Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código:SGC-PR-CUP/AOC1.2.3 Fecha: 05 Mayo 2015 Categorización de la Atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Versión: 5 Vigencia:05 Mayo 2020 Página: 1 de 13 1.-OBJETIVOS Establecer un protocolo para la priorización de la atención de urgencia. Entregar una atención oportuna, expedita y coordinada a usuarios que consultan en la Unidad de Emergencia Pediátrica del HRR, tomando en consideración las prioridades establecidas de acuerdo a la gravedad y a la presencia de factores de riesgo. 2.-ALCANCE Aplica a todos los pacientes que consultan espontáneamente o referidos por otro establecimiento en la Unidad de Emergencia Pediátrica del Hospital Regional Rancagua. 3.-DEFINICIONES Escalas de Triage: Sistema de priorización, uniforme y estandarizado que permite dar oportunidad a la atención de los pacientes, como medida fundamental para garantizar la accesibilidad y mejorar la calidad de los servicios de urgencias hospitalarios. Categorización: Procedimiento que determina la prioridad de atención, de acuerdo a motivo de consulta, valoración de signos vitales, antecedentes mórbidos, edad del paciente, tiempo de evolución y frecuencia de los síntomas, escala de dolor: EVA. Emergencia: Situación de inicio o aparición brusca de riesgo vital o peligro inmediato real o potencial para la vida con efecto de secuelas graves permanentes si no recibe atención calificada de inmediato o de forma rápida. En esta categoría se incluye C1 y C2, este último puede esperar a ser evaluado por un médico hasta un máximo de 30 minutos. Urgencia: Toda situación clínica capaz de generar deterioro, peligro o riesgo para la salud o la vida en función del tiempo transcurrido (horas) entre su aparición, la asistencia médica y la instalación de un tratamiento efectivo. En esta categoría incluye C3 y C4. Consulta General: Situación clínica capaz de generar malestar y contrariedades generales en el paciente. Por la condición clínica asociada, tanto la asistencia médica como la indicación e inicio de tratamiento son resueltos a través de la atención primaria (APS), en forma ambulatoria sin condición amiento de tiempo. En esta categoría se incluye C5. Recategorización: Proceso de reevaluación a pacientes una vez que se cumplen los tiempos definidos en protocolo (en C3 y C4) o cuando la condición del paciente cambia en el Servicio de Emergencia Pediátrica. Incluye realizar nuevo CSV, chequear condición, marcar nueva categorización e invalidar la anterior. DAU: Dato de atención de urgencia. En DAU se registran todas las acciones realizadas durante la atención. UEP: Unidad de Emergencia Pediátrica. Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código:SGC-PR-CUP/AOC1.2.3 Fecha: 05 Mayo 2015 Categorización de la Atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Versión: 5 Vigencia:05 Mayo 2020 Página: 2 de 13 TENS: Técnico de enfermería de nivel superior. OFA: Oficial Administrativo. APS: Atención Primaria de Salud CSV: Control de signos vitales 4.-RESPONSABLES OFA: 1. Informará a médico o enfermera (o) de llamados recibidos desde el sistema de atención pre-hospitalaria (SAMU) alertando la llegada de pacientes en situación crítica. 2. Alertar al equipo de salud frente a la llegada de un paciente que, a simple vista, se aprecia en una condición crítica en la sala de espera. 3. Realizar DAU por cada paciente que consulte. TENS: Control de signos vitales y su registro e n categorizado por enfermera(o) DAU para posteriormente ser Enfermera(o): Realizar la categorización del paciente. Medico: Atención de paciente en forma oportuna de acuerdo a categorización. 5.