Nuestra Lengua - Chol - Campeche

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DEL ESTADO CAMPECHE
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011
Educación Básica
Secundaria
Asignatura Estatal
Ñatyäñtyiel lak ty'iañ Ch'ol
tyi lak lumal
Nuestra lengua Ch’ol presente
en la cultura de Campeche
1
SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Francisco D. Ortiz Betancourt
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
Jorge A. Osorno Magaña
DIRECTOR DE EDUCACIÓN BÁSICA
Manuel Jesús Cabrera Pacheco
COORDINADOR ESTATAL DE REFORMA DE SECUNDARIA CAMPECHE
Carlos F. Ramos Zapata
JEFA DE DEPARTAMENTO DE TELESECUNDARIA
Gloria S. López Pacheco
2
Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal. Ñatyäñtyiel lak ty'iañ
Ch'ol tyi lak lumal. Nuestra lengua Ch´ol presente en la cultura de Campeche fue elaborado por
personal académico que pertenece a la Secretaría de Educación del estado de Campeche.
Responsables de Contenidos
Antonio Méndez López
Gustavo Escamilla Novelo
PRIMERA EDICIÓN 2012
D.R. © Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Campeche
Av. Maestros Campechanos s/n, Col. Sascalúm,
C.P. 24095, San Francisco de Campeche, Campeche
ISBN: en trámite
IMPRESO EN MÉXICO
MATERIAL GRATUITO-PROHIBIDA SU VENTA
3
ÍNDICE
Contenido
Página
I. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 5
II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 6
III. ENFOQUE DIDÁCTICO ................................................................................................................ 9
FORMACIÓN DEL ALUMNO .............................................................................................. 9
COMPETENCIAS A DESARROLLAR ................................................................................... 10
PAPEL DEL DOCENTE ....................................................................................................... 12
MODALIDAD DE TRABAJO .............................................................................................. 12
RECURSOS DIDÁCTICOS .................................................................................................. 13
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES .................................................................................. 15
BLOQUES DE ESTUDIO .................................................................................................... 17
V. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA ............................................................................. 24
4
I. PRESENTACIÓN
La Secretaría de Educación de Campeche, en el marco de la Reforma Integral de la Educación
Básica (RIEB) pone en manos de las maestras y maestros del nivel de secundaria de Campeche,
el Programas de estudio Ñatyäñtyiel lak ty'iañ Ch'ol tyi lak lumal. Nuestra lengua ch´ol presente
en la cultura de Campeche.
De acuerdo con los Lineamientos para el diseño del programa de estudio correspondiente
a la Asignatura Estatal de Secundaria (emitidos por la SEP en 2012), esta asignatura se ofrecerá
en las escuelas públicas y privadas del sistema educativo nacional, independientemente de la
modalidad del servicio. “En localidades con 30% o más de población indígena se impartirá con
carácter obligatorio, sin menoscabo de impartir de este campo en escuelas ubicadas en
localidades con menos de 30% de población indígena”, contribuyendo al fortalecimiento de la
diversidad cultural y lingüística de nuestro país (Lineamientos 2011:36).
La importancia de este programa radica en conocer, reconocer y valorar la lengua y
cultura del pueblo ch’ol , el cual se fundamenta en los artículos 4, 11 y 13 de la Ley General de
Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en donde “las lenguas indígenas y el español son
nacionales y tienen la misma validez en el territorio donde se hable”; asimismo, esta Ley refiere
que la educación que se imparta en las comunidades indígenas debe ser “obligatoria, bilingüe e
intercultural” (2003) y el Artículo 2º constitucional expresa que “La Nación tiene una
composición pluricultural”, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas (2001).
El programa de estudio Ñatyäñtyiel lak ty'iañ Ch'ol tyi lak lumal. Nuestra lengua ch´ol
presente en la cultura de Campeche, será de utilidad para orientar el trabajo en el aula de los
docentes de Campeche, quienes a través del trabajo colaborativo, el intercambio de
experiencias, las capacitaciones y la labor cotidiana con sus alumnos, enriquecerán este
documento y permitirá su mejora continua.
Secretaría de Educación del estado de Campeche
5
II. INTRODUCCIÓN
El programa Ñatyäñtyiel lak ty'iañ Ch'ol tyi lak lumal. Nuestra lengua Ch´ol presente en la cultura de
Campeche tiene como antecedente el programa de estudio Lak ñatyäbal Xcholombäla. El conocimiento
de la cultura Chol, que se implementó de 2006 a 2009.
Posteriormente, se aplicó el programa Ñatyäñtyiel lak ty´iañ Ch´ol tyi lak lumal Campeche.
Reinvindicación de la lengua y la cultura Ch´ol en el estado de Campeche. Los resultados del
seguimiento realizado en las nueve escuelas focalizadas en el subsistema de Telesecundaria,
mostraron la aceptación de los alumnos, padres de familia y docentes, porque la asignatura se
convirtió en un espacio de reflexión de la lengua ch´ol. Cabe señalar que los docentes responsables de
la asignatura no son hablantes de ch’ol, sin embargo, lograron resultados exitosos en el desarrollo de
las actividades del programa y con apoyo de los alumnos hablantes del ch’ol a los no hablantes.
