Documento de Estrat gico Chile 2007-13

Anuncio
COMISIÓN EUROPEA
CHILE
DOCUMENTO DE ESTRATEGIA PAÍS
2007-2013
11.04.2007 (E/2007/615)
ÍNDICE
ACRÓNIMOS................................................................................................................................................3
0.
RESUMEN ...........................................................................................................................................4
1.
OBJETIVOS DE LA COOPERACIÓN DE LA CE.........................................................................5
1.1
1.2
2.
OBJETIVOS DEL TRATADO DE LA UE EN MATERIA DE COOPERACIÓN EXTERIOR ............................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CHILE ................................................................................................6
RESUMEN DEL PROGRAMA POLÍTICO DE CHILE ................................................................7
3.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y
MEDIOAMBIENTAL ..................................................................................................................................8
3.1
3.2
3.3
3.4
3.6
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA............................................................................................8
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA .....................................................................................11
ESTRUCTURA COMERCIAL ...........................................................................................................12
ANÁLISIS DEL DESARROLLO SOCIAL ............................................................................................14
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE REFORMA ...................................................................................17
4.
BALANCE DE LA COOPERACIÓN ANTERIOR Y ACTUAL DE LA CE,
COORDINACIÓN Y COHERENCIA ......................................................................................................18
4.1
4.2
BALANCE DE LA COOPERACIÓN ANTERIOR Y ACTUAL DE LA CE .................................................19
INFORMACIÓN SOBRE LOS PROGRAMAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UE Y DE OTROS
DONANTES .................................................................................................................................................20
4.2.1
Estados miembros de la UE...................................................................................................20
4.2.2
Otros donantes.......................................................................................................................20
4.3
EXPERIENCIA ADQUIRIDA ............................................................................................................21
5.
LA ESTRATEGIA DE RESPUESTA DE LA CE ..........................................................................21
5.1
6.
ÁMBITOS DE INTERÉS ..................................................................................................................23
ANEXOS.............................................................................................................................................27
ANEXO 1: PROGRAMA INDICATIVO NACIONAL ...........................................................................27
1
COHESIÓN SOCIAL ............................................................................................................................27
2
EDUCACIÓN: INTERCAMBIOS ACADÉMICOS Y BECAS .......................................................................29
3
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD .....................................................................................................31
4
OTROS INSTRUMENTOS ....................................................................................................................33
5
PROGRAMA DE TRABAJO ..................................................................................................................33
ANEXO 2: POLICY COHERENCE ANALYSIS ..............................................................................................33
ANEXO 3: COUNTRY AT A GLANCE ..........................................................................................................37
ANEXO 4: INFORMES DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN CHILE ..38
ANEXO 5: OVERVIEW OF PAST EC COOPERATION....................................................................................45
ANEXO 6: COUNTRY ENVIRONMENTAL PROFILE ......................................................................................46
ANEXO 7: DONOR MATRIX (SOURCE: AGCI, PROJECTS UNDER WAY IN 2005)........................................49
ANEXO 8: MAP OF CHILE ........................................................................................................................50
2
ACRÓNIMOS
AA
Acuerdo de Asociación UE-Chile
AGCI
ALADI
Agencia de Cooperación Internacional (organismo gubernamental de
cooperación internacional)
Asociación Latinoamericana de Integración
APEC
Cooperación Económica Asia-Pacífico
CONADI
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
IEN
Informe estratégico nacional
CE
Comunidad Europea
CEALC
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
AELC
Asociación Europea de Libre Comercio
UE
Unión Europea
ALC
Acuerdo de Libre Comercio
ALCA
Área de Libre Comercio de las Américas
PIB
Producto Interior Bruto
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
OIB
Organización Internacional del Trabajo
IDG
Instituto de Desarrollo de la Gestión
Mercosur
Mercado Común del Sur
TLCAN
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
ONG
Organización no gubernamental
OCDE
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
OEA
Organización de los Estados Americanos
NU
Naciones Unidas
OMC
Organización Mundial del Comercio
3
0.
RESUMEN
Chile es una democracia constitucional pluripartidista. Desde el final de la dictadura militar en
1989, la sociedad chilena ha reconstruido y consolidado su tejido democrático. El diálogo y la
consecución del consenso han sido los elementos clave de la estabilidad.
Gracias a los buenos resultados macroeconómicos que viene consiguiendo en las dos últimas
décadas, Chile se sitúa entre las economías más dinámicas del mundo. A este respecto, los
ámbitos de interés elegidos como sectores cruciales constituyen temas clave para el futuro
desarrollo del país y, como tales, figuran entre las principales cuestiones prioritarias en el
programa del gobierno.
La estrategia de respuesta de la CE para el período 2007-2013 tiene como objetivo prioritario
profundizar el Acuerdo de Asociación UE-Chile a través de la cooperación y el diálogo político
en los ámbitos de la innovación y la competitividad, la cohesión social y la educación. El
Acuerdo de Asociación constituye el eje central de las relaciones entre la UE y Chile y establece
el marco adecuado necesario para el desarrollo de actividades mutuamente beneficiosas de interés
común.
El fomento de la innovación y la competitividad constituye una de las prioridades clave para
Chile. A la hora de aumentar la competitividad de un país, uno de los elementos fundamentales es
su capacidad para integrar la innovación en su producción, lo que aporta un valor añadido a sus
productos. Para lograr una mayor integración de la innovación en la producción chilena, es
preciso fomentar la interacción entre el mundo científico y el sector privado.
El Acuerdo de Asociación subraya la importancia del desarrollo social, que debe acompañar al
desarrollo económico, y prevé la cooperación en el sector social en todos los ámbitos de interés
para las Partes. La consecución de una sociedad más cohesionada es una de las necesidades
importantes reconocidas por Chile de cara a su desarrollo global. La UE puede compartir su
experiencia en el ámbito de la política social y de empleo, incluidos los aspectos relativos a la
participación de la sociedad civil, y puede aportar, por lo tanto, una valiosa contribución a la
cooperación en el ámbito de la cohesión social.
En lo que atañe a la educación, pese a los resultados obtenidos especialmente en materia de
cobertura, sigue planteándose un problema en cuanto a la calidad y los resultados. La Unión
Europea puede contribuir a mejorar la enseñanza superior en Chile, compartiendo su experiencia
y sus conocimientos en este campo y ofreciendo su cooperación en los programas pertinentes.
Teniendo en cuenta la estabilidad política y el elevado grado de desarrollo logrados por Chile,
puede suponerse que la aplicación con éxito de la estrategia de la UE no plantea casi ningún
riesgo.
Para el periodo 2007-2013 se ha asignado a Chile una dotación indicativa de 41 millones de
euros, en virtud del Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD). Estos recursos podrán
complementarse con proyectos y programas financiados al amparo de los programas regionales
para América Latina, así como de programas temáticos.
4
1.
OBJETIVOS DE LA COOPERACIÓN DE LA CE
1.1
Objetivos del Tratado de la UE en materia de cooperación exterior
La política europea de cooperación al desarrollo se basa en el artículo 177 del Tratado CE, que
establece los siguientes objetivos: (1) el desarrollo económico y social sostenible de los países en
desarrollo; (2) la inserción armoniosa y progresiva de los países en desarrollo en la economía
mundial; y (3) la lucha contra la pobreza. Estas actividades complementan las realizadas por los
Estados miembros, y son coherentes con la política de desarrollo de la CE. La política de
desarrollo de la Comunidad debe contribuir al objetivo general de desarrollo y consolidación de la
democracia y del Estado de Derecho, así como al objetivo de respeto de los derechos humanos y
de las libertades fundamentales.
El principal instrumento jurídico y financiero para la ayuda europea de cooperación a Chile
para el periodo 2007-2013 es el Reglamento (CE) del Parlamento Europeo y del Consejo nº XXX
por el que se establece un instrumento financiero para el desarrollo, que hace referencia al
artículo 179 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.
“El Consenso Europeo”, la nueva declaración conjunta en materia de política de desarrollo de
la UE, adoptada en diciembre de 2005 por el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento, la
Comisión y los Estados miembros, que se centra en los objetivos de desarrollo del milenio y en la
erradicación de la pobreza en el marco del desarrollo sostenible, utiliza las mismas bases
jurídicas. Esta política tiene como destinatarios todos los países en desarrollo, y subraya la
importancia de la cooperación con estos países, además de fomentar la buena gobernanza, los
derechos humanos, la democracia y la globalización equitativa. Propone un enfoque diferenciado
en función de los contextos y las necesidades, así como un marco temático común que incluya la
cohesión social, las condiciones de trabajo y el empleo, el comercio y la integración regional
entre las prioridades de la cooperación europea.
Cumbres Unión Europea/América Latina/Caribe (ALC): En las cumbres de Jefes de Estado y de
Gobierno de la UE y los países ALC, como la más reciente celebrada en Viena, Austria, en mayo
de 2006, se adoptaron compromisos birregionales. En esta ocasión, los 60 países participantes
reafirmaron sus valores comunes, sus intereses comunes y su voluntad de actuar como parte de un
marco multilateral. También confirmaron su compromiso al refuerzo de la cohesión social y el
fomento de la integración regional.
El 9 de diciembre de 2005, para la preparación de la cumbre UE-ALC en Viena, la Comisión
presentó una nueva estrategia dirigida a reforzar la asociación y la cooperación UE-ALC. En la
Comunicación, la Comisión analizó los retos actuales y presentó propuestas concretas dirigidas a
dar un nuevo impulso a la asociación existente. El objetivo es “crear nuevos diálogos y
oportunidades” que contribuyan a la paz, la estabilidad y el desarrollo, reforzando
simultáneamente la cohesión social, la democracia y la integración regional. A estos efectos, la
Comisión propone reforzar el diálogo político y centrarlo en un número limitado de cuestiones de
interés mutuo con el fin de aumentar la influencia de las dos regiones en el panorama
internacional.
5
1.2
Objetivos específicos de Chile
La cooperación entre la CE y Chile se regula a través del Reglamento1 (CE) nº …, de …, por el
que se crea un instrumento para la cooperación al desarrollo (ICD), y las comunicaciones de la
CE sobre cooperación entre la UE y América Latina. El Reglamento ICD tiene como finalidad,
entre otros, la cooperación al desarrollo, la cooperación económica, financiera, científica y
técnica y todas las demás formas de cooperación con las regiones y países socios, así como
medidas internacionales dirigidas al fomento de los objetivos de las políticas internas de la UE en
el extranjero.
Cabe mencionar también en este contexto que las cumbres UE-Latinoamérica y las cumbres
regionales caribeñas, celebradas a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno, establecen una serie de
objetivos de cooperación con los países latinoamericanos.
La Cumbre de Río de 1999 puso de manifiesto la importancia de los derechos humanos, la
sociedad de la información y la reducción de los desequilibrios sociales.
En la Cumbre de Madrid de 2002, ambas Partes acordaron consolidar las instituciones de ambas
regiones, fomentar el desarrollo sostenible, paliar la pobreza, fomentar la diversidad cultural, la
justicia y la equidad social y profundizar el proceso de integración regional e inserción en la
economía mundial.
En la Cumbre de Guadalajara celebrada en mayo de 2004 y en la Cumbre de Viena celebrada en
mayo de 2006, se dio prioridad a la cohesión social, convirtiéndose ésta en uno de los ejes
centrales de la colaboración entre la UE y Latinoamérica. La colaboración en este ámbito se basa
en la experiencia de la UE en materia de fomento de la cohesión social y tiene como objetivo
crear y consolidar la estabilidad estructural en Latinoamérica ayudando e incitando a los países
latinoamericanos a adoptar políticas sanas y eficaces sobre gobernanza democrática, aspectos
sociales, hacienda pública y políticas fiscales con el fin de reducir la pobreza, las desigualdades
sociales y la exclusión social.
El Acuerdo de Asociación (AA) UE-Chile se firmó el 18 de noviembre de 2002 y entró en vigor
el 1 de marzo de 2005, si bien la mayor parte de las disposiciones sobre comercio se llevaban
aplicando provisionalmente desde el 1 de febrero de 2003. Concretamente, el AA establece el
marco jurídico necesario para las relaciones políticas, comerciales y de cooperación entre la CE y
Chile.
Temas intersectoriales
Los temas intersectoriales constituyen un elemento importante a la hora de diseñar las medidas.
Se trata también de cuestiones importantes que el diálogo sectorial y global debe tener en cuenta a
la hora de diseñar estrategias específicas y sectoriales. Los principales temas intersectoriales en el
caso de Chile son los que se mencionan en la sección 5.
Ocurre demasiado a menudo que los temas intersectoriales son olvidados a la hora de determinar
y preparar la financiación, por lo que es preciso tenerlos más en cuenta que anteriormente. Por
consiguiente, en cada propuesta de financiación o documento de identificación, se procederá a un
breve análisis de cada uno de los siguientes temas intersectoriales: la participación ciudadana, el
1
Base jurídica: artículo 179 del Tratado CE.
6
desarrollo institucional, el género, las poblaciones indígenas y el medio ambiente. Se explicará
cómo se van a integrar estos temas con motivo de la aplicación de cada una de las medidas
específicas.
Además de la integración, podría preverse una financiación ad hoc específica, procedente de las
líneas presupuestarias temáticas y horizontales.
2.
RESUMEN DEL PROGRAMA POLÍTICO DE CHILE
Objetivos del gobierno
Desde el 11 de marzo de 2006, Chile tiene una nueva Presidenta, Michelle Bachelet, y un nuevo
gobierno. De muchas maneras, se considera que Bachelet representa un nuevo estilo y una nueva
generación de gobierno, no sólo en Chile, sino también en América Latina. La mitad de los cargos
de su gabinete se asignaron a mujeres, y muchas de las nuevas caras del gobierno no forman parte
de la élite política de la Concertación. La Presidenta ha prometido la continuidad de las políticas
de mercado seguidas por los anteriores gobiernos de la Concertación, que han hecho de la
economía de Chile una de las más fuertes de la zona, pero también se ha comprometido con el
cambio. La Presidenta Michelle Bachelet expuso los objetivos y prioridades de gasto del gobierno
en su primer discurso ante el Congreso en mayo de 2006. La Presidenta Bachelet se centrará en
cuatro grandes ámbitos prioritarios, a saber:
•
•
•
•
crear planes de jubilación más estables y dignos para las personas necesitadas;
mejorar la educación preescolar, primaria y secundaria en el sistema de enseñanza
público;
fomentar la innovación y la investigación en el sector empresarial, simplificando las
cargas fiscales para las pequeñas y medianas empresas;
mejorar la vivienda en las zonas más desfavorecidas.
La Presidenta Bachelet prometió enviar al Parlamento la ley de reforma del sistema de pensiones
en la segunda mitad de 2006. También anunció una reforma global del sistema preescolar, y dijo
que se harían esfuerzos para mejorar radicalmente la calidad de la educación primaria y
secundaria, mejorando la formación de los profesores.
En el ámbito de la política exterior, el Gobierno Bachelet centrará sus actividades diplomáticas en
lograr una mayor integración con sus vecinos en el frente político y económico, especialmente en
materia de integración energética. También tratará de mejorar la cooperación con los países
vecinos, especialmente Perú y Bolivia. En abril de 2006, el Ministro de Asuntos Exteriores
chileno Alejandro Foxley realizó una detallada presentación de los objetivos del nuevo gobierno a
los miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento. Subrayó la necesidad de
crear el llamado “anillo energético del cono sur” y alegó que la Comunidad Sudamericana de
Naciones debería desempeñar un papel esencial en el fomento de la integración energética. Se
esperaba que el nuevo gobierno se centrase en el refuerzo de las relaciones en la región debido a
las crecientes dificultades experimentadas en los últimos tiempos con Perú y Bolivia. En 2005 y
en la primera mitad de 2006, las relaciones bilaterales con Perú empeoraron por lo que respecta a
la cuestión de las fronteras marítimas, mientras que la demanda de Bolivia de acceso marítimo es
otra cuestión pendiente que deberá abordar el gobierno Bachelet. El Ministro Foxley dijo que no
habría “exclusiones” en la agenda bilateral con Bolivia, pero añadió que Chile irá “paso a paso”
por lo que respecta a las diferencias históricas entre los dos países.
7
En agosto de 2006, Chile y Perú firmaron un Acuerdo de Libre Comercio, que llevaba pendiente
mucho tiempo. El ALC se materializa en un momento en que existen unas extraordinarias
relaciones bilaterales logradas por los nuevos Presidentes de los dos países. Además, Chile aceptó
la invitación para unirse a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como miembro asociado.
Sin embargo, ha solicitado nuevos detalles a los Jefes de los Estados miembros de la CAN sobre
el estatus de la participación de Chile en la Comunidad.
Temas intersectoriales
El gobierno ha consolidado las instituciones nacionales relevantes con el fin de que se tenga en
cuenta a los «grupos vulnerables» a la hora de diseñar las políticas públicas. Por consiguiente,
algunos de los problemas de las mujeres, poblaciones indígenas, jóvenes, niños, personas de
avanzada edad y minusválidos han sido tomados en consideración en los principales programas
nacionales y se han registrado ciertos avances desde el punto de vista de su protección jurídica y
social. No obstante, siguen planteándose importantes desafíos antes de que estos grupos puedan
sacar todo el partido del desarrollo.
