Educación física de deporte

Anuncio
CALIFICACIÓN: ______
Educación Física de Base
SESIÓN DE APLICACIÓN PRÁCTICA
LA FUNCIÓN TÓNICA: DISOCIACIÓN.
(3−4−2000)
GRUPO Nº 8
1−OBJETIVOS:
• OBJETIVOS PRINCIPALES:
*Desarrollar la capacidad de ejecución independiente de los segmentos en acciones coordinadas sin
sincinesias ni paratonías.
*El ajuste corporal. Se trata de desarrollar la plena disponibilidad corporal, combinando posibilidades
motrices adaptadas a las exigencias del entorno. Esto significa tener el cuerpo siempre disponible.
• OBJETIVOS ASOCIADOS:
• Tonicidad, que es el ajuste preciso en la intensidad de los movimientos, equilibrando sus posibilidades
con las exigencias del medio.
• Desarrollar la precisión gestual en el movimiento voluntario.
• Desarrollar la capacidad para integrar aprendizajes nuevos
• Automatizar la capacidad de inhibición voluntaria, consciente y localizada.
RAZONES QUE NOS HACEN CONSIDERAR COMO COMPLEMENTAROS A LOS OBJETIVOS
ASOCIADOS:
Son unos objetivos que buscan la adecuación exacta de fuerza que requiere cada acción, así como la eficacia
de los movimientos, ya sean globales o localizados, que van a reposar sobre la estabilidad que ofrece el ajuste
postural. Esto implica que con ellos no se busca un trabajo especifico de la disociación sino que para realizar
las actividades dirigidas hacia este concepto se requiere de la utilización de estos objetivos, ya que sin ellos no
se podrían llegar a cumplir los objetivos generales.
2−FUNDAMENTACIÓN:
LA FUNCIÓN TÓNICA:
• EL TONO MUSCULAR Y EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR:
• Tono de reposo: es un estado de tensión permanente en todos los músculos y que permite que las
contracciones bruscas e inesperadas no produzcan desgarros.
1
• Tono de acción: es el tono que acompaña a la actividad muscular, está unido a la fuerza muscular.
• Tono de actitud, postural o de mantenimiento: la función tónica que lucha contra el peso y permite
mantener cualquier actitud sin demasiado cansancio, es un conjunto de equilibraciones y suministra una
referencia y un soporte para la ejecución de acciones motrices.
La eficacia de un movimiento, ya sea este global o localizado, va a reposar sobre la estabilidad que ofrece el
ajuste postural, que le sirve, de alguna manera de base. No existe un programa motor que no este
estrictamente ligado a un programa postural de sostén. Cuando un segmento corporal trabaja el resto del
cuerpo participa mediante una estabilización postural de los otros segmentos.
El tono de la postura que asegura la estabilidad de la posición de pie, y su equilibrio, está siempre en
adaptación permanente. La adaptación de un estado de preparación de la postura, resulta apto para múltiples
formas y actividades, ya que es apropiado para la fijación de las piezas móviles del esqueleto, así como para el
ajuste permanente del tono o las modificaciones de la posición del cuerpo o de alguna de sus partes.
Para ejecutar cualquier gesto o acción se necesita que unos músculos tengan cierto grado de tensión, mientras
que otros están relajados. Por ello, el tono muscular es indisociable del esquema corporal.
El tono muscular es una tensión ligera a la que esta sometido el músculo en reposo. Acompaña a actividades
posturales y de movimiento; también actúa durante el sueño, puesto que el cese total del tono supone la
muerte.
El tono muscular requiere, sobre todo, fibras musculares de contracción lenta, más resistentes a la fatiga. El
ajuste postural se apoya en las aferencias vestibulares, en las propioceptivas y en las cutáneas plantares.
La unidad motora consiste en una célula nerviosa motora (neurona), que se origina en la médula espinal y en
todas las fibras musculares que están activadas por esta neurona. El número de fibras musculares inervadas
por una simple fibra nerviosa motora varía desde unas cinco hasta mil o más en los grandes músculos.
Todas las fibras musculares dentro de una unidad motora dada se contraen o relajan casi simultáneamente. Si
las fibras musculares de una unidad motora son suficientemente activadas por el nervio para que se
contraigan, esas fibras se contraerán de forma máxima (LEY DEL TODO O NADA).
La neurona esta influenciada por los estímulos de otros nervios que alcanzan el cuerpo de la célula del nervio
motor ya que este está situado en la parte interior de la sustancia gris de la médula espinal.
Todas la neuronas envían señales a las demás mandando pequeñas cantidades de sustancias químicas
(neurotransmisores). Algunos de ellos excitan una neurona y tienden a activarla mientras que otros la inhiben
y la mantienen inactiva. A estos neurotransmisores se les llama excitadores o inhibidores respectivamente. Si
una neurona motora se excita o se inhibe depende del efecto de la red de todos los estímulos excitantes o
inhibidores que lleguen a la neurona motora en cualquier instante.