Por otra parte, en el marco del Acuerdo Secretarial 592 por el que se establece la Articulación de
la Educación Básica y de los Lineamientos, fue necesario actualizar la propuesta curricular para
ajustarla a los planteamientos del Plan de estudios 2011. En este contexto, el programa Ñatyäñtyiel lak
ty'iañ Ch'ol tyi lak lumal. Nuestra lengua Ch´ol presente en la cultura de Campeche concreta los 12
principios pedagógicos y las competencias del Campo temático 4. Lengua y cultura indígena, al
ubicarse en el Campo formativo Exploración y comprensión del mundo natural y social. Al mismo
tiempo se vincula con el Campo de formación Lenguaje y comunicación. Ambos integran diversos
enfoque disciplinarios y se caracterizan por la transversalidad y flexibilidad, enriqueciendo los
contenidos de esta asignatura con las demás áreas del conocimiento.
El programa que se presenta permite atender a 10 412 alumnos ch’oles, de los cuales 90% son
hablantes de la lengua ch’ol en el estado de Campeche (INEGI, 2010), es decir, que tanto los hablantes
como los no hablantes comparten los conocimientos, tradiciones y costumbres dentro y fuera de las
aulas, así como en sus interacciones en la vida cotidiana. La población indígena ch’ol de la entidad está
ubicada en los siguientes municipios: Kalakmul, Candelaria, Escárcega, Champotón y Ciudad del
Carmen.
6
El programa contribuye al conocimiento, reconocimiento y valoración de la lengua originaria,
fomentando el sentido de identidad ch’ol, a la vez que ayuda a identificarla respecto a la cultura
nacional; lo anterior fortalece la cultura de los adolescentes, desde un contexto histórico sociocultural
que recupera sus tradiciones y costumbres en las prácticas cotidianas para mantenerlas hasta la
actualidad. Ahí radica la importancia del rescate de la lengua y de la cultura, sus conocimientos,
tradiciones, costumbres en diversos contextos de la vida cotidiana y áulica.
Por lo anterior, el eje central del programa es conocer y valorar las formas de organización en
la vida comunitaria en los pueblos Choles, o como se diría en ch’ol “Lak Wa´tyäl lak kuxtyäl tyi Mulawil
Xcholombälaj i layi tyi lak lumal. Estar de pie en movimiento en el mundo”.
Este eje central articula los propósitos del Campo temático 4, al tiempo que les da
especificidad, es decir, el sentido del pueblo ch’ol o su trascendencia está ligada a su capacidad de
asumir o aceptar el cambio constante. Se está de pie en el mundo porque se camina sobre él en una
especie de espiral infinita; se está de pie en el mundo porque implica una posición o valoración de
nuestro paso por la vida y en consecuencia la responsabilidad que ello implica. Siguiendo estos
principios de la cultura ch’ol, el programa se organiza a partir de las prácticas sociales del lenguaje en
las que esta visión se concreta. Esto es, las pautas de interacción que se realizan en la vida comunitaria
y familiar que se abordan en este programa de estudio, parten de la relación del respeto con la
naturaleza, el trabajo colaborativo, la participación social, el cuidado de la salud, a los lugares
simbólicos, y el conocimiento de prácticas que realizan otros pueblos del país. Es así como a partir del
reconocimiento de los saberes de su comunidad y de la participación en los distintos ámbitos de
interacción, el docente propiciará el uso de la lengua ch’ol considerando los escenarios
sociolingüísticos de su salón de clases.
Por lo tanto, la implementación del programa contribuirá al logro de algunos rasgos del perfil
de egreso de la Educación Básica, señalados en el Plan de estudios 2011 y que a continuación se citan:

Utilice el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en
los distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.

Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia
respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la
diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
7

Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes
de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como
para manifestar los propios.
Finalmente, el programa Ñatyäñtyiel lak ty'iañ Ch'ol tyi lak lumal. Nuestra lengua Ch´ol presente
en la cultura de Campeche está integrado por dos apartados: el Enfoque didáctico y la Organización de
los aprendizajes, que incluye los bloques de estudio, desarrollados como una secuencia gradual y
continua de los conocimientos, actitudes y valores que implica la asignatura, desde una perspectiva
intercultural que favorece el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural de México y
en específico de Campeche, centrando su dinámica en el trabajo colaborativo de los estudiantes a
partir de incentivar la creación de espacios de comunicación e interacción que posibilitan el
aprendizaje.
El programa está organizado en cinco bloques de estudio distribuidos de la siguiente manera:
BLOQUE I. Tyälelob lak pi´ilob tyi Campeche. Orígenes del pueblo ch’ol en Campeche.
BLOQUE II. Lak ñusaj k´iñ tyi Campeche. Cómo vivimos los ch’oles en Campeche.
BLOQUE III. Lak pi´ilob yik´otyi ch´es añ tyi ty´iejel. El pueblo ch’ol y su relación con el entorno.
BLOQUE IV. Mu´bäj i mel i ñamäbä i mel tyi pejtyiel k´iñ. Las costumbres y tradiciones ch’oles en
Campeche.
BLOQUE V. L a k oñob ts´ak. La medicina tradicional ch’ol.