Entre los temas pendientes con los que se enfrenta el gobierno figuran el aumento de las
inversiones públicas y privadas en el sector de la ciencia y la tecnología, la reducción del
desempleo y el desarrollo sostenible en todos los sectores sociales.
Otras cuestiones aún pendientes son la cobertura de la seguridad social, la calidad de la enseñanza
a todos los niveles, el fomento de las nuevas tecnologías, la investigación y el desarrollo y una
integración mayor y más eficaz de los aspectos medioambientales en el proceso de adopción de
decisiones sociales y económicas.
3.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y
MEDIOAMBIENTAL
3.1
Análisis de la situación política
Chile es una democracia constitucional pluripartidista con tres ramas independientes: el ejecutivo,
dirigido por un Presidente que goza de amplios poderes, una rama legislativa bicameral que
consta de una Cámara Baja de Representantes y un Senado, y una rama judicial que consta de un
Tribunal Constitucional, un Tribunal Supremo, un Tribunal de Apelación y tribunales militares.
El Congreso bicameral de Chile consta de un Senado que cuenta con 48 escaños (reducidos a 38 a
partir de las próximas elecciones tras las reformas constitucionales adoptadas recientemente) y
una Cámara de Diputados de 120 miembros. Los diputados son elegidos cada cuatro años y los
senadores cada ocho años. El Congreso está situado en la ciudad portuaria de Valparaíso. El
sufragio es universal y obligatorio para todas las personas censadas. El derecho de voto se ejerce
a partir de los 18 años.
Desde el punto de vista administrativo, Chile se divide en 12 regiones numeradas, más un área
metropolitana, Santiago, la capital, administradas cada una por «intendentes» nombrados. Las
regiones se dividen en provincias, administradas por gobernadores designados, y las provincias se
dividen en municipios administrados por alcaldes electos.
Los principales partidos políticos pertenecen a dos grandes coaliciones: 1) la Concertación de
centroizquierda, que abarca el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Socialista, el Partido por
8
la Democracia y el Partido Radical-Social Demócrata y 2) la Alianza de centroderecha, que
abarca Renovación Nacional y la Unión Democrática Independiente. El Partido Comunista y una
serie de partidos de izquierda más pequeños formaron una coalición en 2004, aunque ninguno de
ellos ha conseguido representantes electos en el Congreso recientemente.
Chile cuenta con un sistema electoral binominal para el Congreso que favorece a los candidatos
de las coaliciones. Suele ocurrir que las dos coaliciones más importantes se repartan los escaños
de un determinado distrito electoral. Sólo en caso de que la lista de la coalición en cabeza supere
los resultados de la segunda coalición por un margen superior a 2 a 1, la coalición ganadora se
lleva ambos escaños. La reforma del sistema binominal forma parte de la agenda del gobierno.
Desde 2005 las elecciones parlamentarias, tanto al Senado como a la Cámara de Diputados han
estado controladas por la Concertación. El Partido Comunista no obtuvo ningún escaño en las
elecciones de 2005.
Desde el final de la dictadura militar en 1989, la sociedad chilena ha reconstruido y consolidado
su tejido democrático. El diálogo y la consecución del consenso constituyen los elementos clave
de la estabilidad. Los avances registrados durante la fase de transición democrática se derivan de
un amplio consenso que comparten la sociedad chilena y las élites políticas sobre las normas que
definen la democracia, el Estado de Derecho y una política económica abierta orientada al
mercado.
El 15 de enero de 2006, Michelle Bachelet, candidata de centroizquierda de la Concertación en el
poder, fue elegida primera mujer presidente de Chile con el 53,5 % de los votos. Sebastián Piñera,
hombre de negocios y candidato del Partido para la Renovación Nacional (RN) de
centroderecha, obtuvo el 46,5 % de los votos. El gobierno Bachelet es el cuarto gobierno
democrático de la Concertación, que ha dirigido la restauración de la democracia en Chile desde
1990.
El gobierno Bachelet
La mayoría de los analistas coinciden en que el gobierno Bachelet no aportará importantes
cambios a la política actual. De hecho, es muy probable que su gobierno prosiga la aplicación de
las principales políticas económicas y sociales del gobierno Lagos. Tampoco se esperan cambios
importantes en lo que atañe a las relaciones UE-Chile.
Reforma política, participación ciudadana, derechos humanos y transparencia
La presidencia Lagos prosiguió y amplió las reformas políticas fundamentales iniciadas por sus
predecesores los Presidentes Frei y Aylwin. Estas reformas se centran en sectores prioritarios
tales como la atención sanitaria, la educación, la justicia y la modernización del Estado. Este
ambicioso programa de reformas a gran escala pone el énfasis en el fomento de un Estado
transparente, eficaz y descentralizado, manteniendo al mismo tiempo los principios de unidad
nacional y solidaridad.
Las recientes reformas constitucionales y judiciales se hallan también entre los ejemplos
destacados de los avances logrados en la aplicación del programa del gobierno. Las reformas
constitucionales aprobadas por el Congreso en agosto de 2005 se consideran un paso más hacia la
normalización del régimen democrático y prevén la reducción del mandato presidencial de 6 a 4
años, la eliminación de los escaños de senador no electo (senadores institucionales o vitalicios), el
restablecimiento del derecho del Presidente a destituir a los comandantes en jefe militares y al
jefe de la policía, y la limitación de los poderes del Consejo Nacional de Seguridad, que sólo el
9
Presidente puede reunir a partir de ahora. Estas reformas son el resultado de un acuerdo político
alcanzado en 2004 entre la oposición de derechas Alianza y la coalición de centroizquierda
Concertación en el poder.
En cuanto a la reforma judicial, hace cinco años se inició una revisión completa del sistema
judicial penal, que concluyó en junio de 2005. Dicha revisión introdujo una serie de cambios
radicales tales como la abolición de la pena capital, sustituida por 40 años de cadena perpetua, y
la introducción de un sistema oral similar al de los Estados Unidos para sustituir al antiguo
procedimiento acusatorio. Con esta reforma, los fiscales del Ministerio público trabajan con
independencia de los jueces con el fin de garantizar juicios más eficaces y transparentes.
El sistema electoral actualmente en vigor en Chile establece el voto obligatorio para todas las
personas censadas y no permite el voto de las personas no censadas. Este sistema ha dado lugar a
elevados porcentajes de abstención, ya que se calcula en dos millones el número de chilenos que
no figuran en el censo electoral, lo que supone casi el 35 % de los votantes potenciales. El
ejecutivo ha presentado al Congreso una propuesta de reforma de este sistema mediante la
introducción de un sistema de censo automático y de voto voluntario.
En lo que atañe a las violaciones de los derechos humanos cometidas durante el régimen militar,
un hito reciente en el proceso de reconciliación nacional y recuperación histórica fue el
reconocimiento oficial por el ejército en diciembre de 2004 de su responsabilidad institucional
respecto a tales violaciones cometidas durante la dictadura militar, a raíz de la publicación del
informe Valech que investiga las violaciones sistemáticas de los derechos humanos cometidas
bajo el gobierno militar y recoge el testimonio de las personas que fueron encarceladas y
torturadas durante dicho período.
Posición regional e internacional
Chile participa activamente en los foros políticos internacionales y ha estrechado sus vínculos
económicos y comerciales a escala mundial, asumiendo al mismo tiempo una serie de
responsabilidades políticas a escala internacional. Chile ha sido, hasta enero de 2005, miembro no
permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y es miembro activo de los
organismos de las Naciones Unidas.
Chile participa también en ALTHEA, la misión militar de pacificación de la UE en Bosnia y
Herzegovina. Esta participación tiene un importante significado político que es preciso subrayar,
no sólo porque demuestra el auténtico compromiso del gobierno chileno con la paz, la estabilidad
y la seguridad internacional, sino también porque refleja la relación cada vez más estrecha entre
Chile y la UE. Demuestra asimismo que el Acuerdo de Asociación que la UE y Chile firmaron en
noviembre de 2002 transciende con creces la dimensión comercial y refleja una colaboración
global que cuenta con un componente político de fundamental importancia.
Chile participa también en la MINUSTAH, las fuerzas de pacificación de las Naciones Unidas en
Haití.
Chile acogió la cumbre de la APEC y las reuniones correspondientes en 2004, así como la
reunión ministerial de la Comunidad de Democracias en abril de 2005. El enfoque diplomático
multipolar de Chile refleja su deseo de mantener una relativa independencia de los distintos
bloques regionales, por lo que Chile es miembro de pleno derecho de la APEC y del Grupo de
Río y miembro asociado de Mercosur. Además, Chile presta una especial atención al desarrollo
de sus relaciones comerciales exteriores, por lo que ha celebrado varios acuerdos de libre
10
comercio con sus principales socios comerciales y está negociando nuevos acuerdos. Mantiene
estrechas relaciones con la UE a través del Acuerdo de Asociación firmado en 2002 y de un
Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica firmado también ese mismo año.
El compromiso de Chile con el multilateralismo y la política regional ha obtenido un especial
reconocimiento con la elección del antiguo Ministro del Interior, José Miguel Insulza, como
Secretario General de la OEA.
Chile y Bolivia rompieron relaciones diplomáticas en 1978 a causa del deseo de Bolivia de
recuperar el acceso soberano al Océano Pacífico que perdió a favor de Chile en la guerra del
Pacífico de 1879-1883. Ambos países mantienen relaciones consulares.
Las relaciones con Perú han experimentado frecuentes altibajos como consecuencia de una serie
de problemas tales como las ventas de armas chilenas a Ecuador en 1995 durante el conflicto
fronterizo entre Ecuador y Perú, la modernización de las fuerzas armadas chilenas con nuevos
armamentos pese a la propuesta de desarme presentada por Perú y la resolución del problema
relativo a los límites marítimos entre ambos países.
La crisis energética desatada desde 2004 por el recorte del suministro de gas de Argentina puso
de manifiesto la dependencia energética de Chile y ha creado algunas tensiones en las relaciones
entre ambos países.
Tras el éxito de la integración de Chile en la economía mundial y la celebración de acuerdos con
las principales potencias comerciales del mundo, uno de los principales desafíos que siguen
planteándose a este país es lograr la integración regional y normalizar sus relaciones con sus
vecinos.
3.2
Análisis de la situación económica
Tras registrar durante una década índices de crecimiento sorprendentes, Chile experimentó un
ligero descenso en 1999 debido a la ralentización económica mundial. La economía siguió
estando deprimida hasta el año 2003, en el que dio claras señales de recuperación, con un
crecimiento real del PIB del 3,3 %. La economía chilena arrojaba un crecimiento del 6,3 % a
finales de 2005. Según las previsiones de la CEALC, en 2006 Chile será el único país de
Latinoamérica con un crecimiento superior al 5 % del PIB2. El papel del gobierno en la economía
se limita principalmente a una función reguladora, aunque el Estado sigue explotando la mayor
empresa productora de cobre y algunas otras empresas importantes. El índice de desempleo oscila
entre un 8 % y un 10 % en los últimos años, muy por encima de la media del 5 %-6 % de los años
noventa. En mayo-julio de 2006 el desempleo alcanzó el 8,8%. Aunque la mano de obra ha
aumentado notablemente en los últimos años, parece que existen grandes posibilidades de
desarrollo futuro de la oferta de mano de obra.
Con un PNB de 6.151 USD per cápita en 2005, Chile ha sido clasificado por el Banco Mundial
entre los países de renta media alta, con una economía moderadamente endeudada. Desde el
gobierno Lagos Chile empezó a aplicar una política fiscal contracíclica que exige al gobierno un
superávit presupuestario del 1 % del PIB siempre que el crecimiento económico desarrolle su
potencial y el cobre alcance su precio medio previsto a largo plazo.
2
Según el «Estudio Económico América Latina y el Caribe 2004-2005» (agosto de 2005) de la CEALC, la
economía de Chile crecerá un 5,5% del PIB en 2006.
11
La economía de Chile es considerada no sólo como la menos corrupta de Latinoamérica, sino
también la más competitiva. Según un estudio del Instituto suizo de Desarrollo de la Gestión,
Chile se sitúa en el puesto nº 19 a escala mundial en términos de competitividad (nº 26 en 2004).
El Banco Central independiente de Chile prosigue su política de mantenimiento de la inflación
entre un 2 % y un 4 %. Para 2005, el índice de inflación fue del 3,7 %, y en agosto de 2006
alcanzó el 3,8% anual.
Otro de los factores que caracterizan la situación económica favorable es el aumento de las
inversiones tanto extranjeras como nacionales (el 24 % del PIB en 2004 y un 25 % en 2005,
según las previsiones), por lo que Chile se sitúa en el tercer puesto en Latinoamérica. En 2004, la
inversión extranjera directa (IED)3 se concentró en dos sectores: minería (43%) y
telecomunicaciones (el 27 % de la IED), seguidos de los servicios financieros y los seguros (13%)
y los servicios básicos (electricidad, gas y agua) con el 5% del total de la IED.
Ello se debe en parte a un contexto favorable a las inversiones caracterizado por unos impuestos
de sociedades reducidos y un trato no discriminatorio a las empresas extranjeras.
La UE es el principal inversor en Chile. En total, en 2005, cerca del 30% de la IED en Chile (es
decir, 1.900 millones de dólares) procedieron de Europa, lo que pone de relieve la incidencia del
AA. Dentro de la UE, los cinco principales países inversores han sido tradicionalmente España
(22,7%), el Reino Unido (9,2%), los Países Bajos (2,6%), Italia (2,5%) y Francia (2,2%). La
presencia europea ha sido especialmente significativa en el sector de los servicios básicos (32%),
las telecomunicaciones (17%) y la minería (16%).
La situación en el sector energético pone de manifiesto la dependencia de Chile respecto a las
importaciones de energía y la falta de una estrategia claramente definida y diversificada a largo
plazo. La nueva ley sobre energía, ratificada por el Congreso en mayo de 2005, fomenta las
nuevas inversiones privadas en el sector. En colaboración con Perú, Argentina, Brasil y Uruguay,
el gobierno está contemplando también un proyecto energético a gran escala que permita
transportar gas natural desde Camisea en Perú hasta los citados países. El fomento de políticas
eficientes desde el punto de vista energético también ayudará a reducir el uso de sustancias que
agotan el ozono, contribuyendo por tanto a lograr el MDG 7 en materia de desarrollo sostenible.
3.3
Estructura comercial
In 1986 Chile inició un proceso de liberalización intensiva de su comercio exterior mediante la
implantación de un arancel único del 15 %. Los aranceles aduaneros chilenos se han reducido
desde entonces progresivamente hasta alcanzar un 6%. Chile prosigue una política comercial de
regionalismo abierto y se ha convertido en miembro muy activo de la OMC, especialmente en el
marco de la Ronda de Doha. Actualmente, el 65 % de las exportaciones chilenas está destinado a
sus socios de la zona de libre comercio. Como se ha indicado anteriormente, de momento Chile
ha firmado en la actualidad acuerdos de libre comercio por separado con cada uno de los países
del TLCAN, con Centroamérica, la UE, la AELC, Corea del Sur, con sus socios del P4 (Singapur,
Nueva Zelanda y Brunéi) y recientemente con China. Chile también ha celebrado acuerdos de
complementación económica4 con cada uno de los países de Sudamérica y Mercosur y, además,
es miembro de la APEC desde 1994.
3
Según el Comité de Inversiones Extranjeras.
Los acuerdos de complementación económica establecen principalmente la eliminación progresiva de los
aranceles aplicables a un limitado número de productos. Su negociación constituye habitualmente el primer
paso hacia una mayor liberalización del comercio.
4
12
Se ha acordado un ambicioso pacto comercial con la India. Otros países como Perú y Panamá han
finalizado recientemente las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con Chile. La última
iniciativa de Chile consiste en proponer una zona de libre comercio en la ALADI (todos los
países sudamericanos más México y Cuba), lo que supondría que el 84% del comercio
interregional estaría libre de aranceles hasta 2007, y todo el comercio interregional, de aquí a
2010. Chile también está realizando estudios de viabilidad con Malasia y Tailandia para un
posible acuerdo de libre comercio.
Pese al notable desarrollo del sector exterior de Chile en los últimos años, siguen aún pendientes
algunas cuestiones importantes. Entre las prioridades del país para los próximos años figuran la
excesiva dependencia de las exportaciones de productos básicos, especialmente el cobre, que
representa en torno al 45 % del total de las exportaciones, la necesidad de compensar la pérdida
de ingresos fiscales como consecuencia de los bajos aranceles y la necesidad de reforzar el papel
de su organismo de fomento de las exportaciones.
En 2005 el comercio representaba el 65% del PIB de Chile, siendo la fuerza motriz de su
economía. La UE seguía siendo el principal mercado de destino (con una cuota de mercado del
22,9 %), mientras que Mercosur seguía siendo el origen principal de las importaciones chilenas
(26,8%). Durante ese período, a las importaciones chilenas procedentes de la UE les correspondió
una cuota de mercado del 15,6 %.
