Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano JÓVENES”

Anuncio
Centro de Opinión Pública de la Universidad de
Belgrano
SONDEO DE OPINIÓN:
“HÁBITOS, CREENCIAS Y EXPECTATIVAS DE LOS
JÓVENES”
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
¿Qué tipo de actividades realizan los jóvenes que residen en la Ciudad de
Buenos Aires?, ¿qué encuentran positivo y negativo en su propia generación?,
¿qué rescatan y qué critican de la generación de sus padres?, ¿cuáles son sus
principales temores y cuáles sus ambiciones?
El Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano ha llevado a cabo
un sondeo de opinión entre jóvenes de 18 a 29 años de edad, residentes en la
Ciudad de Buenos Aires, con el objeto de conocer algunos hábitos, creencias,
autoevaluaciones y expectativas de este segmento particular de la población.
1
II. PRINCIPALES RESULTADOS
HABITOS
1. ítem administrado: “Si tuvieras que decir, ¿Qué hacés principalmente en tu
tiempo libre?” (pregunta abierta)
¿Qué hacés en tu tiempo libre? (en %)
salgo con mis amigos 36,2%
me quedo en mi casa 15,3%
me reúno en casa de amigos 13,1%
voy al cine 10,2%
practico un deporte 8,9%
escucho música 5,6%
me dedico a un hobby 4,7%
me quedo en casa mirando TV 2,6%
estudio 2,0%
Duermo 1,0%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2
2. ítem administrado: “Por lo general, ¿con qué frecuencia vas al cine?” (pregunta
cerrada)
¿Con qué frecuencia vas al cine? (en %)
con mucha
frecuencia 23,3%
con alguna
frecuencia 39,2%
casi nunca 31,8%
nunca 5,4%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
3. ítem administrado: “¿Con qué frecuencia dirías que vas al teatro?” (pregunta
cerrada)
¿Con qué frecuencia vas al teatro? (en %)
con mucha
frecuencia 5,1%
con alguna
frecuencia 17,5%
casi nunca 34,3%
nunca 42,8%
0
10
20
30
40
50
3
4. ítem administrado: “Mencioná un programa de TV que te guste mirar” (pregunta
abierta)
Mencioná un programa de TV que te guste mirar
(en %)
Indomables 13,3%
CQC 12,4%
Los Simpson 11,3%
Televisión Registrada 5,0%
Operación Triunfo 4,7%
Noticieros 4,3%
Los Roldán 4,2%
Fútbol de primera 3,6%
No tengo preferencias 17,5%
Otros programas 16,3%
NS/NR 7,0%
0
5
10
15
20
5. ítem administrado: “Aproximadamente, ¿cuántas horas por día dirías que
mirás la televisión? (pregunta cerrada)
Aproximadamente, ¿Cuántas horas por día mirás
la TV? (en %)
más de 4 horas por día 5,1%
entre 2 y 4 horas por día 31,0%
menos de 2 horas por día 26,2%
miro TV sólo algunos días (fines de semana)
21,9%
no miro TV 15,5%
0
5
10
15
20
25
30
35
4
CREENCIAS
6. ítem administrado: “Si tuvieras que evaluar tu nivel de cultura general, ¿creés
que es muy bueno, bueno, regular o malo?” (pregunta cerrada)
¿Cómo evaluás tu nivel de cultura general? (en %)
muy bueno
10,9%
bueno 59,8%
regular 27,3%
malo 1,8%
0
10
20
30
40
50
60
7. ítem administrado: “¿Quién creés que es el principal responsable del nivel de
cultura general que tenés?” (pregunta semi-cerrada)
¿quién creeés que es el principal responsable del
nivel de cultura general que tenés? (en %)
yo mismo 43,4%
mis padres 19,3%
la escuela 17,5%
otros (la sociedad, los 3 anteriores,
etc.) 17,1%
NS/NR 2,5%
0
10
20
30
40
50
5
8. ítem administrado: “A tu criterio, ¿Qué creés que es lo mejor que tiene tu
generación?” (pregunta abierta)
¿Quécreésqueeslomejor quetienetugeneración?(en%)
lalibertad 29,6%
inquietud/iniciativa/"ganas"
13,1%
ser abiertos 10,9%
nada 9,8%
las nuevas ideas 7,6%
ser transgresores 3,7%
ser cosmopolitas 3,4%
ser positivos 2,9%
el accesoalatecnología
2,0%
lamúsica 1,8%
Otros 5,4%
NS/NR 8,9%
0
5
10
15
20
25
30
6
9. ítem administrado: “A tu criterio, ¿Qué creés que es lo peor que tiene tu
generación?” (pregunta abierta)
¿qué creés que es lo peor que tiene tu generación?