8
III. ENFOQUE DIDÁCTICO
El enfoque didáctico del programa Ñatyäñtyiel lak ty'iañ Ch'ol tyi lak lumal. Nuestra lengua Ch´ol
presente en la cultura de Campeche, está orientado por los principios pedagógicos del Plan de estudios
2011, que busca desarrollar la participación de los alumnos a través de situaciones comunicativas
como parte de una cultura originaria, por ello se basa en las prácticas sociales del lenguaje, tomando
como referencia la intencionalidad comunicativa de los hablantes, determinada por su contexto. Este
aspecto es el punto de partida para que el docente desarrolle los temas de reflexión del programa y
con ello aprender la lengua a partir de la cultura que le da sentido; profundizando en la cosmovisión de
la cultura ch’ol entendida como la manera que se conoce, se mira el espacio y el mundo que rodea a
los habitantes de Campeche.
Hay que considerar entonces que la cultura es resultado de las relaciones sociales entre los
diferentes pueblos, por ello, es necesario propiciar la relación entre diferentes culturas con base en el
respeto mutuo y el reconocimiento, orientada hacia la formación de los alumnos para que sean
capaces de aprender y respetar diversos puntos de vista, partiendo de su contexto local,
aprovechando la diversidad existente en las aulas y la comunidad.
FORMACIÓN DEL ALUMNO
Se espera que la formación de los alumnos contribuya, por un lado, a dar continuidad y con ello
fortalecer su trayecto formativo desde el nivel preescolar y primario, y por otro, a desarrollar aspectos
que contribuyan a la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes para que conozcan,
reconozcan y valoren la diversidad social, étnica, cultural y lingüística que les permite reafirmar su
identidad, es decir, que:
 Retomen referentes étnicos, culturales y lingüísticos; el uso del conocimiento de los pueblos
originarios y de la lengua para generar aprendizajes significativos.
9
 Resignifiquen las prácticas sociales y culturales de la comunidad, a partir de los contextos
donde ocurren.
 Definan los conocimientos de las culturas y el uso de la lengua originaria en diversos ámbitos de
acción.
 Vinculen los conocimientos del pueblo ch’ol con otros no provenientes de su cultura.
 Empleen la lengua ch’ol a partir de la cultura que le da sentido desde una visión integral.
 Favorezcan el desarrollo de sentimientos de orgullo por hablar ch’ol y revaloren los saberes que
son parte de su cotidianidad.
 Desarrollen habilidades comunicativas respecto a la lengua ch’ol a partir de su perfil
sociolingüístico.
Es menester entonces, que el alumno use la lengua ch’ol en el desarrollo cotidiano de la asignatura
de manera razonada y constructiva, lo cual ayudará a aplicar el uso académico del ch’ol y, por
supuesto, para disfrutar y compartir ideas, sentimientos con sus compañeros, amigos, maestros y
padres de familia. Darle uso en las conversaciones cotidianas de cualquier tema que se desprendan del
trabajo dentro y fuera de la escuela, en la familia, sus problemas, acuerdos, deberes y obligaciones, es
importante que la lengua ch’ol esté presente.
Por ello, la asignatura abre las puertas para el uso de la expresión oral y escrita de lo que sabe y
requiere saber de su lengua, cultura, tradiciones, formas de vivir en la familia, así como la interacción
con la sociedad.
Que sea conciente de los espacios donde está presente la lengua originaria: en los juegos, el
deporte, la expresión artística, la vida diaria, en comentar qué hicieron en sus casas, con qué se
alimentan a diario, cómo es la relación con su familia, hermanos, padres; qué platican en la milpa, en
los cultivos, en las parcelas y otros temas que permitan ampliar el uso de la lengua ch’ol.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
El programa favorece el desarrollo de competencias para la vida y contribuye al logro del perfil de
egreso, en los Lineamientos, emitidos en 2012, se señalan las siguientes:
10
Sentido de pertenencia a un pueblo originario. Permite que los alumnos reconozcan y valoren que
pertenecen a un pueblo originario que construye su identidad con características sociales, culturales y
lingüísticas particulares.
Respeto y valoración de la diversidad social, étnica, cultural y lingüística del país. Implica que los
alumnos identifiquen dicha diversidad como condición identitaria del país, mediante el
conocimiento de las representaciones simbólicas de los pueblos y sus expresiones culturales
como forma de vida, de las lenguas originarias y de sus variantes lingüísticas; lo que les
permitirá asumir actitudes de respeto hacia dichas representaciones y expresiones en su
comunidad, en su pueblo y en otros, para actuar en forma solidaria a partir del diálogo y de la
generación de relaciones interculturales.
Reconocimiento, valoración y uso de los conocimientos del pueblo al que pertenece. Posibilita que los
alumnos reconozcan y usen conocimientos que han generado los pueblos originarios particularmente
al que pertenecen, esto les permite resignificar las prácticas sociales y culturales de su comunidad que
son parte de sus vivencias cotidianas y de su forma de relacionarse con el mundo, y que asuman una
visión histórico-crítica de la riqueza cultural de la que son parte y le confieran valor a las expresiones
de su pueblo.
Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la lengua originaria. Favorece que los
alumnos utilicen la lengua originaria en distintas situaciones comunicativas y con diversos propósitos; que
ejerzan sus derechos lingüísticos al expresar su cultura a partir de dialogar y escribir en su lengua originaria,
y que sean capaces de identificar la riqueza de la tradición oral y escrita para utilizarla en su vida cotidiana.
Estas competencias guían o son las metas a alcanzar en el desarrollo de este programa, por lo
tanto, la propuesta es lograrlo a través de los bloques de estudio. Es decir, estas competencias sirven al
docente de referente para comprender los aprendizajes esperados como parte de una secuencia y al
mismo tiempo como elementos para la evaluación de los aprendizajes.
