la intimidación
que los paramilitares hicieron sobre las familias de los sectores populares para que dejaran
sus casas y posicionarse en ellas. Es así como llegan a la Casa de la Mujer en el sector
suroriental exigiendo las llaves de la sede para convertirla en base militar. La respuesta es
un ejercicio de resistencia, de vigilias permanentes durante 3 meses, realizadas por
organizaciones sociales locales, regionales, nacionales e internacionales.
Esta reacción fijó una postura pública ante el país y el mundo que ‘Barrancabermeja Vive’
en medio del accionar paramilitar, y es en este escenario que se plantea una estrategia más
amplia de cerrarle el paso al ingreso paramilitar y no entregar las llaves de la ciudad y de la
dignidad.
OJO CON LA VIDA, HAGÁMOSLE EL AMOR AL MIEDO:
Es una campaña que le siguió a Barrancabermeja Vive, cuando las mujeres nos planteamos
que a pesar del pánico que nos atrapaba por el accionar indiscriminado y bárbaro del
1
proyecto paramilitar, era necesario romper el silencio, juntar los miedos y en medio de una
actitud festiva exorcizarlo.
En esta campaña descubrimos que es importante hablar y desmitificar el miedo ya que este
es un sentimiento inherente al ser humano, usado por el proyecto de muerte para paralizar,
neutralizar y controlar cualquier respuesta social, pero cuando aprendemos a administrarlo
se convierte en el poder de la denuncia, la organización, la lucha, la construcción colectiva,
la resistencia.
ES MEJOR SER CON MIEDO QUE DEJAR DE SER POR MIEDO.
En este marco se lanza la consigna es mejor ser con miedo que dejar de ser por miedo, la
cual llena de sentido la persistencia de las y los líderes sociales, hombres y mujeres que
dinamizan el movimiento social. Es una consigna de gran profundidad política que ha
convocado a muchos y muchas a convertir el miedo en poder colectivo; es la socialización
de una postura que reivindica al miedo como un valor civil y de la vida.
MARCHAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE MUJERES CONTRA LA
GUERRA EN EL 2001 – 2002
Son acciones de masas que han visibilizado la postura de las mujeres contra la guerra,
expresada en el Movimiento Social de Mujeres contra la Guerra
MARCHA INTERNACIONAL DE MUJERES 2001
La propuesta Cadena de Mujeres contra la guerra y por la paz, tejida desde 1998 es
posicionada en el imaginario público a partir de esta marcha internacional en la que mujeres
organizadas, llegaron desde distintos países para solidarizarse con la Organización
Femenina Popular y con la ciudad de Barrancabermeja por la acción atroz del
paramilitarismo contra sus comunidades. Esta marcha es coordinada en una alianza con la
Ruta Pacífica de las Mujeres por la Paz.
MOVILIZACIÓN NACIONAL CONTRA LA GUERRA “LAS MUJERES
PAZHARÁN”
Es una acción coordinada por distintas iniciativas de mujeres en el país, que logra convocar
más de 40 mil mujeres en la Plaza de Bolívar en Bogotá, llegadas desde todos los puntos
cardinales de Colombia para expresar de modo contundente un NO a la guerra. Es una
acción acompañada fuertemente por la comunidad internacional
NO A LAS ARMAS
Este símbolo “No a las Armas” representa la postura política de la Organización Femenina
Popular y del Movimiento de Mujeres contra la Guerra. Es el rechazo a la militarización y
al conflicto armado. Ha sido usado para marcar el territorio de los espacios humanitarios de
la Organización Femenina Popular como las Casas de la Mujer, y como una forma de
visibilizar esta postura acompaña todas sus movilizaciones y expresiones políticas públicas.
LUCHAS POR LA RECUPERACION DE TIERRAS EN BARRANCABERMEJA.