(en %)
el libertinaje 11,3%
las drogas/las adicciones 10,9%
el contexto social, económico y político 10,0%
el individualismo 9,1%
el bajo nivel de educación y cultural 8,3%
la falta de compromiso social 7,3%
ser irresponsables 6,5%
la falta de ideales 4,2%
la apatía 4,0%
todo 3,2%
la violencia 2,5%
ser vagos 2,3%
el consumismo 1,5%
el exceso de información 1,4%
la incertidumbre 1,4%
ser irrespetuosos 1,2%
Otros 3,5%
NS/NR 10,5%
0
2
4
6
8
10
12
7
10. ítem administrado: “A tu criterio, ¿Qué creés que es lo mejor que tiene la
generación de tus padres?” (pregunta abierta)
¿qué creés que es lo mejor que tiene la generación
de tus padres? (en %)
sus valores 19,6%
su nivel de educación 10,9%
ser respetuosos 10,9%
ser responsables 9,8%
el compromiso social 7,8%
la música 4,5%
ser trabajadores 4,2%
hubo mejores artistas y músicos 3,7%
constancia 3,4%
tenían más oportunidades 3,1%
"familieros" 2,1%
Otros 5,3%
NS/NR 14,2%
0
5
10
15
20
8
11. ítem administrado: “A tu criterio, ¿Qué creés que es lo peor que tiene la
generación de tus padres?” (pregunta abierta)
¿qué creés que es lo peor que tiene la generación
de tus padres? (en %)
la represión/los gobiernos militares 25,9%
ser conservadores 25,2%
autoritarios/poco democráticos 5,0%
la falta de libertad 4,8%
la intolerancia 4,5%
ser temerosos 3,7%
la rigidez 3,2%
tenían menos acceso a la educación 2,8%
estrictos 2,5%
reprimidos 2,1%
no confían en la generación de sus hijos
1,5%
Otros 4,8%
NS/NR 13,1%
0
5
10
15
20
25
30
9
12. ítem administrado: “Si tuvieras la oportunidad una vez en la vida de cometer
un único acto de corrupción, que no perjudicara a ninguna persona directamente
y que para vos significara una gran diferencia económica, ¿creés que lo
cometerías? (pregunta cerrada)
Si tuvieras la oportunidad una vez en la vida de cometer un
único acto de corrupción que no perjudicara a ninguna
persona directamente y que para vos significara una gran
diferencia económica, ¿creés que lo cometerías? (en%)
SÍ 28,7%
PROBABLEMENTE
12,0%
NO 51,8%
NS 6,7%
NR 0,6%
0
10
20
30
40
50
60
10
EXPECTATIVAS
13. ítem administrado: “¿Qué es lo que más temés que te suceda en el futuro, tu
principal miedo o temor?” (pregunta abierta)
Cuando pensás en el futuro, ¿Cuál es tu principal temor? (en
%)
no poder desarrollarme profesionalmente 19,7%
no tener trabajo 15,5%
el fracaso 11,7%
no poder progresar 8,0%
sufrir enfermedades 7,8%
no poder cumplir mis sueños/proyectos 6,7%
no tener estabilidad económica 4,2%
no ser feliz 3,6%
la situación mundial 3,2%
sufrir un accidente 3,1%
ninguno 2,6%
no poder dar a mis hijos un buen nivel de vida 2,3%
envejecer 2,1%
ser pobre 1,5%
Otros 5,3%
NS/NR 1,8%
0
5
10
15
20
11
14. ítem administrado: “¿Qué es lo que más ambicionás que te suceda en el
futuro, tu principal expectativa o ambición?” (pregunta abierta)
Cuandopensásenel futuro, ¿cuál estuprincipal expectativaoambición?