11
PAPEL DEL DOCENTE
Los docentes son sensibles ante la aplicación de este programa, y concientes de la sociedad cambiante
en la que vivimos, esto es, en el aspecto lingüístico, donde la interculturalidad pueda ser posible.
Los docentes forman parte de este tejido social que hoy retoma el sentido de la educación
como formadores para una vida equitativa, democrática, donde las culturas aportan una gama de
conocimientos, destrezas, habilidades, saberes actuales, de donde se nutre la sensibilidad de las
necesidades más apremiantes de la sociedad.
El docente de la asignatura de Lengua y Cultura Ch’ol debe centrar su atención en los alumnos,
tomando en cuenta sus características particulares e identificando sus conocimientos previos, es decir,
reconocer que los alumnos cuentan con saberes y conocimientos propios de su cultura, para identificar
cuáles son los saberes que deben integrarse en el diseño de las estrategias didácticas de enseñanza.
Por otra parte, es fundamental que el docente aprecie la riqueza de la diversidad cultural de la
localidad, región, estado y del país, entendida ésta como patrimonio propio de los pueblos, del país y de
la humanidad, para propiciar ambientes colaborativos alejados de todo tipo de manifestación
discriminatoria tanto en el aula como en la escuela, entre los diversos actores (alumnos-alumnos,
alumnos-padres de familia y alumnos-docentes), propiciando así aprendizajes basados en los principios
de armonía, equidad, igualdad y solidaridad, aspectos útiles que permiten la interacción de saberes y el
desarrollo de un bilingüísmo competitivo equilibrado, evitando el desplazamiento de la lengua y cultura
de los estudiantes durante el proceso educativo; principio que el estado implementa como política
pública en la atención educativa a la diversidad cultural y lingüística de la sociedad mexicana, al generar
diversas actividades que fortalecen y revitalizan el uso de la lengua oral y escrita en sus distintos ámbitos.
En particular, cuando los docentes no sean hablantes de ch’ol es importante además de lo que
líneas arriba se ha planteado, darse la oportunidad de aprender de sus alumnos los elementos básicos
en lengua ch’ol para sostener alguna conversación o dar las instrucciones en la lengua; con el tiempo,
al aprender ch’ol generará lazos estrechos con sus alumnos y en este sentido su propia práctica será
intercultural.
MODALIDAD DE TRABAJO
Con base en los Lineamientos este programa se trabajará por proyectos didácticos mediante los cinco
bloques que lo conforman, uno por bimestre (24 horas por proyecto), por ser una estrategia que
12
permite organizar el trabajo escolar y favorecer el desarrollo integrado de los aprendizajes.
La realización de los proyectos didácticos contempla principalmente las siguientes tres etapas:
 Planeación: en esta etapa el docente, en conjunto con los alumnos, revisará las diferentes
actividades a realizar, de modo que sean de interés y se cuente con los recursos
necesarios para llevarlas a cabo. Así como dar a conocer los contenidos generales de la
asignatura.
 Desarrollo: es aquí donde las actividades que se trabajen a lo largo del proyecto
generarán los subproductos que complementan la evaluación. Asimismo, durante esta
etapa se pueden realizar ajustes o cambios al proyecto, si se considera necesario.
 Cierre: una vez que se trabajaron los contenidos del bloque es necesario que se
presenten los conocimientos más relevantes que se obtuvieron del proyecto didáctico.
Este trabajo puede presentarse al interior del grupo, a la comunidad escolar, a los padres
de familia o a la comunidad en general, para socializarse.
Finalmente, en el transcurso de los proyectos se plantean momentos de evaluación:
diagnóstica al inicio del proyecto, formativa en el desarrollo, y de retroalimentación al final. Algunos
instrumentos que se pueden usar para obtener evidencias son los siguientes:
 Rúbrica o matriz de verificación.
 Lista de cotejo o control.
 Registro anecdótico.
 Observación directa.
 Producciones orales y escritas.
 Registro y cuadro de actitudes observada en los estudiantes en las actividades colectivas e
individuales.
 Portafolio y carpeta de los trabajos.
RECURSOS DIDÁCTICOS
El recurso didáctico en esta asignatura es el acervo comunitario, los saberes de las personas mayores,
los ancianos y gente de la comunidad, así como algunos sitios arqueológicos: Palenque, Candelaria,
Chicanam, el Hormiguero, Xpujil, Becan y Kalakmul. Bibliotecas municipales como la de Champotón y
13
de la comunidad, Ley de Fomento, en Kalakmul. Como en todos los municipios, para la aplicación del
programa se puede acudir a los Centros de Maestros, también consultar sus bibliotecas, o si hay
posibilidad, asistir a las bibliotecas de las subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional en Ciudad
del Carmen. Finalmente, se pueden aprovechar los programas de radio que se transmiten en la
estación de la CDI en Xpujil I pusik’al matyie’l (el corazón de la selva).
También se recomienda utilizar los recursos didácticos de la escuela, como la Biblioteca de Aula
y la Biblioteca Escolar, en especial, la colección bilingüe. Como la mayoría de las escuelas donde se
aplica este programa son telesecundarias se puede usar internet, así como otro tipo de tecnologías de
información que existan en la escuela.