2
Mas del 50% de la ciudad de Barrancabermeja fue conformado por recuperaciones de
tierra, lo que marca una característica de sus pobladores y pobladoras, del concepto de
vivienda y de ciudad que hoy tenemos. Los procesos de recuperación de tierras eran
desencadenantes de otros procesos reivindicativos como los servicios públicos la
educación, la salud, en general de mejorar la calidad de vida, en ambos sentidos las mujeres
juegan un gran papel de resistencia y de lucha, de hecho en ese contexto se da el
surgimiento de la Organización Femenina Popular
Después de la construcción del barrio Provivienda en 1959 ocurre un receso en el proceso
de recuperaciones de tierra, pero hacia el año 75, con la llegada de gran cantidad de
personas tras el espejismo del oro negro, por la ampliación de la refinería que atrae mano
de obra de todas partes del país, se realiza la recuperación de tierras más significativa,
nombrada barrio Primero de Mayo por la gran influencia del movimiento obrero en el
mundo, en esa época. Este ejemplo se replicaría en 1977 en el sector sur de la ciudad y con
recuperaciones de tierras que darían origen a los barrios María Eugenia, El Campín,
Villarelis, Pablo Acuña. Es un sector que 10 años después va a ser fuertemente poblado, por
las y los desplazados(as) de la región chucureña. Posteriormente en el año 92, se vuelve a
dar otra oleada de recuperaciones de tierra en el nororiente y en el norte de
Barrancabermeja; se forman los barrios Jerusalén, La Paz, Belén, San Silvestre.
APARICION DE LA CENTRAL NACIONAL PROVIVIENDA
La Central Nacional Provivienda fue una propuesta del Partido Comunista colombiano por
construir vivienda y recuperar tierras ociosas en las grandes ciudades para que los
campesinos y los pobladores populares de la ciudad tuvieran donde construir sus casas. Se
puede decir que la primera gran construcción de la Central Nacional Provivienda de tierra
recuperada se da en el barrio que lleva su mismo nombre: Barrio Provivienda en el año
1959, en Barrancabermeja.
Hacia el año 1983 se dan los primeros grandes éxodos de desplazamientos hacia
Barrancabermeja, gente que viene huyendo de los municipios Vuelta Acuña, Puerto Berrío,
Puerto Boyacá y Cimitarra, en el Magdalena Medio, por la acción criminal del MAS Muerte a Secuestradores-, lo que exige un salto en la estructura de la Central Provivienda,
para responder masivamente ante la situación y es así como se fundan barrios como El
Progreso y la Independencia consolidando la lucha por la recuperación de tierras en
Barrancabermeja.
CREACIÓN DE LA COORDINADORA POPULAR DE BARRANCABERMEJA.
ESPACIO AGLUTINADOR DE LUCHAS SOCIALES
La Coordinadora Popular de Barrancabermeja es uno de los escenarios emblemáticos de
conducción de procesos populares por parte de las civiles y los civiles en Colombia.
Inicialmente surge con una visión reivindicativa: la lucha por el agua, el tema de la salud, la
educación, las vías, la creación de espacios de justicia, etc. Luego se transforma en una
lucha integral de defensa de la vida, ante la violación y atropello de los derechos integrales
de la población civil, la persecución a líderes sociales, los asesinatos.
3
Es así como desde la Coordinadora Popular prepara y desarrolla el primer paro cívico por la
vida en Colombia, llevado a cabo en 1987 como respuesta al atentado a tres dirigentes
populares de la época y el asesinato de la niña Sandra Rondón Pinto, testigo de este
atentado. En muchos momentos de la vida en Barrancabermeja la Coordinadora ejerció el
poder popular aún por encima de las autoridades establecidas. Fue la Coordinadora la que
decretó el paro absoluto ante la masacre del 16 de mayo de 1998 convocando las
autoridades locales y nacionales a responderle a las y los familiares de las víctimas y a la
ciudad entera por ese crimen de lesa humanidad y por las garantías para la vida.
PRIMER PARO CÍVICO POR A VIDA.