En 2004, por segundo año consecutivo, los productos mineros representaron más de la mitad del
total de los envíos al extranjero (56%). Este notable aumento se explica principalmente por los
elevados precios internacionales, especialmente los del cobre, debido a la demanda internacional
cada vez mayor, sobre todo de China. Según las previsiones de los expertos internacionales, los
precios van a seguir aumentando al menos durante otro año. Otras exportaciones clave son el
salmón y la trucha, la fruta fresca y la pasta de madera.
Sin embargo, la intensidad de las actividades mineras está ejerciendo una mayor presión en el
medio ambiente mediante una mayor contaminación del suelo y del agua (también por el
mercurio), la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Las consideraciones medioambientales
serán por tanto una preocupación constante a la hora de decidir la participación de la CE en este
ámbito.
El AA con la UE constituye el acuerdo más ambicioso que Chile ha firmado jamás y se articula
en torno a tres ejes: el diálogo político, la cooperación y el comercio. Desde la entrada en vigor
del Acuerdo, el comercio bilateral ha aumentado de 5.600 millones de euros en 2002 a 10.900
millones de euros en 2005. Aunque se ha registrado un claro incremento de las exportaciones
chilenas a la UE frente a resultados más modestos por parte de la UE, es demasiado pronto para
evaluar el impacto global del AA en un período tan corto y teniendo en cuenta que se están
eliminando aún progresivamente los aranceles.
Las principales importaciones de Chile a la UE son productos mineros (cobre y otros minerales),
pasta química de coníferas y metanol. Al contrario, las exportaciones de la UE a Chile consisten
en productos de alto valor añadido tales como beta-caroteno, maquinaria, minibuses,
medicamentos, teléfonos móviles, etc.
13
3.4
Análisis del desarrollo social
Población, objetivos del milenio y gasto social
La población de Chile es relativamente joven y urbana. Los jóvenes de 5 a 29 años representan el
42,24 % del total de la población de 15,11 millones. El 86,6 % del total de la población vive en
zonas urbanas, frente a un 13,4 % que vive en zonas rurales5.
A lo largo de los catorce años de gobierno democrático de la Concertación (1990-2003), Chile
consiguió reducir el índice de pobreza de un 38,6 % a un 18,8 % y el índice de extrema pobreza
de un 12,9 % a un 4,7 %, superando con creces los índices medios latinoamericanos
correspondientes al período indicado y consiguiendo con 10 años de antelación el Objetivo de
Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas de reducir la pobreza a la mitad (véase el anexo
4)6. Éste es el resultado del fuerte crecimiento económico, aunque también de un aumento del
125,7 % del gasto público social durante ese mismo período. El porcentaje de dicho gasto
aumentó de un 60,8 % del presupuesto nacional a un 69,7 %.
Según las previsiones, el gasto público aumentará aún más en 2006, especialmente en el sector de
la atención sanitaria y la educación, estimulado por el elevado precio de cobre. Desde el punto de
vista del gasto público social per cápita y año, sólo superan a Chile (936 USD) Argentina (1.650
USD) y Uruguay (1.494 USD).
Desigualdad y distribución de la renta
Aunque figura en el puesto nº 37 (0,854) del índice de desarrollo humano de 2005 del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Chile figura en el puesto 80, o en un puesto inferior,
en lo que atañe a la distribución de las rentas. La desigual distribución de la riqueza sigue siendo
un problema importante. Según los indicadores de desarrollo del Banco Mundial para 2005, Chile
figura en cuarto lugar en Latinoamérica (después de Brasil, Paraguay y Colombia) en términos de
desigualdad de rentas y en duodécimo lugar a escala mundial, por lo que arroja peores resultados
que algunos países pobres africanos como Zambia, Nigeria y Malawi. El coeficiente de Gini
correspondiente a Chile (57,1 %) ha empeorado respecto al de hace diez años (56,4 %). El 1,2 %
del PIB (2000 = 1,4 %) correspondía en 2005 al 10 % más pobre de la población chilena,
mientras que el 10 % más rico de la población controlaba el 47 % del PIB (2000 = 46 %).
El régimen fiscal chileno favorece la recaudación indirecta, con un impuesto sobre la renta más
bien bajo que beneficia a las empresas y a los contribuyentes con mayor nivel de renta. Los
ingresos fiscales sólo representan el 17 % del PIB.
Pese al efecto protector de las transferencias monetarias a través del gasto social en favor de las
familias más pobres, las desigualdades tienen una mayor incidencia negativa en la renta de
determinados sectores sociales como las mujeres, los jóvenes, las personas de avanzada edad, las
poblaciones indígenas y los habitantes de determinadas regiones del país.
Por ejemplo, la renta media de las mujeres es inferior en un 30 % a la de los hombres; la mitad de
la mano de obra, especialmente en el sector sumergido, se ve excluida del régimen de pensiones y
un número cada vez mayor de ancianos vive de las pensiones de la seguridad social. Los índices
5
Fuente: INE «Instituto Nacional de Estadísticas», censo de 2002.
Según la CEALC, el índice medio de pobreza de Latinoamérica se redujo de un 48,3 % en 1990 a un 44,0 % en 2002.
Los índices de extrema pobreza se redujeron de un 22,5 % a un 19,4 %.
6
14
de pobreza y extrema pobreza de la población indígena chilena superan con creces la media
nacional; este dato lo confirma el hecho de que las regiones VIII y IX, que cuentan con la mayor
población indígena, figuren entre las más pobres del país.
Además del aumento de la renta media anual per cápita de 2 701 euros en 1990 a 4 277 euros en
2003, se han registrado muchos otros progresos. Con la reducción de la malnutrición infantil del
3 % en 1990 al 1 % en 2001, Chile ha logrado con antelación otro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio. Más del 80 % de las familias contaban en 2002 con una vivienda adecuada, un
televisor en color, un frigorífico y una lavadora (en 1992, sólo el 50 %); más del 50 % poseen una
línea telefónica o un teléfono móvil y el 32 % poseen un automóvil. Asimismo, más del 90 % de
la población tiene acceso a servicios como el agua potable y la red de alcantarillado y casi el
100 % disponen de electricidad.
En julio de 2006 el salario mínimo oficial ascendía a 135.000 pesos (aproximadamente 228
USD).
Acceso al empleo, la educación y la salud
La tasa de desempleo descendió de un 9,8 % en 1999 a un 8,5% en 2003 y un 8% en 2005. La
tasa de desempleo de las mujeres que viven en zonas urbanas supera en un 3% la tasa media de
desempleo. La tasa de desempleo de los jóvenes (15-24 años) duplica con creces la tasa media de
desempleo de la población activa. Existe cierta tendencia hacia el empleo sumergido, más
precario, sin protección social, y hacia una mayor inestabilidad en el trabajo.
Chile cuenta con una de las tasas de analfabetismo más bajas de Latinoamérica y ha conseguido
una cobertura casi total (100 %) de la enseñanza primaria. En la enseñanza secundaria, la
cobertura se ha ampliado de un 73 % en 1990 a un 89 % en 2002. Sin embargo, el principal
problema del país parece ser la calidad de la enseñanza, especialmente en los centros públicos. El
rendimiento de los alumnos es relativamente bajo en comparación con los países de la OCDE,
aunque más elevado que el de la mayoría de los países de Latinoamérica.
Los indicadores de atención sanitaria reflejan un resultado satisfactorio en el contexto
latinoamericano. Se han registrado importantes avances en términos de esperanza de vida, la cual
ha aumentado de 72,7 años en 1990 a 76 años en 2003; la mortalidad infantil ha descendido de
16,8 en 1990 a 7,8 en 2003; la mortalidad maternal también se ha reducido de 4,0 en 1990 a 1,7
en 2003; y la mortalidad por tuberculosis ha descendido de 5,0 en 1990 a 1,9 en 2002. Estos
indicadores confirman que Chile está progresando hacia una situación comparable a la de la
mayoría de los países industrializados, de un 1,9 % del PIB en 1990 a un 3,0 % del PIB en 2003;
esta evolución parece estar relacionada con el aumento de los fondos públicos dedicados a
programas sociales.
Chile cuenta con un sistema sanitario de dos pilares que distingue la atención sanitaria pública de
la privada. Entre las principales deficiencias del sistema público figura la limitada cobertura de
los más pobres y los ancianos. En el ámbito sanitario, cabe señalar la creación del Plan Nacional
para el Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE), que presta la atención sanitaria
necesaria para las 56 enfermedades más comunes y costosas.
La población indígena, la más desfavorecida y vulnerable
Se consideran indígenas casi 700 000 personas, es decir el 4,6 % de la población chilena. La
población indígena se subdivide en ocho grupos étnicos. La población Mapuche, la más
15
numerosa, con el 87,3 %, seguida de la población Aymara (7%) y Atacameño (3%), se concentra
en el sur de Chile, en las regiones VIII, IX y X (Bio-Bio, Araucanía y Los Lagos) y el área
metropolitana.
Varios indicadores señalan que los problemas de desigualdad, vulnerabilidad y exclusión social
afectan en mayor medida a la población indígena que a la no indígena. La incidencia de la
pobreza entre la población indígena se sitúa en un 29,2 % (2003), por encima de la media
nacional del 18,8 %; el índice de extrema pobreza duplica la media nacional (4,7 %) y casi
triplica la media en el caso de la población indígena rural.
Las regiones VIII, IX y X, donde vive la mayor parte de la población Mapuche, arrojan el mayor
nivel de pobreza de Chile. Asimismo, el 8 % de la población indígena es analfabeta, frente a un
3,5 % en el caso de la población no indígena. Según los índices relativos a la educación, se
mantienen las mismas desventajas: el 54 % de la población indígena ha terminado sus estudios de
enseñanza primaria, frente a un 66 % en el caso del total de la población chilena. Los índices
relativos a la enseñanza superior van aún más lejos. En este caso la población indígena (8%) va a
todas luces muy rezagada respecto al total de la población chilena (16%). La mortalidad infantil
entre la población indígena triplica la media nacional.
Los gobiernos democráticos han dado pasos decisivos desde 1990 para cambiar esta situación.
Una de las medidas importantes tomadas por el gobierno fue la adopción en 1993 de la Ley
Indígena (Ley 19.253), la cual reconoce oficialmente la diversidad étnica y cultural de todas las
poblaciones indígenas. El artículo 1 de dicha Ley establece que el Estado chileno tiene la
obligación de respetar, proteger y fomentar el desarrollo de la población indígena, reconoce el
derecho de dicha población a mantener y desarrollar su cultura y, además, sus tierras son
protegidas por la Ley; las tierras Mapuche no serán enajenadas, confiscadas ni adquiridas,
excepto entre comunidades o individuos pertenecientes al mismo grupo étnico. La Ley establece
la creación de:
-
un Fondo para Tierras y Aguas Indígenas que conceda subvenciones a comunidades
indígenas a fin de adquirir tierras y hallar soluciones jurídicas a problemas relativos a las
tierras;
-
un Fondo para el desarrollo indígena destinado a financiar programas de desarrollo; la gestión
de este Fondo corresponde a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI);
-
zonas de desarrollo indígena, en las que el Estado debe concentrar su intervención en favor de
los indígenas;
-
la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), un organismo público cuya
función es fomentar, coordinar y llevar a cabo actividades estatales destinadas a desarrollar
actividades indígenas, especialmente en el ámbito económico, social y cultural.
Cabe señalar que la Constitución chilena, revisada en 1989, garantiza el respeto de todos los
derechos inherentes a la persona y que las disposiciones constitucionales y legales garantizan a
todos los chilenos el derecho a recursos judiciales o administrativos que permitan el
restablecimiento de sus derechos en caso de que sean conculcados. Sin embargo, la Constitución
no reconoce a los Mapuches como tales. Chile no ha ratificado el Convenio nº 169 de la OIT
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, ya que este Convenio se considera
anticonstitucional.
16
Actividades tales como el «programa sobre becas y alojamiento», destinado a luchar contra la
discriminación en la enseñanza superior, y el «programa sobre orígenes», destinado a fomentar la
participación en la planificación local y territorial, son ejemplos de medidas antidiscriminatorias a
gran escala.
El informe de la Comisión para la verdad histórica y el nuevo trato a la población indígena
presentado en 2003 aboga por el reconocimiento constitucional de dicha población, su derecho a
elegir a sus propios representantes y su integración en el gobierno regional y local. Aunque el
informe y sus recomendaciones han contribuido a la Política del Nuevo Trato del gobierno Lagos
en favor de un mayor reconocimiento de los derechos políticos de la población indígena, el
informe no fue incluido en la reforma constitucional de agosto de 2005 debido al rechazo de la
oposición de la Alianza.
3.5
Medio ambiente
Según el análisis sobre los resultados medioambientales llevado a cabo por la OCDE, el rápido
crecimiento económico de este país ha ejercido una presión considerable sobre algunos recursos
naturales, especialmente en sectores en auge tales como la minería, el sector forestal y la
acuicultura. Chile está situado en una región muy vulnerable a los efectos del cambio climático, y
requiere ayuda en sus esfuerzos tanto de mitigación como de adaptación.
Chile ha consolidado sus instituciones medioambientales sobre la base de un modelo de
coordinación medioambiental multisectorial. También ha intensificado su intervención
medioambiental por lo que respecta al aire, el agua, los residuos y la gestión de la biodiversidad
mediante instrumentos innovadores (por ejemplo, operaciones comerciales) y una serie de
reformas acertadas (por ejemplo, en materia de servicios relacionados con el agua).
En la pasada década, algunas cuestiones relativas a la salud humana y el comercio internacional
han incidido notablemente en la protección medioambiental. Siguen planteándose importantes
desafíos en cuanto al mantenimiento del progreso en materia de gestión medioambiental, la
integración de las cuestiones medioambientales en las políticas sectoriales, la mejora de los
instrumentos de gestión medioambiental y el refuerzo de las instituciones pertinentes.
3.6
Evaluación del proceso de reforma
La coherencia del proceso de reforma ha sido garantizada por los tres gobiernos democráticos
sucesivos de la Concertación y se espera que prosiga con el próximo gobierno, habida cuenta del
consenso político sobre la necesidad de reducir aún más la pobreza y las desigualdades, promover
la educación y la salud, impulsar el crecimiento económico de Chile y consolidar sus
instituciones democráticas.
Otro factor importante en el contexto del proceso de reforma democrática es la modernización en
curso del Estado y, especialmente, de la administración pública. Este proceso tiene como
principal objetivo lograr una administración pública más eficaz y transparente, con un especial
énfasis en las nuevas tecnologías de la información y comunicación que ayuden también a
aproximar al gobierno a los ciudadanos.
17
El proceso de reforma y los progresos registrados han tenido una notable incidencia en la
consolidación de las estructuras democráticas y de las instituciones y la eficacia de la
administración pública.
4.
BALANCE DE LA COOPERACIÓN ANTERIOR Y ACTUAL DE LA CE,
COORDINACIÓN Y COHERENCIA
Los elevados índices de crecimiento económico registrado por Chile en las dos últimas décadas,
el aumento de la renta per cápita, la estabilidad política y la constante consolidación de la
democracia han dado lugar a una notable disminución de los flujos financieros de cooperación
internacional con Chile tanto bilateral como multilateral.
Como país de renta media, Chile sigue recibiendo fondos de cooperación de algunos donantes
sobre la base del concepto de cooperación de interés mutuo en vez del concepto de «ayuda»
tradicional.
La Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) es el organismo gubernamental responsable de
la gestión de los fondos de cooperación recibidos de los donantes y se encarga también de
gestionar los fondos de cooperación que Chile dedica a la ayuda a otros países de la región.
Los fondos recibidos de los donantes se canalizan principalmente hacia proyectos de cooperación
específicos y programas de formación para chilenos en el extranjero.
En los primeros años siguientes al restablecimiento de la democracia en 1990, Chile recibió una
ayuda importante destinada principalmente a la aplicación de programas de desarrollo social, la
consolidación del proceso democrático y la mejora de la buena gobernanza. El volumen de los
flujos de cooperación ha disminuido considerablemente en los últimos años y se ha orientado
hacia sectores tales como la consolidación de las instituciones, las reformas del Estado, la ayuda
al sector privado, el medio ambiente, la ciencia y la tecnología.
Actualmente, están en curso más de 100 proyectos con una contribución que asciende
globalmente a un total de, aproximadamente, 120 millones de euros (véase el anexo 3). La Unión
Europea es el mayor donante multilateral. Los principales donantes bilaterales son Alemania,
Japón, Francia, Suecia, Canadá y Bélgica.
El desglose temático de todos los proyectos en curso en Chile en 2004 es el que se indica a
continuación:7
Proyectos en curso en 2004
Desglose por temas
Modernización
del Estado
29,8%
Medio
ambiente
39,2%
Ciencias y
tecnología
0,8%
Apoyo al sector privado
20,7%
7
Fuente: AGCI.