(en%)
desarrollarmeprofesionalmente 24,1%
ser feliz 18,6%
terminar mis estudios 10,8%
tener buenasalud 8,9%
formar unafamilia 7,6%
tener unabuenaposicióneconómica 7,5%
cumplir proyectos personales 4,5%
tener trabajoestable 4,2%
viajar 3,2%
quemejoreel país 2,3%
tener éxito 2,1%
vivir endemocracia 1,2%
ser buenapersona 1,0%
NS/NR 3,2%
0
5
10
15
20
25
12
III. REFLEXIONES FINALES
Con referencia a los hábitos:
•
Los resultados indican que en su tiempo libre casi la mitad de los
encuestados (49,3%) realiza actividades sociales con sus amigos, ya
sea dentro o fuera de sus casas. Asimismo, suman 31% quienes
declaran que pasan su tiempo libre en su propio hogar o en los de sus
pares. Estos datos indican una fuerte tendencia a relacionarse con sus
grupos de pertenencia ya establecidos y una retracción hacia el mundo
más “privado”.
•
Así como concurrir al cine es una actividad que los jóvenes
porteños realizan con alta frecuencia (62,5% concurre al cine con
cierta frecuencia), el teatro, a diferencia de las generaciones de jóvenes
socializados en los años ´60 y ´70, no resulta en cambio incluido en
su repertorio: 77,1% reconoce no ir nunca o casi nunca.
•
Los cuatro programas de TV que más mencionaron cuando se les
pidió que eligieran uno de su gusto (y que concentran el 42% de las
opiniones) muestran una mirada irónica y rebelde, adecuada a las
preferencias de los públicos más jóvenes, hacia instituciones
tradicionales como la familia o hacia la clase política.
•
Tal como era presumible, la TV es un medio muy consumido por los
jóvenes: 62,3% de los consultados la mira todos los días,
perteneciendo la mitad de ellos (31%) al tipo de audiencia denominada
“televidente medio” (esto es, personas que se exponen a la TV entre 2 y
4 horas diarias).
Con referencia a las creencias:
•
La autoevaluación con relación al nivel de cultura general es
mayoritariamente positiva: el 60% de los entrevistados se
manifiesta satisfecho y lo autoevalúa como “bueno”, aunque
también debe considerarse que un tercio de la muestra consultada
sostiene una postura más crítica y lo califica como “regular”. En este
caso resulta interesante que la autopercepción contradice los resultados
obtenidos de modo regular en diversas evaluaciones de las que los
jóvenes participan periódicamente (por ejemplo, pruebas de ingreso a
las universidades), que dejan en evidencia serias falencias formativas.
•
Más del 40% de los jóvenes se consideran a sí mismos
responsables por el nivel de cultura general que han alcanzado.
Este dato pone en evidencia el desprestigio que las estructuras sociales
relacionadas con la educación tienen para esta generación. De ese
13
modo, se ve enfatizada la sobrevaloración del individuo en la obtención
de logros.
•
A la hora de decidir qué creen que es lo mejor de su propia
generación, un tercio se inclinó por valorar la libertad de la que
siente que goza. Es interesante observar que valores como la
solidaridad o la igualdad, en cambio, no se creen característicos de la
propia generación, poniendo en evidencia nuevamente el predominio de
los valores individuales sobre otros más relacionados con el compromiso
social. En segundo y tercer lugar señalaron como características
positivas su iniciativa y entusiasmo para enfrentar nuevos
emprendimientos (13%), y considerarse como personas “abiertas”
(11%) o con bajo nivel de prejuicio y amplia capacidad de aceptación de
la diferencia.
•
Las características generacionales consideradas como las peores
muestran una considerable dispersión. En primer lugar, mencionaron
el libertinaje y el consumo de drogas. Es decir, manifestaron sentir
que viven sin límites y con una permisividad que perciben como
excesiva, lo que creen que da paso en muchos casos a conductas
autodestructivas o desviaciones sociales. Luego mencionaron los
factores contextuales que obstaculizan su situación de vida. Y,
finalmente, ciertas características como el individualismo, el bajo nivel
de educación, la falta de compromiso social y la irresponsabilidad.