El 19 de abril de 1987 la Red 007 de la Armada Nacional, con presencia en
Barrancabermeja, hace un atentado criminal contra los dirigentes comunistas Cesar
Martínez Blanco, Alirio Traslaviña y Miguel Ángel Castañeda. Este hecho es observado,
sin proponérselo, por la niña Sandra Rondón Pinto. Al día siguiente, 20 de abril, la niña es
asesinada frente a su residencia. Este hecho origina en la ciudad la convocatoria del primer
paro cívico por la vida, llevado a cabo entre el 21 y 22 de abril de 1987, para repudiar el
atentado a los tres dirigentes comunistas y el aleve asesinato de Sandra rondón Pinto por
parte de los sicarios de la Red de la Armada 007.
Se puede decir que con este primer paro por la vida se van a suscitar una serie
indeterminada de paros posteriores porque el accionar de los criminales de la Red 007 de la
Armada en asocio a grupos como el Frente Manuel Otero, o el mismo MAS –Muerte a
Secuestradores- y otra serie de expresiones paramilitares van a asolar a Barrancabermeja y
el Magdalena Medio entre 1987 y 1993.
RED DE EXTERMINIO A POBLADORES POR PARTE DE LA ARMADA
NACIONAL 1987 - 1993
La Red 007 de la Armada Nacional asesina a más de 450 dirigentes y activistas en todo el
Magdalena Medio, pero en un trabajo denodado de todas las organizaciones defensoras de
Derechos Humanos en el año 93 son probadas 130 ejecuciones extrajudiciales realizadas
por esta Red, logrando su desarticulación.
El accionar criminal de la Red 007 de la Armada se había inaugurado con el asesinato del
dirigente comunista Leonardo Posada Pedraza el 30 de agosto de 1986, 9 meses antes del
atentado a los 3 dirigentes y del asesinato de la niña Sandra Rondón pinto. Desde entonces
hasta el año 93 van a estar a sus anchas por las calles por los campos, por los cascos
urbanos del Magdalena Medio, con el aval del Coronel Rodrigo Quiñónez, jefe de
inteligencia de la Armada nacional en Barrancabermeja.
ASESINATO DEL LIDER OBRERO POPULAR Y SINDICAL MANUEL
GUSTAVO CHACON SARMIENTO.
Manuel Gustavo Chacón Sarmiento, líder sindical asesinado el 15 de enero de 1988, por la
Red 007 de la Armada, era un hombre que gozaba de una genialidad sin par, un hombre con
quien se encontraba el campesino, el obrero, el dirigente popular, el estudiante; un hombre
4
para todos los públicos, luchas y acciones; siempre abierto con la sonrisa en los labios, pero
que también se paraba ante el patrón con la estatura política que le caracterizaba a reclamar
por la soberanía nacional y la defensa del recurso petrolero, era un hombre universal. Su
muerte originó una manifestación cívico popular sin antecedentes en Barrancabermeja. La
Unión Sindical Obrera USO sigue defendiendo sus banderas después de su trágica y
temprana desaparición.
CREACION DE CREDHOS 10 DICIEMBRE DE 1987
La Corporación para la Defensa de los Derechos Humanos CREDHOS surge en 1987,
como un Comité de Derechos Humanos, con el respaldo y participación de todo el sector
social organizado y sindical de Barrancabermeja: la Coordinadora Popular, la Organización
Femenina Popular, la Unión Sindical Obrera USO, concejales e incluso algunos partidos
políticos. Nació con el cometido de denunciar a nivel nacional e internacional las
violaciones a los Derechos Humanos en Barrancabermeja y el Magdalena Medio.
Inicia con la tarea de documentar los crímenes de la Red 007 de la Armada; durante 6 años
de trabajo sin descanso, en asocio con el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo,
logran documentar 130 casos contra militares de la Armada, el Batallón Antiaéreo y
algunos sicarios civiles. En esta primera etapa son asesinados 7 miembros de CREDHOS;
sus directivas, víctimas de persecución, salen del país en exilio. Su trabajo por la defensa y
promoción de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario aún persiste.