18
Desarrollo
social
9,5%
4.1
Balance de la cooperación anterior y actual de la CE
Chile está gestionando actualmente proyectos con un coste total de, aproximadamente, 61
millones de euros, con el respaldo de la contribución comunitaria, siendo el principal participante
el gobierno chileno, representado por la AGCI, que es el interlocutor oficial de la cooperación
bilateral comunitaria. La cartera de proyectos en curso se ajusta a los objetivos comunitarios
establecidos en el informe estratégico nacional para 2002-2006 y puede desglosarse del siguiente
modo:
i)
ii)
iii)
Los proyectos del actual informe estratégico nacional para 2002-2006 reciben el 57 % del
total del presupuesto actualmente en curso de ejecución y tienen como objetivo el apoyo a
las PYME, el fomento de la innovación tecnológica y la reforma del Estado.
Otros proyectos de cooperación bilateral, aprobados antes del informe estratégico nacional,
reciben el 31 % del total y se dedican a la descentralización, la buena gobernanza y el
desarrollo socioproductivo de las zonas rurales.
Los proyectos de las ONG reciben el 12 % del presupuesto y, aunque su escala y valor son
relativamente reducidos, prestan una valiosa ayuda en distintos aspectos tales como los
derechos humanos, el género, la identidad étnica, la pobreza, el desarrollo local, la
violencia doméstica, etc.
Se han cumplido los objetivos y las prioridades establecidos en el informe estratégico nacional
para 2002-2006, principalmente en materia de cooperación económica, innovación tecnológica y
ayuda a la reforma del Estado. Sólo una acción en el sector del medio ambiente sigue aún
pendiente de compromiso. La totalidad de los 34,4 millones de euros destinados a tal fin en el
informe estratégico nacional ha sido contratada.
Chile ha demostrado ser un socio eficaz copartícipe en la cooperación que cuenta con la
capacidad institucional, financiera y técnica necesarias para la gestión y ejecución de la
cooperación, aporta la contrapartida de los fondos entregados por la CE y garantiza un elevado
grado de asunción de los proyectos. Las instituciones beneficiarias chilenas han recibido una
formación sobre los procedimientos comunitarios aplicables.
Las ONG que se han beneficiado de los fondos de donantes desempeñan un papel fundamental,
especialmente a la hora de potenciar la participación de la sociedad civil en el debate acerca de
determinadas políticas públicas y de aproximar a los ciudadanos al gobierno, lo que se considera
aún uno de los desafíos con los que se enfrenta el gobierno. No obstante, la ayuda a las ONG
chilenas también ha disminuido en la medida en que Chile ha dejado de ser un país prioritario. Lo
mismo se aplica también a la CE en lo que atañe a las líneas presupuestarias temáticas.
Chile es también beneficiario del presupuesto comunitario para la limpieza de minas. Para 2005
se ha comprometido un importe de 1,5 millones de euros destinado a un proyecto que será
gestionado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en colaboración con las
autoridades nacionales competentes.
Chile participa activamente en los programas regionales comunitarios. Por lo que respecta al
programa @LIS, Chile participa tanto en las redes de diálogo reglamentario y político como en
proyectos de demostración. 87 solicitudes chilenas (el 8% del total seleccionado) se han
beneficiado del programa ALBAN. Por lo que respecta al programa URB-AL, los chilenos
dirigen dos redes temáticas y 11 proyectos de ejecución. El sector empresarial ha participado en
numerosos acontecimientos financiados por el programa AL INVEST y, desde el año 1994, se
19
han firmado contratos comerciales por un importe de, aproximadamente, 15 millones de euros.
Los centros de enseñanza superior también colaboran activamente en el programa ALFA, ya que
participan en 99 de los 208 proyectos seleccionados y coordinan otros 19.
4.2
Información sobre los programas de los Estados miembros de la UE y de
otros donantes
4.2.1
Estados miembros de la UE
En 2002 y 2003, Chile recibió más de 70 millones de euros8 en concepto de financiación de la
cooperación internacional; el 55 % de este importe, procedente de los Estados miembros de la
UE, se dedicó al desarrollo de proyectos específicos, a la asistencia técnica y a becas.
Una estrecha coordinación entre la CE y los Estados miembros a través de reuniones periódicas
de los asesores de la UE en materia de cooperación basados en Santiago, así como contactos
periódicos con otros donantes, contribuyen a la eficacia de las actividades y garantizan que la
cooperación comunitaria complementa la de otros donantes, incluidos los Estados miembros, y
crea actividades conjuntas.
El donante bilateral más importante sigue siendo Alemania, que presta apoyo a la modernización
del Estado, la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales.
En julio de 2005, Alemania firmó un nuevo acuerdo de cooperación bilateral con Chile por un
total de 50 millones de euros, de los que 4,5 millones de euros se dedicarán a cooperación técnica,
10 millones a créditos y 20 millones a garantías. La cooperación se desarrollará principalmente en
el sector de la protección del medio ambiente y de la energía.
Los demás Estados miembros activos en el país son Bélgica, que representa con el 8 % del total
de la cooperación de los Estados miembros en 2004, especialmente en materia de desarrollo
social, ciencia, tecnología y becas, Francia (el 6 % en 2004), que fomenta la cooperación técnica
en materia de educación, agricultura, ciencia y tecnología y cultura, Suecia (3%), que orienta su
cooperación hacia el desarrollo del sector privado, y España, que dedica su apoyo a consolidar las
instituciones y a prestar ayuda a iniciativas de cooperación triangular.
4.2.2
Otros donantes
A nivel bilateral, Canadá presta ayuda a medidas relativas a la reforma del sector público,
especialmente las relacionadas con el nuevo sistema de procedimiento penal; Corea coopera en
materia de sistemas de tecnología de la información; Japón apoya diversos proyectos y presta
asistencia técnica a través de programas de voluntarios y fondos no reembolsables dedicados
principalmente al medio ambiente y a las tecnologías.
A nivel multilateral, la Organización de los Estados Americanos (OEA) presta apoyo a proyectos
de cooperación regional en los que participen al menos tres Estados miembros de la OEA; el
Banco Interamericano de Desarrollo ha cesado la cooperación técnica con Chile, aunque mantiene
dotaciones financieras para préstamos destinados principalmente a incrementar la competitividad
del país. El Banco Mundial aplica la misma estrategia.
8
Fuente: OCDE.
20
4.3
Experiencia adquirida
La experiencia adquirida de la aplicación del actual informe estratégico nacional indica que la
utilización de los fondos sectoriales tales como el Fondo de Apoyo a la implementación del
Acuerdo de Asociación y el Fondo de Modernización del Estado proporciona un el elevado grado
de asunción de los distintos proyectos, lo que constituye el elemento clave de su éxito y
sostenibilidad. Posiblemente ello se explique por el hecho de que las propuestas de proyecto en
sectores políticos específicos son presentadas por las autoridades públicas interesadas, las cuales
conocen los asuntos en cuestión y son responsables de la ejecución, lo que garantiza los buenos
resultados de los proyectos.
Deberán tenerse en cuenta las recomendaciones realizadas por la misión de evaluación sobre el
uso de fondos operativos en la aplicación de la cooperación de la CE en Chile (agosto de 2006).
5.
LA ESTRATEGIA DE RESPUESTA DE LA CE
En el caso de algunos países de renta media más ricos o más grandes, los modelos de cooperación
tradicional surten un efecto de palanca escaso o nulo. Los países como Chile cuentan en general
con suficientes recursos y capacidad para hacer frente a los problemas sociales y de desarrollo
internos que constituyen normalmente el objetivo de la cooperación tradicional. En cualquier
caso, los fondos comunitarios destinados a la cooperación no son suficientemente importantes
para incidir de forma notable en la situación del país, y menos aún para surtir el efecto de palanca.
Si queremos conseguir nuestros objetivos en materia de relaciones exteriores, incluida la cohesión
social, en estos países importantes, más desarrollados, es necesario un nuevo enfoque de la
cooperación que responda a los intereses de ambas partes y a las necesidades de ampliar nuestras
relaciones bilaterales.
El desarrollo de los sistemas económico, social y de integración de la UE en los últimos 40 años
puede aportar una valiosa experiencia a los países emergentes en un mundo globalizado y
regionalizado. En particular, la experiencia de la UE puede demostrar cómo la cohesión social
puede redundar en el interés nacional de los agentes regionales de renta media.
La declaración conjunta sobre la política de desarrollo de la UE (noviembre de 2005) establece
además que el apoyo a los países de renta media sigue siendo importante para ayudarles a
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y garantizar el desarrollo sostenible global que
incluye aspectos políticos, económicos, sociales y medioambientales, así como la buena
gobernanza, los derechos humanos y la democracia. Se presta al mismo tiempo una atención cada
vez mayor a la aplicación de las normas internacionales y de la UE relativas a la buena
gobernanza en los sectores financiero, fiscal y judicial.
El Acuerdo de Asociación (AA) EU-Chile establece el marco jurídico necesario para las
relaciones políticas, comerciales y de cooperación entre la CE y Chile. Tiene como objetivo
general el establecimiento por las Partes de una estrecha cooperación destinada a:
ƒ
ƒ
ƒ
reforzar la capacidad institucional necesaria para consolidar la democracia, el Estado de
Derecho y el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales;
promover el desarrollo social, que debe acompañar al desarrollo económico y la
protección del medio ambiente;
fomentar sinergias productivas, crear nuevas oportunidades para la inversión y
promover la competitividad y la innovación;
21
ƒ
desarrollar y profundizar las acciones de cooperación, teniendo en cuenta la relación de
asociación entre las Partes.
Además, el AA reafirma la importancia que ambas Partes conceden a la cooperación económica,
financiera y técnica, como medio que contribuirá a la realización de los objetivos y a la aplicación
de los principios del Acuerdo de Asociación. En este contexto, la cooperación se considera
también un instrumento necesario para establecer una colaboración más estrecha entre la UE y
Chile. La UE se ha propuesto, por lo tanto, diseñar y adoptar formas de cooperación que
correspondan de forma más adecuada al nivel de desarrollo alcanzado por Chile y al papel que
desempeña a escala internacional.
Justificación de la elección de los ámbitos de interés
El objetivo prioritario de la estrategia de respuesta de la CE para el período 2007-2013 consiste
en profundizar el AA a través de la cooperación y el diálogo político en los ámbitos de la
cohesión social, la educación (los intercambios académicos y las becas), la innovación y la
competitividad.
Gracias a los buenos resultados macroeconómicos logrados en las dos últimas décadas, la
economía chilena se sitúa entre las más dinámicas a escala mundial. Chile se encuentra
actualmente ante el desafío de mantener su crecimiento y desarrollo socioeconómico global
garantizando al mismo tiempo la igualdad social y la equidad, así como un buen nivel de
protección medioambiental. A este respecto, los ámbitos elegidos como ámbitos de interés son
temas clave para el futuro desarrollo de Chile y, como tales, figuran entre las principales
prioridades del programa del gobierno. Tal como se ha señalado, la cohesión social y la educación
figuran también entre las prioridades de la UE. Estos ámbitos están además estrechamente
relacionados con las prioridades del documento estratégico nacional del período anterior 20022006, concretamente, la modernización del Estado, la cooperación económica y la innovación
tecnológica. Por consiguiente, en muchos casos las actividades de los proyectos que vayan a
aplicarse en los ámbitos propuestos, en particular, la cohesión social, la innovación y la
competitividad, se basarán en los resultados de los programas anteriores, por lo que contribuirán a
consolidar los resultados obtenidos y el desarrollo sostenible.
El AA constituye el eje central de las relaciones UE-Chile y establece el marco adecuado para el
desarrollo de actividades de interés recíproco en determinados ámbitos de mutuo interés. El AA
establece además la base necesaria para la cooperación y el diálogo político necesarios para
consolidar los vínculos sociales, culturales, económicos y comerciales entre ambos socios y
contribuir también a mejorar el desarrollo social y económico del sistema chileno. El AA
considera específicamente la cooperación como uno de los pilares de la relación UE-Chile y, a
este respecto, reafirma la importancia de la cooperación económica, financiera y técnica para
ambas Partes como uno de los medios para alcanzar los objetivos y aplicar los principios del AA.
En un contexto caracterizado por excelentes relaciones bilaterales, una estrecha colaboración
basada en valores comunes y la coincidencia de opiniones en distintos ámbitos, creemos que
nuestra cooperación bilateral (cabe recordar que la UE es el mayor donante multilateral de este
país) puede aportar un valor añadido y tener una incidencia positiva sobre el sistema económico y
social de Chile y contribuir a su desarrollo sostenible a largo plazo.
Por otro lado, los objetivos de la estrategia propuesta se debatieron a finales de junio de 2005 con
los principales interlocutores de la sociedad civil chilena durante un seminario de dos días
organizado por la Delegación de la CE en Santiago, en el que participaron representantes del
22
gobierno, el sector privado, las ONG y los centros académicos y de investigación. Los resultados
de los debates validaron la estrategia y pusieron de manifiesto el consenso en torno a la relevancia
y pertinencia de los ámbitos de intervención propuestos. También se debatieron y acordaron con
la AGCI los ámbitos de interés propuestos.
Temas intersectoriales
Los ámbitos de interés de la estrategia deben repercutir en temas intersectoriales tales como la
promoción de los derechos humanos, la democracia, la participación ciudadana, el desarrollo
institucional, el género, la población indígena, el medio ambiente y la lucha contra el VIH/SIDA.
Concretamente, la cooperación en los ámbitos educativo y social dará paso a la ayuda, lo que
contribuirá también a un desarrollo más equilibrado y equitativo de la sociedad chilena en
general, prestándose especial atención a la promoción de los derechos de los grupos vulnerables,
es decir, la población indígena, las mujeres y los niños desfavorecidos. Asimismo y a través de
actividades de cooperación en materia de ciencia y tecnología y de políticas públicas tendentes al
desarrollo de la cohesión social, se espera que la estrategia aborde cuestiones medioambientales
fundamentales como por ejemplo, la sensibilización de la opinión pública sobre la necesidad de
respetar el medio ambiente y promover su protección, así como reforzar las instituciones
competentes en este ámbito.
Concretamente, la cooperación en materia de innovación y competitividad, y, especialmente, de
ciencia y tecnología podría tener también una incidencia transversal sobre aspectos
medioambientales, por ejemplo a través del fomento del uso de tecnologías limpias por parte de
las empresas, contribuyendo de este modo al desarrollo de políticas que refuercen la
responsabilidad de las empresas en materia de protección del medio ambiente. Con el fin de
garantizar la sostenibilidad medioambiental de la participación de la CE en los proyectos
individuales, deberán realizarse evaluaciones de impacto medioambiental cuando sea oportuno.
5.1
Ámbitos de interés
En vista de lo anteriormente expuesto, se propone para el período 2007-2013 una estrategia
basada en las siguientes prioridades:
I.
II.
III.
la cohesión social;
la educación: intercambios académicos y becas;
la innovación y la competitividad.
I.
Cohesión social
El AA subraya la importancia del desarrollo social, que debe acompañar al desarrollo económico
y la sostenibilidad medioambiental, y prevé la cooperación en el ámbito social en todos los
ámbitos de interés para las Partes. Lograr una sociedad más cohesionada constituye una de las
necesidades más importantes reconocidas por Chile de cara a su desarrollo global. El fomento de
la cohesión social constituye también una de las prioridades en las relaciones entre la UE y
Latinoamérica, tal como se mencionó en la declaración final de la Cumbre de Guadalajara de
2004 y en la Cumbre de Viena en 2006.
A nivel social, la sociedad chilena ha experimentado un importante proceso de modernización
que aún está en curso y que ha aportado notables avances, aunque siguen existiendo importantes
desigualdades en la distribución de la renta y el acceso al empleo, la atención sanitaria, la
educación y la justicia. La escasa cohesión social puede tener una incidencia negativa en la
23
estabilidad política, social y macroeconómica, por lo que constituye un parámetro importante a la
hora de diseñar una estrategia de desarrollo. Uno de los principales desafíos que se plantean a
Chile es, por lo tanto, incidir eficazmente en las políticas públicas pertinentes centradas en la
redistribución social y fiscal, la creación de puestos de trabajo, la formación de la mano de obra,
la educación y, en particular, la reducción de las desigualdades en la distribución de la renta en
función del sexo, la población inmigrante, el origen étnico y la región, con el fin de facilitar
globalmente el acceso a las oportunidades y reducir las desigualdades existentes.
Para ayudar a Chile en este empeño, la UE puede compartir su valiosa experiencia en el ámbito
de las políticas sociales y el empleo, incluidos los aspectos relativos a la participación de la
sociedad civil. Cabe subrayar en este contexto que la Comisión Europea y Chile ya han entablado
un diálogo político sobre empleo y política social que debe desembocar en acciones concretas que
ambas Partes pondrán en aplicación.
II.