Hay tres formas en las cuales la neurona motora puede ser estimulada para dispararse:
• Aumentando los estímulos excitantes al tiempo que los estímulos inhibidores permanecen constantes.
• Disminuyendo los estímulos inhibidores, permaneciendo los excitantes constantes.
• Combinando el aumento de excitantes y la disminución de los inhibidores. Es el método más común.
El cuerpo tiene una extraordinaria habilidad de obtener exactamente la cantidad correcta de fuerza muscular
para llevar a cabo una infinita variedad de acciones, si no fuera por esta habilidad de controlar la fuerza
2
contráctil, sería una cosa común ver los conos de helado aplastados y a costureras frenéticas intentando
enhebrar una aguja. Existen dos formas por medio de las cuales el organismo puede variar la fuerza de la
contracción del músculo; puede variar el número total de unidades motoras reclutadas en un músculo, o puede
variar la frecuencia con la cual un número dado de unidades motoras (consiste en una célula nerviosa motora
o neurona y en todas las fibras musculares activadas por esa neurona), son activadas.
Todas las unidades motoras no se activan al unísono, sino bajo condiciones de máximo estímulo, las unidades
motrices en reposo y las activas intercambian su papel frecuentemente de modo que se evita la fatiga de
cualquiera de esas unidades. Esta contracción asincrónica de las unidades motoras también es la responsable
de la naturaleza suave y sin brusquedades de las contracciones voluntarias. Aumentando la frecuencia con la
que cierto número de unidades motoras se estimulan (de modo que las pausas de reposo sean más cortas), se
pueden activar más de estas unidades motoras en cualquier tiempo dado para proporcionar mayor fuerza de
contracción.
Sería conveniente, si estuviesen localizados en miembros móviles, que algunos sensores pudiesen determinar
la extensión hasta la cual un movimiento iniciado por el cerebro estuviera alcanzando su meta, y a
continuación enviar esa información de vuelta al cerebro y a la médula espinal, de modo que cualquier
corrección necesaria del movimiento se pudiese realizar. Tal sistema de retroinformación de movimientos está
presente en los músculos y articulaciones. Se puede comunicar al cerebro y a la médula del estado de los
movimientos de las articulaciones, posiciones de los miembros, fuerza de los músculos, extensión de los
músculos y velocidad contráctil de éstos.
La habilidad de juzgar la propiedad de la contracción de un músculo, de juzgar dónde están los miembros en
el espacio en relación con cada uno de ellos y saber cuán rápido y hasta que punto los ángulos de articulación
están cambiando, se llama sentido cinestésico. Este sentido, obviamente es de vital importancia en todos los
movimientos humanos, pero especialmente en aquéllos que están involucrados en destrezas como las que se
requieren en la cama elástica, en los clavados y saltos en natación y en el salto de pértiga, en los cuales un
fallo de sentido cinestésico podría producir fácilmente una grave lesión. Las terminaciones nerviosas o
receptores que sensibilizan los miembros y la posición de las articulaciones están ubicadas dentro del tejido
conectivo que rodea las cápsulas articulares y en los ligamentos; estos son extremadamente sensitivos y
conducen su información de regreso hacia la médula espinal y el cerebro con mucha rapidez de modo que las
correcciones de los movimientos pueden, del mismo modo, ser realizadas rápidamente.
Tanto en la longitud de los músculos como el promedio de cambios en su longitud son registrados por los
receptores llamados husos musculares, que están insertos en los músculos. Estos husos están cubiertos por el
tejido conectivo, tejido que está intercalado con el que rodea a la fibra muscular normal o regular, de modo
que en cualquier momento que todo el músculo sea extendido o acortado, el huso también se acorta o alarga.
El interior del huso muscular normalmente contiene de 2 a 12 pequeñas y peculiares fibras musculares
llamadas fibras intrafusales a causa de su localización dentro del huso fusiforme (que se extiende desde el
centro hasta cada extremo). Las fibras musculares extrafusales mayores, que rodean los husos, están inervadas
por grandes neuronas motoras alfas con cuerpos celulares localizados en la médula espinal.
La porción media de una fibra intrafusal no se contrae; esta porción de la fibra se extiende siempre que los
extremos contráctiles de la fibra intrafusal son estimulados por sus nervios motores, las neuronas motoras
gamma pequeñas. Así que, hay dos formas por las cuales la parte media no contráctil de la fibra intrafusal
puede ser extendida:
• Cuando el músculo completo (fibras extrafusales) se extiende; la extensión se transmite a través del tejido
conectivo al huso muscular el cual, entonces, también es extendido.
• Si un impulso motor se transmite, desde la médula espinal a través del nervio motor gamma, los dos tercios
exteriores de las fibras intrafusales se contraen y tiran del tercio no contráctil de las fibras, causando así su
extensión.