EXODOS CAMPESINOS
La resistencia de las y los campesinos ha sido histórica desde la colonización y la llamada
ampliación de la frontera agrícola que se dio sobre el valle del río Magdalena, desde la
aparición del latifundio y los terratenientes, sin embargo su expresión organizada gana una
mayoría de edad, en política y en lanzar su voz más allá de las fronteras, con los éxodos de
1985, 1987, 1996, 1998
MARCHA CAMPESINA A CARTAGENA, 1985.
En el año 1985, las y los campesinos de San Pablo, Cantagallo, Cimitarra y demás pueblos
del centro y sur de Bolívar hasta Magangué, cansados y cansadas de promesas incumplidas
por parte de los gobiernos de turno, organizan desde el municipio de San Pablo, sur de
Bolívar, hasta Cartagena una gran marcha que recorre el río Magdalena durante 40 días, en
planchones cargados de fuerza campesina expresada en tamboras, antorchas y proclamas,
demandando atención del Estado. Fue una travesía traumática, un éxodo, como lo dice la
Biblia, en la búsqueda del pacto de refundación.
Es una expresión organizada de la Coordinadora Campesina del Magdalena Medio, que
lleva un pliego de peticiones para ser negociado, en el departamento de Bolívar, con el
Gobernador y el Ministro de Gobierno de la época. Es una de esas negociaciones exitosas
pero sólo en el papel, cuyas reivindicaciones luego son burladas por el estado colombiano.
ÉXODO DE LA REGIÓN CHUCUREÑA EN 1987
Tras los acuerdos incumplidos en la Marcha de 1985 surgen nuevas manifestaciones con un
dramatismo mayor. El éxodo de la región chucureña en 1987 va más allá del carácter
5
reivindicativo y plantea el tema de la vida, dado que en este año llega con mucha fuerza a
esta zona, en San Vicente, El Carmen y Betulia, la presencia paramilitar, promovida por el
inspector de Policía Isidro Carreño en la vereda Juan Bosco Laverde, asociado con el
paramilitar llamado “El canoso Parra” y con el apoyo del Ejército Nacional,
particularmente del Batallón Luciano del Huyer y el, entonces, Teniente Coronel Harold
Bedoya Pizarro.
Este éxodo llega al Parque Infantil de Barrancabermeja en una toma pacífica por más de 30
días. Cuando se levanta el éxodo, las y los campesinos(as) regresan a sus tierras pero la
agresión es peor, a tal punto que se ven obligados(as) a volver a Barrancabermeja en
condición de desplazamiento y llegan a poblar el sur oriente de esta ciudad.
ÉXODO DE 1996
En 1996 la zona del Cimitarra y sur de Bolívar es azotada por la agresión paramilitar y por
las fumigaciones contra los sembrados de coca, antecedente del Plan Colombia. En
respuesta las y los campesinos de esta zona del Magdalena Medio se vienen en éxodo hacia
Barrancabermeja para reclamar mayor atención del Estado y pedir protección para sus vidas
y sus cultivos pero también para negociar reivindicaciones propias del campesinado como
vías, salud, educación.
De estas negociaciones se desprende la creación del Movimiento Regional por la Paz,
expresión que materializaba la alianza obrero – campesino – popular y recogía el sentir y
las vivencias de esos tres sectores sociales convertidos fuerzas vivas para la región. Líderes
sociales, campesinos y campesinas estaban dispuestos a comprometerse a fondo pero era
necesario que así mismo lo hiciera el gobierno, lamentablemente este proceso se
desarrollaba a mediados del gobierno de Ernesto Samper, en el marco del escándalo del
narco cassette y es así como terminan diluyéndose las posibilidades del Movimiento
Regional por la Paz, a pesar de ser una apuesta tan altruista y grande.