Educación: intercambios académicos y becas
Pese a los éxitos cosechados por Chile en el ámbito de la educación, con un notable aumento de la
cobertura sobre todo en la enseñanza básica y secundaria, sigue planteándose un problema en
cuanto a la calidad y los resultados. El bajo número de postgraduados (máster y doctorado) en la
enseñanza superior se considera un obstáculo al desarrollo del país. Aunque el número de
doctorados se duplicó entre 1999 y 2003 y el número de doctorados por cada millón de habitantes
aumentó de 5 a 9, Chile sigue rezagado respecto a los países de la OCDE en los que este dato
oscila entre 85 en el caso de Grecia y 284 en el de Finlandia. Chile cuenta con un bajo número de
profesores de postgrado dedicados a la investigación. De los 40 000 profesores de enseñanza
superior, sólo 7 000 son investigadores, principalmente en universidades públicas y privadas. Para
alcanzar el nivel de Grecia o Portugal, esta cifra tendría que situarse en torno a 15 000 o 22 000,
respectivamente.
Por otro lado, la enseñanza superior sigue centrada en el modelo universitario clásico que
propugna profesiones tradicionales y no responde suficientemente a la demanda cada vez mayor
de nuevas cualificaciones y aptitudes. La oferta de carreras técnicas es escasa y éstas tienen mala
imagen en la opinión pública, pese a que su importancia es fundamental para el sector
empresarial. La formación profesional es insuficiente en determinadas ramas tecnológicas
especializadas. Existe poca colaboración entre las universidades y el sector privado, lo que limita
el número de oportunidades de formación postuniversitaria ofrecidas por empresas privadas y
obstaculiza el acceso de los jóvenes profesionales al mercado laboral.
En breve, el número de programas de doctorado y máster es limitado, se limita a un reducido
número de centros y, además, la tasa de titulación anual es muy baja. Además, son pocos los
programas académicos que ofrecen iniciativas de investigación y, teniendo en cuenta la escasa
vinculación con la industria y las empresas, dichas iniciativas tienden a concentrarse en temas
básicos o académicos.
En este contexto, la UE podría aportar una valiosa contribución a la mejora de la enseñanza
superior en Chile, compartiendo su experiencia y sus conocimientos en este ámbito y brindando
su colaboración en los programas pertinentes abiertos a la cooperación entre los centros
académicos de la UE y los de terceros países. En marzo de 2005 la Comisión Europea entabló con
el Ministro de educación chileno un diálogo político sobre educación que ha contribuido a
determinar las necesidades de Chile y a establecer un diálogo con vistas al intercambio de
experiencias y de información en este campo.
24
La intensificación de los vínculos académicos a través de la creación de centros de estudios sobre
la Unión Europea o el desarrollo de los intercambios académicos mediante la financiación de
becas para estudiantes chilenos podría ayudar a profundizar los conocimientos, a dar un mayor
relieve al papel de la UE y a fomentar un mayor conocimiento de la UE en ese país. También
podría potenciar valiosas oportunidades de creación de redes para los jóvenes intelectuales que
probablemente vayan a ser los futuros responsables políticos o destacados académicos.
Por consiguiente, al convertirse la enseñanza superior en una prioridad, Chile puede superar sus
limitaciones en este campo y beneficiarse al mismo tiempo de la experiencia y la capacidad de la
UE de fomento de una cultura pedagógica moderna y competitiva.
III.
Innovación y competitividad
Esta prioridad tiene como objetivo potenciar la innovación y la competitividad de la economía
chilena, garantizando al mismo tiempo un crecimiento sostenible y una mayor atención a las
políticas y los mecanismos necesarios par facilitar el comercio. La competitividad de un país
depende de una serie de factores diferentes. Evidentemente, son pocos los países que han
conseguido mantener un elevado índice de crecimiento a largo plazo con una producción basada
en las exportaciones de productos tradicionales, por lo que es prioritario diversificar la economía
chilena centrándose en los sectores secundario y terciario.
Otro elemento clave para reforzar la competitividad de un país es su capacidad de integración de
la innovación en su producción, por lo que de este modo se añade valor a los productos. Deben
fomentarse una mayor integración de la innovación en la producción chilena y una mayor
interacción entre el mundo científico y el sector privado. Un mayor esfuerzo en materia de
promoción y desarrollo de la ciencia y la tecnología que abarque también la cooperación entre
universidades y una mayor sinergia con la industria constituyen una de las prioridades clave de
este país y probablemente se convierta en uno de los pilares más importantes de la relación
bilateral global.
El AA prevé una cooperación científica y tecnológica en interés mutuo que podría adoptar la
forma de:
ƒ intercambios de información y experiencia en ciencia y tecnología a escala regional,
especialmente en lo que atañe a las políticas y programas relevantes;
ƒ el fomento de relaciones entre las comunidades científicas de ambas Partes;
ƒ el apoyo a actividades de fomento de la innovación y de transferencia de tecnología y la
creación de vínculos más estrechos entre los socios.
Por consiguiente, el AA y el Acuerdo UE-Chile sobre ciencia y tecnología establecen el marco
necesario para desarrollar una cooperación destinada a implantar vínculos permanentes entre las
comunidades científicas y tecnológicas de la UE y Chile. Todas las actividades de cooperación
que se desarrollen en este ámbito deberán ser coherentes con las actividades desarrolladas en el 7º
programa marco en el sector de la ciencia y la tecnología y completar dichas actividades. La
reciente creación de plataformas de promoción de la ciencia y la tecnología con Latinoamérica a
escala regional permitirá ampliar nuestra colaboración de un contexto principalmente bilateral a
un marco birregional. Estas cuatro plataformas que se iniciaron a finales de 2005 sobre temas
específicos (la salud en el caso de Chile, las biotecnologías en el caso de Argentina, la energía en
el caso de México y el medio ambiente en el caso de Brasil) reflejan la necesidad de fomentar
nuevos mecanismos de coordinación en el contexto del 7º programa marco de investigación
(2007-2013). Concretamente en el caso de Chile, es preciso reconocer que estas plataformas
25
valorizan plenamente el potencial de competencia y conocimientos existente en este país y el
papel que desempeña en la región en cuestiones relativas a la ciencia y la tecnología.
Para que el desarrollo y la competitividad resulten sostenibles, el medio ambiente debe ser una
preocupación constante para Chile. La cooperación en este ámbito debe tener como objetivo el
desarrollo institucional y la mejora del marco reglamentario, la aplicación de la legislación sobre
medio ambiente, el fomento de las energías eficientes y renovables y la utilización de las nuevas
tecnologías más limpias. El aprovechamiento de los recursos naturales del país (bosques, suelo,
agua, etc.) desempeña un papel importante para el crecimiento económico de Chile. Aunque las
autoridades chilenas vienen aplicando en los últimos años una política activa y distintos
programas para hacer frente a los desafíos medioambientales, todavía queda mucho por hacer
para integrar más adecuadamente las consideraciones medioambientales en otros ámbitos
políticos y fomentar la responsabilidad de las empresas en materia de medio ambiente.
Además, uno de los principales objetivos del Acuerdo de Asociación es facilitar los intercambios
comerciales entre la UE y Chile. La CE está dispuesta a apoyar a Chile en sus esfuerzos por
aumentar y consolidar su capacidad normativa, legislativa e institucional de aplicación y puesta
en práctica de sus compromisos en el marco de la OMC y sus compromisos bilaterales (con la
UE) en determinados ámbitos tales como la normalización, las reglamentaciones técnicas y los
procedimientos de evaluación de la conformidad, los derechos de propiedad intelectual
relacionados con el comercio y el sector sanitario y fitosanitario.
Riesgos
Teniendo en cuenta la estabilidad política y el avanzado grado de desarrollo de Chile, puede
suponerse que la aplicación con éxito de la estrategia de la UE no plantea casi ningún riesgo. De
hecho, Chile tiene un índice de riesgo mucho más bajo que el resto de Latinoamérica, comparable
al de varios países europeos o asiáticos industrializados. Chile es uno de los principales
productores y exportadores de cobre y se beneficia actualmente de los elevados precios de este
producto que han alcanzado niveles históricos y que generan unos ingresos que representan más
del 19 % de su PIB, contribuyendo de este modo en gran parte a la financiación del desarrollo del
país. La caída del precio del cobre podría ralentizar por lo tanto el ritmo del desarrollo, aunque no
debería hacer peligrar la aplicación de la estrategia.
La estrategia se aplicará a lo largo de dos mandatos presidenciales (2006 a 2010 y 2011 a 2014).
Aunque podrían producirse cambios en las prioridades nacionales y en la orientación política de
los nuevos gobiernos, los ámbitos de interés propuestos para la estrategia gozan del apoyo tanto
del gobierno actual como de la oposición, por lo que es muy poco probable que un nuevo
ejecutivo suspenda los esfuerzos ya emprendidos o en curso en cualquiera de los ámbitos de
interés.
Por otra parte, el gobierno aportará su propia financiación además de la financiación de la UE,
garantizando de este modo un elevado grado de compromiso y asunción.
26
6.
ANEXOS
ANEXO 1: PROGRAMA INDICATIVO NACIONAL
Se ha asignado una dotación indicativa de 41 millones de euros para el periodo 2007-2013. Los
objetivos determinados en la estrategia de cooperación con Chile son los siguientes:
1
Cohesión social
Se sugiere que esta acción crucial se aplique mediante un Fondo que preste apoyo a proyectos
presentados por entidades públicas en respuesta a convocatorias de propuestas de una serie de
sectores específicos que deberán convenir la CE y Chile, pero relacionados con el tema global de
la cohesión social. Una pequeña parte de este Fondo se asignaría a la financiación de las
actividades acordadas y definidas en el marco del diálogo político sobre empleo y asuntos
sociales. Dichas actividades se centrarían principalmente en seminarios de información, visitas de
estudio, asistencia técnica y actividades de desarrollo de las capacidades.
Esta acción crucial comprenderá dos periodos, a saber, 2007-2010 y 2011-2013. En 2010 se
llevará a cabo una evaluación intermedia. Dicha evaluación permitirá valorar su aplicación
durante el primer periodo y los resultados obtenidos, y aportará datos y directrices para el
segundo periodo.
Las reuniones anuales del Comité de Asociación UE-Chile serán muy útiles para efectuar el
seguimiento y fijar las principales prioridades de esta acción crucial.
Objetivos
El objetivo general es conseguir una sociedad más cohesionada.
Los objetivos específicos son contribuir a la política y la estrategia del Gobierno para fomentar la
cohesión social mediante las políticas públicas pertinentes orientadas hacia:
o
o
o
o
o
una redistribución social y fiscal más justa;
la mejora del acceso al empleo, la sanidad, la educación, la protección social y la
justicia;
la reducción de las desigualdades en función del sexo, el origen étnico y la
región;
el fomento del diálogo social entre las partes interesadas:
mayores sinergias entre la cohesión social y la protección medioambiental
mediante una integración más estrecha de los proyectos dirigidos a la reducción
de la pobreza y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Resultados previstos
Mejora del acceso de los menos favorecidos a los beneficios generales del
desarrollo socioeconómico;
o mejora y ampliación de las aptitudes y competencias de la mano de obra;
o mejora de la planificación, gestión, seguimiento y evaluación de las políticas
sociales;
o
27
o
mejora de la calidad de los programas públicos de acceso al empleo, la justicia, la
sanidad, la educación y la protección social.
Actividades
Las actividades de esta acción crucial se financiarán de acuerdo con una lista de sectores
previamente establecida por las dos partes, y en función de los requisitos que deberán cumplir los
participantes. Los procedimientos aplicables deberán definirse posteriormente en las propuestas
de financiación.
Temas intersectoriales
Género
Se prestará especial atención a los proyectos que aspiren a reducir las desigualdades en función
del género y se fomentará la integración de la perspectiva de género en los proyectos.
Medio ambiente
A la hora de seleccionar los proyectos en favor de la cohesión social, se prestará especial atención
a la integración de las cuestiones medioambientales en calidad de tema intersectorial con vistas a
contribuir al desarrollo sostenible en Chile. Esto podrá hacerse, por ejemplo, aumentando el
acceso a los recursos naturales básicos (tierra, agua, electricidad y gas), especialmente en las
zonas rurales. Se realizarán evaluaciones de impacto medioambiental y se incluirán indicadores
medioambientales cuando sea oportuno.
Población indígena
Se prestará especial atención a los proyectos que aspiren a reducir las desigualdades en función
del origen étnico y se fomentará la integración del factor indígena en los proyectos.
Riesgos y supuestos
Tanto el Gobierno actual como la oposición y la sociedad en su conjunto reconocen que el logro
de una sociedad más cohesionada es una de las prioridades más acuciantes del desarrollo general
de Chile. Por ello, puede darse por supuesto que los próximos Gobiernos de Chile seguirán
concediendo prioridad a este ámbito.
Indicadores
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Número de proyectos y sectores presentados y aprobados;
número de beneficiarios (desglose por sexo, edad, origen étnico y estatus
socioeconómico) de los programas sociales públicos pertinentes;
número de programas públicos nuevos o rediseñados que incluyen actuaciones
directamente relacionadas con la cohesión social;
número de mejores prácticas en materia de cohesión social incorporadas a las políticas
públicas;
iniciativas políticas nuevas identificables relacionadas con programas de cohesión social.
28
Contribución estimada de la CE
La contribución estimada de la CE será de un 40% del importe total del PIN.
2
Educación: intercambios académicos y becas
Esta acción crucial consistirá primordialmente en la financiación de becas, bolsas de estudios y
programas de intercambios destinadas a los estudiantes aún no graduados y de posgrado, así como
los de formación profesional de los sectores técnicos. El programa proporcionará un medio para
financiar becas para postgraduados chilenos y podrá implicar el desarrollo de capacidades en las
universidades y el intercambio de profesores. Se tendrá en cuenta, a efectos de coordinacion y
para evitar solapamientos, las actividades realizadas en el contexto del espacio común de
enseñanza superior ALCUE.
Objetivos
El objetivo global de esta acción es facilitar el acceso al Espacio Europeo de Enseñanza Superior
a los estudiantes de postgrado chilenos y profesionales universitarios, con el fin de aumentar su
capacidad y oportunidades para obtener un empleo en su país.
Esto contribuirá a su vez al refuerzo de los vínculos políticos, económicos y culturales entre la
UE y Chile.
El programa proporcionará un medio para financiar becas para postgraduados chilenos y podrá
implicar el desarrollo de capacidades en las universidades y el intercambio de profesores. Se
creará un programa de becas específico universitario para facilitar los vínculos entre la UE y
Chile en materia de educación superior, y aumentar así el número de estudiantes chilenos que
realizan estudios de postgrado en Europa. El programa contará con una gran visibilidad, y llevará
un nombre que aluda a la excelencia europea.
Resultados previstos
Los resultados previstos permitirán a estudiantes chilenos (en formación profesional de carácter
técnico y a nivel de posgrado y anterior a la titulación) completar sus estudios en Europa.
Asimismo, dado que, gracias al programa se crearán vínculos personales entre los estudiantes
chilenos y sus homólogos europeos, es de esperar que éstos fomenten la cooperación futura,
concretamente en el campo de la investigación y desarrollo tecnológicos y científicos,
promoviendo así la innovación y la competitividad.
Actividades
La CE podría responder a la demanda de las instituciones de educación superior chilenas que
soliciten asistencia académica para la creación de nuevas carreras y para la evaluación exterior
autónoma de los planes de estudio, proyectos educativos y exámenes de evaluación del
aprendizaje. Asimismo, la educación a distancia y el empleo de las nuevas tecnologías de la
información son cuestiones en las que Europa puede compartir su experiencia con Chile.
Se podría prestar apoyo a la creación de vínculos directos entre universidades en áreas tales como
la formación doctoral y posdoctoral de los jóvenes investigadores, la creación de redes de
investigación especializadas, el establecimiento de laboratorios conjuntos de Europa y Chile y la
movilidad de los estudiantes y profesores.
29
Una parte del presupuesto de esta acción podría utilizarse asimismo para la financiación de becas
para estudiantes chilenos que puedan optar a ellas en una serie de ámbitos académicos y técnicoprofesionales previamente convenidos entre la CE y Chile.
El principal objetivo de los Centros de Estudios Europeos sería definir y desarrollar actividades
de investigación y divulgación con vistas a hacer comprender mejor los problemas regionales y
sectoriales relacionados con la elaboración de políticas. Los Centros llevarían a cabo tres
categorías de actividades en función de las prioridades y temas que se definan: i) organización de
seminarios y talleres; ii) investigación y estudios, y iii) intercambio de experiencias y
divulgación de la información.
Aplicación
La acción se realizará a través de un programa específico para la universidad, con el fin de
facilitar los vínculos entre la UE y Chile en materia de educación superior y aumentar así el
número de estudiantes chilenos que realizan estudios de postgrado en Europa.
Temas intersectoriales
Género
A partir de la Plataforma de acción respaldada en la Conferencia de Naciones Unidas sobre la
mujer celebrada en Pekín en 1995 y del Reglamento (CE) nº 2836/98 del Consejo sobre la
integración de las cuestiones de género en la cooperación para el desarrollo, la Comunicación
COM(2001) 295 de la Comisión define un Programa de acción para la integración de la igualdad
de género en la cooperación al desarrollo. La acción propuesta seguirá la política de igualdad de
oportunidades de la Comunidad y se procurará que exista un adecuado equilibrio entre hombres y
mujeres.