14
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Las prácticas sociales del lenguaje permiten analizar y reflexionar las formas de interacción y de
comunicación que se dan en la vida social de los pueblos y que constituyen parte de su cultura, lo que
facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en el trabajo escolar. Estas prácticas constituyen la
referencia central en el diseño de los aprendizajes esperados y en la definición de los temas de
reflexión, y son definidas como: pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e
interpretación de los textos orales y escritos; comprenden los diferentes modos de participar en los
intercambios orales y analizarlos, leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a
su escritura (SEP, 2011:24).
Es decir, se parte de las situaciones comunicativas en que los alumnos están inmersos en la
comunidad como parte de su vida cotidiana, para analizar el significado y las formas de las diversas
manifestaciones lingüísticas y culturales de su entorno, buscando que los alumnos se apropien de
dichas prácticas.
En este programa las prácticas sociales del lenguaje se organizan en cuatro ámbitos, entendidos
como los espacios de interacción de los pueblos originarios en su vida cotidiana. Los ámbitos retoman
y dan continuidad a los planteamientos señalados en la modalidad de preescolar y primaria indígena
(SEP, 2008:16-18), y se enlistan:
La vida familiar y comunitaria. Las prácticas sociales en este ámbito implican tomar en cuenta los
espacios donde se conforma la identidad. Determinados por las formas de participación en la
interacción cotidiana y el planteamiento de soluciones para el bien común, según la edad y el género
de los miembros de la familia y la comunidad. Por ejemplo, las formas de saludar y dirigirse a otros con
respeto y cortesía; el uso y la participación en los discursos para dar y recibir un consejo; presentar a
15
un nuevo miembro de la familia; tomar decisiones en asamblea; asignar un cargo público; organizar el
trabajo de ayuda mutua, entre otros, considerando las formas tradicionales para transmitir normas y
valores.
La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos. Destaca el acercamiento y la relación de los
estudiantes con los textos orales y escritos de los pueblos originarios. Para ello se conocen, comparan y
difunden las diversas manifestaciones de la oralidad que se han transmitido de generación en generación,
así como las que han surgido en la actualidad. Respecto a la escritura, se requiere conocer y comparar
textos escritos en la lengua originaria, si existen, y promover la escritura de cualquier tipo de textos.
Los aspectos que deben considerarse en este ámbito son los textos conservados mediante la
tradición oral, tales como narraciones, fábulas, relatos, míticos, anecdóticos, genealógicos, refranes,
juegos, cantos, rimas, adivinanzas, leyendas, corridos, poesía, consejos, proverbios, entre otros, sin
dejar de contextualizarlos en los momentos y situaciones sociales y comunicativas de la cultura donde
todas estas manifestaciones ocurren. También deben considerarse los escritos en relación con el
surgimiento paulatino de la literatura indígena que se va desarrollando en los pueblos originarios.
La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos. Este ámbito se centra en el reconocimiento de
la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y su entorno, así como en la relación con otros
pueblos y el acercamiento a sus distintas expresiones y manifestaciones culturales; engloba las
prácticas sociales que los integrantes de la comunidad han establecido histórica y geográficamente
para la convivencia y la organización comunal. Por lo que deben considerarse en las prácticas sociales
la manifestación de actitudes y percepciones que se tienen de los otros miembros de la comunidad, así
como de los pueblos, culturas y lenguas con las que existe contacto.
Los aspectos a considerar son los elementos culturales significativos que están implícitos en las
diferentes formas de nombrar que usan los distintos pueblos; por ejemplo, al referirse a personas y
lugares. Otro aspecto importante son las formas en cómo cada lengua y cultura establece recursos
particulares para resolver sus necesidades comunicativas en sus distintas actividades; es decir, las
formas de comunicación que cada pueblo establece para interactuar. También es importante que en
este ámbito se tome en cuenta la necesidad de ampliar los usos sociales de las lenguas originarias a
todos los espacios sociales.
16
Estudio y difusión del conocimiento. Con este ámbito se busca la sistematización del conocimiento
producido por los pueblos originarios, entendido como: el acercamiento al pensamiento matemático;
la visión del tiempo y el espacio; la relación entre el mundo natural y social; el ciclo de la vida; la noción
de salud y enfermedad; la relación con otros pueblos y otras personas mediante la memoria histórica y
el presente, así como con el sentido de apreciación estética, entre otros, para su reconocimiento,
valoración y difusión, en el contexto escolar y comunitario (Lineamientos).
Se debe considerar que las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito implican la
participación de personas poseedoras de conocimientos en las comunidades, que transmiten su saber
en situaciones comunicativas específicas de la cultura y lo hacen a través de distintas formas orales,
escritas, gráficas o artísticas. Por lo que es importante que se tenga en cuenta cómo ocurren estas
prácticas en la comunidad y se pondere hasta dónde se pueden abordar y difundir.
Los contenidos del programa están identificados con el número y nombre del título
correspondiente a cada uno de los cinco bloques temáticos, después se señala la competencia a
desarrollar, el ámbito, la práctica social, aprendizajes esperados, temas de reflexión y producciones
tanto parciales como producto final. Cabe señalar que cada bloque, a excepción del primero, por ser
introductorio, contienen estos elementos.