ÉXODO DE 1998
El incumplimiento de los acuerdos más el agravamiento de la presencia paramilitar en el
sur de Bolívar genera otro éxodo mayor, dos años después en 1988. Es así como
estratégicamente las y los campesinos y campesinas de todo el sur de Bolívar y de toda la
cuenca del Valle del Río Cimitarra en una acción coordinada se desplazan hacia la ciudad
de Barrancabermeja formando un éxodo gigantesco, el cual en una lucha de casi 70 días,
logra hacer un pacto con el gobierno de Andrés Pastrana Arango que se acababa de
posesionar.
El 4 de octubre de 1998, se pacta la propuesta más ambiciosa que se conociera por parte
del movimiento reivindicativo regional. Se acordaría un Plan Integral de Desarrollo y de
Derechos Humanos, cuya inversión en el Magdalena Medio costaría alrededor de 6 billones
de pesos, la sexta parte del presupuesto nacional en esa época, como una manera de pagar
la deuda histórica de lo que no se había cumplido en las negociaciones de los éxodos de los
años 85, 87 y 96. Al día de hoy, 8 años después, no se ha concretado ni siquiera el 1% de
ese pacto.
6
Estos éxodos arrojaron grandes aprendizajes, sin embargo también se pagaron costos muy
altos en vidas humanas, no sólo antes del éxodo sino al retorno. Por ejemplo, tres meses
luego del retorno, en enero de 1999 ocurre una masacre en el municipio de San Pablo,
donde es asesinada gran parte de la dirigencia campesina de los éxodos. En ese mismo año
va a ser desaparecido el dirigente social y popular, negociador de la marcha del 98 Edgar
Quiroga, en compañía de Gildardo Fuentes, también activista del éxodo. Otro gran
dirigente Libardo Traslaviña se ve obligado a salir al exilio y otros dirigentes de gran
referencia social se refugian en el fondo de la montaña.
De este proceso quedan como fruto dos organizaciones campesinas: La Mesa Regional del
Sur de bolívar, y, la Asociación Campesina del valle del Río Cimitarra, cuyo interés es
recoger la propuesta y lograr materializar el pacto que se establece y se firma con el Estado
Colombiano, un Estado que no logra comprender que estos procesos lo engrandecen y
prefieren rebasarlo con las balas y la muerte para aniquilar y callar.
TRIBUNAL INTERNACIONAL DE OPINIÓN -TIO- BARRANCABERMEJA
CLAMA JUSTICIA 14 – 16- DE MAYO DE 1999.
Una masacre enlutó a Barrancabermeja y fue el anuncio del ingreso a sangre y fuego de
grupos paramilitares en la ciudad. 7 personas fueron asesinadas y 25 más desaparecidas la
noche del 16 de mayo de 1998. Todas las víctimas eran población civil. Un año después,
tras la absoluta impunidad frente a estos hechos se realizó en Barrancabermeja Un Tribunal
Internacional de Opinión –TIO- denominado “Barrancabermeja clama justicia”. Fue un
escenario internacional, nacional y local donde la sociedad civil hace escuchar su voz a
favor de la justicia, de la dignidad de las víctimas de la masacre del 16 de mayo de 1998 y
de sus familiares. Durante 3 días, del 14 al 16 de mayo de 1999, el Tribunal sesionó
escuchando testimonios y revisando evidencias para concluir con un juicio condenatorio al
Estado colombiano en materia moral, ética y política.