Un dato interesante es que cuando definen el propio nivel de educación
lo consideran “bueno” y como producto del propio esfuerzo, pero a la
hora de evaluar el nivel educativo alcanzado en general por sus
congéneres, se lo califica como no tan bueno y se lo analiza con
referencia no a lo individual sino a las estructuras educativas.
•
En contraposición, de la generación de sus padres principalmente
admiran sus valores (20%). También destacaron su nivel de
educación, el ser respetuosos y responsables, así como su
compromiso social. Es decir, valoran de la generación de sus padres
aquello que consideran que es escaso en la propia.
•
Un cuarto de los entrevistados considera que lo peor de la generación
de sus padres es un factor de contexto: la represión y el
sometimiento a los gobiernos militares. Otros rasgos negativos que
se le atribuyen son el conservadorismo y atributos relacionados como
el autoritarismo y la intolerancia.
•
Los datos referidos a la inclinación a involucrarse en un acto de
corrupción merecen especial atención. Si bien la mayoría (52%)
asegura que no lo cometería, no debe perderse de vista que suman
41% quienes están seguros de que lo cometerían o creen que
probablemente lo harían. Es decir, la corrupción de algún modo es
percibida como un “dato normal” de nuestra sociedad, percepción
alimentada por la sensación de que cuando alguien transgrede las
14
normas es aceptable y la sanción social es casi inexistente, siendo eso
justamente lo que le otorga su efecto de “normalidad”.
Con referencia a las expectativas:
• Para más del 50% de los jóvenes encuestados, los principales
temores que enfrentan cuando piensan en el futuro se vinculan con
el desempleo o la imposibilidad de insertarse profesionalmente
(no tener estabilidad económica, no poder progresar, no poder dar un
buen nivel de vida a sus hijos, la pobreza, etc.). Este dato constituye
una lectura adecuada de la realidad económica y social actual de
nuestro país y es una respuesta adaptativa al mundo que les toca
vivir.
• Cuando se trata de expectativas, el desarrollo profesional aparece
nuevamente como meta ambicionada. También se menciona la
esperanza de ser feliz. Más del 10% señala que terminar sus
estudios constituye su principal ambición.
EN SÍNTESIS
• Las respuestas son reflejo de una época en la que predomina
el individualismo y cuyo valor central característico es la
libertad. Valor absoluto que da lugar también a una
permisividad que la generación de jóvenes percibe como
peligrosa porque facilita conductas de riesgo.
• Esa excesiva permisividad o “libertinaje” se vincula con la
falta de respeto por las normas y con el desinterés e
indiferencia por cuestiones relacionadas con el bien
colectivo, predominando el interés por lo que se obtenga
de modo individual
• En los datos se observa que tanto en lo positivo como en
lo negativo definen a su propia generación por
contraposición a la de sus padres: creen que lo mejor de la
propia es la libertad y lo peor de la de sus padres la represión,
creen que lo más negativo de la propia es el libertinaje y que
lo mejor de la de sus padres son sus sólidos valores.
• En cuanto a sus expectativas, tanto en las positivas como
en las negativas predominan las preocupaciones y temas
materiales, es decir, contenidos relacionados con el
desarrollo económico y la posibilidad de progreso material
individual como pauta de la inserción social que define quedar
incluido o excluido del sistema.
15
IV. FICHA TÉCNICA
Fuente: Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB)
Universo: jóvenes entre 18 y 29 años residentes en la Ciudad de Buenos
Aires
Diseño Muestral: por cuotas de sexo y SES
Tamaño Muestral: 637 casos efectivos
Distribución Muestral por género: 53,2% femenino y 46,7% masculino
Distribución Muestral por nivel de educación:
Nivel de educación (en %)
universitario completo 5,3%
universitario incompleto o en curso 36,4%
terciario 13,1%
secundario completo 24,3%
secundario incompleto o en curso 18,8%
primario 1,8%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Método: encuesta (cuestionario con preguntas cerradas, semi-cerradas y
abiertas)
Fecha de administración: entre el 9 y el 24 de marzo de 2005.
16
17
Descargar