BLOQUES DE ESTUDIO
Estructura de los bloques de estudio
Número y título del bloque
El título expresa de manera general el contenido del bloque
Competencia
Se indicará la competencia o competencias específicas que se favorecerán en este bloque
Ámbito
Se especifica el ámbito que se abordará en el bloque y que permite organizar la práctica social del lenguaje.
Práctica social del lenguaje
Expresa el nombre de la práctica social del lenguaje que se desarrollará en el bloque.
Aprendizajes esperados
Temas de reflexión
Producciones para el desarrollo del
Expresan aquello que los alumnos Son los contenidos y están vinculados
proyecto
sabrán y sabrán hacer, después de con la cosmovisión de los pueblos Precisa las producciones que apoyan el
haberse generado una serie de originarios, por tanto, permiten el logro desarrollo del proyecto para lograr el
aprendizajes.
de los aprendizajes esperados y su producto final.
Son un referente para la planeación selección se realiza considerando la
y la evaluación, y contribuyen al información de la aproximación
desarrollo de las competencias.
diagnóstica.
17
A continuación se mencionan las prácticas sociales del lenguaje y sus ámbitos a estudiar
durante todo el ciclo escolar.
La vida familiar y
comunitaria
Bloque
I
I TYÄLELOB LAK PI´ILOB TYI
CAMPECHE. ORÍGENES DEL
PUEBLO CH’OL EN CAMPECHE
II
LAK ÑUSAJ K´IÑ TYI CAMPECHE.
CÓMO VIVIMOS LOS CH´OLES EN
CAMPECHE
III
LA PI´ILOB YIK´OTY CH´ES AÑ TYI
TY´IEJEL. EL PUEBLO CH’OL Y SU
RELACIÓN CON EL ENTORNO
IV
MUBÄ´ I MEL I ÑAMÄBÄ I MEL TYI
PEJTYIEL K´IÑ. LAS COSTUMBRES Y
TRADICIONES CH´OLES EN
CAMPECHE
V
LAK OÑOB TS´AK. LA MEDICINA
TRADICIONAL CH´OL
Práctica social del lenguaje por ámbito
La tradición oral, la
La vida
literatura y los
intercomunitaria y
testimonios
la relación con
históricos
otros pueblos
Estudio y difusión
del conocimiento
*
Elaborar carteles
acerca del trabajo
colectivo en la
comunidad ch’ol.
Difundir las
actividades
productivas de los
ch’oles.
Difundir
información sobre la
influencia del
español en la lengua
originaria ch´ol.
Difundir el uso de
las plantas
medicinales
tradicionales.
*Como el primer bloque es introductorio, no se considera trabajar por ámbito en específico ni
práctica social del lenguaje.
18
BLOQUE I.
I TYÄLELOB LAK PI´ILOB TYI CAMPECHE. ORÍGENES DEL PUEBLO CH’OL EN CAMPECHE
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
Sentido de pertenencia a un pueblo originario.
Respeto y valoración de la diversidad social, étnica, cultural y lingüística del país.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE ANÁLISIS Y DE
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO
REFLEXIÓN
DEL PROYECTO Y PRODUCTO FINAL
Conoce la ubicación
geográfica de los pueblos
originarios de México.
Identifica las características
geográficas del
asentamiento de los pueblos
originarios en el país.
Ubica la cultura ch'ol de
Campeche en el sureste de
México.
Valora la riqueza cultural y
lingüística de los pueblos
originarios de México.
Pejty´ielo´ob tyiañob tyi lum
Méxiku. Las lenguas indígenas
de México: ubicación
geográfica.
Investigación de las lenguas originarias de
México.
I ña´ob lak ty´iañob. Familias
lingüísticas.
Clasificar las lenguas indígenas de acuerdo
con la familia lingüística.
Pejty´iel ty´iañob tyi lumal
México. Las lenguas de los
pueblos originarios de México.
Elaborar un cuadro comparativo de
palabras en ch´ol con el maya.
Análisis de un mapa que indique la
ubicación de las lenguas originarias en el
Lakty´iañ ch´ol. Nuestra lengua territorio mexicano.
ch´ol.
Lista y registro de preguntas para orientar
Baki tyälemob ichumleñob lak la entrevista a los ancianos ch’oles.
pi´ilob ch´olobä tyi Campeche.
Origen y asentamiento de los
Discusión sobre los resultados de la
ch´oles en Campeche.
entrevista.
Lakty´iañ. Lengua ch´ol:
- I yämlel lak ty´iañ. Las
variantes de la lengua ch´ol.
Lakñab ty´iañ Maya. Familia
mayense:
- Yañty´iak ty´iañ lok´embä tyi
maya.
- Lenguas originarias que la
integran.
Planificación de un periódico mural que
recopile la información investigada:
- Selección de la información investigada.
- Distribución de roles por equipo.
- Recopilación de los materiales
elaborados.
Producto final
Periódico mural bilingüe, para compartir
con la comunidad.
19
BLOQUE II.
LAK ÑUSAJ K´IÑ TYI CAMPECHE. CÓMO VIVIMOS LOS CH´OLES EN CAMPECHE
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
Sentido de pertenencia a un pueblo originario.
Reconocimiento, valoración, y uso de los conocimientos del pueblo al que pertenece.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Elaborar carteles acerca del trabajo colectivo en la comunidad ch’ol.
ÁMBITO: La vida familiar y comunitaria.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Analiza la organización de roles en la
familia ch’ol.
Describe los procesos de elección de
las autoridades locales en la toma de
decisiones compartidas.
Reconoce la utilidad del trabajo y su
beneficio para la comunidad.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Bajche´ año´b año´bä i ye´tyielob tyi
lak lumal iche´s muk´ob.
Organización social y formas de
gobierno:
PRODUCCIONES PARA EL
DESARROLLO DEL PROYECTO Y
PRODUCTO FINAL
Discusión sobre las funciones y
atribuciones de los integrantes
de la familia de acuerdo con su
género y edad.
-Che´s muk´ob wiñikob yik´oty x
ixik´ob tyi lak lumal. El papel del
hombre y la mujer en el pueblo.
Cuadro sinóptico de roles
llevadas a cabo en las asambleas
comunitarias.
-Añobä i ye´tyiel tyi lak lumal. Los
cargos públicos.
Glosario de términos y palabras
clave en ch’ol relacionadas con la
vida familiar y el trabajo grupal.
-Ty´iem much´kiñtyiel tyi lak lumal.
La asamblea.
I k´âñel lak ty´iañ tyi ty´iem e´tyiel.
La práctica del lengua ch’ol dentro
de las actividades colectivas.
Ty´iem e´tyiel lak cha´añ. El trabajo
colectivo para el bien común:
- Komo´ e´tyiel. Las fajinas.
- La ayuda mutua o “majñib kä´b.
prestamanos”.
Selección de palabras y
elaboración de frases o lemas en
lengua ch’ol, para fomentar el
trabajo en colectividad.
Planificación de carteles
informativos acerca de la
importancia de la unidad en el
trabajo grupal:
- Organización de roles por
equipo.
- Selección de la información
investigada.
- Diseño de elementos gráficos y
visuales.
- Textos en forma bilingüe.
Producto final
Carteles para compartir con la
comunidad.
20
BLOQUE III.
LA PI´ILOB YIK´OTY CH´ES AÑ TYI tY´IEJEL. EL PUEBLO CH’OL Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
Reconocimiento, valoración, y uso de los conocimientos del pueblo al que pertenece.
Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la lengua originaria.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Difundir las actividades productivas de los ch’oles.
ÁMBITO: Estudio y difusión del conocimiento.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
Reconoce la utilidad del
trabajo en grupo y valora su
beneficio para la comunidad.
Pejty´iel päk´äb mu´bäj i
chojñel. Las actividades
productivas de los ch’oles:
Identifica la variedad de
actividades económicas en su
entidad.
- I päjk´el lum. El cultivo de la
tierra (maíz, chile jalapeño,
frijol, etcétera).
Valora el respeto a la
naturaleza como fuente de
alimentación.
- Kosaj pej tyiel mutyi a´k´ach´
tyi otyioty. La crianza de
animales.
PRODUCCIONES
PARA
EL
DESARROLLO DEL PROYECTO Y
PRODUCTO FINAL
Discusión y análisis sobre la
importancia del maíz y otros cultivos
en la alimentación de los pueblos
ch’oles.
Investigación sobre la producción
agrícola y ganadera en el estado de
Campeche y la aportación que hace a
la comunidad local.
Lista de palabras con nombres de
animales y plantas en ch’ol.
I k´äñbal pejtyiel ambâ tyi lum.
Aprovechamiento de los
recursos naturales:
Planificación de una presentación, de
un cuadro comparativo que muestre
las actividades productivas de los
- Käñtyiaj pejtyiel ambä tyi
ch’oles:
lum. El respeto por la
- Recursos naturales de la región.
naturaleza en el autoconsumo. - Métodos de aprovechamiento y
conservación de los recursos.
- Lok´ tyi´e, tsäñsaj bätyie´el,
- Dibujos o fotografías de diversas
chuk´ chäy. La extracción de
plantas curativas.
madera, la caza y la pesca.
- Descripción de las características
físicas y distribución en el entorno.
Estructura de las palabras con
nombres de animales y
Producto final
plantas en ch’ol.
Presentación de un cuadro
comparativo para compartir con los
alumnos de la escuela.
21
BLOQUE IV.
MUBÄ´ I MEL I ÑAMÄBÄ I MEL TYI PEJTYIEL K´IÑ. LAS COSTUMBRES Y
TRADICIONES CH´OLES EN CAMPECHE.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
Sentido de pertenencia a un pueblo originario.
Reconocimiento, valoración, y uso de los conocimientos del pueblo al que pertenece.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Difundir información sobre la influencia del español en la lengua originaria
ch´ol.
ÁMBITO: La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce la influencia del español
en la lengua originaria ch´ol.
Escribe algunas palabras en lengua
ch´ol relacionadas con sus
artesanías.
Identifica las artesanía, el tipo de
vivienda y vestimenta como parte
de la riqueza e identidad de los
ch´oles.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Kaxlañty´iañ amba tyi lakty´iañ.
Palabras en español que forman parte
de la lenguas originarias del pueblo
ch´ol:
- Kaxlañty´iañ che´bä lak ty´iañ. El uso
de los cognados.
- Lakpi´ilob yik´oty xkaxlañty´iañ. Los
pueblos originarios ch´oles y la
interacción con el español.
Soñ i k´äy tyi lak ty´iañ. El canto y la
música en lengua originaria ch´ol:
- Ts´ib k´äy tyi lak ty´iañ. La escritura
del canto en lengua ch´ol.