Muchas personas que atestiguaron en el Tribunal fueron asesinadas posteriormente, como
una forma de acallar las voces y las conciencias de aquellos(as) que se atreven a hablar. A
partir de esta acción condenatoria del Estado colombiano, otros Tribunales se desarrollaron
posteriormente en el país como un instrumento político y ético, ante la ausencia de justicia
y de garantías para la vida. El TIO del Sur de Bolívar, el TIO de Santo Domingo de Arauca,
el TIO de los sindicalistas,
CARAVANAS DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL POR LA VIDA
En el año 2000 la Mesa Regional por la defensa Integral de los Derechos Humanos
promueve la realización de una Caravana Internacional, con la participación de hombres y
mujeres de Canadá, Europa, América Latina y organizaciones sociales nacionales y
regionales como una propuesta para llevar el abrazo solidario a campesinas y campesinos
del sur de Bolívar, totalmente sitiados por una ofensiva paramilitar sin antecedentes, y
elevar la denuncia internacional sobre la crisis humanitaria y de violación de derechos
humanos en esta región de Colombia.
7
De esta acción se desprende la iniciativa de realizar el Tribunal Internacional de Opinión
TIO del sur de Bolívar que se llevaría a cabo en España en el año 2003 y también todas las
acciones humanitarias hacia la zona del Cimitarra y del Nordeste antioqueño.
CREACION DE LA UNION SINDICAL DE TRABAJADORES DE SANTANDER
USITRAS
Hacia el año 1975 surge la Unión Sindical de Trabajadores de Santander USITRAS. Es un
espacio aglutinador de las distintas expresiones sindicales, con gran participación del
sindicato ferroviario y estatal de Barrancabermeja. Es un salto de sindicato de base a
sindicato de industria y a Federación de sindicatos.
Hacia 1985, esta propuesta se derivaría en lo que hoy conocemos como Central Unitaria de
los Trabajadores – CUT- la cual en el año 2000 crea un capítulo en la ciudad de
Barrancabermeja, uno de los escenarios de resistencia más importantes que tenemos en esta
región, fortalecido por la participación de la Unión Sindical Obrera USO.
HUELGAS
DE
LOS
TRABAJADORES
PETROLEROS
POR
LAS
REIVINDICACIONES LABORALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANIA
NACIONAL
La primera huelga en Barrancabermeja fue realizada por mujeres lavanderas y prostitutas
en 1919 reclamando que la energía y el agua que tenían los campamentos de los
trabajadores de la TROCCO también fueran extensivas a ellas, porque ellas tenían que lavar
en las quebradas de las afueras de la ciudad, recorriendo trochas y montes.
En 1924, dos años después de su creación, la Unión Sindical Obrera USO hace su primera
huelga de trabajadores reclamando mejorías para los trabajadores y para los campamentos
de la TROCCO. Luego hay huelgas en el 27, 33, 37, 48, 61, 63, 71, 77, y finalmente en el
2004.
En 1948 se desarrolla una huelga, de la que se desprenden fuertes luchas durante tres años
para concluir en 1951 con la nacionalización del petróleo y la creación de la Empresa
Colombiana de Petróleos ECOPETROL. Fueron logros de obreros y obreras que no sabían
leer ni escribir pero que plasmaron una convención de tipo socialista, lograron la carne, la
educación, la salud para sus hijos y sus familias, implementaron los 3 ochos recogiendo el
legado de 1886 de Chicago, y de la lucha de las mujeres en Manhatan en 1847.
Después los obreros modernos incluyen en sus luchas el tema de la paz, la soberanía, la
integralidad de los derechos y la política petrolera. Es un proceso que ha cobrado un alto
dirigentes exiliados, desaparecidos, asesinados, encarcelados, señalados.
CREACION DE LA ASOCIACION NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS
ANUC
Es una propuesta nacional que surge en la década de los 60, enmarcada en el lema camilista
“tierra pa’ quien la trabaja”. Toma gran fuerza el país como un proceso de lucha por la
tierra para las y los campesinos(as). En el Magdalena Medio, en las décadas de los 70 y 80
8
se da un proceso exitoso de recuperaciones de tierra, de luchas campesinas, de
movilizaciones como la de Jacaranda en Barrancabermeja, Tienda Nueva en Betulia, y en la
región chucureña
La ANUC en Barrancabermeja, logra un gran impacto con la creación del Albergue
Campesino, como un espacio humanitario para recibir la gente que venía desplazada de
distintos municipios a Barrancabermeja. Allí se logra una interlocución con el Estado
Nacional en la vía de resolver y atender el problema del desplazamiento.