-DESARROLLO La primera fase de la categorización corresponde al momento en que el paciente establece relación con el OFA, encargado de la recolección de información, quien la ingresa al sistema informático o manual local para confeccionar el DAU, entregándolo a TENS para control de signos vitales. En caso de que el OFA durante la recolección de la información observe un paciente con evidente compromiso general, dará a viso inmediatamente a Enfermera(o) de turno. * Desde que el paciente obtiene un DAU, el control de signos vitales y la categorización se deberán realizar en un máximo de 20 minutos. Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código:SGC-PR-CUP/AOC1.2.3 Fecha: 05 Mayo 2015 Categorización de la Atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Versión: 5 Vigencia:05 Mayo 2020 Página: 3 de 13 TENS deberá: -Identificación del paciente (corroborar). -Ratificar motivo de consulta. -Control signos vitales: Temperatura, Frecuencia Cardíaca, Oximetría de pulso. Si paciente presenta apremio respiratorio se controlará frecuencia respiratoria, si paciente refiere dolor E.V.A., si existe compromiso de conciencia o antecedentes de Diabetes Hemoglucotest, en caso de Traumatismos con Compromisos de Conciencia se realiza control de Presión Arterial y en Cardiopatías y/o Nefropatías conocidas se realiza control de Presión Arterial. -Avisar de inmediato a Enfermera(o) para realizar la categorización. Enfermera(o) deberá: -Categorizar el riesgo (C1, C2, C3, C4, C5) del paciente y marcar en la parte superior derecha del DAU electrónico. Si el DAU es manual (por falla del sistema) se deberá registrar en la parte superior derecha la categorización. La hora de categorización corresponde a la del control de signos vitales inicial, si se recategoriza se consignará la nueva hora que corresponda. Criterios a utilizar en la categorización 1. 2. 3. 4. 5. 6. Motivo de consulta Valoración de signos vitales Antecedentes mórbidos Edad del paciente Tiempo de evolución y frecuencia de los síntomas Escala de dolor: EVA -Priorizar la atención de acuerdo a la categorización. Pacientes C1, en situación de riesgo vital, ingresarán directamente al Box de reanimación. Paciente C2 ingresará de inmediato a la sala de atención médica. Los pacientes C3, C4 y C5 permanecerán en sala de espera hasta ser llamados para su atención médica según protocolo de priorización y de acuerdo a los tiempos establecidos. Los pacientes que no sean atendidos dentro del plazo correspondiente a su categorización, serán reevaluados y re categorizados según la pertinencia del caso. Los pacientes C5 no se reevaluarán. Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código:SGC-PR-CUP/AOC1.2.3 Fecha: 05 Mayo 2015 Categorización de la Atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Versión: 5 Vigencia:05 Mayo 2020 Página: 4 de 13 Criterios a utilizar y tiempos de respuesta de acuerdo a la categorización. Nivel C1 Tipo de Urgencia Emergencia Vital Condiciones que presenten un compromiso vital o un inminente riesgo de deterioro que requiere una atención inmediata. C2 Emergencia Evidente Condiciones que entrañan un potencial compromiso vital o funcional, requiere una intervención rápida. Asistencia - Requiere intervención en Reanimador Tiempo Respuesta Inmediato. - Reanimación Cardiopulmonar Avanzada - Estabilización hemodinámica en box o reanimador Menor a minutos. 30 Menor a minutos 90 - Examen físico rápido - Aproximación diagnóstica - Pruebas diagnósticas rápidas - Tratamiento sintomático hasta definir diagnóstico C3 Urgencia Evidente - Control hemodinámico Hay riesgo potencial de deterioro a corto tiempo; situaciones que pueden derivar a un problema más serio. - Examen físico - Aproximación diagnóstica - Pruebas diagnósticas - Tratamiento sintomático hasta definir diagnóstico. - Control de signos vitales y re evaluación cada 60 minutos, una vez cumplido el tiempo de respuesta, sin atención médica. Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Código:SGC-PR-CUP/AOC1.2.3 Fecha: 05 Mayo 2015 Categorización de la Atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Versión: 5 Vigencia:05 Mayo 2020 Página: 5 de 13 C4 Urgencias menores - Prevención de riesgos Situaciones que puedan complicarse o deteriorarse, por la edad u otros motivos. - Examen Físico Menor a minutos. 180 - Pruebas diagnósticas - Medidas de prevención de riesgos - Control de signos vitales y re evaluación cada 120 minutos, una vez cumplido el tiempo de respuesta, sin atención médica. C5 Situaciones no urgentes No hay potencial deterioro; la espera no es un factor de riesgo. - Valoración de Historia clínica - Paciente se mantiene en sala de espera general hasta recibir atención Médica. Mayor a 180 minutos hasta 300 minutos. - Valoración de riesgos - Derivación a atención primaria para diagnóstico y tratamiento Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código:SGC-PR-CUP/AOC1.2.3 Fecha: 05 Mayo 2015 Categorización de la Atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Versión: 5 Vigencia:05 Mayo 2020 Página: 6 de 13 6.-REGISTROS Identificación Almacenamiento Protección Recuperación Retención Disposición DAU ARCHIVO ARCHIVO Por RUN, Fecha y Nombre del Paciente 15 años Después de 15 años sin movimiento se elimina. 7.-INDICADOR NOMBRE INDICADOR % Niños Categorizados en Urgencia Pediátrica HRR TIPODEINDICADOR Proceso FORMULA (N° niños consultantes en urgencia pediátrica categorizados / N° Total de niños consultantes en urgencia pediátrica) x 100 FUENTE INFORMACION DE DAU UMBRAL CUMPLIMIENTO PERIOCIDAD DE EVALUACION DE Mayor o igual a 80% LA Mensual La información será proporcionada por Estadística del HRR, mensualmente a través del REM 8. RESPONSABLES Jefe de Servicio 8.-REFERENCIAS Escala Categorización o selección de demanda en Unidades de Emergencia del País. Sub secretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Procesos y Transformación Hospitalaria. Ministerio de Salud.2012 Procedimiento categorización de pacientes CR urgencia servicio de salud Arica y Parinacota Hospital regional “Dr. Juan Noe Crevani”. Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código:SGC-PR-CUP/AOC1.2.3 Fecha: 05 Mayo 2015 Categorización de la Atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Versión: 5 Vigencia:05 Mayo 2020 Página: 7 de 13 9.-REVISION Y CONTROL DE CAMBIOS Fecha Tipo Aprobación 19/10/2012 Se agrega categoría C5 y tiempo de respuesta Director HRR 14/02/2013 Reformulación según referencia Director HRR 09/09/2013 En punto 3 se agregan definiciones, en el punto 5 se agrega especificaciones más detalladas, en punto 10 se agregan anexos. Director HRR 06/11/2014 23/02/15 04/05/2015 Se modifica plazo de atención TENS en página 2 y se agrega registro manual en caso necesario. Se especifican signos vitales en página 3. Se especifica necesidad de recategorización Se modifica título de protocolo. Se modifican definiciones de pág. 1 y 2. Se agrega la responsabilidad del Médico y se eliminan 20 min de tiempo para CSV para TENS pág. 2. Se modifica el desarrollo en la pág. 2 y 3. Se modifican Criterios a utilizar y tiempos de respuesta de acuerdo a la Categorización en pág. 4 y 5. Se agrega referencia en pág. 6. Se modifica anexos Nº2 Criterios a Utilizar en la Categorización en pág. 10 Se modifica ítem Nº6 registros. Almacenamiento de DAU en unidad de archivo; recuperación por RUN; eliminación luego de 15 años sin movimiento. Director HRR Director HRR Directora HRR Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código:SGC-PR-CUP/AOC1.2.3 Fecha: 05 Mayo 2015 Categorización de la Atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Versión: 5 Vigencia:05 Mayo 2020 Página: 8 de 13 10.