Medio ambiente
Se fomentará la realización de estudios en ámbitos relacionados con el medio ambiente.
Población indígena
En lo que respecta a las becas de la UE concedidas a estudiantes chilenos, se debería dar prioridad
a los estudiantes procedentes de familias con pocos recursos económicos, de zonas pobres o de
origen indígena.
Riesgos y supuestos
Los riesgos y supuestos relacionados con el programa son los siguientes: que la información
sobre las oportunidades que brinda esta acción llegue a los estudiantes a los que va dirigida, que
los institutos académicos o técnicos de la UE sigan siendo competitivos con otros centros de
educación superior, y que los estudiantes que reciban becas vuelvan a Chile y desarrollen
carreras directamente relacionadas con su experiencia europea.
Indicadores principales
Los principales indicadores son el número de estudiantes chilenos (desglosados por sexo) que
participen en el programa y el número de títulos otorgados a los estudiantes. Otros indicadores
30
más indirectos serán el número total de estudiantes chilenos que participen en la UE en la
educación superior (de nivel posgrado y no graduado aún) y en los cursos de formación
profesional y técnica. Asimismo, en la medida en que ello pueda cuantificarse, será un indicador
el número de chilenos que estén en posesión de títulos de máster, doctorados y cualificaciones de
formación técnica y profesional expedidos por la UE que sigan carreras profesionales o técnicas
relacionadas con sus estudios en la UE.
Contribución estimada de la CE
La contribución estimada de la CE será de un 20% del importe total del PIN.
3
Innovación y competitividad
Se sugiere que esta acción crucial se aplique mediante un Fondo que preste apoyo a proyectos
presentados por entidades públicas en respuesta a convocatorias de propuestas de una serie de
sectores específicos que deberán convenir la CE y Chile, pero relacionados con el tema global de
la innovación y la competitividad. Entre ellas se encuentran la ciencia, la tecnología y el medio
ambiente, así como sectores que faciliten el comercio con la UE en campos tales como la
normalización, las reglamentaciones técnicas y los procedimientos de evaluación de la
conformidad, los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio y las normas
sanitarias y fitosanitarias.
Esta acción crucial cubrirá dos periodos: 2007-2010 y 2011-2013. En 2010 se realizará una
revisión intermedia para evaluar la aplicación durante el primer periodo y los resultados
alcanzados. Esta revisión aportará resultados y directrices para el segundo periodo.
Objetivos
El objetivo general que deberá lograrse en este sector crucial es contribuir a fomentar la
innovación y la competitividad de la economía chilena para hacer frente a los retos que plantea
una mayor competencia mundial, realizando así una aportación a la intensificación, mutuamente
beneficiosa, de la relación entre la UE y Chile.
Concretamente, se trata de desarrollar y facilitar una innovación tecnológica en el sector
productivo que:
•
•
•
•
•
ƒ
ƒ
ƒ
induzca a una producción más competitiva con un valor añadido superior;
integre las cuestiones medioambientales, en concreto para las PYME;
cumpla los requisitos sanitarios y fitosanitarios de la UE e internacionales;
siga fomentando la convergencia con el planteamiento regulador de la UE para los
productos industriales;
ayude a las empresas chilenas y a las instituciones relevantes a beneficiarse de la
innovación y los conocimientos técnicos europeos;
fomente la transferencia científica y tecnológica y el establecimiento de vínculos más
estrechos entre los socios interesados;
contribuya al desarrollo de políticas energéticas eficientes y a la mejora del acceso a las
fuentes de energía sostenible;
fomente la protección, el uso legítimo y la divulgación de los derechos de propiedad
intelectual.
31
Resultados previstos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Mayor productividad y competitividad en el sector productivo chileno, en concreto, de las
PYME, lo cual puede generar asimismo la creación de nuevos puestos de trabajo;
más productos chilenos con mayor valor añadido;
mayor número de patentes y marcas registradas chilenas, junto con un mayor respeto de
los derechos de propiedad intelectual;
mayor número de proyectos financiados con capital riesgo;
número creciente de universidades y PYME chilenas que participen en acciones del
programa marco de investigación de la UE;
concienciación y uso crecientes por parte del sector productivo de las normas de la UE e
internacionales medioambientales, sanitarias, fitosanitarias y técnicas.
Actividades
Las actividades de esta acción crucial se financiarán de acuerdo con una lista de sectores
previamente establecida por las dos partes, y en función de los requisitos que deberán cumplir los
participantes. Los procedimientos aplicables deberán definirse posteriormente en las propuestas
de financiación.
Los fondos se repartirán entre los tres ámbitos principales - ciencia y tecnología, medio ambiente
y fomento del comercio - con la mayor equidad posible.
Temas intersectoriales
Género
Se alentará la participación de las mujeres y la integración de la perspectiva de género en los
proyectos presentados al Fondo.
Medio ambiente
Se fomentarán los proyectos sobre el desarrollo o la participación de tecnologías
medioambientales y sobre el fomento de políticas de energia eficiente y renovable. A fin de
garantizar la sostenibilidad medioambiental de la participación de la CE, se proporcionarán
indicadores medioambientales para los proyectos individuales y se realizarán evaluaciones de
impacto medioambiental cuando sea oportuno.
Riesgos y supuestos
La promoción de la innovación y la competitividad constituye una prioridad tanto para el
Gobierno actual como para la oposición. El año próximo se creará una nueva entidad, el Consejo
nacional para la innovación y la competitividad, y el presupuesto de 2006 contempla un
incremento considerable del gasto público en innovación tecnológica. Por ello, puede darse por
supuesto que los próximos Gobiernos de Chile seguirán concediendo prioridad a este ámbito.
Indicadores
ƒ
ƒ
Número de proyectos presentados y aprobados;
número de productos nuevos desarrollados con un valor añadido sustancial;
32
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
número de PYME, instituciones e investigadores chilenos que participan en el programa
marco de investigación de la UE;
número de programas públicos nuevos que fomentan la competitividad y la innovación
que integran las cuestiones medioambientales;
número de nuevos productos y tecnologías que integran los requisitos medioambientales
y las normas sanitarias y fitosanitarias;
nuevas iniciativas políticas identificables en el ámbito de la innovación y la
competitividad.
Contribución estimada de la CE
La contribución estimada de la CE será de un 40% del importe total del PIN.
4
Otros instrumentos
Las actividades financiadas mediante líneas temáticas y otros instrumentos horizontales deben ser
coherentes con la estrategia actual (véase el anexo I). Se crearán mecanismos de coordinación
adecuados para velar por el uso coherente de los instrumentos. En este contexto, la Delegación
de la CE en Chile, en estrecha colaboración con la AGCI, puede desempeñar un papel
fundamental a la hora de garantizar la coherencia de los distintos instrumentos de este ámbito.
La Delegación ya organiza o participa en reuniones periódicas o específicas con las Embajadas de
los Estados miembros y otros donantes en Chile para intercambiar experiencias y garantizar la
coherencia de las políticas de la CE con otras actividades y programas de cooperación en el país.
5
Programa de trabajo
De conformidad con esta estrategia y habida cuenta de las prioridades de cooperación conjuntas de la
UE y Chile, el programa de trabajo es el siguiente (en millones de euros)
2007
1. Cohesión social
10.
250
6. 150
4.920
12%
3.280
8.200
10.
250
6. 150
16.400
25.42
0
15.580
41
2. Educación: intercambios académicos y
becas
3. Innovación y competitividad
TOTAL
2008
2009
2010
2011-2013
Millones
de €
Sector crucial
16.400
ANEXO 2: Policy Coherence Analysis
The EC’s relations with Chile must be seen in the framework of the EU-Chile Association
Agreement, an ambitious and innovative agreement that covers the main aspects of the bilateral
relations, i.e. political and trade relations and cooperation. The Association Agreement is the
cornerstone of this relationship.
33
The EU-Chile Association Agreement was signed on 18 November 2002 and approved by the
Chilean Congress in January 2003. The bulk of its provisions (on trade, cooperation and the
institutional framework) were applied provisionally with effect from 1 February 2003.
At its plenary session on 12 February, the European Parliament unanimously gave its assent to the
Agreement, which entered into force on 1 March 2005, after being ratified by the Member States.
The first and second meetings of the Association Committees (2003, 2004) discussed ways to
upgrade this bilateral cooperation and tried to see how cooperation could provide added value to
the relationship as associated partners (Article 52 of the EU-Chile Association Agreement).
Agreement was reached to organise a policy dialogue meeting on higher education, vocational
training and language learning which took place on 8 March 2005. The results of this policy
dialogue were very positive.
Furthermore, the European Commission and Chile have already started a policy dialogue on
employment and social policies which should lead to practical action that will be implemented by
both parties. This policy dialogue is expected to be extended to areas such as the information
society, the environment and others.
Policy dialogue in all these areas of mutual interest is considered a pragmatic way which will lead
to upgrading this cooperation. It is also a new approach that will contribute to strengthening the
relationship and widening its scope.
As far as the trade aspects are concerned, the long-term objective of the EU in relation to Chile
is, without doubt, to consolidate the Free Trade Agreement (FTA).
Up to now positive macro-economic results have ensued from implementation of the FTA. Parties
have been able to benefit from the new market access opportunities provided by the Agreement.
Trade flows have been diversified to products with higher value added allowing increased exports
of EU value-added know-how and modern technology in the machinery and transport sector.
Furthermore, completion of the ratification process by the EU cleared the way for the chapters on
services and investment to enter into force in March 2005. The inclusion in the preferential
relations of these two sectors, which already represent the majority of the reciprocal gross
national products, should give a fresh boost to the EU’s export potential.
Now that the implementation phase of the Agreement has been concluded, the parties should
concentrate on pursuing trade facilitation and trade promotion policies in order to consolidate the
economic results and make reciprocal exports smoother and more competitive.
The EU/Chile Association Agreement represents the most ambitious FTA that the EU has signed
with a third party up to now. A similar level of ambition should be pursued in harnessing the
potential created by the Agreement for expanding EU interests into the surrounding countries.
Full use should be made of the action agreed and cooperation tools envisaged, particularly in the
following areas:
Trade facilitation practices in the customs area: The EU and Chilean markets are geographically
far apart; predictability of administrative decisions and innovative “paper working” solutions will
increase efficiency in logistics and thereby raise the competitiveness of imports from the
Community. Priority should also be given to the promotion of customs and trade facilitation and
34
the acceptance of international standards such as the WCO Framework of Standards to Secure
and Facilitate Global Trade.
Standards and technical regulations: The EU observed with concern a marked tendency for the
Chilean standardisation process to incorporate solely a reference to the US standards, particularly
when no agreed international standards exist. The immediate effect of such behaviour is to divert
trade to imports of non-EU origin or to give rise to additional costs to adapt products made in the
EU. The EU will focus on increased cooperation and pay political attention to the promotion of
international standards, or in their absence, to double recognition of both US and EU norms. Such
an approach should be followed, in particular, for new technologies where the EU local value
added is still prominent.
Intellectual property rights: Both parties have agreed to provide the highest standard of
intellectual property right protection to each other’s products. Chile has recently implemented the
WTO Trips Agreement through a national law and the consequent implementing decree. These
enhanced legislative instruments would permit the EU to claim the agreed protection in all the
different applications of intellectual and industrial property rights. Chile would and should set a
regional example of protection, and this maximum protection should be reflected in increased
investments and commercialisation of innovative products from the EU. These trade issues should
be flanked by an enhanced role for means of cooperation.
In the sanitary and phytosanitary area the objectives are to implement the EC/Chile SPS
Agreement fully and effectively. The EU’s potential to export food products and semi-processed
agricultural products in order to complete the national product range on offer should be supported
by smooth SPS administration.
Science and technology remains one of the most dynamic sectors in relations between the EU
and Chile, and is an area in which cooperation seems to be very effective and attain good results.
The Agreement for Scientific and Technological Co-operation, signed in 2002, has certainly
contributed to this dynamism. The long-term objective of the EU in relation to Chile in this area
is, without doubt, to consolidate the Agreement for Scientific and Technological Co-operation.
In the area of the environment, the priorities are to promote implementation of key multilateral
environmental agreements (MEAs), notably the UN Convention on Climate Change and the
related Kyoto Protocol, by assisting Chile’s mitigation and adaptation efforts, combating the loss
of biodiversity and tackling deforestation. In the context of the EU/Chile Association Agreement
one particular priority is to promote the mutual supportiveness of trade and environment, notably
by minimising negative and maximising positive environmental impacts resulting from trade
flows. This requires, amongst other things, carrying out further sustainability impact assessments
and ensuring appropriate follow-up, promoting more sustainable production and consumption
patterns, for instance by boosting trade in environmental technologies and environmentallyfriendly goods, encouraging corporate social responsibility (CSR) initiatives in sectors of
common interest, and identifying needs related to technical assistance and capacity-building.
In the area of employment and social policies the intention is to continue the policy dialogue
between the EU and Chile that was initiated in September 2005 in Santiago. It is believed that this
will contribute to deepening relations in these areas and widening their scope. The policy
dialogue is also expected to give guidelines and pointers for possible cooperation on social
cohesion.
35
In the field of transport the EU and Chile signed a horizontal agreement in the field of air
transport which will bring all bilateral air services agreements into conformity with EC law. This
agreement could serve as a future model for other Latin American countries. The Commission
recently asked the Council for a mandate to conduct negotiations on a comprehensive air
transport agreement with Chile. Such negotiations would aim at reciprocal liberalisation of
aviation markets and a high degree of regulatory cooperation in fields such as aviation security,
aviation safety, competition rules and environmental protection.
Finally, other Community policies should be mentioned to the extent that they could influence the
EU’s cooperation strategy. Development of the information society is an important horizontal
objective for the EU, with a positive impact on essential development issues. Information and
communication technologies (ICT) can, in particular, play a major role in fostering social
cohesion, by improving public administration, education and health services, as well as
strengthening democratic governance and consolidating democratic institutions. The cooperation
with Chile in this field is expected to continue, notably as part of the activities under the @LIS
programme and the Information Society Technologies priority in the Sixth Research Framework
Programme.
Since 2005, there has been an informal dialogue between EUROSTAT and the Chilean National
Statistical Institute with the aim of giving qualitative support to the evaluation and
implementation of Chilean statistical developments. In this context, the existing EU-Chile
Association Agreement (mainly but not exclusively by reference to Art. 27 "Cooperation on
Statistics") provides a legal framework which opens the way for a possible future formalisation of
this dialogue.
36
ANEXO 3: Country at a glance
Surface area
756 102 km²
Population
15.9 million (2004)
Population density
21.2 inhab/km²
Population of capital city Santiago: 6.2 million (2004);
Annual population change (% per year)
2002: +1.01%
2003: +1.01%
2004: +1.01%
2005: +1.01%
Economic summary
Indicator
Real GDP growth (%)
GDP in million. int. dollars
(p.p.p.)
GDP per capita (US$)
Inflation (%)
Exports (million US$)
Imports (million US$)
Fiscal deficit (% of GDP)
2001
2002
2003
2004
2005
3.1
150 803
2.1
160 519
3.3
175 721
5.9
198 673
5.8
4 314
2.8
18 271.8
16 428.3
-0.5
4 255
2.5
18 179.8
15 794.2
-1.2
4 568
2.8
21 523.6
18 001.8
-0.4
5 573
2.9
32 024.9
23 005.8
+2.1
2.7
-
2001
2002
2003
2004
2005
76.0
76.0
Selected social indicators
Indicator
Adult literacy rate over age of
15 (%)
Primary school enrolment (%)
Secondary school enrolment
(%)
Life expectancy at birth
76.0
Underweight children <5 (%)
<5 mortality rate (per 1 000 live
births)
Maternal mortality rate (per
0.2
1 000 live births)
Children <2 fully immunised
99.0
(%)
Infants <1 fully immunised (%)
Births supervised by trained
99.8
personnel (%)
Households with access to safe
water (%)
Access to improved water
source (%)
Sources:
INE – Statistics National Institute (www.ine.cl).
Chilean Central Bank (www.bcentral.cl).
ECLAC (www.cepal.org).
World Development Indicators Database, April 2005.
95.7
86.5
78.6
76.0
0.8
76.0
9.0
0.2
99.0
99.8
95.0
37
99.0
ANEXO 4: Informes del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en Chile
SISTEMATIZACION COMPARATIVA EFECTUADA POR PNUD
2002-2005
Chile – 2005Objetivos y Metas propuestos
1. Erradicar la Pobreza
Extrema y el Hambre
ƒ
ƒ
Situación Actual
•
Reducir a la mitad a la
proporción de personas
con ingresos menores a
un dólar por día
Reducir a la mitad la
proporción de personas
que sufren hambre
Utilizando la metodología de ingresos inferiores a 1 dólar por día
(PPA), se observa que esta ha disminuido desde el 3,5% de la
población el año 1990 a 2,3% el año 2000. Considerando la meta
al año 2015 de 1,7% de la población, sólo bastaría reducir la
extrema pobreza en 0,04 puntos porcentuales anuales para
alcanzar la meta propuesta. Considerando la velocidad de la
reducción del porcentaje de población con ingresos inferiores a 1
dólar por día (PPA) observada entre los años 1990 y 2000 podría
inferirse que esta meta sería factible de alcanzar.