3
Una vez que la porción media de una fibra intrafusal se extiende, la extensión es registrada por una o ambas
terminaciones nerviosas sensoriales unidas a la parte media de la fibra intrafusal. Las terminaciones primarias
registran no solamente la extensión de la fibra intrafusal, sino además la velocidad de la extensión y transmite
esa información a la médula espinal y hasta el cerebelo de modo que se pueda hacer cualquier ajuste en la
contracción del músculo.
Las terminaciones secundarias registran solamente la extensión de las fibras intrafusales. De ahí que los husos
musculares sean responsables del reflejo miostático o de extensión, un reflejo medular importante que está
involucrado en casi todos los movimientos humanos y es especialmente importante en el control de la postura.
• OBJETIVOS EN LA EDUCACIÓN DE LA FUNCIÓN TÓNICA Y LOS CONTENIDOS DE
DESARROLLO: CONTROL, INHIBICIÓN Y DISOCIACIÓN.
• Objetivo general: El ajuste corporal. Se trata de desarrollar la plena disponibilidad corporal,
combinando posibilidades motrices adaptadas a las exigencias del entorno. Esto significa que tenemos
que tener el cuerpo y sus partes siempre disponibles.
• Objetivo formal: Es la tonicidad, que es el ajuste preciso en la intensidad de los movimientos,
equilibrando sus posibilidades con los esquemas del medio.
• Objetivos asociados: Buscan la adecuación exacta de la fuerza que requiere cada acción, ya que no
es necesaria la misma fuerza para levantar una pluma o una mesa. Automatizar la capacidad de
inhibición voluntaria, consciente y localizada. Desarrollar la precisión gestual en el movimiento
voluntario, por ejemplo en la escritura y en la puntería. Desarrollar la capacidad para integrar
aprendizajes nuevos.
La relajación es la reeducación del control cerebral, que vuelve a dar al sujeto, que se encuentra perdido en
impulsos inconscientes, la dirección de sus conductas, es decir el sujeto que se encuentra distraído o absorto
en sus pensamientos recupera la capacidad de maniobrar con su cuerpo para responder a los estímulos
provenientes del medio. La relajación muscular consiste en aprender a dirigir la atención que es una función
esencial del cerebro.
La intensidad de las acciones físicas se controla de acuerdo a las sensaciones propioceptivas y cinéticas
derivadas de la acción. Se controla el grado de contracción que en cada momento tienen los músculos, grado
que oscila entre la hipertonía y la hipotonía.
El tono de cada músculo está sujeto a controles involuntarios por parte des sistema nervioso, pero es
susceptible de control voluntario, como demuestra el hecho de que podamos relajar o tensar conscientemente
nuestros músculos. Esto se debe a que nuestro sistema de control funciona partiendo de unidades elementales,
las cuales están estructuradas jerárquicamente y diferenciadas unas de otras por el grado de automatismo que
les permite funcionar independientemente de niveles superiores. El sistema de orden superior les permite
trabajar de forma autónoma, pero también puede suspenderlos o modificarlos si es necesario. Tiene la
capacidad de corregir errores o responder a acontecimientos involuntarios.
A través de las experiencias se va aprendiendo a ajustar el tono muscular a las exigencias de cada situación, de
manera que no se usa la misma tensión muscular para tratar de mover una cama, que para poder levantar un
balón. Ese ajuste es importante porque, además de garantizar la adecuación de la acción al objetivo, ayuda a
representar y controlar voluntariamente el cuerpo.
La hipertonía muscular dificulta el mantenimiento de la atención, mientras que la relajación tiende a
facilitarla, aunque es cierto que debe haber siempre un fondo tónico preciso para mantener la situación de
alerta y activación.
4
La relajación participa en el afinamiento de los gestos, ayuda al mejor control, a la elaboración de la imagen
corporal por medio de la experimentación de un estado tónico vivido. El aprendizaje de la relajación también
es importante en el mundo de las emociones y la personalidad, pues la conexión emociones−tono es una
relación bien conocida, a través de la cual las tensiones emocionales se traducen en tensiones musculares.
La DISOCIACIÓN es la capacidad de ejecución independiente de los segmentos en acción de una manera
coordinada y sin sincinesias.
Cuando los ejercicios se hacen más complejos, cuando exigen la disociación entre los distintos segmentos,
cuando se necesita modificar conductas hábiles, etc. , aunque el aspecto motor sigue estando presente pasa a
un segundo plano, dejando en primera línea a la actividad mental que elabora y acompaña al desarrollo de la
acción. La experiencia y la repetición ayudarán a la automatización de estas tareas más complicadas, lo que
vuelve a poner en primer plano al aspecto motor. Esto es lo que hace posible la acción coordinada de los
distintos segmentos independientes.
Pero para llegar a esta el aprendizaje pasa por unos estudios (en relación a los procesos de disociación):
En el PRIMER ESTADIO, que Bonnet denomina de las sincinesias, la acción se presenta global, como * un
sistema de movimientos que no pueden ejecutarse mas que juntos. El debutante es en los primeros momentos
indisociado. La ausencia momentánea de disociaciones hace que los músculos pertenecientes a un mismo
grupo motor actúen globalmente, juntos. Estas sincinesias ligadas a la función tónica explican la imprecisión
de gestos del debutante y provocan un gasto físico excesivo en relación a la eficacia del gesto.
En el SEGUNDO ESTADIO, que Bonnet denomina de la diferenciación, el aprendizaje ha progresado y la
generalización tiende a dar lugar a una diferenciación creciente porque el organismo entra en relación con el
exterior como un filtro (Estimulo−Organismo−Respuesta). La actividad es selectiva y permite la emergencia
de un gesto cada vez más depurado, liberado de sinergias y tensiones. La reacción global se transforma, se
vuelve una respuesta en la que solo entran en juego los músculos que le son necesarios y los que permiten la
fijación de la parte del cuerpo no directamente implicada en la acción.
Es gracias a esta facultad discriminante, a este poder de disociación (con el relajamiento de las partes no
implicadas en la acción), que nos es posible abordar cualquier actividad físico−deportiva con cierto grado de
perfección.
*Wallon citado por Bonnet.
El control del tono, la relajación y la disociación son perspectivas diferentes de la función tónica. Son
inseparables, porque para ejecutar cualquier gesto o acción se necesita que unos músculos tengan cierto grado
de tensión mientras otros están relajados.
El tono de cada músculo esta sujeto a controles involuntarios del sistema nervioso, pero es susceptible del
control voluntario. Esto es lo que hace posible poder relajar o tensar conscientemente los músculos. La
relajación ayuda al mejor control y a la elaboración de la imagen corporal, necesaria para poder ejercer el
control voluntario, ya sea para activar o inhibir, sobre segmentos diferentes en un movimiento coordinado.
• EVOLUCIÓN EN EL CONTROL DEL TONO: INTERCAMBIO TÓNICO, ACUERDO
TÓNICO, EUTONÍA.
• En el primer nivel de estructuración del esquema corporal, se produce el intercambio tónico: en el
momento del nacimiento el niño es hipertónico y a medida que el cortex va entrando en
funcionamiento el tono se va modificando y si esto no ocurre puede pensarse en una patología.
Existen dos tipos de niños:
5
• Los hipertónicos (gran actividad), que adquieren precozmente la posición vertical, la marcha y
realizan movimientos violentos.
• Los hipotónicos (tranquilos), su desarrollo postural es más tardío. Son niños más creativos y
dependientes.
En cuanto al tono en reposo, el niño, al nacer, es hipertónico, pero a nivel del cuello y la columna nos
encontramos con una hipotonía que va disminuyendo.
• En el segundo nivel de estructuración es donde se produce el acuerdo tónico: el niño trata de localizar
e identificar sensaciones en partes del cuerpo, es la etapa en la que las sensaciones pasan al plano de
la consciencia, estableciéndose un acuerdo tónico (se regula el tono con referencia a lo que se quiere
conseguir), y se establece la melodía cinética.
En esta etapa se produce ese ajuste tónico en acciones coordinadas globales, es una etapa de motricidad gruesa
porque el niño va ganando en precisión en sus movimientos y acciones.
• En el tercer nivel de estructuración se produce la eutonía, que se refiere al equilibrio de tensiones
durante el movimiento y el mantenimiento de posturas de forma económica y eficaz, se adquiere
dominio y precisión en la representación de imágenes del cuerpo y sus posibilidades motrices, lo que
permite coordinaciones especificas, puntería, motricidad fina, etc.
En la primera fase o intercambio tónico, el niño, en base a sus sensaciones asocia y distingue lo que siente,
distingue matices de tensión/distensión, fortaleza/debilidad, movilidad/torpeza, etc.
En esta primera fase se produce la independencia entre el tren superior y el inferior.
En la segunda fase se produce el acuerdo tónico: el niño lleva sus sensaciones al plano de la consciencia y
siente sus partes corporales gracias a la facilitación neuromuscular propioceptiva. Puede inhibir la acción de
grandes segmentos pero no representa dos imágenes simultáneamente.
En esta fase se produce la independencia entre los miembros y el tronco, entre brazos y piernas, tronco y
cuello. Gracias a la motricidad global, el niño ampliará en esta etapa independencias.
En la tercera fase ya puede relajar de forma independiente grupos musculares. Se produce eutonía postural, es
decir, el empleo de tensiones de forma equilibrada y eficaz para el equilibrio postural. Emplea el tono justo y
preciso para mantener la postura.
En esta fase se producen independencias especificas y funcionales. El niño distingue entre derecha e
izquierda, cintura escapular y pélvica; desarrolla el control tónico y la capacidad de inhibición para llegar a la
ejecución independiente de distintos segmentos en acción coordinada, sin sincinesias ni patrones asociados.