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO
DEL PROYECTO Y PRODUCTO FINAL
Recopilación de palabras de origen
español empleadas en la lengua ch´ol,
para valorar su influencia en la vida
cotidiana en la actualidad.
Discusión y análisis de la influencia de
algunas palabras del español a la lengua
materna ch´ol.
Notas que recuperen información
escritas de músicas tradicionales de los
pueblos ch´oles.
Recopilación en forma bilingüe de
información sobre las materias primas
que se emplean en la elaboración de los
diferentes trabajos artesanales.
- K´äy tyi lak ty´iañ. Los temas de la
música en los pueblos originarios
ch´oles.
Pejty´iel mubäj i mejlel tyi i k´ä´ob lak
pi´ilob. Análisis del lenguaje empleado
en las actividades artesanales ch´oles.
Planificación de un periódico mural con
información sobre la influencia de
palabras del español en la lengua
originaria ch´ol.
Producto final
Periódico mural para compartir con los
alumnos y la comunidad.
22
BLOQUE V.
LAK OÑOB TS´AK. LA MEDICINA TRADICIONAL CH’OL
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
Reconocimiento, valoración, y uso de los conocimientos del pueblo al que pertenece.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Difundir el uso de las plantas medicinales tradicionales.
ÁMBITO: Estudio y difusión del conocimiento.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Valora la importancia de
la medicina tradicional
en el pueblo ch´ol.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Lak ts´ak mi käñel k´älä
wajali. La medicina
tradicional presente en las
costumbres ch´oles.
Conoce el nombre de las
medicinas tradicionales I k´äñibal lak oñob ts´ak tyi
y sus características.
mulawil. Trascendencia de
la medicina tradicional en
Escribe en ch´ol el
otras culturas.
nombre de plantas
medicinales de su
Oñob ts´akob yik´otyi ts´ak
comunidad.
wa´li. La medicina
tradicional y su relación con
Describe el uso
la medicina moderna.
tradicional de medicinas
del pueblo ch´ol.
I k´aabab lak oñob ts´ak tyi
lak chumlib. Nombres y
usos de las plantas
medicinales de la
comunidad.
I k´aba´ yik´otyi i k´âñibal
oñob ts´akob. Las plantas
medicinales, análisis de la
estructura de las palabras.
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO
DEL PROYECTO Y PRODUCTO FINAL
Registro de información recabada de las
medicinas tradicionales del pueblo ch´ol.
Investigación con los ancianos acerca de los usos
de las plantas medicinales en las enfermedades
de la comunidad.
Cuadro sinóptico de las enfermedades y
medicinas utilizadas en la medicina tradicional.
Planificación de un vivero con plantas
medicinales:
- Selección de la información investigada.
- Organización de los roles de participación por
equipos.
- Recolección de semillas y plantas.
- Clasificación de las plantas.
- Organización de la plantación en el vivero.
- Textos en forma bilingüe.
Producto final
Vivero de las plantas medicinales para difundir en
la comunidad escolar y en los pueblos ch´oles.
Oño´b ts´akob lak k´äñä tyi
lak ty´iañ. La oralidad de la
lengua ch´ol en la medicina
tradicional.
23
V. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA
CGEIB (2006), Libro, Guía de aprendizaje del alumno, Lengua Chol, primera reimpresión 2007.
Impreso en México, SEP-CGEIB.
(2012), El enfoque intercultural en educación, orientaciones para el maestro de primaria,
México, SEP-CGEIB. Impreso en México.
Díaz Barriga Arceo, Frida (2006), Vínculo entre la escuela y la vida, México, McGraw- Hill.
Internacional.
Galdames, Viviana et al. (2007), La enseñanza de la lengua indígena como lengua materna,
México, SEP-CGEIB.
H. Wilbur Aulie y Evelyn W. de Aulie (1978), Diccionario Ch´ol de Tumbalá Chia.
INALI (2011), Gramática y diccionario para el fortalecimiento de las lenguas indígenas. Impreso
Chiapas, México. Distribución Gratuita.
Lakpi´älob, Kuxulo´bä tyi ixim. Los hombres y las mujeres del Maíz. Democracia y derechos
indígenas para el mundo.
SEP/Conaculta (2004), Mapa de la diversidad cultural de México, las lenguas indígenas de
México, Segunda edición.
López López, Rubén y Jorge Guzmán Gutiérrez (2002), Vocabulario Ch´ol–español, Servicios
educativos para Chiapas. Proyecto. Diseño y elaboración de gramáticas y diccionarios
para el fortalecimiento de las lenguas indígenas, distribución gratuita.
López López, Rubén (2002), Vocabulario Ch´ol–español.
SEC (2006), Historia y Geografía de Campeche. 3º grado de Secundaria, Mario Aranda, Impreso
en Campeche.
24
Servicios educativos para Chiapas (2002), Vocabulario Ch´ol–español. Proyecto. Diseño y
elaboración de gramáticas y diccionarios para el fortalecimiento de las lenguas
indígenas. Impreso en Chiapas, México. Distribución Gratuita.
Páginas electrónicas
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe:
www.eib.gob.mx
Dirección General de Culturas Populares:
www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/dgcp/
Dirección General de Educación Indígena:
www.basica.sep.gob.mx
Instituto Nacional de Antropología e Historia:
www.inah.gob.mx
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas:
www.inali.gob.mx
25
Código de barras
ISBN
26
Descargar