-ANEXOS ANEXON°1: TABLAS CON PARAMETROS DE SIGNOS VITALES NORMALES EN PEDIATRIA. ANEXON°2: CRITERIOS A UTILIZAR EN LA CATEGORIZACIÓN ANEXO N°1: TABLAS CON PARAMETROS DE SIGNOS VITALES VALORACIÓN DE LA COLORACIÓN DE LA PIEL EN PEDIATRIA. NORMALES Frecuencia respiratoria normal según la edad Edad Respiraciones por minuto Lactante (<1año) 30 a 60 Niño (de 1 a 3 años) 24 a 40 Preescolar ( de 4 a 5 años) 22 a 34 Escolar (de 6 a 12 años) 18 a 30 Adolescentes años) 12 a 16 (de 13 a 18 Ref. Soporte vital avanzado pediátrico 2011-2012 Características de la circulación de la piel Palidez Piel y/o mucosas blancas o pálidas, debido a Inadecuado flujo sanguíneo (anemia o hipoxia) Moteado Decoloración en parches debido a vasoconstricción (Perfusión alterada, shunt).Piel marmórea. Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Y Código:SGC-PR-CUP/AOC1.2.3 Fecha: 05 Mayo 2015 Categorización de la Atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Versión: 5 Vigencia:05 Mayo 2020 Página: 9 de 13 Cianosis Coloración azulada de la piel. Signo tardío de falla respiratoria o shock. Es signo de urgencia en soporte respiratorio. Buscarla enlabios, zona peribucal y región distal extremidades Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código:SGC-PR-CUP/AOC1.2.3 Fecha: 05 Mayo 2015 Categorización de la Atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Versión: 5 Vigencia:05 Mayo 2020 Página: 10 de 13 Frecuencia cardiaca normal (por minuto) según edad: Edad Frecuencia despierto Recién nacido hasta 3 meses Promedio Frecuencia dormido 85 a 205 140 80 a 160 3 meses a 2 años 100 a 190 130 75 a 160 2 años a 10 años 60 a 140 80 60 a 90 >10años 60 a 100 75 50 a 90 Ref. Soporte vital avanzado pediátrico 2011-2012 Presión arterial normal según edad: Edad PAS(mmHg) Femenino Masculino PAD(mmHg) Femenino Masculino Neonato (1día) 60 a 76 60 a 74 31 a 45 30 a 44 Neonato (4día) 67 a 83 68 a 84 37 a 53 35 a 53 Lactante (1mes) 73 a 91 74 a 94 36 a 56 37 a 55 Lactante (3meses) 78 a 100 81 a 103 44 a 64 45 a 65 Lactante (6meses) 82 a 102 87 a 105 46 a 66 48 a 68 Lactante (1año) 68 a 104 67 a 103 22 a 60 20 a 58 Niño (2años) 71 a 105 70 a 106 27 a 65 25 a 63 Niño (7años) 79 a 113 79 a 115 39 a 77 38 a 78 Adolescentes 93 a 127 95 a 131 47 a 85 45 a 85 Ref. Soporte vital avanzado pediátrico 2011-2012 Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código:SGC-PR-CUP/AOC1.2.3 Fecha: 05 Mayo 2015 Categorización de la Atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Versión: 5 Vigencia:05 Mayo 2020 Página: 11 de 13 ANEXON°2: CRITERIOS DE REFERENCIA AUTILIZAR EN LA CATEGORIZACIÓN C1 Emergencia vital: Ejemplos de diagnóstico y/o síntomas asociados: Paciente en paro-cardiorespiratorio Paciente en coma o inconsciente Convulsiones en evolución o Status Convulsivo. Heridas por arma de fuego o arma blanca, según localización. Intoxicación medicamentosa con compromiso de conciencia Caídas de altura. Accidentes por inmersión. Ingesta de cáusticos Electrocución de acuerdo al voltaje. Obstrucción de la vía aérea por sólido o líquido. Cianosis. Apnea confirmada por personal de salud. Intento suicida por ahorcamiento o envenenamiento con compromiso de conciencia. Arritmias con compromiso hemodinámico. Hemorragia digestiva masiva Politraumatizado con compromiso vital, TEC severo (Glasgow <8). Paciente diabético con compromiso conciencia, (cetoacidosis diabética, hipoglicemias) Pacientes en shock, séptico, hipovolémico, cardiogénico, distributivo. Paciente con deshidratación severa. Crisis asma severa o insuficiencia respiratoria con compromiso hemodinámico o saturación < 90%. Paciente quemado con riesgo vital ( >10%AB-B, Injuria inhalatoria, Quemadura eléctrica de alta tensión, Índice de gravedad de Garcés > 70) Laringitis grado 3 y 4. C2: Emergencia Evidente: Ejemplos de diagnóstico y/o síntomas asociados: Patología respiratoria aguda con oximetría menor a 94% o con signos evidentes de dificultad respiratoria: retracción subcostal, polipnea etc. Crisis asmática moderada Laringitis obstructiva aguda grado 2. Bronquitis obstructiva moderada Fiebre del lactante (< 2 años): mayor a 39,5 axilar o 40º rectal. Recién nacido febril. (< 6 semanas de vida) (Tº Rectal >38ºC). Fiebre y petequias. Fracturas expuestas y Fractura de hueso largo con deformación evidente. Perdidas de conciencia recuperadas, parcial o completas. Apneas recuperadas. Precordalgia en paciente cardiópata. Taquicardia en paciente no febril. Proceso de Acreditación HRR Reacciones anafilácticas severas. Noviembre 2015 Estado post-convulsivo. Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código:SGC-PR-CUP/AOC1.2.3 Fecha: 05 Mayo 2015 Categorización de la Atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Versión: 5 Vigencia:05 Mayo 2020 Página: 12 de 13 Diarrea con deshidratación Moderada. Hiperémesis con deshidratación Moderada. Paresia o parálisis facial. Varicela sobre infectada. Paciente oncológico febril. Herida en pacientes hemofílico. Intoxicaciones sin compromiso de conciencia ni compromiso hemodinámico. Paciente quemado sin riesgo vital. Dental: trauma bucal con sangramiento, avulsión pieza dental permanente. Derivado de SAPU u otro sistema hospitalario con Interconsulta. Sangramiento activo. Trauma ocular Dolor testicular TEC Leve y Moderado (Glasgow 9-14) Ingestión de cuerpo extraño reciente sin compromiso respiratorio. Dolor articular con impotencia funcional significativa. Escala de dolor 8-10/10. Sospecha de Loxocelismo. C3 Urgencia Evidente: Ejemplos de diagnóstico y/o síntomas asociados: Fiebre del pre escolar y escolar mayor a 39,5 axilar o 40º rectal. Fiebre del lactante (< 2 años), menor de 39,4 axilar o 40º rectal. SBO leve , Crisis asma leve BRN sin dificultad respiratoria Patología respiratoria sin categoría de riesgo C2. Disuria con fiebre(ITU febril). Vómitos y diarrea lactante (<2 años) sin deshidratación. Hiperémesis lactante Infecciones graves o profundas de piel y fanéreos sin inestabilidad hemodinámica. Traumatismo craneal (con vómitos Glasgow 15). Abuso-negligencia-agresión. Problemas de diálisis. Signos de infección de algún órgano o sistema. Dolor torácico, sin antecedentes de cardiopatías asociadas. Sangrado gastrointestinal con signos vitales normales. Sangrado vaginal agudo. Signos vitales normales. Crisis comicial consciente a la llegada. Claudicación. Psicosis con o sin intento de suicidio. Escala de dolor 4-7/10. Contusión en pacientes hemofílicos. Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código:SGC-PR-CUP/AOC1.2.3 Fecha: 05 Mayo 2015 Categorización de la Atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Versión: 5 Vigencia:05 Mayo 2020 Página: 13 de 13 C4 Urgencia Menor: Ejemplos de diagnóstico y/o síntomas asociados: Fiebre del pre escolar y escolar menor a 39,4 axilar o 40º rectal. Dolor abdominal intermitente Constipación. Fecaloma. Vómitos y diarrea del lactante y pre escolar sin deshidratación. Traumatismo craneal, despierto, sin vómitos. Dolor abdominal (crónico o recurrente) Dolor de oído Dolor torácico no coronario, por trauma menor o músculo-esquelético. Reacción alérgica (menor) Cuerpo extraño CAE, OJO (no penetrante), Nasal, Abdominal (no reciente). Sintomatología urinaria (Poliaquiuria, disuria) sin fiebre. Cambio de sonda Foley o de gastrostomía. Escala de dolor 4-7 Cefalea (No migrañosa, no súbita y sin afección neurológica) Rush urticariales generalizados (Sin compromiso Hemodinámica). C5 Atención General: Ejemplos de diagnóstico y/o síntomas asociados: Dermatitis agudas y/o crónicas no complicadas. Impétigo localizado. Epistaxis reciente sin sangre evidente Picadura de insecto, reacción local. Control Médico por citación. Alteraciones menstruales (dismenorrea, hipermenorrea). Contusiones leves EVA < 4 Virosis respiratoria alta Virosis digestiva de Escolar sin deshidratación, menor 24 hrs evolución. Dorsalgia crónica sin compromiso neurológico (EVA <4). Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Categorización de la atención en Unidad de Emergencia Pediátrica Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua