POYECTO DE LEY

Anuncio
Honorable Cámara de Diputados
De la Provincia de Corrientes
EXPTE. 5051/10 – REGISTRADO EL 03/03/10 A LAS 19.40 HS
PROYECTO DE LEY
INICIATIVA: Diputada María Noemí Cúneo, (Bloque UCR) con el acompañamiento de los
Diputados Héctor María López – Manuel Ignacio Aguirre – Alejandra María A. Seward Nidia Vivas.- Rufino Fernández. – María Isabel Brisco de Romero Feris.-
OBJETO: Declarar MONUMENTO HISTÓRICO PROVINCIAL a los edificios del Club de
Regatas de Monte Caseros y de la Iglesia de San Cosme de las Ensenadas.-
FUNDAMENTOS
Honorable Cámara:
La conservación de nuestro patrimonio cultural es la piedra angular de
nuestra identidad como Nación. Es por ello que propongo la declaración de Monumento
Histórico Provincial a las estructuras edilicias que forman parte de los bienes patrimoniales
culturales de nuestra provincia y que el Estado debe reconocerlos tal como,
fundamentando aquella decisión en los datos que a continuación se detallan:
1. CLUB DE REGATAS DE MONTE CASEROS:
Una de las entidades remeras más antiguas del país. Edificada integrantemente en el
país, edificada íntegramente en líneas inglesas; su piedra fundamental se colocó el 15 de
agosto de 1915, inaugurándoselo el 19 de agosto de 1918. En el año 2002 se realizó la
puesta en valor de las instalaciones, ubicada en la ciudad de Monte Caseros en Av
Bartalomé Mitre y Gral San Martín, sobre la costa del río Uruguay, lo que concitó gran
expectativa en la comunidad casereña después de cuarenta años de inactividad del
deporte del remo, reanudándose, de esta manera, la tradicional actividad regatense.
El Club de Regatas de Monte Caseros constituye un referente importante en la vida
social de un amplio sector de la comunidad montecasereña, propiciando diversas
actividades socializadoras.
El edificio se inscribe dentro del lenguaje de la arquitectura ferrocarrilera, de la Escuela
del Funcionalismo Inglés.
Se acusan en la fachada, los faldones de los techos inclinados, la cubierta de chapa y
la clásica cenefa que en esta ocasión se asemeja al movimiento de una ola y toda la
composición de fachada está unificada en un solo nivel.
La volumetría aparece sobreelevada y con galería hacia el frente con columnas
metálicas.
En el basamento se destacan aventanamientos circulares tipo ojo de buey,
características de las embarcaciones.
Los elementos referidos anteriormente conforman un repertorio formal que ha sido
distintivo del lenguaje que adopta la arquitectura y el paisaje urbano de fines del siglo XIX
y principios del XX, en la provincia de Corrientes, a partir de la incorporación de la
actividad ferrocarrilera y del proceso de estructuración territorial y de fundación de
ciudades, una vez consolidadas las terminales de trenes en el territorio provincial.
La resolución tecnológica responde a los criterios incorporados ya en el siglo XIX a
través de la utilización de tecnología industrial y de nuevos materiales, tales como el hierro
en la resolución de los entrepisos y la cubierta, realizados con el sistema de armado en
seco.
La estructura continúa siendo de muros portantes de ladrillo de máquina, asentados en
cal y los pisos de mosaicos calcáreos.
Se destaca que el estado general es muy bueno, con un deterioro menor a nivel de
pinturas y revoques.
2. IGLESIA DE SAN COSME DE LAS ENSENADAS:
Data del año 1900. Está ubicada en la intersección de las calles Elena Osuna y San
Martín frente a la Plaza Bartolomé Mitre de la localidad de San Cosme de las Ensenadas.
Fue reedificada sobre el anterior templo colonial del que se conservan los corredores
laterales, parte de sus muros, entre otros. Posee una fachada de dos torres, pórtico de
columnas y atrio enrejado de tipo neoclásico. Conserva, en su interior, las cenizas del Dr.
Juan Nepomuceno de Goitía y Casajús; entre otras lápidas de interés histórico y artístico.
El templo posee también una colección de imágenes de los siglos XVIII-XIX, incensario
y una custodia fundida en plata y cincelada en el siglo XVIII, entre otras obras.
Es característico de los poblados coloniales, la organización de un poblado a partir de
una manzana destinada a plaza y en su entorno, el templo, el edificio de la policía y las
viviendas de los notables.
A fines del siglo XVIII comenzó a concentrarse población en el lugar llamado
Ensenadas, alrededor de una capilla puesta bajo la advocación de San Cosme.
Posteriormente, la comunidad allí establecida pasó a denominar al pueblo, San
Cosme Ensenada y su creación data de 1806. La fundación del pueblo se concreta en
1825, y en 1824, se ordenó realizar la primera mensura y delineamiento del pueblo.
Esta obra es característica de la tipología de iglesia colonial en la región, de una
sola nave con galerías perimetrales, la fachada presenta un frontis neoclásico sobre cuatro
columnas, dos cuadradas y dos circulares que enmarcan el acceso y dos torres laterales
con campanarios que destacan por la altura en el perfil de cuadra.
La torres campanarios denotan en la volumetría tres niveles, basamento,
campanario y capulines que rematan en una cruz de hierro forjado. El conjunto está
unificado por una cornisa que recorre el conjunto a modo de entablamento.
La resolución tecnológica responde criterios utilizados en adobe de más de 80 cm
de espesor. Los revoques de adobe, poseen un enlucido a la cal, con una terminación de
pintura al agua, tipo látex
La fachada es de muros portantes de ladrillo común y los pisos de mosaicos
calcáreos.
Se destaca que el estado general es bueno, con un deterioro menor a nivel de
pinturas y revoques, el espacio en situación de abandono y deterioro es el acceso al coro
y campanario.
Es conveniente informar que esta H. Cámara de Diputados ha considerado y
sancionado por unanimidad el Proyecto de Ley registrado como Especiente Nº 2701 de
fecha 10 de mayo de 2005, el que transcurrido el término establecido por la Ley Nº 4513,
el H. Senado lo remitió al Archivo del Poder Legislativo. No obstante ello, se rescataron
los informes técnicos realizados, oportunamente, por la Subsecretaría de Cultura de la
Provincia, los que, desglosados de aquel expediente mencionado, se acompañan al
presente Proyecto de Ley para respaldar el objeto del mismo.
Por estas consideraciones, se solicita el voto favorable al siguiente Proyecto de:
LEY
Nº
.-
EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA
PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE:
L
E
Y
:
Artículo 1º: DECLÁRANSE Monumento Histórico Provincial a los edificios del Club de
Regatas de la ciudad de Monte Caseros y de la Iglesia de la localidad de San Cosme de
las Ensenadas.
Artículo 2º: INTÉGRANSE los edificios del Club de Regatas de la ciudad de Monte
Caseros y de la Iglesia de la localidad de San Cosme de las Ensenadas al conjunto que
componen el Patrimonio Cultural de los Monumentos Históricos Provinciales, con
todas las prerrogativas que la legislación vigente dispone en materia de preservación,
protección y acrecentamiento, respecto a cada uno de ellos.
Artículo 3º: COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo.-
Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes,
a los ______ días del mes de __________________ del año dos mil diez.-
DESPACHO Nº 308
EXPEDIENTE N° 5051/10 .-
HONORABLE CÁMARA:
Vuestra Comisión de EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA, ha estudiado exhaustivamente el expediente de la referencia, caratulado:
BLOQUE U.C.R. –Dip. CUNEO- PROPICIA PROYECTO DE LEY QUE DECLARA
MONUMENTO HISTORICO PROVINCIAL A LOS EDIFICIOS DEL CLUB DE
REGATAS DE MONTE CASEROS Y DE LA IGLESIA DE SAN COSME DE LAS
ENSENADAS.Por las consideraciones que os dará el señor miembro informante
designado al efecto, os aconseja prestar sanción Favorable sin modificaciones al Proyecto de Ley
que corre a fs. 0 /02 del presente expediente.-
DADO en la SALA DE COMISIONES de la Honorable Cámara de
Diputados de la Provincia de Corrientes a los 27 días del mes de abril del año dos mil diez.POR LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA :
Dip. FERNANDEZ RUFINO VICENTE
Presidente
Dip. RECALDE SILVIA ESTER
Secretario
Dip. SEWARD MARIA ALEJANDRA A.
Vocal 1º
Dip. RODRIGUEZ ANGEL ENRIQUE
Vocal 2º
SEÑORA SECRETARIA:
Con el dictamen de la Comisión interviniente, pasa a sus efectos.Sirva la presente de atenta Nota.SECRETARÍA DE COMISIONES, 27 de abril del 2010.-
Descargar