• EVOLUCIÓN DESDE LA IMPULSIVIDAD MOTRIZ A LA REGULACIÓN CONSCIENTE
Y ANTICIPADA.
Representación mental del cuerpo: En principio es una imagen y con diferentes objetos extraer sus
características de forma, peso, talla, etc. , el cuerpo va a ser un objeto que puebla ese espacio en el que vive.
Así una representación mental del cuerpo es una imagen de dicho cuerpo.
CARACTERISTICAS QUE EL NIÑO TIENE DE LA IMAGEN CORPORAL EN LAS DIFERENTES
ETAPAS:
6
• IMPULSIVIDAD. CUERPO VIVIDO (0−3 años): No distingue partes. La representación mental del
cuerpo es difusa; apenas se puede operar con ella. El automatismo obra como un reflejo. Para el niño
lo más importante es el resultado y no el modo de realizar la acción. Las partes no se diferencian en
una imagen global. El niño no podrá controlar su tono muscular ya que aún no es capaz de diferenciar
las partes, y su imagen corporal es difusa. Su calidad de movimiento es impulsivo.
• CUERPO PERCIBIDO (3−6 años): Existe un progresivo aumento de la discriminación perceptiva. El
niño empieza a distinguir ya partes del cuerpo. La capacidad que tiene de representar influye en la
capacidad de discriminación. En esta etapa se empiezan a ver las diferentes partes del cuerpo, pero de
forma global, no en los distintos segmentos. El control del tono se refiere a los amplios segmentos. La
motricidad gruesa aún está falta de precisión, aunque es eficiente. El niño es capaz de captar las
diferentes posturas y enlazarlas, es decir, que representa el cuerpo de forma estática. Sólo es capaz de
ver la postura en un determinado tiempo, es decir de manera estática. Aunque la precisión no está
señalada aún, si existe una regulación de cada uno de los segmentos, aunque no estará totalmente
adaptada. Existe también una toma de conciencia de cómo las distintas partes se están movilizando.
• CUERPO REPRESENTADO (7−12 años): Es la etapa de la eutonía, en la cual se adquiere el dominio
y precisión en la interpretación de imágenes, en esta etapa se logra la máxima capacidad de control
tónico, disociación e inhibición de las partes que no intervienen en el movimiento y regulación de la
intensidad de aquellos que si intervienen (equilibrio de tensiones), también en esta etapa se constata
un notable avance en todos aquellos aspectos que tienen que ver con una precisión gestual eficaz y
económica, tales como la coordinación especifica, la motricidad fina y la eutonía de la acción, de
igual manera, el niño en estas edades, dado un automatismo es capaz de discriminar una imagen
segmentaria referida a un elemento concreto sin que la imagen global que controla el automatismo se
vea afectada. La capacidad analítica que en la etapa anterior se centraba en la imagen estática del
cuerpo es trasladada en esta a la imagen en movimiento.
La relajación pasa a ser disociada o diferencial, es decir que es susceptible de localización en un segmento
corporal determinado dentro de una secuencia de movimientos.
3− DISEÑO DE TAREAS:
1ªETAPA CUERPO VIVIDO (0−3 AÑOS)
EDAD CONCRETA DE APLICACIÓN: 2 AÑOS Y MEDIO.
TITULO: ESTATUAS.
OBJETIVOS ASOCIADOS:
• Integridad postural en experiencias cinestesicas y posturales.
• Discriminar matices de tensión muscular asociados a la acción.
FORMAS EN LAS QUE LOS ESTIMULOS FAVORECEN EL APRENDIZAJE:
• El mantenimiento de una postura estática requiere una atención global hacia el cuerpo en lo que se
refiere al tono muscular.
• Deben desarrollar la atención para discriminar los matices de tensión muscular que se producen en las
fases de movimiento y parada.
• El ejercicio potencia la adquisición del esquema corporal de una manera global.
MATERIAL: No es necesario ningún material en especial.
7
ESPACIO: Media cancha de fútbol sala.
ORGANIZACIÓN INICIAL:
Los niños se colocan en la línea de fondo de la cancha de fútbol sala o bien en la lateral, la profesora se coloca
enfrente de ellos y les indica a los niños que cuando se de la vuelta y se ponga de espaldas a ellos pueden
avanzar imitando al animal que quieran (perro, gato, mono, rana, león, elefante, gusano, etc.), pero que en
cuanto se de la vuelta y se quede mirando hacia ellos deben de mantener la postura que tengan en ese
momento, quedándose completamente estáticos, si alguno de ellos se mueve debe de retroceder tres pasos
hacia atrás, el juego prosigue con esta dinámica hasta que uno o varios de los niños alcancen la línea donde se
encuentra la profesora.
NORMAS:
• Los niños no pueden correr durante el transcurso del ejercicio.
• El profesor deberá de vigilar que los niños no se muevan cuando se encuentre mirándolos.
ALTERNATIVAS:
• Utilizando música, en el momento en que se detiene la música los niños deben de quedarse estáticos.
• En el caso de que los niños no realicen correctamente el ejercicio se puede utilizar una tarea más
sencilla que consistiría en que los niños simplemente avanzasen caminando.
1ªETAPA CUERPO VIVIDO (0−3 AÑOS).
EDAD CONCRETA DE APLICACIÓN: 2 Años y medio.
TITULO: Carrera de relevos
OBJETIVOS ASOCIADOS:
• Independencia tren inferior−tren superior.
• Desarrollar la precisión gestual en el movimiento voluntario.
FORMA EN LA QUE LOS ESTIMULOS EJERCEN SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE:
• El carácter competitivo del juego favorece la motivación del niño, con lo cual el logro de los objetivos
propuestos resulta mucho más fácil.
• La presencia del balón como parte integrante del juego, que potencia el aspecto lúdico del mismo.
MATERIAL: Balones, aros y cajas de cartón (por no disponer de este material para la realización de esta
tarea, vamos a sustituir las cajas por aros, si bien es cierto que para los niños de 2 años y medio esta tarea
resultaría muy complicada al producirse este cambio).
ESPACIO: Media cancha de fútbol sala.
ORGANIZACIÓN INICIAL:
Se divide a los alumnos en grupos de seis y se colocan seis aros a una distancia de unos 8−9 metros, con un
balón dentro de cada uno de ellos, entonces los niños se colocan junto a una caja de cartón (en este caso serán
un par de aros). Se coloca a cada grupo en una fila india, el primer niño sale corriendo cuando el profesor da
la señal de salida y coge un balón de los que están situados en los aros que se encuentran delante de ellos,
8
vuelve con él y lo introduce dentro de la caja (en este caso lo deposita en los aros), en ese momento el
siguiente niño puede salir a coger otro balón y traerlo a la caja, y así sucesivamente hasta que llega el último
de los niños. Lógicamente el juego se presenta en forma de competición, es decir participan todos los grupos a
la vez, el primer grupo que acaba es el vencedor.
NORMAS:
• El niño debe depositar el balón en el interior de la caja (en este caso aro), hasta que el balón no se
encuentre ahí el siguiente niño no puede empezar a correr.
• En el caso de que el balón se le escape de las manos deberá de recogerlo para poder proseguir con la
competición.
ALTERNATIVAS:
• La competición puede hacerse con unos relevos diferentes, por ejemplo que el niño deba de entregar
el balón en las manos al siguiente corredor.
• La regulación tónica se centra en este ejercicio en las manos, ya que el niño debe de sujetar un balón
con ellas al mismo tiempo que corre.
2ª ETAPA CUERPO PERCIBIDO (3−6 AÑOS).
EDAD CONCRETA DE APLICACIÓN: 5 Años.
TITULO: Tiro al aro.
OBJETIVOS ASOCIADOS:
• Independencia de los brazos con respecto al tronco.
• Ajuste tónico equilibrado en acciones globales.
• Anticipaciones de la fuerza a aplicar para alcanzar las diferentes distancias.
FORMA EN LA QUE LOS ESTIMULOS EJERCEN SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE:
• A Través de las distintas distancias el niño aprende a aplican distintos grados de tono muscular, lo
mismo ocurre con las variaciones en el peso de los balones.
• El ejercicio trabaja la precisión al estar localizado mediante un aro el punto donde debe de caer el
balón.
• El ejercicio presenta un cierto grado de competitividad lo que hace que los niños busquen superarse
unos a otros e incluso mejorar sus propios resultados.
MATERIAL: Balones, aros.
ESPACIO: Media cancha de fútbol sala.
ORGANIZACIÓN INICIAL:
Se colocan los aros que van a servir de blancos y se disponen diversos balones para que varios niños puedan
tirar al mismo tiempo, para una mejor organización se dividirá a los niños en grupos. Los niños comenzaran a
lanzar de la manera más ordenada posible, es decir, tratando de que no lancen al mismo tiempo 3 o 4
miembros de un mismo grupo.
9
Una de las claves del ejercicio es que el niño lance a los diferentes blancos.
NORMAS:
• El niño debe de situarse tras una marca y lanzar el balón sin sobrepasar, en la medida de lo posible (el
profesor no debe de ser excesivamente riguroso en este sentido), la marca antes mencionada.
• En los lanzamientos de más distancia el niño podrá realizar una carrera antes del lanzamiento.
• El profesor deberá de vigilar especialmente que los niños realicen lanzamientos a todos los blancos,
indicándoselo al niño si fuese preciso.
ALTERNATIVAS:
• En lugar de balones y aros, se puede realiza un ejercicio de parecidas características con aros y conos,
en esta modalidad el niño deberá de lanzar el aro para que este quede ensartado en el cono.
• También es un recurso importante el utilizar diferentes tipos de blancos, como por ejemplo una pica
situada encima de dos conos, o algún objeto a modo de bolo.
• Es necesario incluir entre las alternativas y considerarlos como fundamentales para el trabajo de la
disociación a ciertos juegos tradicionales tales como:
• La rayuela.
• El lunes.
• Canicas.
• La goma.
• Las chapas, etc.
2ª ETAPA CUERPO PERCIBIDO (3−6 AÑOS).
EDAD CONCRETA DE APLICACIÓN: 5 años y medio.
TITULO: Encestar en el aro
OBJETIVOS ASOCIADOS:
• Independencia de los brazos con respecto al tronco.
• Coordinación dinámica general.
• Modificación voluntaria del tono muscular por parte del niño.
FORMA EN LA QUE LOS ESTIMULOS EJERCEN SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE:
• La presencia de balones de diferentes pesos, además de resultar interesante para el niño hace que el
niño deba de variar el tono muscular para alcanzar el objetivo.
• Al tener que perfeccionar y ajustar su lanzamiento desarrollan la precisión gestual en el movimiento
voluntario.
• La variedad de los lanzamientos contribuye a una mejor disociación de los segmentos corporales.
MATERIAL: Balones de diferentes pesos y aros.
ESPACIO: Media cancha de fútbol sala.
ORGANIZACIÓN INICIAL:
Se divide a los alumnos en 3 o 4 grupos con balones de diferentes pesos, y se les pide que traten de acertar en
10
las dianas que hemos depositado en el suelo, alternando los balones, así como pidiéndoles que traten de
realizar lanzamientos de diversos tipos (con la mano derecha, con la izquierda, con las dos manos, por encima
de la cabeza, etc.)
NORMAS:
• El niño tiene que tratar de no sobrepasar la marca de lanzamiento.
• El profesor debe de tratar de que los alumnos no realicen lanzamientos que puedan provocar
sobresfuerzos o lesiones en el niño, por tratarse de lanzamientos inadecuados, se debe de tener
especial atención cuando el niño utilice los balones más pesados.
• Es conveniente que el niño comience lanzando el balón de mas peso para posteriormente ir lanzando
los menos pesados, después de lanzar el balón de menos peso se lanza el de un peso mediano y otra
vez el de más peso, puesto que así apreciará mejor las diferencias entre los diferentes balones y los
cambios que estos producen en la forma de lanzar, así como en la distancia y precisión del
lanzamiento.
• En los lanzamientos en los que el niño tenga más dificultad (bien por el peso del balón o bien por la
distancia del blanco), el niño podrá realizar una carrerilla, siempre y cuando no sobrepase la marca.
• Es conveniente dejar que el niño seleccione el blanco en relación al peso del balón.
ALTERNATIVAS:
• El niño debe de derribar una pica situada encima de dos conos utilizando balones de distinto peso, de
igual modo debe de situarse detrás de una marca y no sobrepasarla.
3ªETAPA CUERPO REPRESENTADO (7−12 AÑOS).
EDAD CONCRETA DE APLICACIÓN: 9 años.
TITULO: La fuga de Alcatraz.
OBJETIVOS ASOCIADOS:
• Independencia del eje corporal.
• Independencia miembros−cintura.
• Eutonia en la acción.
• Precisión gestual eficaz y económica.
FORMA EN LA QUE LOS ESTIMULOS FAVORECEN EL APRENDIZAJE:
• Es una situación en la que al niño se le presenta un reto de habilidad, coordinación y precisión.
• Se presentan situaciones en las que al niño se le exige una representación mental de su propio cuerpo
en relación con las exigencias del medio.
• Al enfrentar al niño a situaciones novedosas se le exige que actúe su capacidad de transferencia de
situaciones.
MATERIALES: Aros, picas, conos, bancos suecos, colchoneta, balón y canasta.
ESPACIO: Media cancha de balonmano.
ORGANIZACIÓN INICIAL:
El niño inicia su carrera desde la salida cuando el profesor le da la orden, en primer lugar se encuentra con
11
unos aros situados a derecha e izquierda donde el niño deberá de realizar saltos en zig−zag apoyándose
alternativamente en cada pierna, al finalizar los aros se encontrara unas picas situadas encima de unos conos
que deberá de franquear alternativamente por debajo y por encima. Al finalizar esta parte nos encontramos
con un banco sueco colocado de forma invertida por el que los niños deberán de pasar tratando de mantener el
equilibrio, después de esta parte estarán colocados dos bancos suecos sobre los que estarán colocados una
serie de picas, los niños deberán de pasarlas alternativamente por encima y por debajo.
Una vez concluida esta parte los niños se encontraran con unos conos que tendrán colocados en sus agujeros
superiores una pica, los conos estarán situados muy cerca unos de otros y los niños deberán de tratar de
franquearlos de cuclillas y tocando lo menos posible el obstáculo. Seguidamente en la portería se encontraran
colocados en suspensión unos aros a través de los cuales el niño deberá de pasar tocando lo menos posible los
bordes del aro.