Aún existen algunas expresiones de la ANUC articuladas a lo que hoy se llama en
Latinoamérica Vía campesina, movimiento que incluye expresiones campesinas de los
países de América Latina, a los cocaleros de Bolivia, del Ecuador, algunas redes con
España y con campesinos franceses.
APARICION DEL FRENTE AMPLIO DEL MAGDALENA MEDIO FAM
A finales de 1983 se crea el Frente Amplio del Magdalena Medio FAMM, un espacio que
abre en Barrancabermeja la posibilidad de integración de diferentes tendencias políticas e
ideológicas para conducir la vida política de la ciudad. Es un paso efímero y fugaz, muy
corto pero de mucha fuerza y mucha cultura.
Tras el asesinato de su dirigente Ricardo Lara Parada, el 14 de noviembre de 1984,
atribuido al Ejército de Liberación ELN, grupo guerrillero del cual se había retirado, el
FAMM entra en un proceso de declive a pesar de haber demostrado una gran capacidad
política y de convocatoria de las masas populares. Fue un movimiento de mucha
importancia política en la región del Magdalena Medio que años más tarde se funde en una
alianza con la Unión Patriótica y logra posicionar algunos dirigentes locales en instancias
nacionales.
EL REFERENDO O REFRENGAÑO
El referendo fue una consulta popular realizada por el presidente Álvaro Uribe Vélez el 19
de octubre de 2003 como un mecanismo que intentaba validar sus políticas, a través de 19
preguntas. Fue un proceso exitoso de oposición popular con una abstención activa
determinante, que en Barrancabermeja estuvo en el 85%. Fue una disputa nacional cuyo
resultado fue la derrota del Referendo a pesar que el presidente Uribe gozaba del punto más
alto de popularidad.
El trabajo de oposición se logró mediante una apuesta pedagógica y decidida de la
dirigencia social en Barrancabermeja, que aunque asfixiada por el paramilitarismo logró
convocar amplios sectores populares de la ciudad. En una propuesta envolvente, el
Referendo fue explicado punto por punto en asambleas, en paneles, charlas, foros,
coloquios, en universidades, en colegios, dejando claro su carácter nocivo para el pueblo.
9
SINTRACUEMPONAL POR LA DEFENSA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
Este sindicato es una manifestación de resistencia permanente por la defensa de un recurso
vital como el acueducto y el alcantarillado en Barrancabermeja. Primero se llamó
SINTRAEMPOSAN, luego SINTRACUEMPONAL y ahora SINTRAEMSDES.
En 1975 su lucha era contra la empresa de agua EMPOSAN que distribuía agua impotable
para las y los barranqueños y barranqueñas; luego en el 1987 luchó por la creación de la
empresa local EDASABA, actualmente eliminada y transformada en la empresa Aguas de
Barrancabermeja mediante maniobra política, hoy apunto de ser liquidada por parte de la
administración municipal para ser entregada al capital privado.
LA ESQUINA DEL ARTE.
Creada en 1991. Era un encuentro entre los y las artistas y el movimiento social popular de
Barrancabermeja, en una esquina de la ciudad para hablar, palabrear, cantar, danzar,
declamar, para encontrarle el alma a la lucha popular. Desde esa esquina, se cantaba y se
perseguía la utopía mientras en toda la ciudad rondaba asesinando la Red 007 de la
Armada. La Esquina del Arte era una manifestación de resistencia muy profunda desde las
manifestaciones culturales y el afianzamiento de las identidades populares, de mujeres,
campesinas y obreras.