•
La reducción de la extrema pobreza se registra tanto en las zonas
urbanas como rurales, aunque los avances en las zonas rurales
son levemente menores.
•
Si bien Chile ha registrado significativos avances en este indicador,
la línea de 1 dólar por día no es equivalente a la línea de indigencia
nacional, la que se basa en el valor de la canasta básica de
alimentos para el país el cual es casi 2 veces el valor de la línea
internacional.
•
Al analizar la incidencia de la pobreza en el país, utilizando la línea
de pobreza nacional se constata que entre los años 1990 y 2003,
ésta disminuye desde 38,6% de la población (4.965.604 personas)
a 18,8% (2.907.716 personas) .
•
Estimació
n de
Cumplimi
ento
Probable
Desafíos y Prioridades
Políticas Sugeridas en el informe
•
•
•
•
El porcentaje de personas subnutridas - personas que no tienen
disponibilidad suficiente de alimentos para cubrir las necesidades
energéticas y proteicas- ya se ha reducido un 50% tal como plantea
la meta.
•
Para el logro de la meta planteada en el marco de los Objetivos del Milenio es
fundamental que nuestro país continúe con un ritmo de crecimiento
económico sostenido en el marco de una política macroeconómica coherente
y sólida.
Mejorar la distribución del ingreso constituye un desafío de gran importancia
para Chile. Otro desafío importante se relaciona con superar la pobreza que
afecta diferenciadamente a distintos grupos de la población. En Chile, aunque
se han logrado importantes avances, la incidencia de la indigencia es más
alta en los niños y niñas menores de 18 años y en la población perteneciente
a etnias. Asimismo, especial atención requiere la situación de los adultos
mayores, para los cuales se observa un leve incremento de la pobreza no
indigente entre los años 2000 y 2003.
También, es necesario continuar abordando los factores que tienen mayor
incidencia sobre los cambios observados en la situación de pobreza de los
hogares, especialmente los referidos al número de ocupados por hogar, la
disponibilidad del activo trabajo, la calidad del empleo y la posibilidad de las
familias de enfrentar problemas de salud sin que ellas impliquen un alto
costo, entre otros.
Por otra parte, constituye un importante desafío el desarrollo de políticas
sociales que permiten atenuar los riesgos a los cuales está expuesta la
población y que constituirán un avance muy importante en la ampliación de la
protección social
Un gran desafío para cumplir con la meta de reducción del hambre es poder
llevar a cabo en todo el país las estrategias de intervención, prevención y
promoción de salud, con especial énfasis en estilos de vida saludable,
alimentación y actividad física. Esto significa incorporar esta estrategia a
través de todo el ciclo vital; con promoción de la lactancia materna,
aumentando el porcentaje de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses;
modernización de los programas alimentarios; actualización de las normas de
manejo de malnutrición a las distintas edades; capacitación de los equipos
profesionales en consejería en vida sana; entre otras medidas.
2.
Alcanzar la Educación
Básica Universal
ƒ
Asegurar que en el año
2010, todos los niños y
adolescentes puedan
completar la educación
básica.
ƒ
Entre los años 1990 y 1994 la tasa neta de matrícula para
enseñanza básica tendió a mantenerse, registrándose descensos
ocasionales. A contar del año 1995 esta tasa ha tendido a
incrementarse, llegando a sobrepasar el 90,0%, lo cual indica que
se ha logrado una cobertura casi universal.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
En el año 1990, la tasa neta de matrícula correspondió a 88,0%, en
el año 2000 a 91,0%. Para el año 2015 se estima una Tasa Neta de
Matrícula en enseñanza básica del orden de 95,5%.
En la enseñanza media se plantean importantes desafíos relacionados con
aumentar significativamente los actuales niveles de retención escolar, reducir
a la mitad los actuales niveles de deserción en los establecimientos que
atienden a los jóvenes de nivel socioeconómico y educativo más vulnerable,
disminuir la cantidad de jóvenes que se encuentran fuera del sistema escolar,
lograr una mayor proporción de tiempo real dedicado al estudio y lograr una
mayor expansión, bajo el nuevo concepto de educación permanente.
•
Los esfuerzos iniciados en la década de los noventa para mejorar
sustancialmente la calidad y equidad del sistema educativo,
permiten asumir los actuales desafíos de la Reforma Educacional:
hacer llegar la Reforma a la sala de clases; instalar una cultura de
excelencia en las escuelas y liceos, siendo más exigentes en el
logro de resultados; orientar la gestión escolar hacia una educación
de calidad; incorporar más recursos donde más se necesita;
fortalecer la profesión docente; ampliar las oportunidades
educativas a toda la población, tanto a nuestra niñez temprana
como a la población adulta e impulsar la convivencia escolar, la
participación y la construcción de ciudadanía.
En relación a la educación de adultos el principal desafío es mejorar la
cobertura y la calidad de la educación. Para ello se requiere mantener o
aumentar la cobertura de la modalidad flexible, reforzar y ampliar la base
institucional para responder a la gran demanda por una educación cada vez
más necesaria para la población adulta, impulsar un mejoramiento de la
calidad pedagógica de las instituciones, especialmente de los Centros de
Educación Integrada de Adultos, fortalecer el desarrollo profesional docente,
promover la vinculación entre la formación para el trabajo y las redes de
formación técnica surgidas a partir del Programa Chile Califica y ofrecer
nuevas propuestas para poblaciones específicas (internos en recintos
penales, adultos mayores).
•
Las políticas educacionales para los próximos años se organizan en torno a los
siguientes objetivos: ampliar a todo nivel las oportunidades educacionales y
distribuirlas con equidad; y fortalecer el capital humano del país. El primer objetivo
representa la contribución del sistema educativo al desafío de superar la desigualdad y
fortalecer la cohesión de nuestra sociedad. El segundo, aporta al crecimiento
económico, en el contexto de la globalización y la sociedad del conocimiento.
Desde el año 1990 se desarrolla una Reforma Educacional que ha
abordado principalmente cuatro ámbitos: programas de
mejoramiento e innovación pedagógica; reforma curricular;
desarrollo profesional docente y jornada escolar completa. Esta
Reforma ha transformado el sistema escolar chileno de manera
sustantiva, mejorando el acceso al sistema escolar y las
condiciones de aprendizaje de los alumnos.
39
Probable
3.
Promover la igualdad
entre los sexos y la
autonomía de la mujer.
ƒ
Eliminar la disparidad de
género en la educación
primaria y secundaria
hasta el 2005 y en todos
los demás niveles hasta
el 2015.
•
En la enseñanza básica no existen diferencias de género en el
acceso al sistema escolar. La relación niñas/niños en la educación
básica en el año 1990 correspondía a 1,0, y en el año 2000 el valor
alcanzaba 0,97.Para el año 2015 es estima que este indicador
corresponda a 1,0.
•
En educación media se observa una relación levemente favorable
para las mujeres en los años 1990 y 2000 (1,05 y 1,02,
respectivamente). Para el año 2015 se estima que este indicador
corresponderá a 1,00.
•
La relación mujeres/hombres en educación superior creció desde
0,81 a 0,87 entre el año 1990 y 2000. En el año 2015, se proyecta
el indicador a un valor de 0,97.
•
El acceso de las mujeres al empleo asalariado en ocupaciones no
agrícolas se mantiene estable desde el año 1990, con un 36,2%,
llegando a 36,6% el año 2000, se espera que el indicador alcance
al 40% el año 2015.
•
4. Reducir en 2/3 la tasa
mortalidad de menores de 5
años:
ƒ
Reducir en 2/3 partes la
tasa de mortalidad infantil
Probable
En el año 1990 el porcentaje de mujeres en el parlamento
correspondía al 6,0%, pasando el año 2000 a un 9,5%. Para el año
2015 se espera aumentar dicho porcentaje. la participación laboral
femenina muestra un aumento durante la última década, desde
31,7% en 1990, 33,6% el año 1992, 35,0% en 2000 y 34,7% en el
año 2002. Se espera que para el año 2015 sea de un 45%.
•
En la década se percibe un importante avance en términos de
inserción de las mujeres jefas de hogar a la fuerza de trabajo. El
año 1992 un 34,7% de éstas se encontraba trabajando o buscando
trabajo, cifra que ascendió a 42,2% en el año 2002. Sin embargo,
aún hay un 57,8% de jefas de hogar inactivas, situación que en los
hombres se reduce a sólo el 21,6%.
•
Durante las dos últimas décadas Chile ha presentado una
disminución de las tasas de natalidad y mortalidad, lo cual se ha
traducido en cambios en la magnitud y distribución de los distintos
grupos de edad. La tasa de mortalidad general se sitúa en la
actualidad en alrededor de 5 por mil habitantes. Al igual que la tasa
de mortalidad general, las tasas de mortalidad por edad han
experimentado un descenso continuo, correspondiendo la mayor
reducción a los menores de un año.
40
Probable
•
Para lograr la igualdad de los sexos y la autonomía de la mujer se requiere
abordar este objetivo de manera transversal y multidimensional, incorporando
el enfoque de género en los diversos objetivos de la Declaración del Milenio.
Además, reconocer que el logro de este objetivo es imprescindible para
alcanzar los restantes Objetivos de Desarrollo del Milenio.
•
Uno de los desafíos principales para la equidad de género consiste en
ampliar las oportunidades de educación y trabajo de las mujeres que les
posibilite una mejor incorporación al progreso científico tecnológico,
modificando la tendencia de las mujeres a elegir carreras relacionadas con
los servicios y educación y de los hombres a elegir las de tipo científicas y
tecnológicas. Flexibilizar los roles masculinos y femeninos estereotipados, en
los distintos niveles y formas de enseñanza, constituye un desafío de largo
plazo que requiere ser enfrentado con una diversidad de estrategias. Una
estrategia relevante consiste en incorporar la perspectiva de igualdad de
oportunidades en la formación de pre-grado y en la capacitación docente.
•
Es necesario eliminar las diferencias educativas, de mujeres y hombres, en
relación a sus áreas de residencia, los sectores socioeconómicos a que
pertenecen y con respecto a la edad de las personas. Uno de los desafíos,
en este sentido, es reducir las diferencias de alfabetización que se presenta
en las mujeres según grupos etáreos y zona de residencia.
•
Otro desafío fundamental es aumentar la participación laboral de las mujeres.
Para favorecer la inserción laboral femenina, es necesario aumentar la
cobertura preescolar y mejorar las condiciones de acceso y calidad de los
servicios de cuidado infantil.
•
En materia de capacitación y perfeccionamiento, se requiere aumentar y
resguardar el acceso a una oferta de capacitación laboral dirigida a mujeres
inactivas y activas, a través de los distintos programas ofrecidos por el
Estado. Por último, se debe implementar un índice nacional y regional de
calidad del empleo femenino, como instrumento de soporte técnico de las
políticas públicas laborales, desde una perspectiva de género.
•
El país presenta una tendencia favorable al logro de esta meta. Los desafíos
principales son mantener las estrategias para reducir las muertes de niños y
niñas de menos de 5 años y, por otra parte realizar acciones focalizadas
sobre los factores que presentan la mayor incidencia entre los casos
existentes cada año, tales como el control de las enfermedades respiratorias,
la detección precoz y atención de causas congénitas y campañas de
prevención de accidentes.
•
•
5. Mejorar la salud materna
ƒ
Al identificar las principales causas de la mortalidad infantil, se
observa una variación importante del perfil epidemiológico en los
últimos 20 años, producto de la gran disminución de la mortalidad
por enfermedades infecciosas y las de causa respiratoria. En tanto,
las afecciones del periodo perinatal han experimentado también un
fuerte descenso en ese mismo lapso. Como consecuencia de lo
anterior han aumentado su importancia relativa las anomalías
congénitas, que son responsables del 30% de las defunciones de
menores de un año.
En 1950, 136 de cada mil niños fallecían antes de cumplir el primer
año de edad, el año 1970 la tasa descendía a 79 por 1.000 nacidos
vivos, en 1980 a 31,8, el año 1990 a 16,0, el 2000 a 8,9 y, el 2002,
7,8 de cada mil niños fallecen el primer año de vida. Asimismo, se
observa un importante descenso de la tasa de mortalidad de 1 a 4
años. Existen marcadas diferencias a lo largo del territorio,
observándose que la mortalidad infantil se aleja considerablemente
del promedio nacional en las comunas de bajo nivel de ingresos.
•
Durante las últimas décadas se aprecia una favorable evolución de
la mortalidad materna correspondiendo a una de las tasas más
bajas en América Latina. El año 1990 correspondía a 4,0 por
10.000 nacidos vivos, descendiendo a 1,7 por 10.000 nacidos vivos
el año 2002. Las principales causas de mortalidad materna son las
complicaciones relacionadas con el embarazo y el aborto.
•
Sin embargo, la baja sostenida de la mortalidad por aborto ha
producido que en esta última década hayan sido más relevantes las
complicaciones del embarazo. Recientemente las complicaciones
del puerperio han llegado a ocupar el tercer lugar como causas de
muerte materna.
Reducir la tasa de
mortalidad materna en
3/4 partes
•
•
La disminución observada en la mortalidad materna se ha asociado
al impacto del Programa de Salud Materna del Ministerio de Salud
que incluye el control prenatal, el control del puerperio, la atención
institucional del parto y la organización del sistema de atención en
niveles crecientes de complejidad que permiten detectar
precozmente y tratar por especialistas las patologías asociadas al
embarazo.
Además, los programas de planificación familiar han permitido
reducir los embarazos no deseados, alcanzando la cobertura de
métodos anticonceptivos para mujeres en edad fértil al 40,9% en
41
Probable
•
Hay que recordar que la cifra promedio nacional de mortalidad infantil
esconde diferencias importantes cuando se desagrega la información a nivel
comunal, por lo que existe un problema de equidad que resolver en el acceso
a la atención oportuna y de calidad en las zonas que concentran mayor riesgo
de muerte infantil.
•
La atención de los prematuros menores de 32 semanas está siendo asumida
con buenos resultados por el sistema público de salud chileno, aunque existe
una brecha importante que cubrir en relación a lo reportado por centros de
países desarrollados. Dicha brecha sólo es posible de abordar si el país
prioriza este tema y le adjudica recursos para mejorar su dotación y
capacitación continua de recursos humanos y de equipos.
•
Por otra parte se requiere un esfuerzo adicional para mejorar la gestión de
redes, transporte, así como el desarrollo de adecuados programas de
regionalización de la atención perinatal. En este último aspecto es relevante
la integración con el trabajo obstétrico, fundamentalmente en lo relacionado
a la contención de partos prematuros (auditoria de partos prematuros y el
cumplimiento del uso de corticoides prenatal, entre otros).
•
El país se encuentra en condiciones favorables para dar cumplimiento al
objetivo de reducir la mortalidad materna para el año 2015. Para esto, es
necesario desarrollar un conjunto de acciones para garantizar dicho
cumplimiento entre las que destacan principalmente la evaluación del riesgo
reproductivo previo al embarazo, la prevención del embarazo no deseado y
de alto riesgo, y el control y prevención de las complicaciones asociadas al
embarazo, parto y puerperio.
•
El desafío actual es corregir las brechas existentes en distintos aspectos de la
Salud Sexual y Reproductiva –aborto provocado, embarazo en adolescentes,
VIH/SIDA– que afectan más a ciertos sectores sociales vulnerables
(marginalidad socioeconómica, mujeres jefas de hogar, población
adolescente).
•
Entre las intervenciones consideradas como prioritarias cabe destacar el
mejoramiento de la calidad de la atención y las relaciones entre los
prestadores de servicios de salud y la población usuaria.
•
Para reducir los riesgos asociados a la reproducción no planificada en la
población adolescente, se requiere incorporar el enfoque promocional y
preventivo, “anticipatorio al daño”, en relación a la Salud Sexual Reproductiva
(SSR). Uno de los desafíos para lograr este objetivo es adecuar la oferta de
servicios a las particularidades psicosociales que caracterizan la
adolescencia actual.
las beneficiarias del sistema público de salud, el año 2000.
6. Combatir el VIH/SIDA, y
otras enfermedades
ƒ
Haber detenido e iniciado
la reversión de la
propagación del
VIH/SIDA en el 2015.
ƒ
Reducir la incidencia del
paludismo y otras
enfermedades graves
7. Asegurar un medio
ambiente sostenible
ƒ
Haber logrado en el
2015 que todas las
políticas y programas del
país hayan integrado los
principios del desarrollo
•
El país tiene un alto porcentaje de atención profesional del parto,
sobre el 99% desde el año 1990, lo que asegura una buena
atención perinatal y el consiguiente control de complicaciones que
pudieran tener resultados mortales.
•
En Chile la epidemia del VIH/SIDA se inició en el año1984 y desde
entonces ha tenido un aumento sostenido, aunque menor que en
otros países de la región. La prevalencia del SIDA decrece, lo que
puede ser atribuido al impacto generado por el acceso a terapia
antiretroviral, mientras que la incidencia de VIH (casos nuevos por
año) sigue en aumento, demostrando la necesidad de profundizar y
ampliar las estrategias de prevención.
•
La estimación de personas viviendo con VIH/SIDA es de 33.314 al
31 de diciembre de 2003 (entre 3 y 4 personas por cada persona
enferma notificada). Hasta el 31 de diciembre de 2003 se
notificaron 6.060 personas con SIDA y 6.514 personas VIH+
asintomáticas en las trece regiones del país y se informo el
fallecimiento de 3860 personas desde 1984. La enfermedad se
distribuye en todo el país, concentrándose en las regiones
Metropolitana, Valparaíso y Tarapacá.
•
La principal vía de transmisión la constituye la sexual (94,1%),
seguida por la sanguínea (4,3%). La transmisión vertical (de madre
a hijo) alcanza al 1,5% del total de casos.
•
En Chile no existe el paludismo. La incidencia y mortalidad por
Tuberculosis ha disminuido permanentemente desde la década del
cincuenta cuando constituía la primera causa de mortalidad en el
adulto. La tuberculosis se encuentra en proceso de eliminación,
que se debe a los sistemas de control y tratamiento aplicados, lo
que justifica la definición de metas adicionales más exigentes que
respondan a los problemas de salud propios de un país con una
transición demográfica avanzada y un nivel de desarrollo medio.
El Catastro del Bosque Nativo de Chile, realizado en el año 1997,
señala que la proporción de la superficie cubierta por bosque en el
país alcanzaba 15.676,8 miles de hectáreas. De este total,
13.403,5 miles de hectáreas, (85,9%) son bosque nativo, el
porcentaje restante corresponde a plantaciones de especies
exóticas (2.186,9 miles de hectáreas) y bosques mixtos (86,3 mil
hectáreas). En el año 2000, según información de la Corporación
Nacional Forestal (CONAF), la superficie cubierta por bosque
•
42
Potencial
mente
Probable
•
Desde la perspectiva de la equidad de género, otros desafíos son promover
una mayor capacidad de decidir y controlar su sexualidad en las mujeres,
especialmente adolescentes y jóvenes, crear mecanismos para que los
embarazos que se producen como consecuencia de una actividad sexual
temprana sea una responsabilidad compartida con la pareja.
•
Es necesario mantener las políticas en curso y asegurar una adecuada
coordinación entre los diversos actores –públicos y no gubernamentales-, en
el marco del proyecto aprobado por el Fondo Mundial del SIDA. Se debe
ampliar la promoción de conductas sexuales seguras, particularmente entre
los y las jóvenes, en la medida en que hay consenso en que es la única
manera de prevenir la infección por VIH/SIDA. Paralelamente, ello contribuye
a evitar los embarazos adolescentes no deseados.
•
Los avances en el uso de preservativos a nivel nacional son importantes. Sin
embargo, este es un ámbito en el que el país enfrenta grandes desafíos, al
inscribirse esta tarea en el marco del llamado ‘debate valórico’, lo que ha
motivado la acción constante de información e intervención de CONASIDA en
los grupos de mayor vulnerabilidad.
Los problemas prioritarios de salud en Chile son las enfermedades crónicas
y degenerativas como el cáncer y las enfermedades asociadas a los nuevos
estilos de vida. Estas son las enfermedades cardiovasculares y los problemas
de salud mental. Pero también es prioridad reducir las brechas de equidad
que se manifiestan en muchas patologías y en el acceso a la salud.
•
Probable
•
Para incrementar la superficie cubierta por bosque en el país constituye un
desafío impulsar políticas sectoriales que consideren promover un marco
jurídico para el fomento y la recuperación del bosque nativo, impulsar un
proceso de modernización de los servicios públicos, la creación de instancias
público-privadas para la conservación del bosque nativo y fomento a los
sistemas de certificación forestal, incrementando la utilización y
comercialización de los recursos forestales, maderables y no maderables;
diseñando y proponiendo instrumentos administrativos y financieros para la
sostenible y se haya
revertido la pérdida de
recursos naturales
(ambientales)
ƒ
Reducir en 2/3 la
proporción de la
población sin acceso al
agua potable entre 1990
y 2015
correspondía a 15.834,4 miles de hectáreas
•
Entre los años 1990 y 2004, la superficie de áreas protegidas
terrestres ha pasado desde 18,01% de la superficie total a 18,66%,
se espera para el año 2015 aumentar esta superficie.
•
A diciembre de 2003, la cobertura urbana de agua potable alcanza
un 99,8%. Lo anterior equivale a decir que el 99,8% de los
inmuebles residenciales localizados en los centros urbanos del país
tienen conexión a las redes públicas de agua potable.
•
Al año 2004, la población rural abastecida con agua potable es de
1,47 millones de personas, agrupadas en 1.397 servicios de agua
potable rural. Existe, sin embargo, un amplio sector de población
rural aún marginada de este beneficio.
•
Las cifras indican, por otra parte, que 800.000 habitantes de
localidades rurales en Chile no cuentan con agua potable
domiciliaria, la mitad de ellas habita en localidades semi
concentradas y la otra mitad es población dispersa. Respecto a la
situación del saneamiento rural los estudios indican que sobre 2,1
millones de personas del Chile rural no cuentan con servicio de
saneamiento básico.
43
creación, manejo y recuperación de los recursos forestales; buscando los
mecanismos para potenciar y mejorar la atención al usuario. Asimismo, se
deberán emprender importantes esfuerzos en optimizar la fiscalización y el
cumplimiento de la normativa vigente, promoviendo el manejo Sostenible, la
protección y la adhesión a normas de Certificación Forestal, Producción
Limpia y de Responsabilidad Ambiental Empresarial.
Probable
•
Dentro de los principales desafíos de mediano plazo está la implementación
de una Política de Eficiencia Energética en el país, con la cual se pueda
lograr significativos mejoramientos en la eficiencia del uso de la energía.
•
En el sector sanitario rural el desafío que se plantea para el futuro pasa por
generar una institucionalidad, entendiéndola como un cuerpo normativo
capaz de regular aquellos aspectos relacionados con el sector sanitario rural.
Sólo a partir de una política de Estado, sustentada en una Ley de la
República, se puede garantizar la debida coordinación e implementación de
Programas destinados a otorgar infraestructura sanitaria básica para la
población rural.
ASSESSMENT OF THE LIKELIHOOD OF MEETING MILLENNIUM DEVELOPMENT GOALS
MERCOSUR COUNTRIES AND CHILE REPORTS 2000-2005
Millennium
Development
Goals9
Extreme Poverty
Poverty
Education
Gender
Equality
Child
Mortality
Maternal
Health
HIV/AIDS
Environmental
Sustainability
Global
Partnerships
Hunger
Argentina
..
Brazil
..
Chile
..
Paraguay
Uruguay
10
..
LIKELY
POTENTIALLY
UNLIKELY
9
Projections based on the Millennium Development Goals’ Country Reports, in consultation with country teams. Check the reports at http://www.undp.org/rblac/mdg
Status: 21 completed reports. 4 ongoing reports: Ecuador, Belize, Suriname, and Trinidad & Tobago. Note: Panama’s MDGs Report does not provide projections.
10
National MDGs Report coordinated by the government. Translated from Spanish “idóneo, potencial, remoto”
.. Indicates no data available
FUENTE: UNDP: www.undp.org/rblac/mdg/CountrycomparisonsJune24.doc
44
ANEXO 5: Overview of past EC cooperation
Total EU grants to Chile 2001–2004* (commitments)
2001
2002
2003
Technical
cooperation
2004
12.17
(Budget Line
190901)
Economic
cooperation
22.20
(Budget Line
190902)
Human rights
0.86
0.20
0.45
(Budget Line
190403)
Environment
0.84
(Budget Line
210205)
NGOs – developing
countries
3.13
1.26
2.19
23.91
14.36
(Budget Line
210203)
Decentralised
cooperation
0.20
(Budget Line
210213)
Total
4.19
1.04
* Excluding Chilean participation in regional programmes.
ANEXO 6: Country environmental profile
Summary
According to the environmental performance review of Chile conducted by the OECD, the rapid
economic growth of Chile has put considerable pressure on some natural resources, particularly in
booming sectors such as mining, forestry and aquaculture.
Chile has strengthened its environmental institutions on the basis of a multisectoral environmental
coordination model. It has also intensified its environmental action concerning air, water, waste
and biodiversity management, with innovative instruments (e.g. trading) and successful reforms
(e.g. in water services).
Over the last decade, environmental protection has been strongly influenced by concerns over
human health and international trade. Important challenges remain in continuing progress with
environmental management, integrating environmental concerns in sectoral policies and
improving the environmental management instruments.
Background
Evidence of increasingly severe environmental degradation (e.g. in air quality in the Santiago
Metropolitan Region and around copper smelters in northern Chile), along with the restoration of
democratic institutions in 1990, led to a greater emphasis on environmental protection by the
governments in the period 1990-2004.
Chile strengthened its environmental institutions between 1990 and 2004, most notably with the
1994 General Environmental Framework Law, which established the National Environmental
Commission (CONAMA), which reports directly to the President’s office through the General
Secretariat of the Presidency.
CONAMA is a public body that operates as a decentralised service under a special regime, with a
public legal personality and assets. It coordinates government environmental policies, prepares
environmental regulations and fosters integration of environmental concerns in other policies.
Much of Chile’s environmental progress over the review period was driven by concerns about the
health impacts of pollution (and related effects on health expenditure and labour productivity) and
the need for corporate environmental responsibility in industries largely exporting to OECD
countries.
Chile uses a wide range of instruments in connection with environmental policy: environmental
impact assessment (EIA), other regulatory instruments, economic instruments (including trading
mechanisms), voluntary approaches and planning and information instruments. Chile has put
limited emphasis on regulation and information and, more recently, has increased focus on land
use planning and voluntary approaches. As a precautionary tool, the EIA system is well
established and has proved active and influential. Chile was a pioneer in the use of trading
mechanisms such as tradable particulate emission permits in Santiago, nationwide trading of
water rights and individual transferable quotas for some fish species. These programmes have
provided invaluable experience and are potential first steps towards wider or more active markets,
but at their current scale the economic efficiency benefits are small. A major and successful
reform in water and sanitation services provision to households led to the restructuring of the
water sector, full-cost pricing and rapid infrastructure improvement. This reform reinforced
46
Chile’s progress towards fully applying the polluter pays and user pays principles. Efforts to
ensure that at least half of municipal solid waste is placed in sanitary landfills were reinforced in
2002, and this objective has been accomplished all over the country. Voluntary approaches now
involve many firms, accounting for about half of GDP, largely because their export markets are
OECD countries where consumers, producers and financial institutions demand high
environmental standards.
Total public and private environmental expenditure (including water supply) has reached about
1.25% of GDP in recent years. Most expenditure has gone to water-related infrastructure and
reducing copper smelter emissions.
State of the environment
Air
In the beginning of the 1990s the authorities identified the air pollution problems as the priority in
this field. The short-term approach placed strong emphasis on Santiago’s critical problems and on
copper mining. Later efforts were directed towards urban areas such as Talcahuano, and Greater
Concepción, which had the most serious urban pollution problems after the Metropolitan Region.
By 2004 the air pollution prevention and control plans in the Metropolitan Region had been
implemented and launched, allowing significant reductions in emissions of criteria pollutants and
in the number of pre-emergencies. No pollution emergency levels have been registered since
2000. The transport plan for Santiago (Transantiago) could significantly improve traffic
management in the Metropolitan Region. An emission trading programme for particulates was
established in 1992 for point sources. Switching to natural gas contributed to sizable reductions in
PM10 and PM2.5 levels. The removal of coal subsidies was also environmentally beneficial.
Sulphur, particulate and arsenic emissions from copper smelters have been considerably reduced.
Chile still has to face major health and air pollution challenges in the Metropolitan Region and in
the mining sector. General emission standards are lacking for industrial processes and for emitters
of toxic air contaminants. Air monitoring should be extended to other cities and emissions of SOx
- because of copper smelter emissions - should be further reduced. More attention should also be
given to the use of fiscal instruments to internalise environmental externalities in the transport
and energy sectors.
Water
In the 1990s and under the Environmental Framework Law, a process to establish new
environmental standards to protect water resources began. Some of these standards are designed
to control water emissions and quality for surface water as well as groundwater, which aim to
protect human health and ecosystems (primary and secondary quality standards respectively). The
development of standards is still in its early stages.
Chile has undertaken a major water reform concerning the delivery of water supply and sanitation
services. As a result, water infrastructure has dramatically improved in line with the
regionalisation and privatisation of water companies. Two thirds of the urban population are now
connected to waste water treatment, and plans call for urban sewage treatment to continue to
increase. Full cost recovery pricing applies to public water supply and sewage treatment, in the
context of price regulation at regional level and subsidies to the poorest 18-20% of the
population. Water prices increase during the summer reflecting water scarcity.
47
Even though most Chilean water bodies are of acceptable quality, water quality is poor in some
lakes, rivers and coastal waters, mainly due to untreated urban and industrial sewage discharges.
There are no water quality objectives aimed at preserving ecosystems, though they are being
discussed. Different government agencies are in charge of monitoring and inspecting water
quality.
Biodiversity
Since 1990 Chile has enacted several laws aimed at protecting nature and in late 2003 it adopted a
national biodiversity strategy. More detailed regional biodiversity strategies and a national
biodiversity action plan are in preparation. Natural resource laws and regulations include
sustainable management provisions, as do the plans for tourism development. Chile has
designated for legal protection almost one fifth of its territory, including nine Ramsar sites and
seven UNESCO biosphere reserves.
Nevertheless, the protection of nature has so far not been given enough emphasis and resources to
deal with long-term threats to Chile’s highly endemic biodiversity. Despite improvements over
the review period, nature and biodiversity protection and its enforcement are still underfunded.
Efforts must be strengthened in order to meet the target of protecting 10% of all significant
ecosystems by 2010.
Recommended priority actions
According to the OECD review, some of Chile’s main challenges concerning environmental
performance are:
To strengthen the environmental institutions at national and regional level, so as to implement
environmental policies in a deeper way and strongly integrate environmental concerns into the
sectoral and economic policies;
To strengthen the national regulatory framework and look for ways to improve compliance and
enforcement capacity, including institutional reforms, for instance the establishment of an
environmental inspectorate;
To complete, firmly implement and devote adequate resources to the national and regional
biodiversity strategies and action plans; to review institutional and legislative arrangements for
the management of nature and biodiversity;
To develop information systems with indicators showing the national environmental performance
as well as the sustainability of economic activities; the latter aim to improve the policy decisionmaking process;
To develop economic analyses of environment-related policies, expanding both economic
information on the environment (e.g. on environmental expenditure, environment-related taxes,
health risk assessments, water and energy prices) and cost-benefit analysis of projects and
legislation relating to the environment; to review ways and means of integrating environmental
concerns in fiscal instruments and policies; t undertake strategic environmental assessments
concerning i) Chile’s energy policy framework; and ii) long-term transport plans for the
Metropolitan Region, for other urban areas and at national level.
48
ANEXO 7: Donor Matrix (Source: AGCI, projects under way in 2005)
Multilateral
IMF
ONU
World Bank
IDB
UNDP
OEA
EC + MS
France
Germany
Belgium
Finland
Italy
Portugal
Sweden
Spain
Netherlands
Suecia
EC
Others
Canada
USA
Japan
Total
% EC
0,07
0,07
0,45
0,11
0,28
0,07
0,11
8,50
0,28
0,45
0,55
0,01
1,44
0,08
1,26
45,65
17,69
0,17
1,09
15,24
0,07
6,71
0,26
Total M €
Environment
State
Modernisation
Private Sector
Support
0,08
0,55
0,07
Science &
Technology
Social
Development
Children
Social
Development
Youth
Social
Development
Others
Social
Development
Gender
Social
Development
Health
Sector
Social
Development
Education
Donor/
0,29
0,55
0,29
0,29
30,12
2,52
26,65
0,20
0,26
104,57
2,52
49,60
3,57
0,01
0,01
0,75
0,01
7,0611
0,26
0,26
0,52
0,28
0,07
8,60
82,08%
0,55
11
0,27
1,34
1,25
29,0912
0,28
0,28
10,7213
0,72
0,72
45,93
63,33%
18,41
58,22%
Refers to decentralisation and strengthening of civil society
Refers to micro, small and medium enterprises support; support to the implementation of the EU-Chile association agreement.
13
strengthening of public institutions and promotion of civil society participation
12
49
5,81
5,81
36,22
0,75
0,01
1,25
46,86
7,07
1,26
5,81
112,19
41,77%
ANEXO 8: Map of Chile
Descargar