Para finalizar el niño se encontrara con una colchoneta sobre la que deberá de realizar una voltereta para
seguidamente coger un balón y tirar a la canasta desde la personal, una vez realizado esto se dará por
concluido el circuito.
NORMAS:
• Si el niño derriba alguno de los obstáculos deberá de pararse para colocarlo en su sitio.
• La velocidad en este ejercicio no es tan importante como la precisión en los movimientos.
• Como variante se podrá incluir que el profesor controle el tiempo de cada alumno, así como la
obligatoriedad de que el niño meta la canasta bien a la primera o bien recogiendo el rebote y tirando
desde más cerca.
ALTERNATIVAS:
• Presentación del circuito en forma de persecución.
• Cualquier otro tipo de obstáculo que se considere adecuado a las características evolutivas del alumno
y a los objetivos perseguidos en la tarea.
• NOTA: EN LA SIGUIENTE HOJA PODEMOS OBSERVAR UN DIBUJO APROXIMADO DE
CÓMO ES EL CIRCUITO.
3ªETAPA CUERPO REPRESENTADO (7−12 AÑOS).
EDAD CONCRETA DE APLICACIÓN: 10 años.
TITULO: 10 Pases.
OBJETIVOS ASOCIADOS.
• Precisión gestual eficaz y económica.
• Eutonía en la acción.
• Independencia del eje corporal; el niño debe de manejar diferentes ángulos de curvatura vertebral.
FORMA EN LA QUE LOS ESTIMULOS EJERCEN SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE:
• El alumno debe de anticipar la posición de sus compañeros y evitar que el equipo contrario intercepte
el balón, con lo cual se trabaja la representación mental, la organización espacio−temporal y la
resolución de situaciones problema.
• El carácter lúdico y dinámico del ejercicio que capta la atención del niño, favoreciendo la adquisición
12
de los objetivos del juego.
• La propia dinámica del ejercicio hace que el niño tenga que llevar a cabo disociaciones de los
diferentes segmentos corporales en una situación de continuo movimiento.
MATERIAL: Balón, petos y conos.
ESPACIO: Media cancha de balonmano (delimitado por conos).
ORGANIZACIÓN INICIAL:
Se divide a la clase en dos equipos, a ser posible de los mismos miembros, uno de los equipos debe de llevar
peto. El juego consiste en pasarse el balón con las manos entre los miembros de un mismo equipo tratando de
evitar que el equipo contrario intercepte el balón, el objetivo del juego es darse 10 pases seguidos sin que el
balón sea interceptado ni se caiga al suelo.
NORMAS:
• El niño no puede retener la pelota durante mas de 5 segundos.
• Para avanzar no puede correr con la pelota libremente, sino que para ello debe de ir botando la pelota
con un limite de 3 botes. Esta regla es acumulable a la anterior.
• Respetar los limites del terreno de juego.
• Respetar al adversario.
• El niño debe de decir el número de orden del pase recibido, si se equivoca al decir el numero la cuenta
vuelve a empezar.
• Si en un pase el balón se cae al suelo y el equipo que estaba en posesión del balón lo vuelve a coger la
cuenta vuelve a empezar, si es el equipo contrario el que se apodera del balón es este equipo el que
inicia la cuenta, lo mismo ocurre si el balón es interceptado.
ALTERNATIVAS:
• Como elemento de dificultad añadido se puede introducir la siguiente variante:
• El niño no puede pasar la pelota al compañero del que acaba de recibir la pelota, en caso de incurrir
en esta infracción la pelota pasa al poder del equipo contrario.
4−BIBLIOGRAFÍA:
• Bonnet, Vers una pedagogie de l´acte moteur. Lers stades par rapport aux processus de disotiation.
• Ballesteros, El esquema corporal. Importancia del tono como aspecto complementario e indisociable
del esquema corporal. La evolución normal del tono en el niño: para el tono de actitud. Métodos para
regular el tono: la relajación.
• Corraze, Las bases neuropsicologicas del movimiento. La noción de control jerárquico.
• Lamb, Fisiología del ejercicio. Regulación nerviosa de la fuerza muscular: Contracciones graduadas.
Regulación nerviosa de la fuerza muscular: neuronas estimulantes e inhibidoras. Modificadores
periféricos de la fuerza.
• Le Boulch, El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los seis años. La evolución del
control tónico.
13
• Rigal, Motricidad humana. El tono muscular de base. La regulación del tono postural o de
mantenimiento.
• Bucher, Trastornos psicomotores en el niño. Relajación. Disociación de los movimientos.
*Nota El título del libro aparece en letra cursiva, mientras que los capítulos o apartados del libro
consultados aparecen en letra normal.
8
14
Descargar