Actualmente el vacío del movimiento cultural da cuenta de un sector social golpeado por la
muerte, la persecución, el señalamiento, el desplazamiento. Muchos hombres y mujeres han
tenido que cambiar su acción social, su fuerza y espacio vital porque en un modelo
totalitario no hay espacio para la cultura.
POR LA VIDA LA LIBERTAD Y LA RESISTENCIA
Es una campaña realizada por el Espacio de Trabajadoras y Trabajadores de Derechos
Humanos, aglutinador de las organizaciones sociales, sindicales, obreras, campesinas, de la
iglesia, por la defensa de la vida y de los Derechos Humanos en Barrancabermeja y la
región del Magdalena Medio, el cual surgió en el año 1999. Es un Espacio que ha logrado
un alto nivel de interlocución con el Alto Gobierno y el respaldo de la comunidad
Internacional.
Esta campaña Por la Vida, la Libertad y la Resistencia es una campaña contra la
judicialización de las y los líderes sociales, campesinos y populares. Toma un hecho
simbólico que es la judicialización de una mujer, Gladys Rojas. Mediante una protesta
pacífica la campaña es lanzada frente al Palacio de Justicia, en Barrancabermeja, el día de
su audiencia pública.
NO AL ALCA, NO A LA REELECCION DE URIBE
La región del Magdalena Medio, particularmente Barrancabermeja, ha respondido a
campañas nacionales con alta eficiencia en los resultados, ante esta campaña No al ALCA,
No a la reelección ha desarrollado tareas permanentes de oposición, Ejemplo de ello es que
10
Barrancabermeja es una de las pocas ciudades donde Alvaro Uribe no sólo no ganó las
elecciones que lo reeligieron como presidente, sino que quedó de tercero después del Polo
Democrático y el Partido Liberal.
YO PARTICIPO EN LA HUELGA
Esta campaña tiene que ver con la última huelga de la Unión Sindical Obrera USO,
realizada en el año 2004, en la cual se rechazaba la privatización de ECOPETROL. Fue una
huelga política realizada por fuera de la Refinería. Las distintas dependencias de la
empresa, que participaron en ella crearon identidad, pertenencia y sensibilización con la
protesta obrera mediante la utilización de camisetas con la consigna “Yo Participo en la
Huelga y Usted?”
LIBERTAD PARA H.H
Este mensaje está enmarcado dentro de la campaña contra la judicialización de cinco
dirigentes sindicales de la Unión Sindical Obrera USO en el año de 2003, entre ellos el
entonces presidente HERNANDO HERNANDEZ, H.H. como cariñosamente se le llama.
Durante el proceso de judicialización, como una expresión solidaria y simbólica cientos de
sindicalistas, junto a integrantes del Movimiento social popular de Barrancabermeja se
desplazaban hasta las ciudades donde eran realizadas las audiencias, para rechazar la
criminalización de los dirigentes de la USO y reivindicar los derechos sindicales.
EL MAESTRO MARCHANDO TAMBIÉN ESTA EDUCANDO
En el año 2000, en toda Colombia, se dieron procesos de movilización del magisterio en
contra de las políticas del Gobierno Nacional que reducían las transferencias de la nación a
los entes territoriales en materia de educación. Esta frase de campaña apoyó el paro más
largo y significativo del magisterio en los últimos 8 años, duró cerca de 2 meses. Se logró
que a pesar de la ley el gobierno nacional garantizara rubros para la educación
proporcionales al crecimiento económico.
PORQUE FINANCIA LA GUERRA NO CONSUMA COCA COLA
Ante la violación sistemática de los Derechos Humanos y la financiación a grupos
paramilitares por parte de las multinacionales Coca Cola y Nestle, el Sindicato Nacional de
la Industria de los Alimentos y las Bebidas SINALTRAINAL inicia, en el año 2002, una
campaña de denuncia y de resistencia, mediante la invitación al no consumo de sus
productos. Es una campaña impulsada especialmente desde Barrancabermeja, con gran eco
en Europa y Estados Unidos.
11
Descargar